Alcance y descripción de las obras

ITEM RUBROS UM CANTIDAD
1 Cartel de Obra. und 1
2 Limpieza previa ala ejecución del trabajo. m2        250,00
3 Marcación y Replanteo m2        250,00
4 Cordon de ladrillo cómun. ml 201,00
5 Mamposteria canteros de 1,00 x 1,00 und. 20,00
6 Contrapiso de cascoste o ripio m2        250,00
7 Carpeta alisada de cemento m2        250,00
8 Piso de canto rodado elaborado insitu m2        250,00
9 Limpieza final. m2        250,00

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CAMINERO PLAZA SAN ANTONIO.

  1. Cartel de Obra.

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. Limpieza previa a la ejecución del trabajo.

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc.  EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

 

  1. Marcación y Replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 

  1. Cordón de ladrillo común.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

 

  1. Mampostería canteros de 1,00 x 1,00

Todos los muros de elevación se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

 

  1. Contrapiso de cascotes o ripio.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

  1. Carpeta de alisada de cemento.

Carpeta de regularización para piso de canto rodado. Se realizará una carpeta alisada con mortero de cemento y arena lavada, para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas para asiento de piedra canto rodado, previa aplicación de un puente de adherencia, verificando que se produzca una adherencia efectiva no presente cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada.

 

  1. Piso de canto rodado elaborado insitu.

Se realizarán según las medidas indicadas en el plano. Tendrá un cavado de piedra de cantos rodados, construida in situ, con diseño artístico multicolor se construirá sobre contrapiso de cascotes o de ripio y la alisada de cemento. La vereda tendrá un nivel igual a la línea más alta del cordón de la vía vehicular, tendrá una pendiente lateral de 1% para el escurrimiento de las aguas pluviales. Levara junta de dilatación cada 2 m o de acuerdo a las indicaciones del fiscal.

 

  1. Limpieza Final.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el lugar perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

ITEMS RUBROS  UM CANTIDAD
1 Cartel de obra unid. 1
2 Replanteo y marcación m2 250
3 Desmonte de contrapiso existente m2 250
4 Relleno y compactación m3 25
5 Contrapiso de Hormigón de cascotes o
ripio.
m2 250
6 Carpeta alisada de cemento. m2 250
7 Piso de canto rodado elaborado in situ. m2 250
8 Mamposteria  para cantero para arboles
 de 1,00 x 1,00.
unid. 18
9 Provisión y colocación de artefacto de iluminación tipo faroles LED, con soporte de caño metálico prepintado color negro unid. 8
10 Base de hormigón para sujeción de soporte de iluminación unid. 8
11 Provisión y colocación de Alumbrado
publico LED.
unid. 5
12 Limpieza Final. m2 250

Especificaciones Técnicas de Hermoseamiento del Paseo Central de Herminio Mendoza.

  1. Cartel de Obra.

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. Replanteo y marcación.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 

  1. Desmonte de contrapiso existente.

Todo trabajo de demolición que no haya sido autorizado por la FISCALIZACION y fuera realizado por el CONTRATISTA y/o cualquier personal no autorizado por la FISCALIZACION será responsabilidad del CONTRATISTA, pudiendo la FISCALIZACION solicitar la reposición de los mismos sin reconocimiento de adicionales. El CONTRATISTA no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la FISCALIZACION no se haya hecho presente durante la ejecución de los trabajos. Los materiales que serán reutilizados, se ubicarán en lugares debidamente protegidos hasta tu reutilización. Todo el material resultante de las demoliciones que no será reutilizado, deberá ser acondicionado convenientemente y retirado de la obra, con previa autorización de la FISCALIZACION El CONTRATISTA deberá cuidar y garantizar en todo momento la continuidad de las actividades propias del local, en especial en aquellos sectores en que se deban realizar demoliciones. En todos los casos el CONTRATISTA deberá presentar un plan de trabajo, para coordinar los trabajos de refacción con las actividades propias del local, dicho plan de trabajos deberá ser presentado a la FISCALIZACION con una antelación de 15 (quince) días anteriores al inicio de los trabajos en dichos sectores. Se deberán tomar las precauciones necesarias para que las demoliciones no representen riesgo alguno para las personas ni las edificaciones cercanas. Se deberá señalizar el área de trabajo, a fin de impedir el paso en las inmediaciones. Si los trabajos de demolición ocasionasen rajaduras o afectasen a otras estructuras, éstas deberán ser reparadas adecuadamente, asegurando su estabilidad.

ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCIÓN DEL ÍTEM:

 • Consultar con el supervisor el sitio exacto a intervenir, definiendo las áreas objeto de la actividad; de lo contrario, las áreas que no se encuentren aprobadas dentro del plan de mantenimiento por el supervisor no se tendrán en cuenta para el pago y estarán por cuenta del contratista. Además, deberá ser reparada la zona afectada dejándola en las condiciones iniciales.

• Revisión técnica de las redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas, gas y otras que se encuentren en el área de intervención con el fin de tomar medidas de precaución antes del inicio de la intervención y así evitar daños a las mismas. Así mismo se deberá tener especial cuidado en la remoción de aquellos elementos que deben ser desmontados sin dañarlos

• Revisión del tipo de técnica a utilizar para ejecutar la actividad descrita en el ítem, siempre conservando las medidas de seguridad y salud en el trabajo.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

• Consultar y verificar los elementos a desmontar.

• Colocar protecciones adecuadas, avisos de peligro o vallas que impidan el tránsito, para aislar zonas de desmonte.

•Desmontar los elementos de acuerdo con el plan de mantenimiento.

• Retiro de escombros producto de la actividad.

 

  1. Relleno y compactación.

Los espacios excavados y no ocupados por las obras deberán rellenarse de acuerdo con los procedimientos y materiales que se especifiquen en el Proyecto o lo ordene la Fiscalización. Todos los materiales excavados y que no se utilicen en los rellenos, deberán transportarse a lugares de acopio autorizados y disponerlos de acuerdo a lo establecido. Los rellenos se harán de Hormigón de cascotes o ripio.

Consiste en la ejecución de las obras necesarias para la compactación de suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado, e incluye las operaciones del manipuleo, del equipo necesario y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.

Una vez escarificada la su rasante, se procederá a compactar el material suelto resultante. Con tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor de 5 cm., si las hubiere y se agregará agua hasta obtener la compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de los sitios que indiquen la Fiscalización.

 

  1. Contrapiso de Hormigón de cascotes o ripio.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

  1. Carpeta alisada de cemento.

Carpeta de regularización para piso de canto rodado. Se realizará una carpeta alisada con mortero de cemento y arena lavada, para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas para asiento de piedra canto rodado, previa aplicación de un puente de adherencia, verificando que se produzca una adherencia efectiva no presente cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada.

 

  1. Piso de canto rodado elaborado in situ.

Se realizarán según las medidas indicadas en el plano. Tendrá un cavado de piedra de cantos rodados, construida in situ, con diseño artístico multicolor se construirá sobre contrapiso de cascotes o de ripio y la alisada de cemento. La vereda tendrá un nivel igual a la línea más alta del cordón de la vía vehicular, tendrá una pendiente lateral de 1% para el escurrimiento de las aguas pluviales. Levara junta de dilatación cada 2 m o de acuerdo a las indicaciones del fiscal.

 

  1. Mampostería para cantero de árboles 1,00 x 1,00.

Todos los muros de elevación se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

 

  1. Provisión y colocación de artefacto de iluminación tipo faroles LED, con soporte de caño metálico pre pintado color negro.

La provisión y colocación de faroles tipo LED implica la selección de luminarias LED con especificaciones técnicas adecuadas, su instalación en columnas o postes, y la conexión eléctrica segura. Las especificaciones técnicas de los faroles LED abarcan aspectos como la eficiencia lumínica, la temperatura de color, la vida útil, la distorsión armónica, el factor de potencia y el tipo de driver.

Especificaciones Técnicas de Faroles LED:

Eficiencia Lumínica:

Se mide en lúmenes por vatio (lm/W) e indica cuánta luz produce el farol por cada vatio de electricidad consumido. Se recomienda una eficiencia mínima de 110 lm/W para alumbrado público.

 

 

Temperatura de Color:

Determina el color de la luz emitida. Puede ser cálida (2200-3000K), neutra (4000-4500K) o fría (5000-6500K).

Vida Útil:

Se mide en horas y representa la cantidad de tiempo que el farol puede operar antes de que su rendimiento disminuya significativamente. Se recomiendan faroles con una vida útil de al menos 50,000 horas.

Distorsión Armónica Total (THD):

Indica la distorsión de la señal eléctrica causada por el farol. Se recomienda un THD inferior al 10%.

Factor de Potencia (FP):

Mide la eficiencia con la que el farol utiliza la energía eléctrica. Se recomienda un FP superior a 0.95.

Driver:

El driver o fuente de alimentación debe ser de corriente constante y alta eficiencia, con una eficiencia superior al 85%.

Materiales:

La carcasa del farol debe ser resistente a la intemperie y a la corrosión. Los disipadores de calor deben ser de aluminio para una buena gestión térmica.

Montaje:

La luminaria debe ser compatible con la columna o poste existente, y contar con un sistema de fijación seguro.

  1. Base de hormigón para sujeción de soporte de iluminación.

Una base de hormigón para la sujeción de un soporte de iluminación requiere especificaciones técnicas precisas para garantizar su durabilidad y estabilidad. Estas especificaciones incluyen la resistencia del hormigón, las dimensiones de la base, el tipo de refuerzo, y detalles sobre la instalación.

Especificaciones Técnicas:

Resistencia del Hormigón:

Se recomienda utilizar hormigón de alta resistencia, generalmente con una resistencia característica a la compresión (fck) mínima de 25 MPa (H25). En zonas sísmicas, se pueden requerir resistencias mayores, según las normativas locales.

Dimensiones de la Base:

Las dimensiones de la base de hormigón varían según la altura y el tipo de soporte de iluminación. Se debe calcular el tamaño adecuado para resistir las cargas verticales y laterales del poste, considerando el viento y otros factores ambientales. Una base típica podría tener una sección mínima de 30x30 cm, pero esto puede variar.

Refuerzo:

El refuerzo del hormigón se realiza con barras de acero o mallas metálicas para garantizar la resistencia a la tracción. Se deben utilizar barras de acero corrugado de acuerdo con las dimensiones y espaciamiento especificados por el cálculo estructural. El refuerzo debe estar correctamente anclado y distribuido en la base para asegurar la transferencia de cargas.

Profundidad de la Cimentación:

La profundidad de la cimentación dependerá del tipo de suelo y de las cargas a soportar. Se debe asegurar que la base se apoye en un estrato de suelo firme y estable. Se recomienda consultar con un ingeniero geotécnico para determinar la profundidad adecuada.

 

Preparación del Terreno:

El terreno debe ser excavado a la profundidad y dimensiones especificadas, eliminando la capa superficial de suelo vegetal y compactando el terreno de apoyo.

Colocación del Refuerzo:

El refuerzo debe ser colocado con precisión, asegurando el recubrimiento adecuado de hormigón según las especificaciones.

Vertido del Hormigón:

El hormigón debe ser vertido de manera continua y compactado para evitar la formación de huecos o vacíos.

Curado:

El hormigón debe ser curado adecuadamente para asegurar su resistencia y durabilidad. Esto implica mantenerlo húmedo durante un período de tiempo determinado.

Anclaje del Poste:

El poste debe ser anclado a la base de hormigón mediante pernos de anclaje o elementos de fijación diseñados para resistir las cargas aplicadas.

Toma de Tierra:

Se debe instalar un sistema de puesta a tierra para proteger contra descargas eléctricas. La toma de tierra debe ser conectada al poste y a una barra de cobre enterrada en el suelo.

Es fundamental consultar las normativas y códigos de construcción locales para garantizar que la base de hormigón cumpla con todos los requisitos técnicos y de seguridad. Además, se recomienda contar con la asesoría de un profesional en ingeniería estructural para el diseño y cálculo de la base.

 

 

Provisión y colocación de Alumbrado
publico LED.

 

Las especificaciones técnicas para la provisión e instalación de alumbrado público abarcan diversos aspectos como la luminaria, el poste, el cableado, la conexión y la seguridad. Estas especificaciones aseguran la calidad, durabilidad y correcto funcionamiento del sistema de alumbrado público, cumpliendo con normativas y estándares establecidos.

A continuación, se detallan los aspectos clave:

1. Luminarias:

Materiales y construcción:

Carcasa resistente a la intemperie, con protección UV, y fabricada con materiales como aluminio inyectado o extruido.

Protección:

Debe evitar la entrada de agua y partículas.

Tipos de lámparas:

Se pueden utilizar lámparas de LED, sodio, entre otras, con la eficiencia y características técnicas adecuadas para cada aplicación.

Normas:

Las luminarias deben cumplir con las especificaciones técnicas y requisitos de normas como IRAM AADL J 2020-4, IRAM AADL J 2021 e IRAM AADL J 2028.

2. Postes:

Materiales: Postes metálicos galvanizados, tubulares, con un espesor entre 6 y 8 mm, y altura de 9 metros.

Dimensiones: El diámetro en la base debe ser mínimo de 17 cm y en la parte superior de 6 cm.

Altura de la curva: Entre 1 y 1.5 metros, con un volado de 1.5 metros.

Acabado: Generalmente pintados de blanco.

3. Cableado y Conexión:

Conductores: Conductor con aislante de cloruro de polivinilo (PVC) de 90ºC en lugares secos y 75ºC en lugares húmedos.

Protección: Resistente a la humedad y no propagador de llama.

Normas: Los conductores deben cumplir con normas ASTM-B3, ASTM-B8, UL83, UL 1063.

Tuberías: Para la distribución, se utiliza caño PEAD de 1 pulgada, colocado a una profundidad mínima de 50 cm sobre un colchón de arena de 30 cm.

Profundidad y separación: Los cables deben enterrarse a una profundidad mínima de 50 cm y separarse al menos 1 metro de cualquier cañería de desagüe cloacal.

4. Instalación y Seguridad:

Procedimiento:

Se debe seguir un procedimiento de instalación que incluya la excavación, relleno y compactación del terreno, colocación de los postes, cableado y montaje de las luminarias.

Conexiones:

Las conexiones deben ser seguras, con bornes de conexión adecuados y protegidos contra la humedad y corrosión.

Aislamiento:

Se debe garantizar un buen aislamiento de los cables para evitar cortocircuitos y fugas de corriente.

Puesta a tierra:

Se debe realizar una correcta puesta a tierra del sistema para garantizar la seguridad de las personas.

Protección contra sobretensiones:

Es recomendable instalar protecciones contra sobretensiones para proteger el sistema de posibles daños causados por rayos o sobrecargas.

Control:

El sistema de alumbrado público debe contar con un tablero de control para la gestión y regulación de la iluminación.

5. Normativa y Reglamentación:

Cumplimiento:

Es fundamental que la instalación cumpla con las normativas y reglamentos locales y nacionales sobre alumbrado público.

Inspección y Aprobación:

Se deben realizar inspecciones para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y obtener la aprobación de la entidad correspondiente.

Al seguir estas especificaciones técnicas, se garantiza la calidad, durabilidad y seguridad del sistema de alumbrado público, proporcionando una iluminación eficiente y confiable para la comunidad.

 

 

  1. Limpieza Final.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el lugar perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

NINGUNA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Arq Richard Sanabria, Director de Obras, Departamento de Obras
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: 

    La contratación para la Construcción de caminero en la Plaza San Antonio y el hermoseamiento del Paseo Central de la Avenida Herminio Mendoza responde a la necesidad de mejorar las condiciones de infraestructura urbana y recreativa en zonas estratégicas de la ciudad, a fin de promover el bienestar ciudadano, el acceso inclusivo y el aprovechamiento adecuado de los espacios públicos.

    La Plaza San Antonio es un punto de encuentro importante para la comunidad, pero actualmente presenta limitaciones en cuanto a accesibilidad y funcionalidad, debido a la ausencia o deterioro de sus caminos internos, dificultando el tránsito peatonal, especialmente de personas mayores, niños y personas con discapacidad. Por su parte, el Paseo Central de la Av. Herminio Mendoza carece de elementos estéticos, paisajísticos y urbanísticos que potencien su uso como corredor peatonal, lo cual impide que este sector cumpla con su rol como espacio público de esparcimiento y circulación segura.

    La ejecución del presente proyecto permitirá:

  • Mejorar la seguridad peatonal y accesibilidad.

  • Fomentar el uso recreativo y saludable del espacio urbano.

  • Revalorizar el entorno paisajístico y urbano de la ciudad.

  • Contribuir al fortalecimiento de la identidad comunitaria y la cohesión social.

  • Esta intervención responde a la planificación municipal orientada a la recuperación y modernización de espacios públicos, priorizando áreas de alta circulación y uso comunitario. La inversión en esta obra es, por tanto, esencial para elevar la calidad de vida de los ciudadanos y dotar a la ciudad de infraestructuras urbanas acordes a los estándares de accesibilidad, seguridad y estética que la ciudadanía demanda.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el profesional arquitecto responsable de la Municipalidad de Concepcion, de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos estan anexos al PBC

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Periodo de ejecución de la obra Construcción de caminero para la plaza San Antonio y hermoseamiento del Paseo Central Av. Herminio Mendoza es de 60 (sesenta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.  

LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL. LAS OBRAS DEBERAN INICIAR DE FORMA SIMULTANEA

La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.  

La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obras N° 01

Certificado de obras

Septiembre 2025

Certificado de obras N° 02

Certificado de obras

Octubre 2025