Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TRAMO I GUEMBETY

PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

Descripción

Este trabajo consistirá en la construcción de una base de piedra bruta colocada con un lecho de asiento, sobre una plataforma previamente preparada, de acuerdo a estas Especificaciones, y en conformidad a las dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal indicada en los Planos. Estas especificaciones técnicas conjuntamente con los Diseños y la Planilla de Precios y Computo Métrico, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido. Se denomina FISCALIZACIÓN DE OBRA a los representantes designados por el CONTRATANTE, y CONTRATISTA a la empresa seleccionada para la ejecución de la obra.

Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.

El CONTRATISTA debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la FISCALIZACIÓN DE OBRA.

El CONTRATISTA debe mantener permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización, lo siguiente:

  • Un Responsable de Obra, a satisfacción de la Fiscalización y todo el personal técnico y equipos necesarios para la perfecta ejecución de los trabajos mencionados en el presente proyecto, reservándose la Fiscalización el derecho de pedir al CONTRATISTA la sustitución del personal cuando lo requiera justificadamente, estando el CONTRATISTA obligada a cumplirla. - Un juego completo de los documentos componentes del proyecto.
  • Un libro de obra, donde irán asentados las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización, tales como detener los trabajos que están siendo mal ejecutados, aclaraciones de detalles y órdenes de trabajo, determinando si los mismos serán o no considerados como rubros extras. Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.
  • Periodo de construcción.

El inicio de los trabajos será a más tardar a los cinco días después de la firma del contrato. La duración del periodo de construcción será de 120 días corridos una vez emitida la Orden de inicio de obras , se podrá extender el plazo por días no laborables a causa de lluvias u otras causas no imputables al contratista.

Corresponde al CONTRATISTA realizar el replanteo de la obra en todos sus ítems. El mismo será ejecutado con un equipo de topografía, el cual deberá estar en tiempo integral en el lugar de trabajo, cuando la Fiscalización así lo indique.

Luego del replanteo, la alineación, las cotas y preparación de desagüe en cunetas, canalizaciones adicionales para desagüe, etc., serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización.

Los trabajos topográficos no aprobados, se corregirán sin costo para el CONTRATANTE hasta que los mismos se adecuen a los valores del proyecto.

ITEM 1 Limpieza general del terreno de obras.

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo. Previo al replanteo o marcación de los edificios

Item 2. Replanteo y marcación de obra.

Descripción

El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

Medición

La unidad de medida será en metros cuadrados.

Pago

El pago, será según la unidad de medición ya descripta, conforme al precio unitario de la Planilla de Precios, correspondiente al ítem Marcación y replanteo de obra.

El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios, así como el servicio del profesional y los ayudantes para la buena ejecución de los servicios.

      Item 3. CARTEL DE OBRAS

Cartel de Obra 1,00 x 2,00 de Chapa Negra N°24. Con datos de la obra. Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo Correrá por cuenta del CONTRATISTA el mantenimiento de los carteles, debiéndolos conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato.

Libro de Obras.

  • A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras que quedará en custodia y responsabilidad del Director/Directora, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal designado por la MUNICIPALIDAD DE SAN CRISTOBAL.
  • En dicho cuaderno de obras, se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.                 

Item 4. Carteles de Señalización

Carteles de advertencia: Dirigidos a advertir a los transeúntes sobre el peligro de la zona de construcción (Ej. Peligro, Zona en Construcción).

Carteles informativos: Indicar detalles sobre el estado de la obra o restricciones para el paso (Ej. Obra en Ejecución o Zona de Trabajo, Evitar el Paso).

Carteles de desvío: En caso de que haya necesidad de redirigir el tránsito de personas

Materiales

  • Base del cartel:
    • Aluminio o PVC de alta resistencia para garantizar durabilidad ante las inclemencias del tiempo y resistencia al impacto.
    • Material resistente a la corrosión debido a la exposición continua al aire libre y la humedad (especialmente si la obra está cerca de zonas con lluvias frecuentes).
  • Carácter reflectante:
    • Vinil reflectante en colores fluorescentes (rojo, amarillo, naranja) para asegurar visibilidad en condiciones de baja luz, como de noche o en días nublados.
  • Laminado protector:
    • Protección UV para evitar que el sol degrade la calidad del cartel con el tiempo, asegurando que los colores y las letras sigan siendo legibles.

. Dimensiones

  • Tamaño:
    • Carteles pequeños: 30 cm x 40 cm o 40 cm x 50 cm, para asegurar que sean visibles pero no obstruyan el paso o el tráfico.
    • Las dimensiones pueden variar ligeramente según el tipo de señalización (advertencia, información o desvío), pero deben ser fáciles de ver a corta distancia.
  • Espaciado: Asegurar de que los carteles sean lo suficientemente grandes para contener texto claro, pero que no sobrepasen el espacio necesario para mantener el orden visual en la zona.

Métodos de Instalación

  • Montaje en postes: Los carteles deben estar diseñados para ser montados en postes metálicos o de madera, con perforaciones adecuadas para facilitar la instalación.
  • Fijación resistente: Utilizar tornillos de acero inoxidable o grampas para fijar los carteles de manera segura.
  • Altura de instalación: Los carteles deben ser instalados a una altura de al menos 1.5 metros sobre el nivel del suelo para garantizar que sean visibles para los peatones y vehículos.
  •  

 

    Item 5. MOVIMIENTO DE SUELO DESMONTE (INCLUYE TRASLADO DE TIERRA).

Se refiere a la remoción de tierra vegetal u otros materiales, hasta alcanzar las cotas de proyecto. El material sobrante será transportado y depositado fuera del área de obra.

ITEM 6. MOVIMIENTO DE SUELO PERFILADO Y PREPARACIÓN DE CAJA.

Consiste en la nivelación y conformación de la caja estructural para recibir el pavimento. Se realizarán ajustes conforme a pendientes de drenaje y especificaciones del proyecto.

ITEM 7.  COMPACTACIÓN MECÁNICA DE SUELO

Ejecución

Se realizará un desmonte o terraplén de hasta +/- 40 cm., teniendo en cuenta los niveles y pendientes para el drenaje por gravedad en las calles, para alcanzar la cotas de los planos o las cotas indicadas por la

Fiscalización.

En todos los casos se deberá compactar la base de asiento. Encontrando en el tramo material no apto, los mismos deberán ser reemplazados por material de mejor calidad.

La sub-rasante será compactada con compactadores pata de cabra, realizando un mínimo de 5 (cinco) pasadas a fin de que la mismo soporte una prueba de carga, que se verificará por medio de un camión de eje sencillo bien cargado. Es considerada una pasada, la ida y la vuelta del compactador en un determinado tramo.

En caso de que la pista no supere la prueba de carga, el sector que presente movimientos será removido y el material, sustituido por otro de mejor calidad o de menos humedad. Estos trabajos el Contratista los realizará sin costo extra para el Contratante.

La pista estará sin exceso de humedad al momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena.

El Contratista deberá tomar recaudos para evitar que se produzcan desmoronamientos, si esto sucediere, el Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional para el Contratante.

ITEM 8. COLCHON DE TIERRA COLORADA (ESP. 0,20 M).

Se colocará una capa de tierra colorada tamizada, libre de raíces y residuos orgánicos, con espesor adecuado, que será nivelada y compactada para formar el lecho de asiento del empedrado.

ITEM 9. CORDON ESCONDIDO DE H A. ESPESOR DE 0,25 M. PROFUNDIDAD 0,30 M.

Se ejecutará un cordón de hormigón armado escondido en ambos lados del tramo, con las dimensiones indicadas. Servirá de contención lateral para el empedrado. Se utilizará encofrado y mezcla 1:2:3 (cemento, arena, piedra).

ITEM 10. PAVIMENTO PETREO TIPO EMPEDRADO, DE PIEDRA BRUTA (ESPESOR MINIMO 0,15 M.)

MATERIALES

Piedra.

La piedra utilizada será sana, limpia, sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes previamente aprobadas por la Fiscalización. El porcentaje de abrasión Los Ángeles deberá ser igual o inferior al 40%.

La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica, y no será menor que 0,15 x 0,15 m., ni mayor que 0,25 x 0,25 m.

Lecho de asiento.

El lecho de asiento estará compuesto de arena de granos limpios, resistentes y durables y deberá estar exenta de impurezas, materias orgánicas y arcillas.

Podrá utilizarse suelo del lugar, aprobado por la Fiscalización, que cumpla con los siguientes requisitos:

               Índice de Plasticidad IP ≤ 6 Limite liquido         LL ≤ 25 Expansión ≤ 1%

La pre compactación del empedrado se ejecutará obligatoriamente al final de cada jornada. El pisón a utilizar tendrá como mínimo 0,20 m2 de sección transversal y un peso mínimo de 70 kg o un compactador mecánico.

La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco). Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijado por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco).

La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas.

La pre compactación y la compactación se ejecutará siempre de los bordes hacia el eje.

ITEM 11. ENRIPIADO CON PIEDRA TRITURADA DE 6a SOBRE PAVIMENTO EMPEDRADO

Se aplicará una capa de piedra triturada de 6ª categoría sobre el empedrado, la cual será distribuida uniformemente y penetrada en las juntas por medio de vibración o compactación.

 

ITEM 12. COMPACTACIÓN, INICIAL Y FINAL

Descripción

 La compactación debe realizarse con rodillo vibrante de 10 toneladas (4 pasadas),

Ejecución

Se hace después el enripiado de juntas con tierra colorada suelta de preferencia con alto contenido de áridos en su granulometría para facilitar la penetración, se debe ayudar a rellenar completamente las juntas mediante la utilización de escobillones de acero. Por ultimo se realiza una pasada con el rodillo vibrando para hacer penetrar el material de relleno en las juntas y luego se habilita al tránsito.

ITEM 13. LIMPIEZA GENERAL Y FINAL DE SITIO DE OBRAS.

Descripción

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.

Ejecución

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.

Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión.

En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Tramo: Empedrado Guembety - Distrito de San Cristóbal.
Item   DESCRIPCION UND CANTIDAD
1 72131601-002 Limpieza general del terreno de obras. 2801,09
2 72131601-9974 Replanteo y marcación de obra. 2801,09
3 72131701-001 Cartel de Obra 1,00 x 2,00 m (obs: estructura metálica) gl 3,00
4 72131701-001 Carteles de Señalización. gl 3,00
5 72141505-001 Movimiento de Suelo. (desmonte, incluyendo translado de tierra). 900,00
6 72141505-001 Movimiento de Suelo. (perfilado) y preparación de caja. 900,00
7 72102905-001 Compactación mecanica de suelo. 2801,09
8 72141505-001 Colchon de tierra colorada (esp. 0,20 m). 2801,09
9 72101703-004 Cordon Escondido de H A. Espesor de 0,25 m. Profundidad 0,30 m. ml 1600,00
10 72131701-002 Pavimento Petreo tipo empedrado, de piedra bruta (espesor minimo 0,15 m.) 2801,09
11 72131701-002 Enripiado con piedra triturada de 6a, sobre pavimento empedrado. 2801,09
12 72102905-001 Compactación, inicial y final. 2801,09
13 72131601-013 Limpieza general y final de sitio de obras. 2801,09

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TRAMO II 1° DE MAYO

PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

Descripción

Este trabajo consistirá en la construcción de una base de piedra bruta colocada con un lecho de asiento, sobre una plataforma previamente preparada, de acuerdo a estas Especificaciones, y en conformidad a las dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal indicada en los Planos. Estas especificaciones técnicas conjuntamente con los Diseños y la Planilla de Precios y Computo Métrico, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido. Se denomina FISCALIZACIÓN DE OBRA a los representantes designados por el CONTRATANTE, y CONTRATISTA a la empresa seleccionada para la ejecución de la obra.

Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.

El CONTRATISTA debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la FISCALIZACIÓN DE OBRA.

El CONTRATISTA debe mantener permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización, lo siguiente:

  • Un Responsable de Obra, a satisfacción de la Fiscalización y todo el personal técnico y equipos necesarios para la perfecta ejecución de los trabajos mencionados en el presente proyecto, reservándose la Fiscalización el derecho de pedir al CONTRATISTA la sustitución del personal cuando lo requiera justificadamente, estando el CONTRATISTA obligada a cumplirla. - Un juego completo de los documentos componentes del proyecto.
  • Un libro de obra, donde irán asentados las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización, tales como detener los trabajos que están siendo mal ejecutados, aclaraciones de detalles y órdenes de trabajo, determinando si los mismos serán o no considerados como rubros extras. Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.
  • Periodo de construcción.

El inicio de los trabajos será a más tardar a los cinco días después de la firma del contrato. La duración del periodo de construcción será de 120 días corridos una vez emitida la Orden de inicio de obras , se podrá extender el plazo por días no laborables a causa de lluvias u otras causas no imputables al contratista. -

Corresponde al CONTRATISTA realizar el replanteo de la obra en todos sus ítems. El mismo será ejecutado con un equipo de topografía, el cual deberá estar en tiempo integral en el lugar de trabajo, cuando la Fiscalización así lo indique.

Luego del replanteo, la alineación, las cotas y preparación de desagüe en cunetas, canalizaciones adicionales para desagüe, etc., serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización.

Los trabajos topográficos no aprobados, se corregirán sin costo para el CONTRATANTE hasta que los mismos se adecuen a los valores del proyecto.

ITEM 1 Limpieza general del terreno de obras.

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo. Previo al replanteo o marcación de los edificios

Item 2. Replanteo y marcación de obra.

Descripción

El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.

Medición

La unidad de medida será en metros cuadrados.

Pago

El pago, será según la unidad de medición ya descripta, conforme al precio unitario de la Planilla de Precios, correspondiente al ítem Marcación y replanteo de obra.

El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios, así como el servicio del profesional y los ayudantes para la buena ejecución de los servicios.

      Item 3. CARTEL DE OBRAS

Cartel de Obra 1,00 x 2,00 de Chapa Negra N°24. Con datos de la obra. Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo Correrá por cuenta del CONTRATISTA el mantenimiento de los carteles, debiéndolos conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato.

Libro de Obras.

  • A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras que quedará en custodia y responsabilidad del Director/Directora, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal designado por la MUNICIPALIDAD DE SAN CRISTOBAL.
  • En dicho cuaderno de obras, se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.                 

Item 4. Carteles de Señalización

Carteles de advertencia: Dirigidos a advertir a los transeúntes sobre el peligro de la zona de construcción (Ej. Peligro, Zona en Construcción).

Carteles informativos: Indicar detalles sobre el estado de la obra o restricciones para el paso (Ej. Obra en Ejecución o Zona de Trabajo, Evitar el Paso).

Carteles de desvío: En caso de que haya necesidad de redirigir el tránsito de personas

Materiales

  • Base del cartel:
    • Aluminio o PVC de alta resistencia para garantizar durabilidad ante las inclemencias del tiempo y resistencia al impacto.
    • Material resistente a la corrosión debido a la exposición continua al aire libre y la humedad (especialmente si la obra está cerca de zonas con lluvias frecuentes).
  • Carácter reflectante:
    • Vinil reflectante en colores fluorescentes (rojo, amarillo, naranja) para asegurar visibilidad en condiciones de baja luz, como de noche o en días nublados.
  • Laminado protector:
    • Protección UV para evitar que el sol degrade la calidad del cartel con el tiempo, asegurando que los colores y las letras sigan siendo legibles.

. Dimensiones

  • Tamaño:
    • Carteles pequeños: 30 cm x 40 cm o 40 cm x 50 cm, para asegurar que sean visibles pero no obstruyan el paso o el tráfico.
    • Las dimensiones pueden variar ligeramente según el tipo de señalización (advertencia, información o desvío), pero deben ser fáciles de ver a corta distancia.
  • Espaciado: Asegurar de que los carteles sean lo suficientemente grandes para contener texto claro, pero que no sobrepasen el espacio necesario para mantener el orden visual en la zona.

Métodos de Instalación

  • Montaje en postes: Los carteles deben estar diseñados para ser montados en postes metálicos o de madera, con perforaciones adecuadas para facilitar la instalación.
  • Fijación resistente: Utilizar tornillos de acero inoxidable o grampas para fijar los carteles de manera segura.
  • Altura de instalación: Los carteles deben ser instalados a una altura de al menos 1.5 metros sobre el nivel del suelo para garantizar que sean visibles para los peatones y vehículos.

    Item 5. MOVIMIENTO DE SUELO DESMONTE (INCLUYE TRASLADO DE TIERRA).

Se refiere a la remoción de tierra vegetal u otros materiales, hasta alcanzar las cotas de proyecto. El material sobrante será transportado y depositado fuera del área de obra.

ITEM 6. MOVIMIENTO DE SUELO PERFILADO Y PREPARACIÓN DE CAJA.

Consiste en la nivelación y conformación de la caja estructural para recibir el pavimento. Se realizarán ajustes conforme a pendientes de drenaje y especificaciones del proyecto.

ITEM 7.  COMPACTACIÓN MECÁNICA DE SUELO

Ejecución

Se realizará un desmonte o terraplén de hasta +/- 40 cm., teniendo en cuenta los niveles y pendientes para el drenaje por gravedad en las calles, para alcanzar la cotas de los planos o las cotas indicadas por la

Fiscalización.

En todos los casos se deberá compactar la base de asiento. Encontrando en el tramo material no apto, los mismos deberán ser reemplazados por material de mejor calidad.

La sub-rasante será compactada con compactadores pata de cabra, realizando un mínimo de 5 (cinco) pasadas a fin de que la mismo soporte una prueba de carga, que se verificará por medio de un camión de eje sencillo bien cargado. Es considerada una pasada, la ida y la vuelta del compactador en un determinado tramo.

En caso de que la pista no supere la prueba de carga, el sector que presente movimientos será removido y el material, sustituido por otro de mejor calidad o de menos humedad. Estos trabajos el Contratista los realizará sin costo extra para el Contratante.

La pista estará sin exceso de humedad al momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena.

El Contratista deberá tomar recaudos para evitar que se produzcan desmoronamientos, si esto sucediere, el Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional para el Contratante.

ITEM 8. COLCHON DE TIERRA COLORADA (ESP. 0,20 M).

Se colocará una capa de tierra colorada tamizada, libre de raíces y residuos orgánicos, con espesor adecuado, que será nivelada y compactada para formar el lecho de asiento del empedrado

ITEM 9. CORDON ESCONDIDO DE H A. ESPESOR DE 0,25 M. PROFUNDIDAD 0,30 M.

Se ejecutará un cordón de hormigón armado escondido en ambos lados del tramo, con las dimensiones indicadas. Servirá de contención lateral para el empedrado. Se utilizará encofrado y mezcla 1:2:3 (cemento, arena, piedra).

ITEM 10. PAVIMENTO PETREO TIPO EMPEDRADO, DE PIEDRA BRUTA (ESPESOR MINIMO 0,15 M.)

MATERIALES

Piedra.

La piedra utilizada será sana, limpia, sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes previamente aprobadas por la Fiscalización. El porcentaje de abrasión Los Ángeles deberá ser igual o inferior al 40%.

La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica, y no será menor que 0,15 x 0,15 m., ni mayor que 0,25 x 0,25 m.

Lecho de asiento.

El lecho de asiento estará compuesto de arena de granos limpios, resistentes y durables y deberá estar exenta de impurezas, materias orgánicas y arcillas.

Podrá utilizarse suelo del lugar, aprobado por la Fiscalización, que cumpla con los siguientes requisitos:

               Índice de Plasticidad IP ≤ 6 Limite liquido         LL ≤ 25 Expansión ≤ 1%

La pre compactación del empedrado se ejecutará obligatoriamente al final de cada jornada. El pisón a utilizar tendrá como mínimo 0,20 m2 de sección transversal y un peso mínimo de 70 kg o un compactador mecánico.

La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 5 (cinco). Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijado por la Fiscalización una cantidad de pasadas superior a 5 (cinco).

La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas.

La pre compactación y la compactación se ejecutará siempre de los bordes hacia el eje.

ITEM 11. ENRIPIADO CON PIEDRA TRITURADA DE 6a SOBRE PAVIMENTO EMPEDRADO

Se aplicará una capa de piedra triturada de 6ª categoría sobre el empedrado, la cual será distribuida uniformemente y penetrada en las juntas por medio de vibración o compactación.

ITEM 12. COMPACTACIÓN, INICIAL Y FINAL

Descripción

 La compactación debe realizarse con rodillo vibrante de 10 toneladas (4 pasadas),

Ejecución

Se hace después el enripiado de juntas con tierra colorada suelta de preferencia con alto contenido de áridos en su granulometría para facilitar la penetración, se debe ayudar a rellenar completamente las juntas mediante la utilización de escobillones de acero. Por ultimo se realiza una pasada con el rodillo vibrando para hacer penetrar el material de relleno en las juntas y luego se habilita al tránsito.

ITEM 13. LIMPIEZA GENERAL Y FINAL DE SITIO DE OBRAS.

Descripción

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.

Ejecución

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.

Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión.

En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

TRAMO: Empedrado 1 de mayo - Distrito de San Cristóbal.
Item Codigo de catalogo DESCRIPCION UND CANTIDAD
1 72131601-002 Limpieza general del terreno de obras. 933,67
2 72131601-9974 Replanteo y marcación de obra. 933,67
3 72131701-001 Cartel de Obra 1,00 x 2,00 m (obs: estructura metálica) gl 3,00
4 72131701-001 Carteles de Señalización. gl 3,00
5 72141505-001 Movimiento de Suelo. (desmonte, incluyendo translado de tierra). 300,00
6 72141505-001 Movimiento de Suelo. (perfilado) y preparación de caja. 300,00
7 72102905-001 Compactación mecanica de suelo. 933,67
8 72141505-001 Colchon de tierra colorada (esp. 0,20 m). 933,67
9 72101703-004 Cordon Escondido de H A. Espesor de 0,25 m. Profundidad 0,30 m. ml 600,00
10 72131701-002 Pavimento Petreo tipo empedrado, de piedra bruta (espesor minimo 0,15 m.) 933,67
11 72131701-002 Enripiado con piedra triturada de 6a, sobre pavimento empedrado. 933,67
12 72102905-001 Compactación, inicial y final. 933,67
13   Limpieza general y final de sitio de obras. 933,67

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos: NO APLICA 

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)], NO APLICA 

[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Sr. Valcir Roberto Pelizza
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Se busca poder brindar camino de todo tiempo y transitable para el bien de toda la comunidad. 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.: el presente llamado es un llamado temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones técnicas establecidas son las necesarias para la obra en cuestión y fueron realizadas por un profesional especializado en el área de las construcciones.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Adjunto en sección Documentos 

Adjunto en sección Documentos 

Adjunto en sección Documentos 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de construcción será de 120 (ciento veinte) días corridos una vez emitida la orden de inicio de obra, y el lugar de ejecución de las obras serán en los siguientes tramos ubicados dentro del Distrito de San Cristobal: 

1- Barrio Guembety

2- Barrio 1° de Mayo

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Setiembre 2025

Certificado 2

Certificado

Octubre 2025

Certificado 3

Certificado

Noviembre 2025

Certificado 4

Certificado

Diciembre 2025