CONSTRUCCION DE TINGLADO LOTE 1 - EN LA PLAZA NUCLEO A | |||
1 | Letrero Oficial de Obra (2m x 3m) | un | 1,00 |
2 | Replanteo y marcacion | m2 | 99,00 |
3 | Excavación y carga de zapatas tipo dado de H° | m3 | 2,30 |
4 | Pilar tipo reticulado con perfil doble C de 100x50x1,6mm | ml | 21,60 |
5 | Techo de chapas onduladas sobre estructura metalica reticulada con perfil C de 100x50x1,6mm y correas de perfil tipo C de 80x40x1,6mm | m2 | 99,00 |
6 | Limpieza final de obra | m2 | 99,00 |
CONSTRUCCION DE TINGLADO LOTE 2 - EN LA PLAZA PRIMER INTENDENTE | |||
1 | Letrero Oficial de Obra (2m x 3m) | un | 1,00 |
2 | Replanteo y marcacion | m2 | 99,00 |
3 | Excavación y carga de zapatas tipo dado de H° | m3 | 2,30 |
4 | Pilar tipo reticulado con perfil doble C de 100x50x1,6mm | ml | 21,60 |
5 | Techo de chapas onduladas sobre estructura metalica reticulada con perfil C de 100x50x1,6mm y correas de perfil tipo C de 80x40x1,6mm | m2 | 99,00 |
6 | Limpieza final de obra | m2 | 99,00 |
CONSTRUCCION DE TINGLADO LOTE - EN LA CANCHA MUNICIPAL | |||
1 | Letrero Oficial de Obra (2m x 3m) | un | 1,00 |
2 | Replanteo y marcacion | m2 | 198,00 |
3 | Limpieza y preparacion del terreno | m2 | 198,00 |
4 | Excavación y carga de zapatas H° A° con fuste | m3 | 5,50 |
5 | Relleno y compactacion | m3 | 67,20 |
6 | Encadenado inferiory superior de H° A° | m3 | 8,70 |
7 | Pilar tipo reticulado de 40cm con perfil U de 100x50x2.00mm | ml | 38,00 |
8 | Techo de chapas onduladas sobre estructura metalica reticulada con perfil U de 100x50x1,6mm y correas de perfil tipo C de 80x40x1,6mm | m2 | 198,00 |
9 | Desagüe pluvial canaleta de chapa galvanizada n° 26 con desarrollo de 40cm | ml | 44,00 |
10 | Bajada con caño pvc de 100mm | ml | 18,00 |
11 | Aljibe de 30.000 litros incluye motor | un | 1,00 |
12 | Muro de nivelacion de 0,30 | m2 | 20,00 |
13 | Aislación horizontal 0,15 con asfalto | ml | 48,00 |
14 | Mamposteria de elevacion de 0,15 una cara vista ladrillo comun semiprensado | m2 | 144,00 |
15 | Envarillado de paredes con varilla Ø 8 | ml | 48,00 |
16 | Piso de H°A° e:10cm | m3 | 17,00 |
17 | Guarda obra perimetral de 0,80m | ml | 66,00 |
18 | Revoque interior y exterior a 1 capa con hidrofugo | m2 | 185,00 |
19 | Cielo raso de PVC | m2 | 40,00 |
20 | Pintura de paredes al latex | m2 | 213,00 |
21 | Pintura de ladrillo visto con patinal D | m2 | 78,00 |
22 | Pintura de aberturas con pintura sintetica | un | 9,00 |
23 | Carpeta alisada | m2 | 40,00 |
24 | Piso Ceramico | m2 | 40,00 |
25 | Zocalo ceramico | ml | 53,00 |
26 | Revestido de azulejos (zona de pileta con bachas) | m2 | 4,50 |
27 | Puerta de metal 0,90 x 2,10 | un | 3,00 |
28 | Puerta de maderatipo placa para box de baño 0,70 x 2,10 | un | 4,00 |
29 | Ventana corrediza tipo blindex | un | 3,00 |
30 | Instalacion de agua corriente | un | 1,00 |
31 | Desagüe cloacal | un | 1,00 |
32 | Pozo negro 6000 litros | un | 1,00 |
33 | Camara septica 1,50 x 3,00 | un | 1,00 |
34 | Provision y colocacion de mingitorio c/ accesorios | un | 3,00 |
35 | Provisión y colocación de inodoros sisterna baja c/ accesorios | un | 4,00 |
36 | Provision y colocacion de inodoro para discapacitados c/ accesosrios | un | 1,00 |
37 | Provisión y colocacion de mesada de granito con bacha embutida | un | 3,00 |
38 | Provisión y colocacion de griferia tipo presmatic | un | 7,00 |
39 | Provision y colocacion de canilla de patio | un | 2,00 |
40 | Provision y colocacion de porta papel japi | un | 5,00 |
41 | Provision y colocacion de porta toalla de papel | un | 3,00 |
42 | Inst. electrica, artefacto 2 x 40w | un | 4,00 |
43 | Inst. electrica, panel led para adosar 24w | un | 10,00 |
44 | Toma tipo schuko | un | 1,00 |
45 | Toma mas punto | un | 6,00 |
46 | Instalacion de TS | un | 1,00 |
47 | Alimentacion de circuito de luces | gl | 1,00 |
48 | Alimentacion de circuito de tomas | gl | 1,00 |
49 | Alimentacion 4 x 6mm, NYY al tablero existente | ml | 50,00 |
50 | Limpieza final de obra | m2 | 198,00 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: CONSTRUCCION DE TINGLADO LOTE 1 - EN LA PLAZA NUCLEO A Y CONSTRUCCION DE TINGLADO LOTE 2 - EN LA PLAZA PRIMER INTENDENTE.
- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara la Municipalidad de Loma Plata
CONSIDERACIONES GENERALES
• Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
• Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
• Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
• EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales
Libro de obras
• A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.
• En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
Vallado de obras
Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 3.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y ploteado adhesivo sobre la chapa. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
También deberá prever en su oferta la provisión y colocación de una placa de bronce de 0,40 m x 0,50 m con letras en relieves, conforme a plano proporcionado por la Secretaria de Obras.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o tercero.
Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las zapatas tipo dados deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras que serán de diámetro 10mm, en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Los pilares tendrán la escuadría de 30cmx10cm, metálicos serán del tipo reticulado con perfil doble C de 100x50x1.6mm y con transversales de unión entre perfiles del mismo material. Los mismos tendrán transversales metálicos soldados en su parte inferior a fin de finar dentro del hormigón de la zapata tipo dado. El dosaje del hormigón será de 1:2:3., y la pintura de terminación será a dos capas, primeramente, será realizada una primera mano con anticorrosivo y una mano de terminación con pintura sintética color grafito.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas de zinc, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, pilares, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa de zinc galvanizada Nº: 26, debiendo asentarse sobre correas de reticulado metálico cada 1,50 m como mínimo. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma. La pintura de terminación será a dos capas, primeramente, será realizada una primera mano con anticorrosivo y una mano de terminación con pintura sintética color grafito.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: CONSTRUCCION DE TINGLADO Y SANITARIO SEXADO EN LA CANCHA MUNICIPAL
- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara la Municipalidad de Loma Plata
CONSIDERACIONES GENERALES
• Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
• Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
• Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
• EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales
Libro de obras
• A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.
• En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
Vallado de obras
Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 3.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y ploteado adhesivo sobre la chapa. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
También deberá prever en su oferta la provisión y colocación de una placa de bronce de 0,40 m x 0,50 m con letras en relieves, conforme a plano proporcionado por la Secretaria de Obras.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o tercero.
Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las zapatas tipo dados deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras que serán de diámetro 10mm, en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
El material resultante de la excavación de fundaciones será distribuido en capas horizontales de espesor no mayor de 0.20 m. para cada compactación en las áreas requeridas, y compactado adecuadamente, utilizando máquinas compactadoras, apisonador tipo sapito o plancha compactadora. En caso de que el volumen de relleno supere la cantidad de las excavaciones, El Contratista deberá proveer la cantidad faltante y no deberán contener restos de raíces o materias orgánicas imperecederas y deberán ser del tipo arcilloso. Este relleno y compactación se realizará en etapas, se cargará hasta alcanzar el nivel indicado por la Fiscalización de Obra.
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (ventanas), agregar una varilla de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm.de diámetro cada 20 cm. como estribos. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,70 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10mm. de diámetro. De 2,00m. a 3,00m., el refuerzo será de 2 varillas de 10mm. de diámetro. Sobretodos las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1:3.
El desagüe del techo se hará con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos, con su respectivo tamiz correspondiente (filtro).
Los caños de bajada irán conectados a registro de cantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales.
Cañerías de desagüe pluvial y registros:
Se construirán de P.V.C. 100mm. con pendiente mínima de 2%, y son los que unen las bajadas con los canales de desagüe. Los registros correspondientes tendrán sus costos incluidos en este rubro.
Comprende la construcción completa de un aljibe de mampostería de 30.000 litros de capacidad, destinado a la captación, reserva y distribución de agua, para usos sanitarios o de limpieza, según corresponda. Incluye excavación, base, muros, tapa, impermeabilización, sistema hidráulico de entrada y salida, y todos los materiales y trabajos necesarios, conforme a los planos de detalle del proyecto ejecutivo.
Características técnicas del aljibe:
Superficie interior: 3.50 m x 3,80 m
Altura interior libre: 3,10 m
Capacidad útil estimada: aprox. 30.000 litros (30 m³)
Ubicación: subterránea / enterrada, salvo que se indique otra condición en plano.
Construcción y materiales:
Excavación manual o mecánica según condiciones del terreno, con sostenimiento lateral si es necesario.
Base de losa ejecutada en hormigón armado H°A° de 210 kg/cm².
Muros perimetrales de mampostería de ladrillo común macizo de 30 cm de espesor, rejuntados con mortero cemento-arena.
Revestimiento interior completo con mortero impermeable con aditivo hidrófugo, en espesor no menor a 1,5 cm, aplicado en dos capas.
Sistema hidráulico incluido:
Entrada de agua mediante cañería de PVC Ø mínimo 150mm, con válvula de retención si corresponde.
Salida para bombeo o distribución, con cañería de PVC Ø mínimo ¾, con pasamuros, válvula de cierre y punto de conexión.
Incluye rebalse, ventilación, conexiones, sellos, accesorios y pruebas hidráulicas
Necesarias.
Todos los elementos serán anticorrosivos y aptos para contacto con agua no potable. Condiciones de ejecución:
Todos los trabajos deben ejecutarse conforme a los planos de arquitectura e ingeniería provistos, y respetar las normas técnicas nacionales para obras sanitarias.
El aljibe deberá quedar completamente funcional, impermeable, accesible y conectado al sistema hidráulico del edificio o predio.
Se deberá prever protección contra contaminación externa, y señalización adecuada si queda enterrado en zona de tránsito.
Los pilares tendrán la escuadría de 30cmx10cm, metálicos serán del tipo reticulado con perfil U de 100x50x2.00 mm y con transversales de unión entre perfiles del mismo material. Los mismos tendrán transversales metálicos soldados en su parte inferior a fin de finar dentro del hormigón de la zapata tipo dado. El dosaje del hormigón será de 1:2:3., y la pintura de terminación será a dos capas, primeramente, será realizada una primera mano con anticorrosivo y una mano de terminación con pintura sintética color grafito.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas de zinc, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, pilares, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa de zinc galvanizada Nº: 26, debiendo asentarse sobre correas de reticulado metálico cada 1,50 m como mínimo. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma. La pintura de terminación será a dos capas, primeramente, será realizada una primera mano con anticorrosivo y una mano de terminación con pintura sintética color grafito.
El muro de nivelación será armada de 0.30m con dosificación 1:4 con cemento tipo 1
A paredes de elevación de 0,15 y 0,20m corresponde muro de nivelación de 0,30.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados apartir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1:3(cemento-arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semi prensados veteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se re cogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadasaserlopararegularizarelasientoyelenlacedelaalbañilería.
Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø 8 en dos hiladas con mescla 1-3.
Muros de 0, 15m.p/revocar
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelado y con planos perfectos.
Muros de 0, 15m visto una cara
Los muros de 0,15 m. de espesor, con las dos caras vistas, se ejecutarán con 1 (un)muro de 0,15 m. de espesor.
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de en calado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.
Se colocarán en ración de 2 hiladas, 2 varillas de 8 mm de diámetro, correspondiente a la armadura. Se asentarán con mortero colocadas directamente a la altura de los marcos a lo largo de toda la mampostería hasta 50 cm a cada lado de la terminación de todas las aberturas y sobre los vanos preparados para colocación de aberturas. También deberá armarse la parte inferior de las ventanas para evitar fisuras en los esquineros, siguiendo el mismo procedimiento del envarillado superior.
Espesor total: 10 cm
Resistencia característica (f'c): ≥ 210 kg/cm² (21 MPa) para uso general.
Aditivos (opcional): plastificantes, retardantes o fibras para control de fisuras
Malla electrosoldada tipo (Ø4.2 mm- 15x15 cm) o similar
Alternativamente, varillas de acero corrugado Ø 8 mm cada 20 cm en ambas direcciones
Colocación: a media altura del espesor del piso (~5 cm), sobre calces plásticos o bloques
Juntas de retracción/contracción: cada 3-4 m en ambas direcciones, o en coincidencia con columnas/estructuras
Acabado: fratasado o alisado mecánico (helicóptero), según uso
Puede llevar tratamiento superficial: endurecedor superficial, cuarzo, antideslizante, etc.
En paredes y mochetas interiores, se revocarán a dos capas con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena, hidrófugo); las que estarán previamente bien mojadas y perfectamente aplomadas.
Antes de comenzar el revocado de un local, la Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos de puertas y ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles del cielorraso. También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.
También deberán revocarse todas las superficies de Hormigón que queden a la vista, como ser: cara exterior de pilares de hormigón armado, vigas.
La terminación del revoque se realizará con fratacho, serán perfectamente rectas las aristas. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros.
Los revoques, una vez acabados, tendrán un espesor no mayor de 0,02 m y serán de color uniforme. A la superficie del revoque se le pasará una mano de cal diluida, aplicada con esponja, a fin de dejar la misma lisa, sin asperezas ni restos de arena suelta.
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a definir y de 60 x 60 cm.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse con pastina del mismo color. Estos pisos irán asentadas directamente sobre el contra piso con mezcla 1:2:5 (cementocalarena) Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán del mismo color del piso y colocados en todos los locales donde haya piso y en todas las paredes se colocarán con mezcla1:1/2:5(cementocalarena).
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de ELCONTRATISTA.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción hayan dado finalizados sus trabajos en cada local.
De aberturas de madera:
Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón brillante
De muros revocados con pintura al látex:
Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al látex.
De aberturas metálicas:
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pinturas sintética.
Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
De ladrillos a la vista:
Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.
PUERTAS METÁLICAS
Las hojas de las puertas serán del tipo metálicas para las que dan al exterior. Se deberá prever la colocación de topes o encastres en el piso o en la pared, de manera que la puerta, al abatirse completamente, quede sujeta.
Herrajes
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos.
Cada hoja de puerta se colocará con tres (3) fichas de cinco agujeros, reforzadas.
Las cerraduras serán del tipo picaporte con manija.
Puertas Para Baños (Boxes)
Las puertas de los baños (SSHH) serán del tipo Placa de Abrir, con marcos de madera de un solo rebaje, según planos.
Se colocarán con dos (2) fichas de cinco agujeros y picaportes con manija para baños.
En los sectores donde se instalen cerraduras, se deberá utilizar una tripa de mayor dimensión, a fin de alojar correctamente y con seguridad la cerradura.
Esta sección aborda los desagües sanitarios de acuerdo con el proyecto y conforme a lo especificado.
Red de recolección de aguas servidas. La red completa de recolección de aguas servidas se detalla en los planos, especificando para cada tramo el tipo de caño a ser utilizado. Las cañerías serán de PVC rígido en Planta Alta y en Planta Baja. En ningún caso se utilizarán caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección se instalarán a una profundidad mínima de 0,40 m y se asentaran sobre un colchón de arena lavada, con protección de ladrillos con mezcla pobre. Las zanjas para el tendido de los ramales de la red principal deberán tener las pendientes adecuadas para un correcto drenaje.
El presente ítem comprende la ejecución completa de un pozo absorbente de 6.000 litros de capacidad, de forma cilíndrica vertical, incluyendo todos los materiales, mano de obra, excavación, revestimientos, impermeabilización, accesorios y conexiones al sistema de desagüe cloacal de la edificación.
Diámetro interior: 2,00 m
Altura total: 3,00 m
Capacidad útil aproximada: 6.000 litros Alcance del trabajo:
Replanteo y excavación manual o mecánica del pozo hasta la cota de profundidad indicada en planos.
Construcción de la estructura del pozo, mediante ladrillos macizos, dispuestos en forma circular, rejuntados con mortero cemento-arena, y con terminación interior revocada con mortero hidrófugo (espesor mínimo 1,5 cm).
Ejecución de encadenado superior de cierre en hormigón armado (según detalle de plano), con tapa de acceso, cámara de inspección y rejilla de ventilación.
Instalación de caños de entrada y salida para conexión al sistema de desagües cloacales, en PVC sanitario, incluyendo piezas especiales, curvas, sellos y anclajes según norma.
Compactación del fondo del pozo con capa drenante de ripio o grava, de espesor mínimo 30 cm.
Impermeabilización interior con aditivos hidrófugos, según especificación técnica.
Relleno perimetral y compactación posterior con tierra seleccionada.
Condiciones técnicas:
El pozo deberá seguir estrictamente los detalles constructivos establecidos en planos
aprobados del proyecto.
La ejecución debe asegurar la estabilidad estructural y estanqueidad parcial, permitiendo filtración lenta en capas inferiores, sin riesgo de colapso ni contaminación del suelo. Los materiales a utilizar deberán ser nuevos, de primera calidad y certificados.
La cámara será construida con muros de ladrillo revocado con mortero impermeable o en hormigón armado, fondo de H° A° con pendiente y tapa superior con losa prefabricada o fundida in situ, con registros de inspección estancos (mínimo dos tapas). La capacidad volumétrica será dimensionada según el número de usuarios del edificio y el caudal medio diario, garantizando un tiempo mínimo de retención de 24 horas.
Se incluirán todos los accesorios: tuberías de entrada y salida en PVC sanitario Ø100 mm como mínimo, cámaras de inspección, codos sanitarios, ventilación mediante caño vertical con sombrerete, y conexión al sistema de infiltración, pozo absorbente o red cloacal existente, según corresponda.
El sistema deberá garantizar estanqueidad, accesibilidad para limpieza, ventilación adecuada y durabilidad estructural. Se ejecutarán pruebas hidráulicas previas a la puesta en servicio.
Comprende el abastecimiento del agua potable en condiciones adecuadas de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. Las cañerías de alimentación del sistema, que deben ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, a una profundidad mínima de 0,50 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.
Instalación De Agua Potable
Las redes de distribución se instalarán subterráneas, embutidas en paredes o losas de concreto, según el caso, utilizando caños de P.V.C. (roscables). Los accesorios (codos, tes, curvas, etc.) serán de plástico BP3 rojo, adecuados para agua caliente. Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios. Las cañerías serán
GENERALIDADES
1.1 Esta instalación comprende la ejecución completa de los trabajos eléctricos, así como la provisión de materiales y mano de obra especializada, necesaria para la correcta terminación de la obra.
En los casos particulares de las intervenciones a ser ejecutadas en este Proyecto —aulas, servicios sanitarios (SS.HH.), y/o abastecimiento de agua— se deberá prever la alimentación eléctrica hasta el tablero general, siendo presupuestado dentro del rubro de Instalación Eléctrica.
Todas las instalaciones se ejecutarán de acuerdo con las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto para media como para baja tensión, utilizando materiales debidamente aprobados.
Los equipos, accesorios y materiales a utilizar deberán ajustarse a dichas reglamentaciones y a las Especificaciones Técnicas descritas en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla con estos requisitos.
En muros con ladrillos a la vista, donde la instalación sea embutida, se deberá tener especial cuidado para que las cañerías y cajas queden correctamente colocadas durante la construcción del muro y en sus respectivos lugares, con perfecto acabado.
1.5 Los caños visibles serán de plástico liso.
Los caños empotrados en muros podrán ser corrugados o lisos de plástico.
Los caños bajo piso serán de plástico liso para instalaciones eléctricas o plástico para baja presión (tipo sanitario), según corresponda.
1.6 Los electroductos y cables subterráneos deberán ser enterrados a una profundidad de 60 cm, sobre una capa de 10 cm de arena lavada para drenaje. Encima se colocarán ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Solo se permitirán empalmes subterráneos dentro de registros eléctricos, y deberán ejecutarse con tecnología adecuada al tipo de cable utilizado. Para la aislación, se usarán cintas autovulcanizantes u otros sistemas con mayor eficiencia.
No se permitirán empalmes en los conductores que alimentan al tablero general ni a los tableros seccionales.
1.7 Los registros eléctricos tendrán una medida mínima de 40 x 40 x 70 cm, serán revocados y llevarán tapa de hormigón armado. En el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada.
Deben mantenerse limpios y libres de escombros o basura.
Se prestará especial atención al cierre seguro de los registros durante toda la obra, considerando el riesgo para escolares de corta edad que podrían sufrir accidentes al tocar cables, ductos o conexiones expuestas.
1.8 El amperaje de las llaves termomagnéticas (TM) y los circuitos indicados en los planos deberá respetarse. Solo se permitirán modificaciones justificadas técnicamente y aprobadas por la supervisión o fiscalización.
1.9 Los circuitos de iluminación exterior (patio) estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto, sin que esto excluya la correspondiente protección termomagnética del circuito.
Todas las partes metálicas de la instalación, como el tablero principal y los tableros secundarios, deberán estar correctamente puestas a tierra.
Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegará los retornos y fase del circuito de ventiladores.
Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.
Cables subterráneos de B.T.
Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen.
Materiales para B.T.
En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.
Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos
Características Generales.
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma quede je una buena impresión a la vista. Las conexión es a las barras se deben hacer con terminal es de cobre.
En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50mts, medido desde el piso a la base del tablero.
Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina decobrede2,00mts.
Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM de procedencia europea. También debe estar aterrado.
ARTEFACTOS ELÉCTRICOS Y DE ILUMINACION
Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.
Serán aptos para colgar. En los artefactos colgantes NO se permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos fluorescentes de 3x40W deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m, debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra.
Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálicos, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.
NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobados por el fiscal de obras.
Equipo eléctrico para iluminación de patios con lámparas de vapor de mercurio de 250W.
Características generales.
Los artefactos deberán ser completos, para acoplarse a una columna de hierro galvanizado de 2½, de altura libre sobre el suelo de 5 mts., empotrado 0,80 en una base de hormigón.
El hierro galvanizado debe tener con tapón hembra en la punta de tal forma que no penetre agua dentro del caño.
La columna tendrá en la base una pilastra de ladrillo visto de 0,50 x 0,45 x 0,45, en la que se colocará una caja de conexión de 10 x 10 con tapa de metal.
Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores con base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220V entre fase y neutro de un sistema 3x380/220V - 50Hz.
La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W.
Características constructivas.
Los artefactos serán del tipo alumbrado público abierto AP1 con cuerpo metálico y acrílico. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2Ø, como se indica en el numeral 3.2.1.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Lugar donde será ejecutada la obra:
Finca o Matrícula N°:NO APLICA
Padrón o Cuenta Corriente Catastral N°:
Sitio donde se se ejecutará la obra:
Periodo de ejecución:
El periodo de ejecución de la obra es de 90( NOVENTA ) días calendario, contados desde la orden de inicio.
El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en
ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del
Contrato
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
certificado |
Certificado |
30 DIAS |
certificado | Certificado | 60 DIAS |
certificado final | Certificado | 90 DIAS |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.