ÍTEM | RUBRO - DESCRIPCIÓN | UNIDAD DE MEDIDA | CANTIDAD |
1 | Cordon cuneta fck: 250 kg/cm2 | ml | 1 |
2 | Baden de homigon fck:250 kg/cm2 e=15 cm con varillas Ø8 c/20cm. Incluye Juntas de Dilatacion y Malla Eletrosoldada 5mm. | m3 | 1 |
Monto Mínimo | Gs. 278.500.000 |
Monto Máximo | Gs. 557.000.000 |
DESCRIPCION
Las dimensiones de los cordones cuneta, incluso su pendiente transversal, se ajustarán a lo señalado en los planos. A no ser que en el mismo se señale de otra manera según la fiscalización.
Las juntas de contracción estarán distanciadas entre sí un máximo de 2,00 m entre ellas, excepto cuando se construyan adosados a un pavimento de hormigón existente, en cuyo caso la longitud deberá coincidir con el espaciamiento de las juntas de contracción de dicho pavimento.
La sección del Cordón Cuneta deberá quedar asentada en todo su ancho sobre una cama de apoyo uniforme (base granular) y según los alineamientos y formas establecidos. Previo a la colocación de hormigón fresco, la cama de apoyo deberá ser humedecida a los efectos de evitar pérdidas de agua de la mezcla.
Las juntas de contracción de elementos hormigonados in situ, se formarán en el hormigón fresco mediante tablillas de madera u otro material que permita las contracciones y dilataciones del hormigón, confeccionado para tal fin, previamente aprobado por la Fiscalización.
El material de relleno de respaldo será proveniente de suelos utilizados para la construcción de terraplenes, preferentemente impermeables, colocados a partir de la cara exterior de los cordones, con una altura igual a la cota superior de los elementos y debidamente compactados para conseguir un sólido respaldo. No obstante lo mencionado, la Fiscalización podrá autorizar el uso de otro material que considere satisfactorio para dicha tarea.
Este ítem comprende la construcción de cordón cuneta de hormigón armado, con una resistencia característica mínima de 250 kg/cm², destinado a delimitar calzadas y encauzar aguas superficiales hacia estructuras de drenaje. Forma parte de la estructura vial, aportando contención lateral y funcionalidad hidráulica.
PROCESO CONSTRUCTIVO
MATERIALES
Los elementos de hormigón serán confeccionados in situ y deberán ser construidos con hormigón fck: 250 kg/cm2 elaborado, o in situ con dosaje (1:2:3), si la fiscalización aprueba. El acabado de la superficie deberá ser lisa y bien compactada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro lineal (ml) de cordón cuneta construido y aprobado por la Fiscalización.
FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Cordón Cuneta fck: 250 kg/cm2. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, replanteo, excavaciones, base granular, demoliciones de estructuras existentes, carteles de seguridad en obra, limpieza, equipos, transporte, servicios, juntas de dilatación, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.
Sobre un pavimento pétreo o base granular con las pendientes adecuadas que serán del 10% y que servirá de soporte al badén. Se construirá un badén de hormigón armado de 15 cm de espesor con varillas Ø8 y hormigón elaborado o in situ (dosaje: 1:2:3) según detalles en los planos de obra.
Al construir la base al badén de hormigón armado se deberán tener en cuentas los niveles existentes con el fin de respetar la rasante existente en el tramo.
Este ítem comprende la ejecución de badenes de hormigón armado de 15 cm de espesor, con refuerzo de varillas Ø8 mm cada 20 cm en ambas direcciones, y juntas de dilatación según especificaciones. Los badenes permiten el cruce controlado de aguas pluviales a través de calzadas, garantizando la durabilidad de la estructura vial.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Distribución, acabado, juntas y curado de hormigón
Junta de dilatación
Las juntas tendrán por finalidad, mantener las tensiones que soportan el badén dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas. Irán separadas cada 3 metros como máximo o según los planos en obras.
Badén de hormigón armado fck: 250 kg/cm2
Se deberá extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del hormigón, en cantidad y lugar donde el fiscal de obra considere necesario. Los ensayos deberán ser realizados en el INTN o en firmas idóneas en el ramo habilitadas para tal efecto.
La unidad de medición será el metro cubico por Badén de Hormigón Armado fck: 250 kg/cm2, e: 15 cm, con varillas ø8 c/20 cm. Incluye Juntas de Dilatación concluido y aprobado por la Fiscalización.
El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Badén de Hormigón Armado fck: 250 kg/cm2, e: 15 cm, con varillas ø8 c/20 cm. Incluye Juntas de Dilatación. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, replanteo, excavaciones, base granular, demoliciones de estructuras existentes, carteles de seguridad en obra, limpieza, equipos, transporte, servicios, juntas de dilatación, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA.-
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTAN PLANOS EN EL SICP.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de ejecución de la OBRA: CONSTRUCCION DE BADENES DE HORMIGON ARMADO Y CORDON CUNETA. CONTRATO ABIERTO, sera desde los meses de setiembre 2025 a Diciembre 2025 o hasta agotar el contrato maximo, atendiendo a la modalidad de Contrato Abierto, cada cronograma y plazo se establecerá de acuerdo al relevamiento de las calles y a las soluciones que se deban aplicar según la fiscalización. Los lugares son dentro del Municipio de la ciudad de San Lorenzo, una vez determinada se procederá a la firma del acta de inicio de obras para cada calle. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por el Fiscal de Obras designado, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.-
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Solicitud de la Fiscalización/ Orden de Servicio/Certificado de Obras debidamente aprobado por el Fiscalizador |
Solicitud de la Fiscalización/ Orden de Servicio/Certificado de Obras debidamente aprobado por el Fiscalizador |
LAS CERTIFICACIONES SERÁN MENSUALES DE SETIEMBRE 2025 A DICIEMBRE 2025, HASTA AGOTAR EL CONTRATO MAXIMO |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.