Alcance y descripción de las obras

CONSTRUCCIÓN BASE LINCE

 

ITEM

DESCRIPCIÓN DE RUBRO

ESPECIFICACIONE TÉCNICAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Relleno y compactación

 

El compactado consiste en la presión mecánica repetitiva por medio de una maquinaria compactadora en el área de influencia de la colocación de la piedra bruta para la consolidación de la misma. Puede ser plancha o rodillo vibrante de cómo mínimo 400 kg. Estático, la compactación se efectuará a partir de la línea de cordón y hacia el eje.

El compactador se pasará por lo menos 3 veces o cuantas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, que deberá ser complementada con la utilización de rodillos previamente aprobada por la Fiscalización.

Luego se te procederá al esparcido de arena lavada con piedra triturada, rellenando los huecos existentes con una última pasada del compactador mecánico para garantizar una buena

ejecución.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Letras corporeas

  1. Descripción:

Comprende la fabricación, provisión e instalación de letras corpóreas para identificación institucional, comercial o decorativa, con o sin iluminación, fijadas en fachadas, muros u otras superficies.

  1. Materiales:

Acrílico, PVC expandido, acero inoxidable, chapa galvanizada, aluminio compuesto (ACM) o madera MDF según requerimiento estético y de durabilidad.

Espesor de las letras: Desde 10 mm hasta 50 mm, dependiendo de tamaño y material.

Acabado: Pintura poliuretánica, vinilo adhesivo o acabado natural (en acero inoxidable o aluminio).

Iluminación (opcional): Sistema de LED con bajo consumo, en

modalidad frontal, lateral o retroiluminada.

 

 

 

 

Anclajes y soportes: Tornillos, espárragos metálicos, tarugos y adhesivos industriales según superficie de instalación.

  1. Proceso de Fabricación:
    1. Diseño gráfico de las letras, logos o símbolos en formato vectorial aprobado por el cliente o proyecto.
    2. Corte de las letras mediante router CNC, láser o plasma, según material.
    3. Lijado, limpieza y aplicación de pintura o vinilo si corresponde.
    4. Integración de sistema de iluminación si se especifica.
    5. Proceso de Instalación:
      1. Replanteo y nivelación en el lugar de instalación, según diseño aprobado.
      2. Marcado de puntos de fijación y perforación de la superficie.
      3. Fijación de las letras:

Mediante anclajes mecánicos o

Adhesivos epóxicos o silicona estructural resistente a la intemperie.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

Excavación y carga de muro de P.B.C.

EXCAVACIÓN Y CARGA DE CIMIENTOS DE P.B.C.

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Cimiento de piedra bruta.

 

 

 

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pilares de H° A°

PILARES DE H°A°

 

Encofrados.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.

Armaduras.

  • Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos

 

 

 

diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

  • Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

  • Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

 

 

5

 

 

Encadenado inferior y superior de H°A°

ENCADENADO INFERIOR Y SUPERIOR

 

Armaduras.

  • Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá

 

 

 

 

 

estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

  • Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

  • Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras.

Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado

 

 

 

deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual no

deberán exceder el volumen de 250 litros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Losa de H° A°

LOSA DE H°A°

 

Encofrados.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.

Armaduras.

  • Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

  • Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar

 

 

 

el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

  • Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

 

 

 

Muro de elevación de ladrillos prensado de 0,15m visto a una cara

Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos huecos de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos huecos deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo

para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros

 

 

 

deben construirse bien aplomados, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas

con mezcla 1:3(cemento, arena).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contrapiso

CONTRAPISO DE HORMIGON DE CASCOTES.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

 

 

9

 

 

 

Carpeta

CARPETA DE NIVELACIÓN

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento,Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

10

Piso cerámico PI 5

Los pisos serán de cerámica esmaltada (PI 5), antideslizante,

tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la

 

 

 

fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o

color según color de la pieza seleccionada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cartel de granito

  1. Descripción:

Consiste en la provisión, fabricación e instalación de cartel de granito natural, utilizado para señalización institucional, urbana o conmemorativa, incluyendo grabado o inscripción según diseño.

  1. Materiales:

Granito natural: Pulido o flameado, color a definir (gris, negro, rojo u otro), de primera calidad, libre de fisuras o imperfecciones visibles.

Dimensiones: Según especificación de proyecto o diseño, con espesor mínimo de 3 cm para placas verticales.

Base o soporte: Puede ser pedestal de hormigón armado, mampostería revestida o estructura metálica según plano.

Grabado: Letras y logos grabados en bajo relieve, chorro de arena o mecanizado CNC, con o sin relleno de pintura epóxica resistente a la intemperie.

Sellador: Aplicación de hidrofugante o sellador protector para granito, resistente a rayos UV y humedad.

  1. Proceso de Ejecución:

 

 

 

  1. Trazado y nivelación del emplazamiento, de acuerdo al plano aprobado.
  2. Fabricación o corte del granito en taller especializado, asegurando medidas, acabados y grabados requeridos.
  3. Construcción de la base o pedestal, en caso de requerirse, de hormigón armado calidad mínima H-21, con armado y encofrado adecuados.
  4. Colocación del cartel:

Fijación mediante anclajes metálicos embutidos en el soporte, o Pegamento epóxico estructural resistente al exterior.

  1. Aplicación de protector o sellador superficial.
  2. Limpieza final del conjunto.

4. Control de Calidad

Verificación de las dimensiones, acabados y ortografía del grabado.

Comprobación de la correcta fijación y verticalidad del cartel.

Control de la uniformidad del pulido o tratamiento superficial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pisos de H° A°

Armaduras.

  • Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

  • Colocación y fijación.

 

 

 

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

  • Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

 

 

 

13

 

 

 

Pintura de pared texturado

PINTURA DE MAMPOSTERIA AL LATEX

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color texturado), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro.

 

 

14

 

 

Pintura de pared al latex

PINTURA DE MAMPOSTERIA AL LATEX

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes

 

 

 

hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las habitaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colocación de mástil de caño galvanizado

Especificación Técnica: Colocación de Mástil de Caño Galvanizado para Bandera.

  1. Objeto:

La presente especificación tiene por objeto definir las condiciones para la provisión y colocación de un mástil de caño galvanizado para izamiento de bandera, de 6 metros de altura, sobre base de hormigón armado.

  1. Materiales:

Caño galvanizado:

Diámetro exterior: 100 mm (4"). Espesor mínimo: 3 mm.

Base de fijación:

Hormigón armado de resistencia mínima f'c = 210 kg/cm² (H- 21).

Dimensiones de la base: 40x40x80 cm (o según cálculo estructural si aplica).

Varillas de anclaje: Ø16 mm, tipo A500 grado 42, embebidas en la base para recibir el mástil o placa de anclaje.

Accesorios:

Sistema de izado (polea y soga de nylon resistente a la intemperie).

Terminal superior con remate esférico o decorativo (opcional). Abrazaderas y pernos galvanizados.

  1. Procedimiento de Ejecución:

 

 

 

  1. Excavación del terreno en el punto designado, con profundidad adecuada para la base de hormigón.
  2. Construcción de la base de hormigón armado conforme dimensiones indicadas.
  3. Colocación de anclajes o embutido directo del caño con nivelación vertical.
  4. Relleno y compactación perimetral.
  5. Pintura opcional sobre galvanizado (si se requiere estética adicional).
  6. Instalación del sistema de izado de bandera.

4. Ensayos y Control de Calidad:

Verificación de verticalidad con plomada o nivel láser. Inspección visual del galvanizado.

Control de dimensiones y firmeza de la base.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colocación de topeador de caño negro de 3" , espesor de 2mm para estacionamiento

  1. Descripción:

Consiste en la provisión, instalación y fijación de topeadores de caño negro de diámetro 3 pulgadas (76,2 mm) y 2 mm de espesor, destinados a delimitar espacios de estacionamiento y proteger paredes, pilares o estructuras.

 

  1. Materiales:

 

Caño Negro: Diámetro nominal 3, espesor de pared 2 mm, calidad ASTM A53 o equivalente.

 

Tratamiento: Pintura anticorrosiva en todo el caño y pintura de terminación en esmalte sintético color amarillo o el color especificado por la dirección técnica.

 

Anclajes: Barras de acero de Ø12 mm mínimo o anclajes mecánicos tipo Hilti o equivalente para la fijación en el suelo.

 

Concreto: Para fijación mediante fundación o anclaje embebido en hormigón, usar H-21 o superior.

 

 

 

  1. Dimensiones y Disposición:

 

Longitud estándar del topeador: 1,80 m (ajustable según plano). Altura sobre el nivel del suelo: 10 cm a 12 cm aprox.

Separación respecto a la pared (cuando aplica): mínimo 5 cm para facilitar limpieza.

 

  1. Proceso de Ejecución:

 

    1. Trazado y marcado de la ubicación conforme a planos.

 

    1. Corte y preparación del caño, incluyendo limpieza y aplicación de pintura anticorrosiva antes de la instalación.

 

    1. Perforación del piso o construcción de base de hormigón si corresponde.

 

    1. Fijación del caño:

 

Mediante anclajes mecánicos si el piso es de hormigón. O mediante soldadura a pletinas metálicas previamente embebidas en fundaciones de concreto.

 

    1. Aplicación de pintura de terminación con esmalte sintético color amarillo o el que indique la especificación.

 

    1. Control de Calidad:

 

Verificar dimensiones y ubicación conforme al plano. Inspección de la correcta fijación y estabilidad.

Control visual de la pintura para asegurar cobertura completa y

uniformidad.

 

 

 

17

 

 

Pintura delimitadora para estacionamiento

Consiste en la provisión y aplicación de pintura vial de alto tráfico para el demarcado de líneas, cajones de estacionamiento, flechas de circulación y otros símbolos indicativos en superficies de concreto o asfalto.

2. Materiales:

 

 

 

 

 

Pintura Vial Reflectante: Base solvente o base agua, color amarillo o blanco, de alta resistencia al tránsito vehicular, intemperie y rayos UV.

Microesferas de vidrio (opcional): Para lograr reflectividad nocturna.

Disolventes y limpiadores: Según recomendación del fabricante.

  1. Preparación de la Superficie:

Limpieza del área a pintar: eliminación de polvo, grasa, humedad o residuos sueltos.

Reparación previa de grietas o imperfecciones mayores.

La superficie debe estar seca y libre de contaminantes antes de pintar.

  1. Proceso de Ejecución
  1. Trazado y marcado previo con cintas o plantillas, según planos aprobados.
  2. Aplicación de capa base de pintura con brocha, rodillo o equipo airless, según la superficie y el volumen de trabajo.
  3. Aplicación de segunda mano si es necesario, asegurando espesor mínimo de 0,4 mm por capa seca.
  4. Si se requiere reflectividad, esparcir microesferas de vidrio mientras la pintura aún está fresca.
  5. Tiempo de secado: entre 15 a 30 minutos al tacto y mínimo 2 horas para tráfico liviano, dependiendo del producto.

5. Dimensiones Estándar:

Ancho de líneas: 10 cm a 15 cm.

Largo de cajones: según diseño (habitualmente 2,20 m a 2,50 m de ancho por 5,00 m de largo).

 

 

 

Símbolos: Conforme a diseño o normativa vigente (flechas, símbolos de discapacidad, etc.).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Canaleta alero y bajada desarrollo 50 cm

Comprende la provisión, instalación y fijación de canaletas de alero metálicas y sus correspondientes bajadas pluviales, destinadas a la recolección y conducción de aguas de lluvia desde cubiertas inclinadas.

  1. Materiales:

Canaleta: Fabricada en chapa galvanizada N° 26 o superior, con desarrollo de 50 cm, conformada en taller o de fábrica.

Bajada: Tubo de caño galvanizado o PVC clase reforzada, diámetro nominal 3 o 4 según diseño hidráulico.

Accesorios: Soportes metálicos, abrazaderas, codos, terminales y tornillería adecuada para la fijación.

Tratamiento superficial: Pintura anticorrosiva y de terminación (cuando se requiera estética o protección adicional).

  1. Dimensiones y Formato:

Desarrollo de canaleta: 50 cm, con forma trapezoidal o semicircular según el diseño especificado.

Longitud de cada tramo: Según la longitud del alero o diseño del techo.

Pendiente: Mínima de 0,5% en el sentido de la bajada para garantizar escurrimiento eficiente.

  1. Proceso de Ejecución:
    1. Replanteo y marcado de la ubicación de las canaletas y puntos de bajada conforme a plano.
    2. Fijación de soportes a intervalos no mayores a 60 cm,

asegurando nivel y pendiente adecuada.

 

 

 

  1. Colocación y ensamble de canaletas con traslape mínimo de

10 cm entre tramos, sellados con silicona o adhesivo impermeable.

  1. Instalación de las bajadas, fijadas con abrazaderas a la pared o estructura cada 1,5 m.
  2. Incorporación de codos y desviaciones según sea necesario para llevar el agua hacia el desagüe o canalización correspondiente.
  3. Aplicación de pintura de protección, si es requerida.

 

 

 

 

 

 

 

 

19

 

 

 

 

 

 

 

Desagüe pluvial con caño de PVC de 100mm desde el registro hasta canal a cielo abierto

Los materiales a ser empleados en las distintas partes de la instalación para diámetros de 150mm tales como caños, codos, ramales, uniones serán de PVC Liviano y Saldable.

Los caños serán provistos en tiras de 6,00m.

Tanto los materiales como el procedimiento para la ejecución de las juntas, serán los recomendados por el fabricante.

Las zanjas para la colocación de caños deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias. El caño deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m; para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta las 3/4 partes del diámetro del tubo, para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno. La pendiente del caño deberá ser indicada por La Fiscalización de Obra.

La ejecución de este ítem incluye la provisión de equipos, herramientas, materiales y mano de obra que el Contratista deberá cumplir en un todo de acuerdo con estas especificaciones y lo señalado por La Fiscalización de Obra.

 

 

 

20

 

 

Construcción de registro de 40 cm x 40cm con rejilla metálico

Los registros serán construidos de ladrillos comunes de 0,15m asentados con mortero Tipo B, los mismos tendrán la profundidad necesaria requerida, el fondo del registro también llevará ladrillos, el interior de los registros estará revocado, además contarán con tapa de hormigón armado cuyo espesor

será de 0,05m. Las tapas de hormigón deben llevar un bulón de hierro en el centro para destapar, inspeccionar y limpiarlo

 

 

 

21

 

 

Provisión y colocación de duchas eléctricas

Temperatura: Las duchas eléctricas deben ofrecer diferentes niveles de temperatura, que se pueden seleccionar mediante un selector o control electrónico.

Materiales: La carcasa de la ducha eléctrica debe ser de plástico resistente al calor y a la humedad, como el polipropileno.

Seguridad: Las duchas eléctricas deben contar con sistemas de seguridad para prevenir accidentes, como protección contra

 

 

 

descargas eléctricas y dispositivos de regulación de temperatura.

Instalación: Para la instalación de una ducha eléctrica debe ser contratación de un electricista

Otros aspectos a considerar:

  • Tipo de resistencia:

Algunas duchas utilizan resistencias blindadas de larga duración.

  • Control electrónico:

Los modelos con control electrónico permiten una selección gradual y precisa de la temperatura.

  • Brazo de ducha:

Las duchas eléctricas deben ser de un brazo prolongador de plástico, que facilita la instalación y el ajuste de la altura de la ducha.

  • Resistencia a la corrosión:

Algunos componentes, como los conectores, pueden estar fabricados con materiales resistentes a la corrosión para una mayor durabilidad.

 

 

 

22

 

 

Mesada de granito con 4 bachas para baño

Se construirán mesadas de granito para los baños y cocina con zócalo y pollera, serán del color verde Ubatuba.

La mesada de granito natural tendrá un espesor de 3cm, el zócalo será de 7cm y la pollera de 20cm. Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0.80m entre soportes.

 

 

 

23

 

 

Mesada de granito con 2 bachas de inoxidable para cocina

Se construirán mesadas de granito para los baños y cocina con zócalo y pollera, serán del color verde Ubatuba.

La mesada de granito natural tendrá un espesor de 3cm, el zócalo será de 7cm y la pollera de 20cm. Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0.80m entre soportes.

 

24

Marcos y puertas de alacena

Los marcos serán de madera Ybyrapyta, las hojas de las puertas de cedro, con las dimensiones indicadas en el Proyecto y del espesor del muro correspondiente. La madera deberá ser

estacionada y perfectamente seca.

 

 

 

Será del tipo placa, confeccionada en madera de cedro de 1ra, de las dimensiones indicadas en planos y un espesor de 2,5 cm, la misma debe llevar las tripas interiores correspondiente. Esta puerta irá colocada con dos pares de bisagras de 5 agujeros o

del tipo vaivén de 3, según corresponda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desmonte y reposición de empedrado

Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerlo a la cota de la sub base mediante la realización del corte o terraplén, para posteriormente colocar la base de piedra triturada seleccionada.

EJECUCIÓN

Se realizará un desmonte o terraplén de hasta +/- 30cm, para alcanzar las cotas de la rasante del proyecto o las cotas indicadas por la Fiscalización.

Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra, de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.

En todos los casos se deberá compactar la base de asiento. Encontrando en el tramo material no apto, el mismo debe ser substituido por otro de mejor calidad, el sector que presente movimientos será removido y el material, substituido por otro de mejor calidad o de menos humedad. Estos trabajos el Contratista las realizará sin costo extra para la Contratante.

La pista no estará con exceso de humedad en el momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena. El Contratista deberá tomar los recaudos necesarios de modo que se eviten desmoronamientos o rotura de cañerías existentes, en caso que los hubiese, el Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional para la

Contratante.

 

 

 

26

 

 

Baranda de protección de sumidero

Será de caño de metálico de 2 con perfil metálico soldado y empotrado a la estructura de la escalera en forma firme. Se utilizará caños con pared de 1,20mm. Será de 0.90 metros de altura, de tal forma a ser cómoda para las personas que utilizan la escalera. Su acabado final será con esmalte sintético satinado color gris grafito. Se adecuarán a las especificaciones generales de carpintería metálica

 

 

 

27

 

 

 

Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia.

Se deberá retirar todos los restos de materiales del lugar. Las obras auxiliares construidas por el contratista serán desmanteladas y retiradas.

Las canchas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos

deberán tener la aprobación de la Fiscalización de Obra.

 

Ítem Descripción Atributos Cantidad
1 Relleno y compactacion Metros cubicos 385,00
2 Letras corporeas Unidad 1,00
3 Excavación y cargas de muros de
P.B.C
Metros cubicos 12,00
4 Pilares de H°A° Metros cubicos 2,20
5 Encadenado inferior y superior de
H°A°
Metros cubicos 3,80
6 Losa de H°A° Metros cubicos 1,70
7 Muro de elevación de ladrillos prensado de 0,15 m visto a  una
cara
Metros cuadrados 78,00
8 Contrapiso Metros cuadrados 100,00
9 Carpeta Metros cuadrados 100,00
10 Piso ceramico PI 5 Metros cuadrados 100,00
11 Cartel de granito Unidad 1,00
12 Pisos de H°A° Metros cubicos 7,00
13 pintura de pared texturado Metros cuadrados 65,00
14 pintura de pared al latex Metros cuadrados 168,00
15 Colocacion de mastil de caño
galvanizado
Unidad 2,00
16 Colocacion  de topeador de caño
negro de 3" , espesor de 2mm para estacionamiento
Metros lineal 12,00
17 Pintura delimitadora para
estacionamiento
Metros cuadrados 88,00
18 Canaleta alero y bajada desarrollo
50 cm
Metros lineal 58,00
19 Desague pluvial con caño de pvc de 100mm desde el registro hasta canal a cielo abierto Metros lineal 14,00
20 Construccion de registro de 40 cm
x 40cm con regilla metalico
Unidad 8,00
21 Provision y colocacion de duchas
electricas
Unidad 4,00
22 Mesada de granito con 4 bachas
para baño
Metros cuadrados 2,20
23 Mesada de granito con 2 bachas de inoxidable para cocina Metros cuadrados 6,48
24 Marcos y puertas de alacena Metros lineal 10,80
25 Desmonte y reposicion de
empedrado
Metros cuadrados 150,00
26 Baranda de proteccion de
sumidero
Metros lineal 6,00
27 Limpieza final de obra Unidad 1,00

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Arq Clara Quintana Directora de Obras Servicios y Proyectos
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Mantener y  garantizar el orden y la seguridad  publica en los barrios y las compañias del a Ciudad de Itaugua
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: Corresponde a una necesidad para mejorar la seguridad en la Ciudad de Itaugua
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: LAS MISMAS HAN SIDO ELABORADAS Y VERIFICADAS POR LOS PROFESIONALES TECNICOS DE LA GOBERNACIÓN DE
    GUAIRA CONSIDERANDO LA ENVERGADURA Y LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

VER ARCHIVO ADJUNTO

VER ARCHIVO ADJUNTO

VER ARCHIVO ADJUNTO

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

EL PERIODO DE CONSTRUCCIÓN SERÁ DE: 90 DÍAS HABILES
EL PLAZO DE EJECUCION SERA COMPUTADO UNA VEZ EMITIDA LA ORDEN DE INICIO DE OBRA , EL CUAL INICIARÁ LAS
OBRAS QUE DURARÁN UN MÁXIMO DE 90 DIAS HABILES Y SERÁN CERTIFICADAS DE FORMA MENSUAL.
LA OBRA SERÁ EJECUTADA EN LA CUIDAD DE ITAUGUA

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

certificado 1

certificado mensual

octubre 2025

certificado 2

certificado 3

certificado mensual  

certificado mensual

noviembre  2025

diciembre 2025