Alcance y descripción de las obras

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PINTURAS Y REPARACIÓN DE PALACETE MUNICIPAL

 

 

1 - Desmonte de canaleta existente

 

El desmonte es hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en el mismo vertical ni en la proximidad de elementos que se abaten o vuelquen.

 

2 - Desmonte de cielorraso existente

 

La demolición de acuerdo a al Plan de Demolición presentado por el Contratista, en el cual se señalará la metodología a emplear, indicando las etapas, procedimientos y horarios de trabajo, privilegiando en todo momento la seguridad de la faena y su entorno.

 

3 - Desmonte de teja rotas a reponer

 

La demolición de techo se efectuará de acuerdo a al Plan de Demolición presentado por el Contratista, en el cual se señalará la metodología a emplear, indicando las etapas, procedimientos y horarios de trabajo, privilegiando en todo momento la seguridad de la faena y su entorno. En lo que respecta a Norma, Organización de procedimiento y Condiciones de seguridad. Con el objeto de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material, se adoptarán las siguientes medidas entre otras señaladas.

 

4 - Desmonte de abertura existente

 

           El desmonte de abertura se efectuará con recuperación del mismo.

 

5 - Desmonte de piso existente

 

La demolición de acuerdo a al Plan de Demolición presentado por el Contratista, en el cual se señalará la metodología a emplear, indicando las etapas, procedimientos y horarios de trabajo, privilegiando en todo momento la seguridad de la faena y su entorno. La demolición incluye el retiro del escombro.

 

6 - Desmonte de techo a cambiar

La demolición de techo se efectuará de acuerdo con al Plan de Demolición presentado por el Contratista, en el cual se señalará la metodología a emplear, indicando las etapas, procedimientos y horarios de trabajo, privilegiando en todo momento la seguridad de la faena y su entorno. En lo que respecta a Norma, Organización de procedimiento y Condiciones de seguridad. Con el objeto de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material, se adoptarán las siguientes medidas entre otras señaladas. La empresa contratista se encargara de ubicar la teja en el lugar donde indique el fiscal de obra.

7 - Desmonte de cable e instalaciones eléctricas

La demolición de acuerdo a al Plan de Demolición presentado por el Contratista, en el cual se señalará la metodología a emplear, indicando las etapas, procedimientos y horarios de trabajo, privilegiando en todo momento la seguridad de la faena y su entorno

8 - Desmonte de red de agua existente

La demolición de acuerdo a al Plan de Demolición presentado por el Contratista, en el cual se señalará la metodología a emplear, indicando las etapas, procedimientos y horarios de trabajo, privilegiando en todo momento la seguridad de la faena y su entorno

 

 

Área de Sanitario

9 - Encadenados de H° A°

 

VIGAS DE HºAº

Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. Por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras

Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.

Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. Más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm.y 10mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. De diámetro y distribuidos cada 20 cm.

Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm.de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. De diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

 

10 - Aislación asfaltica : De paredes

 

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

11 - Muros de elevación: De 0,15 para revocar

Todos los muros de elevación de ladrillos revocados ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias)

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

 

12 - Revoques: De paredes interior y exterior a una capa

 

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento cal arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1.5 cm, y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento cal arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento arena (1:3).

Se aplicará una segunda capa de revoque fino.

 

13 - Carpeta de regularización para pisos

 

Se realizará una carpeta alisada con mortero de cemento y arena lavada, para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas para asiento de pisos, previa aplicación de un puente de adherencia de marca reconocida, con acabado liso de al menos 2cm de espesor, verificando que se produzca una adherencia efectiva, debiendo encontrarse ya seco para la aplicación del material bituminoso; la superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada

 

14 - Cerámica antideslizante, medida y color según detalles

 

Los pisos serán de cerámica esmaltada , antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

 

15 - Puerta tablero de 0,70 x 2,10 marco, contramarco y cerradura

 

Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

Herrajes.

 Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas.

Colocación de marcos.

 Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

 

16 - Ventanas vidrio

 

Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 8mm. De espesor y serán colocados con asientos de perfil de aluminio corredizo u otro material autorizado por el fiscal de obras.

 

17 - Revestimientos: De azulejos

 

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

 

 

18 - Agua corriente - desague cloacal - camara de inspecciòn y artefactos sanitarios completo 2 inodoro, 2 lavatorios, 1 mingitorio y ducha

 

Instalación de agua potable:

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP N° 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Instalación sanitaria.

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA N° 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

 

  • INSTALACION DE AGUA POTABLE.

a) Red de distribución interna.

En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E., de alta densidad que se ajusta a la NP N° 68. Los accesorios (codo, tee, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0.60 m., del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.

Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado en ningún caso.

En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de paso correspondientes.

Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de ½ y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.

Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo excluso o compuesto.

Todas las bocas de riego de ¾ estarán a 0.60 m., del nivel de piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3, tapado y macizado con cemento arena, en el terreno y asegurados a un dado de H° de 0.40 m., de lado, sobresaliendo 0.60 m. estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.

 

b) Caños.

La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo termofusión con accesorios de termofusión y salidas cromadas y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de H°  prefabricado de 0.20 x 0.20 m., con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

Válvulas y Registros.

  • Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta.

Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos:

  1. En los casos de que todas las bocas de riego sean de ¾
  2. En las cañerías instaladas fuera e las edificaciones.
  3. En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos.
  4. Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP N° 68.
  • INSTALACIONES SANITARIAS DESEGÜE CLOACAL.

Generalidades.

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

 

  1. Red de recolección de aguas servidas.

La red completa de recolección de aguas servidas, figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos,

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0.40 m., y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

En las cañerías externas de recolección. En cada cambio de dirección y cada 10 m., de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección de las Normas NP N° 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

 

  • Las cámaras de Inspección.

Cuya profundidad sea inferior a 1.00 m., se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm., y aquellas que sobrepasen los 1.00 m., tendrán como base, hormigón de 10 a 15 cm., de altura y paredes de 0,30 m. su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 (cemento arena piedra triturada) y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm., del radie en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

 

  • La cámara de inspección principal O conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0.30 m, y revocada internamente con un mortero de cemento arena (1:3), su borde más cercano estará a 1.00 m., del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que ésta sea, tendrán doble tapa.

El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos, sa ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por emitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso de edificio.

  1. Caños.

Los caños de plástico así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

 

  • ARTEFACTOS Y ACCESORIOS.

GENERALIDADES.

Los artefactos y las griferías a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC. En cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

  1. Inodoros:

A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga PVC rígido y embutido.

  1. Lavatorios:

Mediano (57 cm x 45 cm). Estarán colocados empotrados en mesadas de H°A° revestidos con azulejos y bases de mampostería totalmente revestidos de azulejos.

Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.

  1. Mingitorio:

Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.

Accesorios:

  1. Perchas:

Serán del tipo doble y se colocarán una en cada caseta de inodoro, en todos los sanitarios sin excepción y también dos en cada caseta de duchas. En los vestuarios se colocarán tantas unidades dobles como sean necesarias en los lugares que posteriormente indique el Fiscal.

  1. Jaboneras:

Serán de 15 cm x 15 cm., y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija. En cada caseta de ducha llevará uno de 15 x 15 cm, con manija. Se colocará también dos con manija por cada bañera.

  1. Toallero:

Se colocará un toallero por cada lavatorio en los SSHH., destinados a la Dirección y Profesores.

  1. Portarrollos:

Se colocará uno por cada inodoro.

  1. Espejos:

Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0.60 m x 0.50 m. se colocará uno por cada lavatorio.

 Artefactos sanitarios, inodoro mochila baja, lavatorio pedestal, canilla baja

Ver ítems

 Canilla adosada a la pared, pico largo cromada agua fría

La canilla será pico largo, cromado de primera calidad

 

19 - Construcción de cámara septica de 1,90 x 1,15 x 1,20.

 

Conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0.30 m, y revocada internamente con un mortero de cemento arena (1:3), su borde más cercano estará a 1.00 m., del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que ésta sea, tendrán doble tapa.

El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos, sa ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por emitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso de edificio.

Cambio de techo

20 - aislación de techo de chapas metálicas onduladas con aislante

 

La chapa es de zinc N°26 se deben poner aislante termo acústico de termo 

21 - Provisión  y Montaje  de Techo  De techo de chapa galvanizada trapezoidal o ondulada N° 26 y clavadera

 

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapa, machimbre, tirantes, viga cumbrera, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con tapas de chapa galvanizada Nº 24 Todo el maderamen será de primera, sin rajaduras, grietas, sin alburas, nudos, libre de polillas, u otros defectos, y perfectamente cepillado. Se tendrá especial cuidado durante el clavado del maderamen para evitar fisuras en la madera. No se permitirá que los clavos queden a la vista. Conforme se indican en los planos de planta de techos, incluido en el maderamen. Una vez terminado el maderamen y su asegurado se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie. No podrá iniciarse la colocación del maderamen si no se cuenta con el resto de los materiales del techoLa fijación de chapas a estructuras metálica portante se hará con tirafondos y ganchos reforzados.

La chapa es de zinc N°26 se deben poner aislante termo acústico de termo doble aluminio y con una terminación de machimbre de primera.

 

22 - Babeta embutida en la pared para aislación

 

BABETA: Las babetas deben ser construidas con chapa galvanizada y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos. Para embutir en la pared y pueda aislar la entrada de agua por la pared de forma vertical.

23 - Canaleta de chapa galvanizada.

 

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.

 

 

Obra Exterior

24 - Piso de granito ranurado para exterior antideslizante,0,40 x 0,40 m para exteriores

 

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de 40 x 40 cm.. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento, coloreada con óxido rojo logrando una pastina del mismo color que el de la baldosa de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

 

25 - Camineros de baldosones de Hº de 0,40m x 0,40m

 

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de 40 x 40 cm.. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento, coloreada con óxido rojo logrando una pastina del mismo color que el de la baldosa de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

 

26 - Escalera de acceso

 

Escalera: parte de una vía de circulación, compuesta de una serie de peldaños o escalones horizontales adosada a la estructura del caminero.

 

27 - Rampa de acceso

 

En búsqueda de brindar a las personas que poseen algún tipo de limitación física, espacios inclusivos, en cuanto accesibilidad y manejo autónomo,

Pavimento: Se utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se prestará atención al desagüe pluvial, así como las pendientes de los pisos de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione como un medio colector de los mismos.

 

28 - Abertura  ventana de vidrio de 8 mm

Las características generales y dimensiones de las aberturas de vidrio templado se observan tanto en la planilla de aberturas como en las láminas de detalles correspondientes. La perfileria utilizada será de aluminio anodizado de 2mm de espesor, en escuadría de 50 mm x 50 mm. Los accesorios serán todos metálicos con acabado cromado mate. Los paños de vidrio templado de  ventanas deberán ser de 8 mm, entregados en su medida exacta requerida por la carpintería. Con relación a los cortes de vidrios, se tendrá en cuenta que las ondulaciones inevitables de los mismos, serán dispuestas paralelamente a los pisos del edificio, correspondiendo interpretar que el ancho corresponde al denominado largo de fábrica. Los vidrios templados no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y grado e trasparencia.  Las dimensiones y diseño se indica en las láminas de detalle correspondientes.

Colocación en obra La colocación se hará con arreglo a las medidas y niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados antes de la ejecución de las carpinterías. Se verificará la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje.

 

29 - Puerta de vidrio de 10 mm

Las características generales y dimensiones de las aberturas de vidrio templado se observan tanto en la planilla de aberturas como en las láminas de detalles correspondientes. Las puertas deben incluir cerradura y manijas. Los paños de vidrio templado de puertas deben de ser de 10 mm, entregados en su medida exacta requerida por la carpintería.

30 - Reja de caño

- Provisión y colocación de rejas en puertas y ventanas de caños estructurales 20x30 esp. De 1,50 y caños 10x20 esp. 1,20. Pintado con antióxido y esmalte sintético grafito color oscuro

 

31 - Pintura de mural

 

Antes de comenzar a pintar, es esencial crear un boceto de tu mural. Esto te ayudará a visualizar el diseño final y a hacer ajustes antes de que la pintura se aplique a la pared. Puedes usar papel, una tableta gráfica o incluso un software de diseño para crear tu boceto

La superficie donde pintarás tu mural es crucial. Elige una pared limpia, seca y estable. Si la pared tiene textura o irregularidades, es posible que debas nivelarla antes de pintar. Considera el tipo de pintura que usarás y asegúrate de que la superficie sea compatible con ella.

 

Área de Fachada y Pintura General interior y exterior

 

 

32 -Cielorraso de PVC con soporte cada 0,50 cm

 

Debes asegurarse de que esté limpia, seca y libre de polvo y grasa. Si hay grietas o desniveles, es recomendable repararlos antes de la instalación. También es importante verificar que el techo esté nivelado para que los paneles queden bien alineados.

Una vez que la superficie está preparada, es momento de instalar los rieles que sostendrán los paneles de PVC. Para hacerlo, debes fijarlos en la estructura del techo con tornillos

 

33 - Pintura de Pilar visto de ladrillo común de 20x40

 

Serán pintadas con dos manos de pintura al látex color cerámica, siguiendo el mismo criterio elegido para la pintura de los muros a la vista similar al color anterior.

34 - Pintura de base y mástil

Se procederá al pintado con material Pintura látex color. Previo lijado, Se deberá optar por colores claros como el interior

 

35 - Pintura de cielorraso de machinbre en barniz, previo lijado

El machimbre será pintado con dos manos previos lijado, con barniz sintético color anterior. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos.

36 - Pintura de mampara en barniz previo lijado 

La Mampara será pintado con dos manos previos lijado, con barniz sintético color anterior. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos.

37 - Pintura de pared interior previo lijado

. Se procederá al pintado, previo lijado, con material Pintura látex color. Se deberá optar por colores claros similares a los anteriores (siempre hablamos de colores preparados, pintura al agua).

38 - Pintura de pared exterior al látex previo lijado

Se procederá al pintado, previo lijado, con material Pintura látex color. Se deberá optar por colores claros similares al anterior.

39 - Pinturas de pared exterior sobre ladrillo visto color cerámica similar al existente

Serán pintadas con dos manos de pintura, previa lijado y limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) similar al color anterior.

40 - Pintura de techo de tejas cerámica previo limpieza

Se procederá al pintado, previa limpieza libre de moho, debe estar seco limpio sin polvo: La pintura puede aplicarse con brocha, rodillo o pistola. Asegúrate de seguir las instrucciones del fabricante para obtener los mejores resultados con material Pintura sintética color cerámica.

41 - Pintura de puertas de 0,90 ,0,80 y 0,70 cm previo lijado

Las Puertas serán pintado con dos manos previos lijado, con barniz sintético siguiendo el color anterior. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos.

 

42 - Pinturas de ventanas y rejas previo lijado con mantenimiento de 1,80 y 1,20 cm color a definir

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva, a dos manos. Sobre esta última mano de pintura

anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir.

Se toma como área las dos caras, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la

pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

43 - Pinturas de ventiluz 0,70 y 04 cm previo lijado

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva, a dos manos. Sobre esta última mano de pintura

anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir.

Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la

pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

44 - Pinturas de portones de accesos, previo lijado

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva, a dos manos. Sobre esta última mano de pintura

anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir.

Se toma como área las dos caras.

 

 

Pintura de pórtico de acceso municipal

 

45 - Pinturas de maderamen y cielorraso en barniz  previo lijado

El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) y el machimbre será pintado con dos manos previos lijado, con barniz sintético esmaltado color anterior. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos.

46- Pintura de pilar al latex previo lijado

Se procederá al pintado, previo lijado, con material Pintura látex color. Se deberá optar por colores similar al anterior.

 

Reparación de techo y estacionamientos

 

47 - Desmonte de teja rotas y reponer con teja nueva similar

 

Los trabajos de reposición de tejas se realizan cuando se observan goteras en las faldas de los techos, generalmente se producen por roturas de tejas en los canales y en algunos por roturas de tapas. Para realizar la sustitución se debe tener especial cuidado de pisar en los lugares en donde se superponen las tejas en las tapas y en caso de producirse roturas o rajaduras al pisar las mismas deben sustituirse inmediatamente de modo a no olvidar el lugar donde se produjo esa fisura o rotura.

 

48 - Babeta embutida en la pared para aislación

Las babetas deben ser construidas con chapa galvanizada y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos. Para embutir en la pared y pueda aislar la entrada de agua por la pared de forma vertical.

49 - Reparación de parapeto y pintura hidrofuga

Se procederá a la reparación con los materiales adecuado para la ocasión y se concluirá con una pintura hidrofuga después de una limpieza libre de moho y polvo. Las pinturas hidrófugas son recubrimientos diseñados para repeler el agua y proteger las superficies de la humedad    

 

50  - Techo de chapa sobre estructura de caño para estacionamiento

Esta estructura, consiste en una cobertura de estructura metálica compuesta por arcos y/o cabreadas, y correas, y fabricadas en base a perfiles de chapas dobladas de espesor 2 mm como mínimo. Con una distancia máxima de 5 m. una de la otra.

Cabreadas de chapas dobladas: La estructura principal estará sostenida por arcos y/o cabreadas de chapas dobladas de 2 mm de espesor como mínimo, en forma de u cordón inferior y superior. Se asegurarán a las paredes o encadenados de H°A° mediante planchuelas o ángulos metálicos anclados en las mismas y tornillos auto perforantes.

 

Otras reparaciones

 

51 - Reparación de cercado perimetral y manteamiento de tejido (poner ladrillo donde falta)

Se procederá a la identificación de los lugares a ser reparadas indicada por el fiscal de obra y el tejido acomodar y estirar. 

52-  Reparación de cubre obras y camineros

Se procederá a identificar los lugares a ser reparadas indicada por el fiscal de obra, siguiendo los procedimientos técnicos para la realización del trabajo serán hechos de de Hº o (baldosones), y tendrán medidas iguales al anterior, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las disposiciones anteriores. Los baldosones irán separados por juntas.

53- Limpieza de canal de desagüé

Se procederá al retiro de tierra y hojarasca dejando libres y limpio todo el trayecto del canal abierto disponiendo la basura en lugar adecuado

54- Reparación y puesta a punto de sistema de CCTV(Ciudad)

Se procederá a la reparación y puesta a punto de todo el sistema de vigilancia de la municipalidad a partir de las indicaciones técnicas del profesional. 

55- Restauración de escultura (Virgen de Caacupé-Medalla Milagrosa)

La restauración de esculturas es un proceso meticuloso que busca preservar el valor artístico e histórico de estas obras se utilizaran técnicas y materiales avanzados para invertir los efectos del tiempo y devolver a estas obras de arte su forma y detalles originales

56- Restauraciòn de esculturas figuras de Navidad

La restauración de esculturas es un proceso meticuloso que busca preservar el valor artístico e histórico de estas obras se utilizaran técnicas y materiales avanzados para invertir los efectos del tiempo y devolver a estas obras de arte su forma y detalles originales

 

 

Instalación Eléctrica

 

57 - REACONDICIONAMIENTO DE INSTALACION ELECTRICA CON MATERIAL

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

El contratista se encargará de la provisión y colocación de luces y tomadas con cablerías de 2 y 4 mm, con tapa ciega a ser determinada por la Fiscalización.

 

 

58 - REACONDICIONAMIENTO COMPLETO DE TABLERO PRINCIPAL

 

Características Generales.

 

- El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

- En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

 

 

59 - REACONDICIONAMIENTO COMPLETO DE TABLERO SECCIONAL

Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM.

60 - PROVISION Y COLOCACION DE JUEGO DE ARTEFACTOS DE LUCES

 

Los equipos serán completos, compuestos de focos, base porta focos, y otros accesorios (tornillos, etc.), para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

61 - PROVISION Y COLOACION DE TOMAS

 

Para los circuitos de tomas en general se dispondrán de un Tablero en su correspondiente sector y nivel. Desde los Tableros de Distribución de cada nivel y sector se alimentarán los distintos circuitos de iluminación, tomas comunes. Todos los circuitos deben tener neutros independientes; los tomas con tierra tendrán un conductor de cobre desnudo, común para todo el nivel, de sección apropiada a cada carga

 

62 - PROVISION Y COLOCACION DE TOMAS ESPECIALES

 

Para los circuitos de tomas y fuerza en general se dispondrán de un Tablero en su correspondiente sector y nivel. Desde los Tableros de Distribución de cada nivel y sector se alimentarán los distintos circuitos de iluminación, tomas comunes y equipos acondicionadores de aire previstos en ellos. Todos los circuitos deben tener neutros independientes; los tomas con tierra tendrán un conductor de cobre desnudo, común para todo el nivel, de sección apropiada a cada carga

 

63 - PROVISION Y COLOCACION DE PUNTOS

 

En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE.  Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.

. Conductores de cobre aislado para Baja Tensión.

NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán Industria Nacional

. Llaves termo magnéticas.

. Características Generales.

Llaves termo magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

. Características generales.

Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios

64 - PROVISION Y COLOCACION DE FOTOCELULA

Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo-magnética del circuito.

 

Aire Acondicionado

 

65 - REACONDICIONAMIENTO COMPLETO DE TABLERO PRINCIPAL PARA AIRE

Características Generales.

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

- El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

- En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

- Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.

- Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

 

66 - BOCA PARA ACONDICIONADOR DE AIRE

 

Toma schuko para aire acondicionado (incluye cableado).

67 - CIRCUITO PARA AIRE

Estarán ubicados en cada sala con llave TM independiente y cableado de 4 mm

 

Reparación de patrimonios, pozo de agua, tanque, casa de madera y nicho de la Virgen.

68- Desmonte de pared de madera

Desmonte de parte de la pared de madera para colocación de zócalo de material, se procederá a recortar la pared la parte podrida y dañada de la parte baja     

69-Construciòn de muro.

Se procederá a realizar muro ladrillo cerámico que actuará como zócalo de material debajo de la pared de madera que será revocado previo tratamiento hidrofugo.   

70-Restauracion y reparación de ventana tipo balacin

Se procederá al lijado y limpieza: Comienza lijando la superficie de la ventana para eliminar cualquier residuo, pintura vieja o imperfecciones.

Limpia a fondo para eliminar partículas de polvo y suciedad

Se procederá al cambio total de contramarcos de madera, reposición de vidrios dañado. Para evitar futuros problemas de corrosión, aplica un sellador anticorrosión en las áreas afectadas. Una vez que el sellador esté seco, aplica una capa de pintura antioxidante en toda la ventana. Asegúrate de utilizar una pintura adecuada para exteriores y seguir las instrucciones del fabricante

71-Reposiciòn de puerta de madera tablero con herrajes, picaporte y pinturas. Incluye reparación de macos

Las Puertas serán pintado con dos manos previos lijado, con barniz sintético. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos.

72-Reparaciòn de puerta incluye cambio de picaporte, lijado y pintura

Lija la superficie de la puerta para eliminar imperfecciones y pintura vieja. Rellena los agujeros antiguos con masilla y lija suavemente serán pintado con dos manos previos, con barniz sintético

Asegúrese de que la puerta cierre correctamente con los nuevos herrajes

 

73 -Trabajo en pared de madera, desmoste y reposición de madera dañadas

 Si la madera está dañada, primero desmonta la parte afectada luego reponer 

74-Pintura de pared de madera en exterior,

Asegúrese de que la pared esté limpia y libre de polvo y suciedad, tratamiento con pinturas antihongos y insecticidas de madera sellador y pinturas final

75-Pintura de pared de madera en interior,

 Limpieza lijada, tratamiento con pinturas antihongos y insecticidad de madera sellador y pinturas final, se procederá siguiendo los paso técnicos para pintar

76 - Reparación de techo

La reparación de techos de teja es un proceso meticuloso que requiere atención al detalle y un enfoque sistemático primeramente se tendrá que desmontar todas las tejas y arreglar el maderamen dañado reponiendo con madera de calidad 

Antes de reemplazar las tejas dañadas, asegúrate de limpiar a fondo el área para eliminar cualquier residuo que impida una óptima adhesión de las nuevas tejas, Sustituye las tejas dañadas, asegurándote de que cada una encaje perfectamente en su lugar, Utiliza el tipo y color correctos de teja para mantener la uniformidad del tejado.

77- Pintura de piso alisado

Limpia bien la superficie antes de pintar. Puedes barrer y/o aspirar el piso para que no haya suciedades de ningún tipo Luego, utiliza agua y un limpiador para que todo el suelo quede en impecables condiciones para ser pintado.

Deja secar el piso durante un par de horas.

Aplica un sellador para concreto para crear una capa protectora y evitar así que la humedad se filtre. Es recomendable pasar este producto dos veces,24 horas después de colocar el sellador, es momento de pintar. Utiliza un rodillo común y pasa, al menos, dos capas de pintura.

78 -Desmonte de revoques de base de tanque

El desmonte de revoques es un proceso que implica la eliminación de las capas de revoque aplicadas sobre una superficie, generalmente una pared, Identificar las áreas dañadas o que necesitan ser removidas: Usar el martillo y cincel para hacer pequeñas incisiones en el revoque, facilitando su desprendimiento. Con la espátula o rasqueta, raspar el revoque desde las incisiones hechas, retirando las capas de manera uniforme.

79 -Pinturas exterior

Las pinturas para exteriores están diseñadas para soportar condiciones climáticas adversas, como la lluvia, el sol y las variaciones de temperatura. Limpieza: Elimina polvo, suciedad, moho y pintura vieja con un cepillo de alambre, agua a presión o productos específicos.

Reparación: Rellena grietas y agujeros con masilla o mortero, y lija las áreas reparadas para nivelarlas.

Imprimación: Aplica una capa de imprimación adecuada para mejorar la adherencia de la pintura y sellar la superficie. Usa brochas de cerdas sintéticas para detalles y rodillos de pelo largo para áreas grandes, Aplica una capa delgada y uniforme, trabajando de arriba hacia abajo para evitar goteos.

Secado: Deja secar completamente la primera capa según las indicaciones del fabricante (generalmente entre 4 y 6 horas).

Segunda Capa: Aplica una segunda capa para asegurar una cobertura completa y duradera.

80 - Pinturas interior

Las pinturas para interiores están diseñadas para proporcionar un acabado estético y duradero en las superficies internas de una vivienda o edificio. Pintura Plástica o Látex:

Composición: A base de agua y resinas acrílicas.

Propiedades: Secado rápido, bajo olor, lavable y resistente a la humedad

Limpiar y reparar la superficie antes de aplicar la pintura. Es importante eliminar cualquier rastro de polvo, grasa o pintura vieja. Imprimación: Aplicar una capa de imprimación adecuada para mejorar la adherencia de la pintura.Aplicación de la Pintura: Usar brocha, rodillo o pistola pulverizadora. Aplicar en capas delgadas y uniformes, permitiendo el secado entre capas.

81 - Pintura de base de nicho

A base de agua y resinas acrílicas. Propiedades: Buena adherencia, resistencia a la intemperie y fácil de limpiar.Usos: Ideal para interiores y exteriores.

Preparación de la Superficie Limpieza: Elimina polvo, suciedad y moho con un cepillo de alambre o agua a presión.

Reparación: Rellena grietas y agujeros con masilla adecuada.

Imprimación: Aplica una capa de imprimación para mejorar la adherencia de la pintura, Usa brochas de cerdas sintéticas para detalles y rodillos de pelo largo para áreas grandes.

Pistola Pulverizadora: Ideal para una aplicación rápida y uniforme en superficies extensas

Primera Capa: Aplica una capa delgada y uniforme, trabajando de arriba hacia abajo para evitar goteos.

Secado: Deja secar completamente la primera capa según las indicaciones del fabricante.

Segunda Capa: Aplica una segunda capa para asegurar una cobertura completa y duradera

82 -Instalación Eléctrica (Renovación Total de Cablería de 2 mm y 4 mm para artefactos)

Se procederá al cambio total del cableado, utilizando Cable de 2 y 4 mm adecuándose a las normas técnicas.

83- Artefactos eléctricos ( 4 Elementos lampara  led de 40 whtas) exterior ( Elementos Lámparas  led de 40 whtas

Reponer los artefactos eléctricos la cantidad establecida cambiando el plafón y la lampara

84 - Tapa de pozo de hormigón

Las tapas de pozo de hormigón son elementos esenciales para la protección y seguridad de las instalaciones subterráneas, como pozos de inspección, registros de alcantarillado y cámaras de servicio en este caso un pozo antiguo con brocal existente, Asegurarse de que la abertura del pozo esté limpia y libre de escombros antes de instalar la tapa.

Colocación: Colocar la tapa de manera que quede bien ajustada y nivelada con la superficie circundante.

El preparado de hormigón se  procederá con las siguientes indicaciones 1 parte de cemento

2 partes de arena 3 partes de grava o piedra triturada

Agua: La cantidad de agua varía, pero generalmente se usa suficiente para obtener una consistencia trabajable

 

85 - Canteros de mampostería o de piedra

Se harán en los lugares indicados en los planos y de acuerdo a los detalles correspondientes. Los canteros se harán con muros de ladrillos vistos semiprensados beteados de 0,30, asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), no tendrán en ningún caso una altura menor de 0,50 m. A los efectos del cómputo métrico, la aislación vertical con panderete, deberá incluirse dentro de este rubro. El costo de todos los demás componentes del rubro expresado en el plano de detalle, están incluidos en este mismo rubro, como por ejemplo: excavación, muros de ladrillos, ladrillos a sardinel, etc

86- Limpieza final de obra

Se entregará la misma, completamente limpio y ordenado exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio.

Item Descripcion de bien,obra o servicio UM Cant.
       
1 Desmonte de canaleta existente  ml 15.00
2 Desmonte de cielorraso existente m2 18.15
3 Desmonte de teja rotas a reponer  UN 500.00
4 Desmonte de abertura existente UN 8.00
5 Desmonte de piso existente m2 98.42
6 Desmonte de techo a cambiar m2 310.92
7 Desmonte de cable e instalaciones eléctricas gl 1.00
8 Desmonte de red de agua existente gl 1.00
  Área de Sanitario    
9 Encadenados de H° A° M3 0.14175
10 Aislación asfáltica : De paredes M2 0.81
11 Muros de elevación : De 0,15 para revocar M2 13.85
12 Revoques : De paredes interior y exterior a una capa M2 21.3
13 Carpeta de regularización para pisos M2 8.4
14 Cerámica antideslizante, medida y color según detalles M2 8.4
15 Puerta tablero de 0,70 x 2,10 marco, contramarco y cerradura UN. 2
16 Ventanas vidrio un 1
17 Revestimientos : De azulejos  M2 33.6
18 Agua corriente - desagüe cloacal - cámara de inspección y artefactos sanitarios completo 2 inodoro, 2 lavatorios, 1 mingitorio y ducha un 1
19 Construcción de cámara séptica de 1,90 x 1,15 x 1,20. GL. 1
  Cambio de techo    
20 Aislación de techo de chapas metálicas onduladas con aislante m2 310.92
21 Provisión  y Montaje  de Techo  De techo de chapa galvanizada trapezoidal o ondulada N° 26 y clavadura  m2 310.92
22 Babeta perimetral ml 72.5
23 Canaleta y bajada perimetral ml 150
  Obra Exterior    
24 Piso de granito ranurado para exterior antideslizante,0,40 x 0,40 m para exteriores m2 98.415
25 Camineros de baldosones de Hº de 0,40m x 0,40m M2 7.5
26 Escalera de acceso un 1
27 Rampa de acceso un 1
28 Abertura  ventana de vidrio de 8 mm  M2 15.12
29 Puerta de vidrio de 10 mm  M2 10.5
30 Reja de caño  M2 25.62
31 Pintura de mural un 1.00
  Área de Fachada y Pintura General interior y exterior     
32 Cielorraso de PVC con soporte cada 0,50 cm m2 18.15
33 Pintura de Pilar visto de ladrillo común de 20x40 ml 30.00
34 Pintura de base y mástil gl. 1.00
35 Pintura de cielorraso de machimbre en barniz, previo lijado  m2 10.00
36 Pintura de mampara en barniz previo lijado   m2 55.00
37 Pintura de pared interior previo lijado  m2 864.00
38 Pintura de pared exterior  al látex previo lijado  m2 226.00
39 Pintura de pared exterior sobre ladrillo visto  color cerámico similar al existente  m2 308.00
40 Pintura de techo de tejas cerámica previo limpieza  m2 150.00
41 Pintura de puertas de 0,90 ,0,80 y 0,70 cm previo lijado  UN 36.00
42 Pinturas de ventanas y rejas previo lijado con mantenimiento de 1,80 y 1,20 cm color a definir  UN 27.00
43 Pinturas de ventiluz 0,70 y 04 cm previo lijado  UN 9.00
44 Pinturas de portones de accesos, previo lijado UN 2.00
  Pintura de pórtico de acceso municipal     
45 Pinturas de maderamen y cielorraso en barniz  previo lijado m2 30.00
46 Pintura de pilar al látex previo lijado ml 8.60
  Reparación de techo  y estacionamientos    
47 Desmonte de teja rotas y reponer con teja nueva similar Un 500.00
48 Babeta embutida en la pared para aislación  ml 10.00
49 Reparación de parapeto y pintura hidrofuga ml 50.00
50 Techo de chapa sobre estructura de metálica para estacionamiento m2 129.60
  Otras reparaciones     
51 Reparación de cercado perimetral (poner ladrillo donde falta) gl. 1.00
52 Reparación de cubre obras y camineros  m2 10.00
53 Limpieza de canal de desagüe  UN 1.00
54 Relación y puesta a punto de sistema de CCTV(Ciudad)  UN 1.00
55 Restauración de escultura (Viden de Caacupé-Medalla Milagrosa  UN 1.00
56 Restauración de esculturas figuras de Navidad  UN 1.00
  Instalación Eléctrica    
57 Reacondicionamiento de instalación eléctrica con material un 10.00
58 Reacondicionamiento completo de tablero principal un 1.00
59 Reacondicionamiento completo de tablero seccional un 6.00
60 Provisión y colocación de juego de artefactos de luces  un 50.00
61 Provisión y colocación de tomas  un 50.00
62 Provisión y colocación de tomas especiales un 5.00
63 Provisión y colocación de puntos un 50.00
64 Provisión y colocación de fotocélula un 4.00
  Aire Acondicionado    
65 Reacondicionamiento completo de tablero principal para aire  un 1.00
66 Boca para acondicionador de aire un 17.00
67 Circuito para aire  un 17.00
  Reparación de patrimonios, pozo de agua, tanque, casa de madera y nicho de la Virgen    
68 Desmonte de pared de madera ml 20.65
69 Construcción de muro m2 8.26
70 Restauración y reparación de ventana tipo balancín UN 8.00
71 Reposición de puerta de madera tablero con herrajes, picaporte y pinturas. Incluye reparación de macos   UN 3.00
72 Reparación de puerta incluye cambio de picaporte, lijado y pintura  UN 2.00
73 Trabajo en pared de madera, desmoste y reposición de madera dañadas   UN 1.00
74 Pintura de pared de madera en exterior m2 90.00
75 Pintura de pared de madera en interior m2 120.00
76 Reparación de techo UN 1.00
77 Pintura de piso alisado  m2 80.00
78 Desmonte de revoques de base de tanque  m2 33.00
79 Revoques exterior  m2 33.00
80 Pinturas interior  m2 70.00
81 Pintura de base de nicho  m2 50.00
82 Instalación Eléctrica ( Renovación Total de Cablería de 2 mm y 4 mm para artefactos) UN 1.00
83 Artefactos eléctricos ( 4 Elementos lampara  led de 40 whtas) exterior ( 2 Elementos Lámparas  led de 40 whtas UN 1.00
84 Tapa de pozo de hormigón  UN 1.00
85 Canteros de mampostería o de piedra m2 16.14
86 Limpieza final de obra UN 1.00

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

NO APLICA

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: PROYECTISTA - ARQ. CARLOS AQUINO
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Es importante la pintura y reparación del palacete municipal para la preservación del patrimonio y la funcionalidad del edificio. La postergación de esta obra solo aumentará los costos de reparación en el futuro, ya que los daños superficiales se convertirán en problemas estructurales más complejos.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal: el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: fue elaborado por un profesional arquitecto, contratado especialmente por la Institución, para ejecutar este proyecto, específicamente de acuerdo a las necesidades de las

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

ADJUNTO AL SICP

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción será de 90 (NOVENTA) días corridos, 7 días después de la emisión de la Orden de Inicio por parte de la convocante. La entrega del sitio de la obra será total, las obras deberán iniciar de forma inmediata. La recepción provisoria de la obra, será expedida por el fiscal de obras, en el día de la presentación del certificado de trabajo final aprobado. La recepción final y/o definitiva tendrá lugar en el plazo de 30 (treinta) días corridos contados desde la fecha de la recepción provisoria.

LUGAR: MUNICIPALIDAD DE LA PAZ

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO 1

CERTIFICADO

OCTUBRE

CERTIFICADO 2

CERTIFICADO NOVIEMBRE

CERTIFICADO 3

CERTIFICADO

DICIEMBRE