CONSTRUCCI0N DE PAVIMENTO DE HORMIGON EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PUERTO PINASCO | |||||
Ítem | Descripción del Bien | Unidad de Medida | Cantidad | Precio Unitario | Precio total |
1 | Cartel de Obra 1.00 x 2.00 m.- | Unidad | 1,0 | ||
2 | Carteles de señalización de chapa Nº 24 (0,30 x 0,80) | Unidad | 7,0 | ||
3 | Replanteo y marcación de obra, con Equipo Topográfico | Metros cuadrados | 2.799,0 | ||
4 | Limpieza y preparación del Terreno | Metros cuadrados | 2.799,0 | ||
5 | Construcción de Pavimento tipo hormigón en losas de 10 cm de espesor, con juntas en sentido transversal cada 4 metros y en sentido longitudinal a lo largo de la calzada.(Según planos y EETT) | Metros cúbicos | 279,9 | ||
6 | CORDON CUNETA de Hº de 0,15m altura libre de cordón, 0.10 m espesor, ancho libre de CUNETA 0.50M espesor mín de 0,10 m cargado insitu 1:3:3 en moldes metálicos con junta de dilatación cada 3m terminación vista en los paramentos no ocultos.asentados s/ piedra triturada | Metro lineal | 1.589,0 | ||
7 | Badén de HºAº(en boca calles). Esp: 12cm . Parrilla 20x20cm. Ø 8. Ancho de 2,00m. | Metros cúbicos | 8,2 | ||
8 | Limpieza final, retiro de escombros y habilitación al trafico | Unidad | 1,0 | ||
Total general |
- |
ESTAS ESPECIFICACIONES CORRESPONDEN AL PROYECTO DE:
CONSTRUCCION DE PAVIMENTO DE HORMIGÓN EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE PUERTO PINASCO
CONSIDERACIONES GENERALES.
LIBRO DE OBRAS:
RECEPCIÓN Y CONDICIONES GENERALES
MATERIALES
MATERIALES USADOS
RETIRO DE MATERIALES RECHAZADOS
Ítem |
DESCRIPCIÓN DEL RUBRO |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS |
|
CONSTRUCCION DE PAVIMENTO DE HORMIGÓN SOBRE LA DOBLE AVENIDA MONSEÑOR OVELAR
|
|
1 |
Cartel de obra (estructura metálica y chapa n° 24) 1.00 x 2,00 m con impresión en adhesivo.- |
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 x 2.00 m en la obra. Este letrero lo colocará. EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. |
2 |
Carteles de señalización. |
SEÑALIZACION:
|
3 |
Replanteo y marcación de obra, con Equipo Topográfico. |
Comprenden todas las actividades que deberá realizar el Contratista antes de la ejecución de la obra vial y se refieren a trabajos de topografía, levantamiento planillo altimétrico del área y verificación de las referencias ofrecidas en el plano de implantación, fijación de ejes, en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización.
|
4 |
Limpieza y preparación del terreno. |
Previo al replanteo o marcación de la obra EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo |
5 |
Pavimento de hormigón en losas de 10 cm de espesor, con juntas en sentido transversal cada 4 metros y en sentido longitudinal a lo largo de la calzada. |
MATERIALES. Arena Lavada: Se utilizará arena lavada proveniente del río o de arroyos. En caso de que la misma cuente con desperdicios tales como hojas, piedras, etc., se procederá a un sistema de colado previa a la preparación del mortero.
Membranas: Son láminas de plástico utilizado para proteger el pavimento y para realizar un TIPO Y COMPOSICIÓN EXIGIDOS PARA EL HORMIGON. Resistencia característica a flexo tracción a 28 días: MPa 5,0/ 4,5 4,0 3,5 En este caso en el que el pavimento se extendiere en una sola capa se dispondrá un hormigón con una resistencia característica a la flexotraccion a 28 días para un tráfico igual a doscientos (200) vehículos pesados por día y por carril. DOSIFICACION DEL HORMIGON. La dosificación por metro cúbico, será dela siguiente manera: Cemento 300 kg. . Arena Lavada 0.65 m3 Piedra Triturada 48 Especial- 0.65 ton. Inmediatamente antes de la extensión, de tal forma que esta esté húmeda pero no escarchada, eliminándose las acumulaciones que Hubieran podido formarse. PROTECCION Y CURADO DEL HORMIGON FRESCO. Durante el primer periodo de endurecimiento se protegerá el hormigón fresco contra la lluvia, la desecación rápida, la baja humedad relativa del aire, la fuerte insolación o vientos y contra mientas bruscos o congelación. Se podrá utilizar una membrana plástica o un producto de curado resistente a la lluvia, con solapes no inferiores a quince (15) centímetros. EI solape tendrá en cuenta la pendiente longitudinal y transversal para asegurar la impermeabilidad del recubrimiento. Las láminas se dispondrán de forma que cubran también los bordes verticales de las losas. Deberán someterse a curado todas las superficies expuestas de la losa, incluyendo los bordes apenas que estén libres. Está prohibido todo tipo de circulación sobre el pavimento de hormigón por un periodo de quince (15) de las a partir del cargo del pavimento, salvo 10 imprescindible como aserrar juntas y comprobar irregularidades superficiales. |
6 |
CORDON CUNETA de Hº de 0,15m altura libre de cordón, 0.10 m espesor, ancho libre de CUNETA 0.50M espesor mín de 0,10 m cargado insitu 1:3:3 en moldes metálicos con junta de dilatación cada 3m terminación vista en los paramentos no ocultos asentados s/ piedra triturada |
Los cordones de Hormigón serán de 10 cm de ancho y 15 cm de profundidad que señalarán el borde y nivel de vereda, debiendo quedar los mismos en línea contigua. y a 10 cm. como mínimo por encima del pavimento final o fondo de cunetas que complementan al cordón con losas de hormigón simple de 0,50 cm de ancho y 0,10 cm de espesor en su unión con el cordón, siendo el extremo de la cuneta de 15 cm de espesor, que genera una pendiente transversal del 3 %. formando el conjunto cordón-cuneta un canal triangular. El cordón cuneta se construye con el propósito de captar, encausar y facilitar el escurrimiento rápido de las aguas pluviales hacia puntos bajos, con el objeto de liberar al tránsito las calzadas del pavimento libre de agua. METODO CONSTRUCTIVO: Las partes vistas de los cordones deberán alisarse y los bordes serán terminados de acuerdo con lo que figura en los planos. Después de colocar los cordones cunetas en las partes rectas se procederá a controlar la alineación y la pendiente con regla de 3 m. de largo, corrigiéndose las sobre elevaciones y depresiones que se acusen y que sean mayores de medio cm. |
7 |
Badén de HºAº (en boca calles). Esp: 12cm Parrilla 20x20cm. Ø 8. Ancho de 2,00m. |
Resistencia característica a flexo tracción a 28 días: MPa 5,0/ 4,5 4,0 3,5 En este caso en el que el pavimento se extendiere en una sola capa se dispondrá un hormigón con una resistencia característica a la flexotraccion a 28 días para un tráfico igual a doscientos (200) vehículos pesados por día y por carril. La dosificación por metro cúbico, será dela siguiente manera: Cemento 300 kg. . Arena Lavada 0.65 m3 Piedra Triturada 48 Especial- 0.65 ton. Inmediatamente antes de la extensión, de tal forma que esta esté húmeda pero no escarchada, eliminándose las acumulaciones que Hubieran podido formarse.
|
8 |
Limpieza final, retiro de escombros y habilitación al trafico |
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Ejecución Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizado, maderas, clavos, etc. o detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona obra de modo a entregarla con buena presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente es considerada zona de obra todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
||
1 |
Detalles de Reparación de Puentes |
Los planos especifican las medidas y características de la reparación de Puentes |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Lugar de construcción: Calle Don Bosco y Estados Unidos.
Periodo de Construcción: 60(sesenta) días, a partir de la recepción de la Orden de Inicio de Obras.
Lugar de la Obra: Puerto Pinasco.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
CERTIFICADO 1 |
Certificado |
Noviembre 2025 |
CERTIFICADO 2 |
Certificado |
Diciembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.