ITEMS | RUBROS | UNIDAD | CANTIDAD | |
1 | Cartel de Obra | Und. | 1 | |
2 | Limpieza General del Terreno de Obras. | m2 | 3.601 | |
3 | Replanteo de Obra y Fijación de eje y estacionamiento de cota. |
m2 | 3.601 | |
4 | Desmonte, perfilado y nivelación general. | m3 | 1.440 | |
5 | Relleno y Compactación | m3 | 1.440 | |
6 | Fabricación y Colocación de Adoquín nuevo | m2 | 3.601 | |
7 | Construcción In situ de cordones de Hº Aº | ml | 901 | |
8 | Pintura de Cordón ala cal. | ml | 901 | |
9 | Junta de dilatación de material asfáltico | m2 | 3.601 | |
10 | Limpieza Periódica y Final | gl | 1 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ADOQUINADO DE LA CALLE MONSEÑOR A. MARICEVICH Y LA CALLE MONSEÑOR BOGARÍN. |
|
|
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
|
|
La limpieza general del terreno de obras, según las especificaciones técnicas, implica la remoción y desalojo de vegetación, escombros y otros materiales que puedan interferir con la ejecución de la obra. Esta limpieza debe realizarse manualmente y los materiales retirados deben ser depositados en lugares designados por la supervisión de la obra. Especificaciones Técnicas Detalladas:
La limpieza del terreno abarca la remoción de maleza, desperdicios y cualquier otro material presente en el área de trabajo que deba ser retirado manualmente.
El propósito es dejar el área libre de elementos que puedan obstaculizar el desarrollo normal de la construcción.
Se debe cortar, desenraizar y retirar arbustos, hierbas y cualquier vegetación presente en la zona delimitada. Se debe realizar un acarreo simultáneo de los materiales retirados hacia el sitio de disposición final.
Los materiales removidos deben ser desalojados a espacios definidos para su posterior carga y traslado.
El contratista está obligado a mantener limpios y ordenados los diferentes espacios de trabajo, incluyendo el obrador y la traza vial.
Los materiales provenientes de la limpieza deben ser retirados del predio de la construcción.
Si existen árboles que no deben ser removidos, se deben proteger y cuidar durante toda la duración de la obra.
Si se detectan hormigueros, termitas u otras plagas, deben ser eliminados antes de iniciar la construcción. |
estacionamiento de cota. |
El replanteo de obra y la fijación de ejes y estacionamiento de cotas son procesos fundamentales en la construcción. Implican la ubicación precisa de los elementos del proyecto en el terreno, basándose en planos y especificaciones técnicas. Esto incluye la definición de ejes principales, alineación, nivelación y la determinación de las alturas (cotas) para la correcta ejecución de la obra.
Especificaciones técnicas:
El replanteo es la ubicación exacta de la obra en el terreno, incluyendo la alineación, nivelación y trazado de los elementos según los planos y la supervisión.
Se requieren herramientas como estacas, pintura, hilo, wincha, nivel, plomada y equipos topográficos, entre otros, según las necesidades del proyecto.
La supervisión indica los puntos de referencia, y el contratista realiza el replanteo, verificando la alineación y nivelación. Se debe levantar un acta de replanteo con la firma de ambas partes.
La supervisión controla el replanteo, pero la responsabilidad de la exactitud recae en el contratista. Se deben conservar las señales de replanteo y reponerlas si se alteran. Importancia del replanteo:
Permite la correcta ubicación y alineación de todos los elementos de la obra, garantizando la coherencia con el diseño.
Facilita la verificación de dimensiones y niveles, evitando errores que puedan afectar la estabilidad y funcionalidad de la construcción.
El replanteo es la base para la ejecución de los trabajos posteriores, asegurando que cada elemento se ubique en su posición correcta. En resumen, el replanteo es un proceso crítico que asegura la correcta ejecución de la obra, garantizando que los elementos se construyan según el diseño y las especificaciones técnicas. Es fundamental para la calidad y la eficiencia en la construcción.
|
|
Las especificaciones técnicas para desmonte, perfilado y nivelación general definen los requisitos y procedimientos para preparar el terreno antes de la construcción. Estas especificaciones incluyen la remoción de vegetación y suelo inadecuado, la conformación del terreno según las cotas y pendientes indicadas en los planos, y la compactación para asegurar una base estable. Se deben considerar aspectos como la profundidad de corte, el tipo de suelo, la estabilidad de la subrasante y las recomendaciones del supervisor de la obra. Desmonte:
Se debe retirar la capa superficial del suelo, incluyendo la vegetación y materia orgánica, hasta la profundidad indicada en los planos.
Se deben remover suelos con alta plasticidad, materia orgánica o cualquier otro material que no cumpla con las especificaciones técnicas.
La profundidad de corte se define según los planos y puede variar según la topografía del terreno y las necesidades del proyecto. Perfilado:
El terreno se debe perfilar de acuerdo con las cotas y pendientes indicadas en los planos, asegurando la continuidad del perfil longitudinal y transversal.
Se deben establecer las pendientes transversales necesarias para el drenaje del agua superficial, según lo especificado en el proyecto.
El perfilado debe mantener el alineamiento horizontal y vertical especificado en los planos. Nivelación:
Se debe lograr una superficie nivelada, libre de irregularidades y protuberancias, que sirva como base para la construcción.
La nivelación debe realizarse con la precisión requerida por el proyecto, utilizando equipos y métodos adecuados para garantizar la exactitud.
Una vez nivelado, el terreno debe compactarse para aumentar su densidad y estabilidad, cumpliendo con los valores de compactación especificados. Consideraciones adicionales:
Si se encuentran suelos inestables, se deben tomar medidas para estabilizarlos, como la remoción y reemplazo del material o la implementación de técnicas de estabilización.
En presencia de suelos expansivos, se debe asegurar una profundidad de excavación adecuada y evitar la compactación del fondo de la excavación.
Es fundamental contar con la supervisión de un profesional que verifique el cumplimiento de las especificaciones técnicas, la calidad del trabajo realizado y la seguridad de los trabajadores.
|
|
Las especificaciones técnicas para relleno y compactación definen los procedimientos, materiales y estándares de calidad para preparar el terreno antes de construir, asegurando la estabilidad y durabilidad de la obra. Estas especificaciones detallan el tipo de material de relleno, los métodos de compactación (manual o mecánica), el espesor de las capas y los niveles de humedad, entre otros aspectos cruciales. Detalles importantes:
Se especifican los tipos de materiales permitidos, como tierra seleccionada, arena gruesa, o materiales pétreos, excluyendo materiales orgánicos o contaminantes que puedan causar problemas de asentamiento o degradación.
Se detallan los métodos de compactación adecuados, ya sea con pisones manuales, planchas vibratorias o rodillos compactadores, dependiendo del tipo de terreno y la estructura a construir.
Se establece el espesor máximo de cada capa para asegurar una compactación uniforme y efectiva.
Se indican los niveles de humedad óptimos para el material de relleno, ya que la humedad adecuada facilita la compactación y la densidad deseada.
Se especifican los métodos para verificar la compactación, como pruebas de densidad in situ, para garantizar que se cumplen los estándares requeridos.
Se detallan los procedimientos para retirar el material sobrante después de la compactación y nivelación del terreno.
En algunos casos, se pueden incluir especificaciones para rellenos específicos, como rellenos estructurales o rellenos para cimientos, con requisitos adicionales. Importancia de las especificaciones técnicas:
Un relleno y compactación adecuados evitan problemas futuros como asentamientos diferenciales, grietas en estructuras y daños a la cimentación.
La correcta preparación del terreno asegura que la construcción sea duradera y resistente a las condiciones del suelo.
Un terreno estable reduce el riesgo de fallas estructurales y accidentes durante la construcción y el uso de la edificación.
Las especificaciones técnicas permiten verificar que el trabajo se realiza correctamente y se cumplen los estándares de calidad. En resumen, las especificaciones técnicas para relleno y compactación son esenciales para garantizar la calidad y seguridad de cualquier proyecto de construcción, asegurando una base sólida y estable para la estructura.
|
|
La fabricación y colocación de adoquines nuevos requiere especificaciones técnicas precisas para asegurar la calidad y durabilidad del pavimento. Se deben considerar aspectos como la resistencia del adoquín, el tipo de suelo, la base, el lecho de asentamiento, el tipo de juntas, y el proceso de compactación. Fabricación de Adoquines:
Los adoquines suelen fabricarse con hormigón o concreto, utilizando materiales como arena, grava, cemento y agua.
Se debe asegurar una resistencia a la compresión mínima, que puede variar según el tipo de tráfico. Por ejemplo, para tráfico medio a ligero, la resistencia podría ser de 350 kg/cm², según la norma INEN 1.485.
Se deben cumplir tolerancias dimensionales específicas, con márgenes de error permitidos en las medidas.
Se debe verificar el color, la textura y la calidad superficial de los adoquines antes de su instalación. Colocación de Adoquines:
La explanada debe prepararse adecuadamente con una subbase y una capa base bien compactadas y con la pendiente transversal necesaria (mínimo 2%, 4% en suelos sensibles) para el drenaje.
Se debe instalar un borde de confinamiento perimetral para evitar el desplazamiento de los adoquines.
Se coloca una capa de arena o una mezcla de arena y grava con la granulometría adecuada para nivelar y asentar los adoquines.
Los adoquines se colocan en un patrón deseado, con juntas de 3-5 mm de ancho que se rellenarán con arena.
Se realiza una compactación inicial con una máquina vibradora para asentar los adoquines y fijarlos en la arena.
Las juntas se sellan con arena fina o polvo de piedra, que se esparce sobre la superficie y se introduce con escobas y agua.
Se realiza una limpieza final de la superficie para retirar cualquier residuo. Consideraciones adicionales:
En zonas con climas fríos, se deben considerar adoquines con resistencia al congelamiento y deshielo.
Se deben elegir adoquines con la resistencia adecuada según el tipo de tráfico que soportarán.
Los adoquines requieren un mantenimiento mínimo, como la reposición de arena en las juntas y la limpieza ocasional.
|
|
La construcción in situ de cordones de hormigón armado (Hº Aº) implica verter y curar el hormigón directamente en su ubicación final, creando un elemento continuo y estructuralmente sólido. Las especificaciones técnicas para este tipo de construcción abarcan aspectos como el diseño, la preparación del terreno, la colocación del encofrado, la armadura, el mezclado y vertido del hormigón, el curado y el acabado final. Especificaciones Técnicas:
Los cordones de Hº Aº deben diseñarse considerando las cargas que soportarán, el tipo de terreno y las condiciones ambientales.
Se debe realizar una excavación y nivelación adecuada, compactando el terreno para asegurar una base firme y estable.
Se utilizarán moldes metálicos o de madera enchapada, que permitan obtener un acabado liso y uniforme.
Se emplearán barras de acero de refuerzo, con diámetros y espaciamientos específicos según el diseño.
Se utilizará hormigón de calidad, preferiblemente elaborado en planta dosificadora, con una resistencia mínima establecida. El hormigón se deberá mezclar y verter de manera continua y homogénea, evitando segregaciones.
Se compactará el hormigón mediante vibración para eliminar vacíos y asegurar una buena adherencia a la armadura.
Se protegerá el hormigón para que alcance su resistencia óptima, evitando la pérdida de humedad.
Se realizará un acabado superficial liso y uniforme, según las especificaciones del proyecto. Consideraciones Adicionales:
Al seguir estas especificaciones, se garantiza la construcción de cordones de hormigón armado in situ con la calidad y durabilidad requeridas.
|
|
La "pintura de cordón a la cal" se refiere a una pintura tradicional a base de cal, utilizada para marcar líneas de cordón o bordes en obras viales, como carreteras y estacionamientos. Las especificaciones técnicas para este tipo de pintura detallan sus características y requisitos de calidad. Estas especificaciones pueden incluir la composición de la pintura, su viscosidad, tiempo de secado, reflectividad, durabilidad y resistencia a la abrasión, entre otros aspectos. Especificaciones técnicas comunes para pintura de cordón a la cal: Composición: La pintura debe estar compuesta principalmente de cal, pigmentos inorgánicos, agua y aditivos para mejorar sus propiedades. No debe contener metales pesados tóxicos ni sustancias cancerígenas. Viscosidad:La viscosidad debe ser adecuada para facilitar la aplicación con brocha, rodillo o máquina de marcado, permitiendo una capa uniforme y continua. Tiempo de secado: Debe tener un tiempo de secado rápido para permitir la reapertura del tráfico en el menor tiempo posible. Reflectividad: La pintura debe ser altamente reflectante para garantizar la visibilidad de la línea, especialmente en condiciones de poca luz o nocturnas. Durabilidad: Debe ser resistente a la intemperie, la abrasión y el desgaste causado por el tráfico, manteniendo su visibilidad durante un período prolongado. Adherencia: Debe tener una buena adherencia al sustrato, evitando el desprendimiento o descascaramiento. Resistencia a la abrasión: Debe ser capaz de resistir el desgaste causado por el tráfico y la limpieza de la vía. Color: El color debe ser blanco o amarillo, según lo especificado por la normativa vial. Aplicación: Se debe especificar el método de aplicación, ya sea a mano con brocha o rodillo, o con máquina de marcado, así como las condiciones ambientales recomendadas para la aplicación (temperatura, humedad). Importancia de las especificaciones técnicas: Las especificaciones técnicas son cruciales para garantizar la calidad y durabilidad de la pintura utilizada en obras viales. Al seguir estas especificaciones, se asegura que la pintura cumpla con los requisitos necesarios para proporcionar una señalización vial efectiva y segura. Además, ayudan a estandarizar los procesos de producción y aplicación, facilitando la comparación y selección de materiales de calidad.
|
|
Las juntas de dilatación en materiales asfálticos son espacios diseñados para permitir la expansión y contracción del material debido a cambios de temperatura, evitando así la formación de grietas y fisuras. Las especificaciones técnicas para estas juntas varían según el tipo de proyecto y las condiciones específicas, pero generalmente incluyen detalles sobre el ancho de la junta, el tipo de material de relleno, y el sellador a utilizar. Especificaciones técnicas comunes para juntas de dilatación en materiales asfálticos:
Suele variar entre 1 y 2 cm de ancho, con una profundidad de 1 a 2 cm. En algunos casos, se pueden utilizar juntas más anchas, como de 1 pulgada (2.54 cm).
Se puede utilizar espuma de poliuretano, poliestireno, lana mineral o una varilla de soporte especial para el relleno inicial.
El sellador asfáltico es común para juntas de dilatación en pavimentos asfálticos. También se pueden utilizar selladores flexibles como el Sika-Flex u otros selladores específicos para juntas, especialmente en juntas de mayor diámetro o en aplicaciones donde se requiere mayor flexibilidad.
Para juntas en contrapisos o tarrajeos, el corte puede tener una profundidad de 1 a 2 cm, según las especificaciones.
En pavimentos rígidos, las juntas pueden colocarse cada 30 metros, mientras que en pavimentos flexibles, la separación puede ser menor, como cada 5 metros.
El proceso puede incluir la limpieza y preparación de la superficie de la junta, la colocación del material de relleno, y la aplicación del sellador con un aplicador especial para asegurar un sellado uniforme. Consideraciones adicionales:
Las juntas de dilatación deben ubicarse estratégicamente para permitir la expansión y contracción del material sin afectar la integridad estructural.
La elección del material de relleno y sellador dependerá de factores como el tipo de tráfico, las condiciones climáticas y las especificaciones del proyecto.
Es importante consultar las normas y estándares locales o del proyecto para asegurar que las juntas de dilatación cumplan con los requisitos de calidad y seguridad. Al seguir estas especificaciones técnicas, se puede garantizar la correcta instalación de juntas de dilatación en materiales asfálticos, lo que contribuye a la durabilidad y estabilidad de la estructura.
|
10. Limpieza Periódica y Final
|
La limpieza periódica y final, junto con el retiro de escombros, son esenciales en cualquier proyecto de construcción. Estas tareas garantizan un ambiente de trabajo seguro y eficiente, y preparan el espacio para su uso final. Las especificaciones técnicas detallan los procedimientos, materiales y equipos necesarios para llevar a cabo estas tareas de manera efectiva. Especificaciones Técnicas para Limpieza Periódica y Final y Retiro de Escombros: 1. Alcance:
2. Responsabilidades:
3. Materiales y Equipos:
4. Procedimiento:
Se deben retirar escombros, restos de materiales, cajas, y otros desechos de manera regular. Se deben barrer y limpiar las áreas de trabajo para evitar accidentes y mantener un ambiente seguro.
Se debe realizar una limpieza a fondo de todas las áreas, incluyendo la remoción de polvo, manchas, residuos de pintura, y cualquier otro tipo de suciedad.
Los escombros deben ser clasificados y acopiados en lugares designados para su posterior transporte a un vertedero autorizado o centro de reciclaje.
Se deben rociar agua para reducir el polvo y utilizar equipo de protección personal durante la limpieza y el retiro de escombros. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Actualmente, estas arterias presentan deficiencias en su estado vial, caracterizadas por tramos de tierra y baches que dificultan el tránsito, incrementan el riesgo de accidentes y generan inconvenientes para los vecinos, especialmente en días de lluvia.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANO DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL PBC
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Periodo de ejecución de la obra CONSTRUCCION DE PAVIMENTO TIPO ADOQUIN EN LAS CALLES MONSEÑOR A. MARICEVICH Y MONSEÑOR BOGARIN DEL BARRIO INMACULADA es de 90 (noventa) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de obras 1 |
Certificado de obras |
Octubre 2025 |
Certificado de obras 2 |
Certificado de obras |
Noviembre 2025 |
Certificado de obras 3 |
Certificado de obras |
Diciembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.