|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 1: COMEDOR ESCOLAR (SAN MIGUEL) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
120,00 |
|
3 |
Replanteo y marcación |
m2 |
120,00 |
|
4 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
5 |
Excavación para fundación |
m3 |
16,40 |
|
6 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,80 |
|
7 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,42 |
|
8 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,00 |
|
9 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
3,50 |
|
10 |
Relleno y compactación |
m3 |
10,00 |
|
11 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
19,00 |
|
12 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
13,50 |
|
13 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
140,00 |
|
14 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
57,00 |
|
15 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
125,00 |
|
16 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
12,10 |
|
17 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
12,10 |
|
18 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
37,10 |
|
19 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
270,00 |
|
20 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
44,00 |
|
21 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
90,00 |
|
22 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
90,00 |
|
23 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
90,00 |
|
24 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
25,00 |
|
25 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
110,50 |
|
26 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
27 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
28 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
29 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
30 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
10,50 |
|
31 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
10,50 |
|
32 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético |
m2 |
270,00 |
|
33 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético |
ml |
24,20 |
|
34 |
De tirantes al sintético |
m2 |
80,00 |
|
35 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
37,10 |
|
36 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
37 |
Banco de madera |
unidad |
8,00 |
|
38 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
12,90 |
|
39 |
Revoque de mampostería |
m2 |
21,50 |
|
40 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
21,50 |
|
41 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,30 |
|
42 |
Granito |
ml |
19,00 |
|
43 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
44 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
13,00 |
|
45 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
47 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
10,00 |
|
48 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
3,00 |
|
49 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
50 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
2,00 |
|
51 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
52 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
54 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
55 |
Camara séptica |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
59 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 2: COMEDOR ESCOLAR (VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
120,00 |
|
3 |
Replanteo y marcación |
m2 |
120,00 |
|
4 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
5 |
Excavación para fundación |
m3 |
16,40 |
|
6 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,80 |
|
7 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,42 |
|
8 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,00 |
|
9 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
3,50 |
|
10 |
Relleno y compactación |
m3 |
10,00 |
|
11 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
19,00 |
|
12 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
13,50 |
|
13 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
140,00 |
|
14 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
57,00 |
|
15 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
125,00 |
|
16 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
12,10 |
|
17 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
12,10 |
|
18 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
37,10 |
|
19 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
270,00 |
|
20 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
44,00 |
|
21 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
90,00 |
|
22 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
90,00 |
|
23 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
90,00 |
|
24 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
25,00 |
|
25 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
110,50 |
|
26 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
27 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
28 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
29 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
30 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
10,50 |
|
31 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
10,50 |
|
32 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético. |
m2 |
270,00 |
|
33 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético. |
ml |
24,20 |
|
34 |
De tirantes al sintético. |
m2 |
80,00 |
|
35 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
37,10 |
|
36 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
37 |
Banco de madera |
unidad |
8,00 |
|
38 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
12,90 |
|
39 |
Revoque de mampostería |
m2 |
21,50 |
|
40 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
21,50 |
|
41 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,30 |
|
42 |
Granito |
ml |
19,00 |
|
43 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
44 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
13,00 |
|
45 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
47 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
10,00 |
|
48 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
3,00 |
|
49 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
50 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
2,00 |
|
51 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
52 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
54 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
55 |
Camara séptica |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
59 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 3: COMEDOR ESCOLAR (PRIMER GOBERNADOR) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
90,00 |
|
3 |
Replanteo y marcación |
m2 |
90,00 |
|
4 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
5 |
Demolición de rampa existente |
unidad |
1,00 |
|
6 |
Desmonte y retiro de estructura existente |
global |
1,00 |
|
7 |
Excavación para fundación |
m3 |
16,20 |
|
8 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,80 |
|
9 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,60 |
|
10 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,20 |
|
11 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
3,20 |
|
12 |
Relleno y compactación |
m3 |
9,60 |
|
13 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
13,60 |
|
14 |
Muro de nivelación, de 0,30cm |
m2 |
12,00 |
|
15 |
Muro de elevación, de 0,15 |
m2 |
140,00 |
|
16 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
51,20 |
|
17 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
90,00 |
|
18 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
11,00 |
|
19 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
11,00 |
|
20 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
35,00 |
|
21 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
250,00 |
|
22 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
32,40 |
|
23 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
65,00 |
|
24 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
65,00 |
|
25 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
65,00 |
|
26 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
22,00 |
|
27 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
95,00 |
|
28 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
29 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
30 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
31 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
32 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
10,50 |
|
33 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
10,50 |
|
34 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético. |
m2 |
250,00 |
|
35 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético. |
ml |
22,00 |
|
36 |
De tirantes al sintético. |
m2 |
80,00 |
|
37 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
35,00 |
|
38 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
39 |
Banco de madera |
unidad |
8,00 |
|
40 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
10,50 |
|
41 |
Revoque de mampostería |
m2 |
16,70 |
|
42 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
16,70 |
|
43 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,00 |
|
44 |
Granito |
ml |
16,10 |
|
45 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
11,00 |
|
47 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
48 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
49 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
8,00 |
|
50 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
3,00 |
|
51 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
52 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
54 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
55 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
56 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Camara septica |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
59 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
60 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
61 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 4: COMEDOR ESCOLAR (SAN RAMON - ADAPTACION) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Replanteo y marcación |
m2 |
112,00 |
|
3 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
4 |
Retiro de puertas existentes |
unidad |
3,00 |
|
5 |
Demolición de pared exitente |
m2 |
26,40 |
|
6 |
Muro de elevación, de 0,15 |
m2 |
42,50 |
|
7 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
16,50 |
|
8 |
Retiro de techo existente |
m2 |
232,60 |
|
9 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
232,60 |
|
10 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
62,20 |
|
11 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
74,34 |
|
12 |
Demolición de piso y sócalo existente |
m2 |
210,50 |
|
13 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
210,50 |
|
14 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
210,50 |
|
15 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
121,60 |
|
16 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
4,00 |
|
17 |
Retiro de ventanas existentes |
unidad |
6,00 |
|
18 |
Colocación de ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
12,00 |
|
19 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
12,00 |
|
20 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético. |
m2 |
138,00 |
|
21 |
De viga de perfil U de cumbrera, al sintético. |
ml |
21,50 |
|
22 |
De tejuelón y tirantes |
m2 |
232,60 |
|
23 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
m2 |
62,20 |
|
24 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
22,00 |
|
25 |
Banco de madera |
unidad |
20,00 |
|
26 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
17,50 |
|
27 |
Revoque de mampostería |
m2 |
30,00 |
|
28 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
30,00 |
|
29 |
Losa base (para granito) |
m3 |
2,20 |
|
30 |
Granito |
ml |
29,20 |
|
31 |
Retiro de artefactos existentes |
unidad |
8,00 |
|
32 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
14,00 |
|
33 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
6,00 |
|
34 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
35 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
36 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
37 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
38 |
Camara septica |
unidad |
1,00 |
|
39 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
40 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
41 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
42 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 5: COMEDOR ESCOLAR (NIÑO JESUS DE PRAGA) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Destronque de árbol |
unidad |
2,00 |
|
3 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
90,00 |
|
4 |
Replanteo y marcación |
m2 |
90,00 |
|
5 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
6 |
Excavación para fundación |
m3 |
16,20 |
|
7 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,80 |
|
8 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,60 |
|
9 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,20 |
|
10 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
3,20 |
|
11 |
Relleno y compactación |
m3 |
9,60 |
|
12 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
13,60 |
|
13 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
12,00 |
|
14 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
140,00 |
|
15 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
51,20 |
|
16 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
90,00 |
|
17 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
11,00 |
|
18 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
11,00 |
|
19 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
35,00 |
|
20 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
250,00 |
|
21 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
32,40 |
|
22 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
65,00 |
|
23 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
65,00 |
|
24 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
65,00 |
|
25 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
22,00 |
|
26 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
95,00 |
|
27 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
28 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
29 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
30 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
31 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
10,50 |
|
32 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
10,50 |
|
33 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético. |
m2 |
250,00 |
|
34 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético. |
ml |
22,00 |
|
35 |
De tirantes al sintético. |
m2 |
80,00 |
|
36 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
35,00 |
|
37 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
38 |
Banco de madera |
unidad |
8,00 |
|
39 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
10,50 |
|
40 |
Revoque de mampostería |
m2 |
16,70 |
|
41 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
16,70 |
|
42 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,00 |
|
43 |
Granito |
ml |
16,10 |
|
44 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
45 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
11,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
47 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
48 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
8,00 |
|
49 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
3,00 |
|
50 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
51 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
1,00 |
|
52 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
54 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
55 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Camara septica |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
59 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
60 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 6: COMEDOR ESCOLAR (VIRGEN DEL ROSARIO - 44 LUGARES) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
160,00 |
|
3 |
Replanteo y marcación |
m2 |
160,00 |
|
4 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
5 |
Excavación para fundación |
m3 |
22,00 |
|
6 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
6,40 |
|
7 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,80 |
|
8 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,90 |
|
9 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
4,60 |
|
10 |
Relleno y compactación |
m3 |
12,80 |
|
11 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
27,00 |
|
12 |
Muro de nivelación, de 0,30cm |
m2 |
15,80 |
|
13 |
Muro de elevación, de 0,15 |
m2 |
175,00 |
|
14 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
66,30 |
|
15 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
160,00 |
|
16 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
16,10 |
|
17 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
16,10 |
|
18 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
45,60 |
|
19 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
340,00 |
|
20 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
48,60 |
|
21 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
160,00 |
|
22 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
160,00 |
|
23 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
130,00 |
|
24 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
30,00 |
|
25 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
145,00 |
|
26 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
27 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
28 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
29 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
30 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
12,00 |
|
31 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
12,00 |
|
32 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético. |
m2 |
340,00 |
|
33 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético. |
ml |
32,20 |
|
34 |
De tirantes al sintético |
m2 |
80,00 |
|
35 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
45,60 |
|
36 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
37 |
Banco de madera |
unidad |
24,00 |
|
38 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
20,00 |
|
39 |
Revoque de mampostería |
m2 |
37,00 |
|
40 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
37,00 |
|
41 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,80 |
|
42 |
Granito |
ml |
21,40 |
|
43 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
44 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
16,00 |
|
45 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
47 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
12,00 |
|
48 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
4,00 |
|
49 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
50 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
2,00 |
|
51 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
52 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
54 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
55 |
Camara septica |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
59 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 7: COMEDOR ESCOLAR (SAN FRANCISCO DE ASIS) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
120,00 |
|
3 |
Replanteo y marcación |
m2 |
120,00 |
|
4 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
5 |
Excavación para fundación |
m3 |
16,40 |
|
6 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,80 |
|
7 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,42 |
|
8 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,00 |
|
9 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
3,50 |
|
10 |
Relleno y compactación |
m3 |
10,00 |
|
11 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
19,00 |
|
12 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
13,50 |
|
13 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
140,00 |
|
14 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
57,00 |
|
15 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
125,00 |
|
16 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
12,10 |
|
17 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
12,10 |
|
18 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
37,10 |
|
19 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
270,00 |
|
20 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
44,00 |
|
21 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
90,00 |
|
22 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
90,00 |
|
23 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
90,00 |
|
24 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
25,00 |
|
25 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
110,50 |
|
26 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
27 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
28 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
29 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
30 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
10,50 |
|
31 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
10,50 |
|
32 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético |
m2 |
270,00 |
|
33 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético |
ml |
24,20 |
|
34 |
De tirantes al sintético |
m2 |
80,00 |
|
35 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
37,10 |
|
36 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
37 |
Banco de madera |
unidad |
8,00 |
|
38 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
12,90 |
|
39 |
Revoque de mampostería |
m2 |
21,50 |
|
40 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
21,50 |
|
41 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,30 |
|
42 |
Granito |
ml |
19,00 |
|
43 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
44 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
13,00 |
|
45 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
47 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
10,00 |
|
48 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
3,00 |
|
49 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
50 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
2,00 |
|
51 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
52 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
54 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
55 |
Camara séptica |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
59 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 8: COMEDOR ESCOLAR (RAMON JESUS GONZALEZ NAVERO) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Destronque de árbol |
unidad |
1,00 |
|
3 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
120,00 |
|
4 |
Replanteo y marcación |
m2 |
120,00 |
|
5 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
6 |
Excavación para fundación |
m3 |
16,40 |
|
7 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,80 |
|
8 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,42 |
|
9 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,00 |
|
10 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
3,50 |
|
11 |
Relleno y compactación |
m3 |
10,00 |
|
12 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
19,00 |
|
13 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
13,50 |
|
14 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
140,00 |
|
15 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
57,00 |
|
16 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
125,00 |
|
17 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
12,10 |
|
18 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
12,10 |
|
19 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
37,10 |
|
20 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
270,00 |
|
21 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
44,00 |
|
22 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
90,00 |
|
23 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
90,00 |
|
24 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
90,00 |
|
25 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
25,00 |
|
26 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
110,50 |
|
27 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
28 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
29 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
30 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
31 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
10,50 |
|
32 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
10,50 |
|
33 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético |
m2 |
270,00 |
|
34 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético |
ml |
24,20 |
|
35 |
De tirantes al sintético |
m2 |
80,00 |
|
36 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
37,10 |
|
37 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
38 |
Banco de madera |
unidad |
8,00 |
|
39 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
12,90 |
|
40 |
Revoque de mampostería |
m2 |
21,50 |
|
41 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
21,50 |
|
42 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,30 |
|
43 |
Granito |
ml |
19,00 |
|
44 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
45 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
13,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
47 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
48 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
10,00 |
|
49 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
3,00 |
|
50 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
51 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
2,00 |
|
52 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
54 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
55 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Camara séptica |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
59 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
60 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 9: COMEDOR ESCOLAR (ALVAR NUÑEZ CABEZA DE VACA) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
160,00 |
|
3 |
Replanteo y marcación |
m2 |
160,00 |
|
4 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
5 |
Excavación para fundación |
m3 |
22,00 |
|
6 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
6,40 |
|
7 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,80 |
|
8 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,90 |
|
9 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
4,60 |
|
10 |
Relleno y compactación |
m3 |
12,80 |
|
11 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
27,00 |
|
12 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
15,80 |
|
13 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
175,00 |
|
14 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
66,30 |
|
15 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
160,00 |
|
16 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
16,10 |
|
17 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
16,10 |
|
18 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
45,60 |
|
19 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
340,00 |
|
20 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
48,60 |
|
21 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
160,00 |
|
22 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
160,00 |
|
23 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
130,00 |
|
24 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
30,00 |
|
25 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
145,00 |
|
26 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
27 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
28 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
29 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
30 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
12,00 |
|
31 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
12,00 |
|
32 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético. |
m2 |
340,00 |
|
33 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético. |
ml |
32,20 |
|
34 |
De tirantes al sintético |
m2 |
80,00 |
|
35 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
45,60 |
|
36 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
37 |
Banco de madera |
unidad |
24,00 |
|
38 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
20,00 |
|
39 |
Revoque de mampostería |
m2 |
37,00 |
|
40 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
37,00 |
|
41 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,80 |
|
42 |
Granito |
ml |
21,40 |
|
43 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
44 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
16,00 |
|
45 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
47 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
12,00 |
|
48 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
4,00 |
|
49 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
50 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
2,00 |
|
51 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
52 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
54 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
55 |
Camara septica |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
59 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 10: COMEDOR ESCOLAR (COLEGIO SANTO DOMINGO - ADAPTACION) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
112,00 |
|
3 |
Replanteo y marcación |
m2 |
112,00 |
|
4 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
5 |
Excavación para fundación |
m3 |
13,10 |
|
6 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,00 |
|
7 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,60 |
|
8 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,10 |
|
9 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
2,00 |
|
10 |
Relleno y compactación |
m3 |
10,00 |
|
11 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
6,50 |
|
12 |
Demolición de muro |
m2 |
8,75 |
|
13 |
Muro de elevación, de 0,15 |
m2 |
12,00 |
|
14 |
Portón metálico corredizo |
m2 |
8,75 |
|
15 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
7,50 |
|
16 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
80,00 |
|
17 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
40,10 |
|
18 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
62,00 |
|
19 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
9,10 |
|
20 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
9,10 |
|
21 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
31,60 |
|
22 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
153,00 |
|
23 |
De muro perimetral |
m2 |
25,00 |
|
24 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
16,20 |
|
25 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
55,00 |
|
26 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
55,00 |
|
27 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
38,00 |
|
28 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
18,00 |
|
29 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
50,00 |
|
30 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
31 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
32 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
33 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
3,00 |
|
34 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
3,00 |
|
35 |
Ventana metálica de abrir de 1.00 x 1.50 |
unidad |
1,00 |
|
36 |
De muro perimetral, al latex |
m2 |
25,00 |
|
37 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético |
m2 |
153,00 |
|
38 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético. |
ml |
18,20 |
|
39 |
De tirantes al sintético. |
m2 |
30,00 |
|
40 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
m2 |
31,60 |
|
41 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
10,00 |
|
42 |
Banco de madera |
unidad |
16,00 |
|
43 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
13,50 |
|
44 |
Revoque de mampostería |
m2 |
22,00 |
|
45 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
22,00 |
|
46 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,50 |
|
47 |
Granito |
ml |
17,00 |
|
48 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
49 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
9,00 |
|
50 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
5,00 |
|
51 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
52 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
18,00 |
|
53 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
5,00 |
|
54 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
55 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
59 |
Camara septica |
unidad |
1,00 |
|
60 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
61 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
62 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
63 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 11: COMEDOR ESCOLAR (NUESTRA SEÑORA VIRGEN DE FATIMA) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
120,00 |
|
3 |
Replanteo y marcación |
m2 |
120,00 |
|
4 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
5 |
Excavación para fundación |
m3 |
16,40 |
|
6 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,80 |
|
7 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,42 |
|
8 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,00 |
|
9 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
3,50 |
|
10 |
Relleno y compactación |
m3 |
10,00 |
|
11 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
19,00 |
|
12 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
13,50 |
|
13 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
140,00 |
|
14 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
57,00 |
|
15 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
125,00 |
|
16 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
12,10 |
|
17 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
12,10 |
|
18 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
37,10 |
|
19 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
270,00 |
|
20 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
44,00 |
|
21 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
90,00 |
|
22 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
90,00 |
|
23 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
90,00 |
|
24 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
25,00 |
|
25 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
110,50 |
|
26 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
27 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
28 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
29 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
30 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
10,50 |
|
31 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
10,50 |
|
32 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético |
m2 |
270,00 |
|
33 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético |
ml |
24,20 |
|
34 |
De tirantes al sintético |
m2 |
80,00 |
|
35 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
37,10 |
|
36 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
37 |
Banco de madera |
unidad |
8,00 |
|
38 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
12,90 |
|
39 |
Revoque de mampostería |
m2 |
21,50 |
|
40 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
21,50 |
|
41 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,30 |
|
42 |
Granito |
ml |
19,00 |
|
43 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
44 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
13,00 |
|
45 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
47 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
10,00 |
|
48 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
3,00 |
|
49 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
50 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
2,00 |
|
51 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
52 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
54 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
55 |
Camara séptica |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
59 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 12: COMEDOR ESCOLAR (ESCUELA SANTO DOMINGO DE GUZMAN) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Destronque de árbol |
unidad |
2,00 |
|
3 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
120,00 |
|
4 |
Replanteo y marcación |
m2 |
120,00 |
|
5 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
6 |
Excavación para fundación |
m3 |
16,40 |
|
7 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,80 |
|
8 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,42 |
|
9 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,00 |
|
10 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
3,50 |
|
11 |
Relleno y compactación |
m3 |
10,00 |
|
12 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
19,00 |
|
13 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
13,50 |
|
14 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
140,00 |
|
15 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
57,00 |
|
16 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
125,00 |
|
17 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
12,10 |
|
18 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
12,10 |
|
19 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
37,10 |
|
20 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
270,00 |
|
21 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
44,00 |
|
22 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
90,00 |
|
23 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
90,00 |
|
24 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
90,00 |
|
25 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
25,00 |
|
26 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
110,50 |
|
27 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
28 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
29 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
30 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
31 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
10,50 |
|
32 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
10,50 |
|
33 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético |
m2 |
270,00 |
|
34 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético |
ml |
24,20 |
|
35 |
De tirantes al sintético |
m2 |
80,00 |
|
36 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
37,10 |
|
37 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
38 |
Banco de madera |
unidad |
8,00 |
|
39 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
12,90 |
|
40 |
Revoque de mampostería |
m2 |
21,50 |
|
41 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
21,50 |
|
42 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,30 |
|
43 |
Granito |
ml |
19,00 |
|
44 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
45 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
13,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
47 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
48 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
10,00 |
|
49 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
3,00 |
|
50 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
51 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
2,00 |
|
52 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
54 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
55 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Camara séptica |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
59 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
60 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 13: COMEDOR ESCOLAR (MARIA AUXILIADORA) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Destronque de árbol |
unidad |
5,00 |
|
3 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
120,00 |
|
4 |
Replanteo y marcación |
m2 |
120,00 |
|
5 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
6 |
Servicio de desagote de pozo absorvente |
m3 |
14,00 |
|
7 |
Relleno y clausura de pozo absorvente |
m3 |
14,00 |
|
8 |
Retiro de tejido y poste prefabicado |
ml |
12,00 |
|
9 |
Demolición parcial de muro de PBC existente |
m3 |
10,00 |
|
10 |
Excavación para fundación |
m3 |
19,20 |
|
11 |
Zapata de Hº Aº |
m3 |
8,00 |
|
12 |
Muro de piedra basáltica negra |
m3 |
18,00 |
|
13 |
Relleno y compactación |
m3 |
55,00 |
|
14 |
Colocación de poste prefabricado, existente |
global |
1,00 |
|
15 |
Tejido de alambre |
ml |
12,00 |
|
16 |
Excavación para fundación |
m3 |
16,40 |
|
17 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,80 |
|
18 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,42 |
|
19 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,00 |
|
20 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
3,50 |
|
21 |
Relleno y compactación |
m3 |
10,00 |
|
22 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
19,00 |
|
23 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
13,50 |
|
24 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
140,00 |
|
25 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
57,00 |
|
26 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
125,00 |
|
27 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
12,10 |
|
28 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
12,10 |
|
29 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
37,10 |
|
30 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
270,00 |
|
31 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
44,00 |
|
32 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
90,00 |
|
33 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
90,00 |
|
34 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
90,00 |
|
35 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
25,00 |
|
36 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
110,50 |
|
37 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
38 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
39 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
40 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
41 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
10,50 |
|
42 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
10,50 |
|
43 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético |
m2 |
270,00 |
|
44 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético |
ml |
24,20 |
|
45 |
De tirantes al sintético |
m2 |
80,00 |
|
46 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
37,10 |
|
47 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
48 |
Banco de madera |
unidad |
8,00 |
|
49 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
12,90 |
|
50 |
Revoque de mampostería |
m2 |
21,50 |
|
51 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
21,50 |
|
52 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,30 |
|
53 |
Granito |
ml |
19,00 |
|
54 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
55 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
13,00 |
|
56 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
57 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
10,00 |
|
59 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
3,00 |
|
60 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
61 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
2,00 |
|
62 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
63 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
64 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
65 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
66 |
Camara séptica |
unidad |
1,00 |
|
67 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
68 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
69 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
70 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 14: COMEDOR ESCOLAR (CRISTO REY) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Destronque de árbol |
unidad |
3,00 |
|
3 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
120,00 |
|
4 |
Replanteo y marcación |
m2 |
120,00 |
|
5 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
6 |
Excavación para fundación |
m3 |
16,40 |
|
7 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,80 |
|
8 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,42 |
|
9 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,00 |
|
10 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
3,50 |
|
11 |
Relleno y compactación |
m3 |
10,00 |
|
12 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
19,00 |
|
13 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
13,50 |
|
14 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
140,00 |
|
15 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
57,00 |
|
16 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
125,00 |
|
17 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
12,10 |
|
18 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
12,10 |
|
19 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
37,10 |
|
20 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
270,00 |
|
21 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
44,00 |
|
22 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
90,00 |
|
23 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
90,00 |
|
24 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
90,00 |
|
25 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
25,00 |
|
26 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
110,50 |
|
27 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
28 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
29 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
30 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
31 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
10,50 |
|
32 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
10,50 |
|
33 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético |
m2 |
270,00 |
|
34 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético |
ml |
24,20 |
|
35 |
De tirantes al sintético |
m2 |
80,00 |
|
36 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
37,10 |
|
37 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
38 |
Banco de madera |
unidad |
8,00 |
|
39 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
12,90 |
|
40 |
Revoque de mampostería |
m2 |
21,50 |
|
41 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
21,50 |
|
42 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,30 |
|
43 |
Granito |
ml |
19,00 |
|
44 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
45 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
13,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
47 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
48 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
10,00 |
|
49 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
3,00 |
|
50 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
51 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
2,00 |
|
52 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
54 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
55 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Camara séptica |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
59 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
60 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
|
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO |
|||
|
LOTE N° 15: COMEDOR ESCOLAR (AMOR Y PAZ) |
|||
|
Item |
Descripcion del bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
Cartel de obras de estructura metálica (1,25x0,80 m) |
unidad |
1,00 |
|
2 |
Destronque de árbol |
unidad |
3,00 |
|
3 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
120,00 |
|
4 |
Replanteo y marcación |
m2 |
120,00 |
|
5 |
Placa |
unidad |
1,00 |
|
6 |
Excavación para fundación |
m3 |
16,40 |
|
7 |
Zapatas de Hº Aº |
m3 |
4,80 |
|
8 |
Fuste de H° A° |
m3 |
0,42 |
|
9 |
Pilares de Hº Aº |
m3 |
2,00 |
|
10 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
m3 |
3,50 |
|
11 |
Relleno y compactación |
m3 |
10,00 |
|
12 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
19,00 |
|
13 |
Muro de nivelación, de 0,30 cm |
m2 |
13,50 |
|
14 |
Muro de elevación, de 0,15 cm |
m2 |
140,00 |
|
15 |
Aislación de paredes, H=1,20 |
m2 |
57,00 |
|
16 |
Provisión y colocación de techo de chapa termo acústica de 4 cm prepintado, clavaderos de caño industrial de 30 x 50 y pared de 1,20 c/ 1,00m, tirantes de caños de 50x100mm con terminación c/ 0,80 m. Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 |
m2 |
125,00 |
|
17 |
Provisión y colocación de viga y contra viga de perfil "U" de 150 con reticulado de ángulo de 1 1/4 x 1/8 cada 30 cm.- Desarrollo 0,45 cm |
ml |
12,10 |
|
18 |
Provisión y colocación de viga de perfil "U" de 100 con reticulado de ángulo a 45º, para galería.- Desarrollo 0,30 cm |
ml |
12,10 |
|
19 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ml |
37,10 |
|
20 |
De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
270,00 |
|
21 |
Moldura lineal en ventanas |
ml |
44,00 |
|
22 |
Contrapiso de hormigón pobre de 5 cm |
m2 |
90,00 |
|
23 |
Carpeta de cemento con hidrófugo, dosg: (1:3) de 2 cm. |
m2 |
90,00 |
|
24 |
Piso cerámico antideslizante de primera línea |
m2 |
90,00 |
|
25 |
Guardaobra de baldoson |
m2 |
25,00 |
|
26 |
Zócalo cerámico de 8 cm de altura. |
ml |
110,50 |
|
27 |
Rampa discapacitado, con Baranda de caño galvanizado. Incluye base anti oxido y pintura al sintético metálica.- |
global |
1,00 |
|
28 |
Caminero: contrapiso de 10cm Hormigón de cascotes, carpeta de cemento 2cm y cordón de ladrillo común. |
ml |
25,00 |
|
29 |
Provisión y colocación de puerta madera tipo placa de 0,80 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
2,00 |
|
30 |
Provisión y colocación puerta de madera tipo placa de 1,20 x 2,10, provisión de cerraduras de primera línea |
unidad |
1,00 |
|
31 |
Ventanas de blindex, 1,50 x 1,00 |
m2 |
10,50 |
|
32 |
Reja cuadriculada externa de hierro liso 10 mm |
m2 |
10,50 |
|
33 |
De paredes revocados al látex, ante pecho de ventanas color tabaco al sintético |
m2 |
270,00 |
|
34 |
De viga de perfil U de cumbrera y galería, al sintético |
ml |
24,20 |
|
35 |
De tirantes al sintético |
m2 |
80,00 |
|
36 |
Canaleta y caño de bajada con pintura sintética. |
ml |
37,10 |
|
37 |
Revestido de Azulejos |
m2 |
12,60 |
|
38 |
Banco de madera |
unidad |
8,00 |
|
39 |
Muro de elevación, de 15 cm, H=0.75 cm |
m2 |
12,90 |
|
40 |
Revoque de mampostería |
m2 |
21,50 |
|
41 |
Pintura de mampostería, al látex |
m2 |
21,50 |
|
42 |
Losa base (para granito) |
m3 |
1,30 |
|
43 |
Granito |
ml |
19,00 |
|
44 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
unidad |
1,00 |
|
45 |
Alimentación de los circuitos de luces |
unidad |
13,00 |
|
46 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
unidad |
12,00 |
|
47 |
Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado |
unidad |
1,00 |
|
48 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45W |
unidad |
10,00 |
|
49 |
Artefactos tipo plafon, LED de 45 W c/ fotocélula en galería |
unidad |
3,00 |
|
50 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
unidad |
1,00 |
|
51 |
Aire Acondicionado de 18.000 BTU |
unidad |
2,00 |
|
52 |
Instalación de agua corriente |
unidad |
1,00 |
|
53 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
unidad |
1,00 |
|
54 |
Instalación de grifería y bacha de ceramica |
unidad |
2,00 |
|
55 |
Desagüe cloacal |
unidad |
1,00 |
|
56 |
Camara séptica |
unidad |
1,00 |
|
57 |
Pozo absorvente |
unidad |
1,00 |
|
58 |
Registro 40x40 |
unidad |
1,00 |
|
59 |
Provisión e instalación de cocina |
global |
1,00 |
|
60 |
Limpieza final |
global |
1 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Obra: CONSTRUCCION DE COCINA/ COMEDOR
I. Generalidades
El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en planos, planillas y especificaciones, los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido en estos Documentos Contractuales, puesto que dichas obras deben quedar terminadas y de acuerdo a los fines a que están destinadas.
Todo ello, siguiendo las Especificaciones Técnicas y el Cómputo oficial del proyecto y aunque pueda haber algún aspecto no completamente tratado en detalle por ellas, ya que el CONTRATISTA deberá hacerse responsable de la corrección e integridad de la obra que construya, con costas al contratante y de común acuerdo entre las partes.
Las provisiones y prestaciones a realizar de acuerdo con este Contrato comprenden el proyecto constructivo de detalle, la adquisición y acopio de materiales, embalaje, carga, transporte hasta el lugar de la implantación, descarga, instalación y montaje, ensayos en el emplazamiento, puesta a prueba, puesta en servicio, garantías, entrega de toda la documentación necesaria y mantenimiento durante el período de garantía, de la obra en todo de acuerdo con los documentos del Contrato.
Esta sección contiene los requerimientos e instrucciones que sean necesarios y pertinentes al método, los procedimientos, calidad, provisiones y equipos necesarios que suministrará el CONTRATISTA, para llevar a cabo los trabajos o servicios especificados para cada sección o ítem de la obra a ejecutar.
Todos los ítems de estas especificaciones deberán ser aplicadas como un todo, en cuanto no se opongan entre sí y, aunque no se mencione expresamente, son complementarias entre sí y a todos los otros accesorios que integran el proyecto.
El CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.
II Especificaciones Técnicas
Trabajos preliminares
Generalidades
Se entiende por trabajos preliminares a las obras temporarias y tareas que el CONTRATISTA debe realizar para llevar a cabo la obra objeto de este Contrato, las cuales se detallan en los párrafos subsiguientes. Todas las obras comprendidas en este ítem, deberán ser retiradas a la terminación de la obra, procediéndose antes de su recepción definitiva a desmontar y transportar fuera de ellas todos los materiales y equipos utilizados, restituyendo a su condición inicial, dentro de lo posible y a juicio de la Fiscalización todas las áreas utilizadas para la construcción de las obras temporarias.
Limpieza de Obra
Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.
El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea éste de carácter parcial y/o provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura que ha quedado sucia y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del Ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
Carga y Descarga de Materiales y Acceso a Obra del Personal
La carga y descarga de materiales se realizará a través de un sólo acceso obrador, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias. Estas tareas se coordinarán con la Fiscalización de Obra y se realizarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con la Fiscalización de Obra y en lo posible en contenedores o cajones de chapa y/o madera.
El ingreso a la obra de todo el personal empleado para la ejecución de los trabajos, se dispondrá por un único acceso a determinar oportunamente por la Fiscalización de Obra.
Sereno
El CONTRATISTA mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra sean o no, propiedad del Contratista.
Limpieza y preparación del Terreno
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
Construcciones e instalaciones provisionales
Obrador
Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el CONTRATISTA presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización abrir juicio a los fines de la aprobación con que deberán contarse, previamente a la ejecución de todas las obras provisionales para obradores.
El CONTRATISTA está obligado a contar en el sitio de la construcción con un depósito para materiales y herramientas, un espacio donde guardar y extender los planos de su personal técnico y de la Fiscalización de Obras designado por la Municipalidad El depósito de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios. Tendrá un piso de tal naturaleza, que favorezca el normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.
El CONTRATISTA presentará planos a escala conveniente de todo el conjunto de construcciones que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas e indicando las afectaciones del terreno o áreas que permitan a la Fiscalización de Obra abrir juicio a los fines de la aprobación, con la que se deberá contar antes de todas las obras provisionales.
Cercado de las Obras
El CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro del obrador con un cerco de 2,00 m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustos como para garantizar la seguridad del cerramiento. El CONTRATISTA queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. Deberá someter un plano del recinto de obrador a aprobación de la Fiscalización. El cerco se colocará dentro de los 20 días a partir de la firma del contrato.
LOTE N° 1: COMEDOR ESCOLAR (SAN MIGUEL)
PREPARACION DE LA OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizará una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrán 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha.
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 2: COMEDOR ESCOLAR (VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO)
PREPARACION DE LA OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizará una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 3: COMEDOR ESCOLAR (PRIMER GOBERNADOR)
PREPARACION DE LA OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
Este ítem comprende la demolición total de la rampa existente, incluyendo la remoción de su estructura, cimentaciones y elementos accesorios, de acuerdo con los planos y especificaciones del proyecto. Se deben aplicar medidas de seguridad para evitar daños a terceros y al medio ambiente.
Este ítem comprende el desmonte y retiro de estructura metálica existente, incluyendo la remoción de su estructura, cimentaciones y elementos accesorios.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m,, el cargado se realizara una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrófuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 4: COMEDOR ESCOLAR (SAN RAMON - ADAPTACION)
PREPARACION DE LA OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
MUROS
Todos los materiales o elementos que presenten deterioro deberán ser retiradas.
El presente ítem comprende la demolición manual o mecánica, total o parcial, de muros o paredes existentes construidos en ladrillo, bloques u otros materiales, incluyendo el retiro de revoques, recubrimientos, elementos metálicos o accesorios adheridos. Se deberá prever el apuntalamiento temporal de elementos estructurales adyacentes en caso de ser necesario, así como la protección de áreas circundantes, instalaciones y estructuras a conservar.
La tarea incluye la carga, acopio y traslado de los escombros generados hasta el lugar designado por la fiscalización de obra o su disposición final en vertedero autorizado. Se deberá mantener la limpieza y el orden del área intervenida.
La medición se hará por metro cuadrado (m²) de muro efectivamente demolido, según lo indicado en planos o instrucciones de la fiscalización.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrófuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
El contratista tiene a su cargo la demolición de los revoques, pisos y techos, previendo un contenedor para los mismos, no podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
Se ejecutarán las demoliciones que le sean ordenadas, teniendo especial cuidado en la remoción de aquellos elementos que deben ser desarmados y desmontados sin dañarlos, tales como la cubierta, puertas, ventanas, aparatos sanitarios y lámparas.
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
PISOS
Este ítem comprende la demolición manual o mecánica de pisos existentes y carpeta, u otro revestimiento superficial, incluyendo la remoción de capas intermedias o juntas, según corresponda. El trabajo deberá realizarse con el debido cuidado para evitar daños en elementos estructurales o instalaciones empotradas (redes eléctricas, sanitarias, etc.), las cuales deberán ser debidamente protegidas o desconectadas antes de iniciar los trabajos.
Incluye la limpieza, recolección, carga, acarreo y disposición final de los materiales resultantes de la demolición, en lugares aprobados por la fiscalización de obra. Será responsabilidad del contratista mantener el área libre de escombros y en condiciones de seguridad para el tránsito de personas y maquinaria.
La medición se realizará por metro cuadrado (m²) de superficie efectivamente demolida, conforme a planos o indicaciones de la fiscalización.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Este ítem comprende el retiro cuidadoso de ventanas existentes de cualquier tipo (corredizas, batientes, de hierro, aluminio, madera u otro material), incluyendo marcos, herrajes y sellos, sin causar daños a la estructura del muro, dinteles o elementos cercanos. Las aberturas deberán quedar limpias, libres de elementos sueltos y listas para la colocación de nuevas carpinterías o cierre provisorio.
El trabajo deberá considerar el desmonte ordenado y seguro, la clasificación de los materiales retirados según indicación de la fiscalización (para reutilización, acopio temporal o disposición final), así como el traslado de los mismos dentro del predio o su retiro del sitio, según corresponda.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la limpieza, preparación de superficie y aplicación de pintura sobre tejuelones cerámicos y tirantes de madera expuestos, comúnmente visibles en cielorrasos de estructuras tradicionales.
La preparación incluye el cepillado o lijado manual o mecánico de la superficie para eliminar polvo, moho, grasa o restos de pintura anterior mal adherida. Se procederá luego a aplicar una capa base (imprimación o sellador) adecuada al tipo de material, y posteriormente dos manos de pintura látex o esmalte sintético al agua, según defina la fiscalización.
La pintura deberá aplicarse de forma uniforme, sin goteos ni manchas, respetando el color y acabado estipulado. Las áreas circundantes deberán protegerse adecuadamente durante la ejecución de los trabajos.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
El presente ítem comprende el retiro cuidadoso de artefactos de iluminación existentes, incluyendo lámparas, tubos fluorescentes, luminarias LED, plafones u otros elementos similares instalados en cielorrasos, paredes o estructuras metálicas.
Los trabajos deberán realizarse desconectando previamente la alimentación eléctrica, asegurando que no haya riesgo de descarga eléctrica. Se deberá preservar en lo posible la integridad de los artefactos, en caso de que deban ser reutilizados. Los residuos no reutilizables deberán ser trasladados a un sitio de acopio designado por la fiscalización o eliminados conforme a la normativa ambiental vigente.
La intervención incluye el sellado o acondicionamiento básico del punto eléctrico, si no se prevé una reinstalación inmediata.
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha.
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 5: COMEDOR ESCOLAR (NIÑO JESUS DE PRAGA)
PREPARACION DE OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Consiste en el destronque, derribo, extracción de raíces y retiro de árboles ubicados dentro del área de intervención del proyecto. Incluye el corte del tronco, remoción de raíces y tocones, limpieza del área y transporte del material vegetal a un sitio autorizado para su disposición final. También considera el cumplimiento de normativas ambientales y, en caso de ser necesario, la tramitación de permisos ante autoridades competentes.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizara una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 6: COMEDOR ESCOLAR (VIRGEN DEL ROSARIO)
PREPARACION DE OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizara una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 7: COMEDOR ESCOLAR (SAN FRANCISCO DE ASIS)
PREPARACION DE LA OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizará una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrán 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha.
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 8: COMEDOR ESCOLAR (RAMON JESUS GONZALEZ NAVERO)
PREPARACION DE OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Consiste en el destronque, derribo, extracción de raíces y retiro de árboles ubicados dentro del área de intervención del proyecto. Incluye el corte del tronco, remoción de raíces y tocones, limpieza del área y transporte del material vegetal a un sitio autorizado para su disposición final. También considera el cumplimiento de normativas ambientales y, en caso de ser necesario, la tramitación de permisos ante autoridades competentes.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizara una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 9: COMEDOR ESCOLAR (ALVAR NUÑEZ CABEZA DE VACA)
PREPARACION DE OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizara una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 10: COMEDOR ESCOLAR (COLEGIO SANTO DOMINGO)
PREPARACION DE LA OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizará una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MURO PERIMETRAL
Este ítem comprende la demolición manual o mecánica, total o parcial, de muro perimetral existente, construido con ladrillo común, bloques o similares, incluyendo revoques, columnas intermedias y remates superiores si los hubiere.
Los trabajos incluyen el retiro cuidadoso de los escombros generados, la carga manual, transporte y descarga en un lugar autorizado, así como la limpieza final del área intervenida. Deberán tomarse todas las medidas de seguridad necesarias para evitar daños a terceros, propiedades vecinas y al personal interviniente. En caso de existir instalaciones eléctricas, sanitarias u otros elementos empotrados, se deberá proceder con precaución para evitar rupturas o cortes no planificados.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Los portones metálicos serán de chapa Lisa Nº28, con bastidor estructural 30x40milimetros, con hoja corrediza, con cerraduras (3.50x2.00m). El portón deberán contar con cerradura adecuada.
Serán las medidas indicadas en el plano, en anexo-detalles marcos metálicos rígidos de alta resistencia durabilidad tipo chapa cuyo espesor no inferior a 3mm de espesor con estructura sólida y segura (perfil galvanizado tubular). Se deberá colocar los rieles en base de hormigón fuerte, bien alineados y nivelados. Se deberá colocar las cerraduras indicadas para el tipo del material. La terminación será con anticorrosiva y con esmalte sintético color previa aprobación de la Fiscalización.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem contempla todos los revoques del muro perimetral a construir.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
Provisión y colocación de ventana metálica de abrir, construida con perfiles metálicos tipo ángulo o tubo estructural, con hojas batientes de una o dos hojas según diseño, incluyendo marco perimetral, bisagras metálicas reforzadas, cerradura o pasador, topes, burletes si corresponde, y todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.
El marco debe estar perfectamente aplomado y nivelado, anclado firmemente a la mampostería mediante garras, tornillos y/o fijadores adecuados, y sellado con mortero o espuma expansiva para evitar filtraciones. La superficie metálica deberá entregarse con tratamiento antióxido y pintura de base, lista para recibir pintura de terminación.
PINTURAS
Pintura muro perimetral revocados al látex, especial para ambiente externo (2 manos).
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 11: COMEDOR ESCOLAR (NUESTRA SEÑORA VIRGEN DE FATIMA)
PREPARACION DE LA OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizará una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 12: COMEDOR ESCOLAR (ESCUELA SANTO DOMINGO DE GUZMAN)
PREPARACION DE OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Consiste en el destronque, derribo, extracción de raíces y retiro de árboles ubicados dentro del área de intervención del proyecto. Incluye el corte del tronco, remoción de raíces y tocones, limpieza del área y transporte del material vegetal a un sitio autorizado para su disposición final. También considera el cumplimiento de normativas ambientales y, en caso de ser necesario, la tramitación de permisos ante autoridades competentes.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizara una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 13: COMEDOR ESCOLAR (MARIA AUXILIADORA)
PREPARACION DE OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Consiste en el destronque, derribo, extracción de raíces y retiro de árboles ubicados dentro del área de intervención del proyecto. Incluye el corte del tronco, remoción de raíces y tocones, limpieza del área y transporte del material vegetal a un sitio autorizado para su disposición final. También considera el cumplimiento de normativas ambientales y, en caso de ser necesario, la tramitación de permisos ante autoridades competentes.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
Servicio de bombeo y extracción del contenido del pozo absorbente existente mediante equipo especializado de succión, sea auto fosa u otro método, con transporte y disposición final del material extraído en lugar autorizado conforme a normativas ambientales vigentes.
Clausura técnica de pozo absorbente existente, previa verificación de su vaciado total, mediante relleno controlado con mezcla de suelo, escombros y/o materiales estabilizados, en capas compactadas, hasta nivel de terreno natural. Cierre definitivo con capa de hormigón pobre o sellado apropiado. Dicho proceso deberá ser aprobado previamente por el Fiscal de Obras.
MURO DE CONTENSION DE PBC
Desmontaje y retiro manual o mecánico de tejido metálico y postes prefabricados de hormigón armado existentes, sin deterioro para eventual reutilización. Incluye limpieza del área y acopio del material útil.
Demolición controlada de un sector específico de muro de piedra bruta colocada (P.B.C.), mediante herramientas manuales (maza, cortafrío) o mecánicas livianas, según sea necesario. Se debe preservar la estabilidad del resto del muro y cumplir con medidas de seguridad laboral. Incluye retiro de escombros y limpieza del área intervenida. Todo el procedimiento deberá ser supervisado y aprobado por el Fiscal de Obras. Incluye retiro de escombros y limpieza final del área.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán del tipo zapata corrida, de 12,00m x1,00m x 0,60m, el cargado se realizará una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Este ítem consistirá en la construcción del muro de piedra basáltica negra canteada con mezcla de cemento, conformando el muro de contención. La ejecución se realizará sobre zapata corrida de hormigón armado, conforme a lo indicado en los planos técnicos del proyecto.
Se utilizará piedra bruta (pudiendo emplearse también rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica, propias de formaciones geológicas del país), colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena). Para asegurar la correcta vinculación con estructuras existentes, se emplearán varillas metálicas que garanticen el empalme estructural adecuado con el muro existente.
En caso de que la cimentación prevista deba ser modificada debido a condiciones imprevistas del terreno, el Fiscal de Obras será quien determine la solución técnica correspondiente.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado,colocado en capas de hasta 20 cm con compactación mecánica, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180), generando presión activa para equilibrar esfuerzos. Incluye provisión de material.
Todo el procedimiento deberá ser supervisado y aprobado por el Fiscal de Obras.
Reposición de poste prefabricado de hormigón armado previamente retirado, incluyendo replanteo, excavación de base, colocación vertical y fijación adecuada con hormigón pobre para estabilización.
Provisión y colocación de tejido de alambre galvanizado romboidal o electrosoldado, de altura especificada, fijado a postes mediante alambre de amarre o grampas, con tensores cada cierto tramo. Incluye tensado final y accesorios.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizara una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 14: COMEDOR ESCOLAR (CRISTO REY)
PREPARACION DE OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Consiste en el destronque, derribo, extracción de raíces y retiro de árboles ubicados dentro del área de intervención del proyecto. Incluye el corte del tronco, remoción de raíces y tocones, limpieza del área y transporte del material vegetal a un sitio autorizado para su disposición final. También considera el cumplimiento de normativas ambientales y, en caso de ser necesario, la tramitación de permisos ante autoridades competentes.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizara una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabaran con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
LOTE N° 15: COMEDOR ESCOLAR (AMOR Y PAZ)
PREPARACION DE OBRA
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 1,25 m x 0,80 m, de acuerdo al plano proporcionado por la Dirección de Obras. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 15 (quince) días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Consiste en el destronque, derribo, extracción de raíces y retiro de árboles ubicados dentro del área de intervención del proyecto. Incluye el corte del tronco, remoción de raíces y tocones, limpieza del área y transporte del material vegetal a un sitio autorizado para su disposición final. También considera el cumplimiento de normativas ambientales y, en caso de ser necesario, la tramitación de permisos ante autoridades competentes.
Antes de iniciarse la construcción se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Los árboles se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización. Todos los árboles y arbustos conservados, que a juicio de la fiscalización puedan ser dañados durante la ejecución de las obras, estarán protegidos en una altura de 2 m. durante dicho período y se podarán aquellos que estén próximos de las construcciones.
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. Los residuos producidos por la limpieza, serán retirados de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte. Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes
El Contratista se encarga de la provisión e instalación de la placa conmemorativa de acero inoxidable, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin. No podrá quedar ningún tipo de residuo en el sitio, proveniente de los mismos después de finalizada la obra.
ESTRUCTURA DE H°A°
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán igual o de mayores medidas de los cimientos especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras
Las zapatas de hormigón armado serán de 1,00mx1,00mx0,40m, el cargado se realizara una vez este correctamente las fosas y la parrilla de armadura confeccionada, conforme detalle en anexo.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El fuste de H°A° comprende la construcción de elementos verticales estructurales como columnas o pilotes, ejecutados in situ con encofrado, armado y colocación de hormigón estructural según planos y especificaciones del proyecto. El armado se realizará con acero corrugado conforme a normas ASTM A615 Grado 60, debidamente cortado, doblado y atado; el encofrado deberá garantizar la forma, verticalidad y dimensiones establecidas, y el hormigón será vertido en capas con compactación mecánica adecuada.
Serán de 0,15 x 0,30 y de 0,30 x 0,30 y tendrá 4 varillas de Ø 8mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
Todos los muros llevarán encadenados de hormigón armado inferior y superior, en los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,15x 0,30 y tendrá varillas de diámetro 10mm superior e inferior 6mm de diámetro y de 6mm cada 25 cm como estribos.
La resistencia característica del hormigón estructural será de Fck = 210 kg/cm² a los 28 días, y toda ejecución deberá ajustarse estrictamente a los planos estructurales. El contratista será responsable de subsanar defectos o, si corresponde, demoler partes defectuosas a su costo. Se empleará cemento Portland, almacenado en condiciones secas, y la dosificación del hormigón será definida junto con la fiscalización. Durante la obra, se realizarán ensayos de calidad del hormigón (a 7 y 28 días), con registros ordenados y supervisados por la fiscalización. El contratista debe avisar la fecha de hormigonado y prever conectores para futuras estructuras. Los encofrados deben ser estancos, con buena terminación, previsiones para instalaciones, y parantes metálicos correctamente estabilizados. Las armaduras deberán colocarse limpias, sin contacto con el suelo ni el encofrado, y los doblados seguirán los radios mínimos indicados. El acero tendrá una resistencia característica mínima de Fyk = 4.200 kg/cm². Los agregados deben ser limpios, con granulometría adecuada, y el mezclado será mecánico (manual solo en casos autorizados). Antes de colocar el hormigón, se verificará la armadura, ductos y condiciones del fondo. No se hormigonará sobre superficies húmedas o contaminadas. El compactado se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, y el curado se mantendrá al menos 7 días, protegiendo al hormigón de lluvia, calor, frío o cargas. Finalmente, el desencofrado y descimbrado se hará con autorización de la fiscalización, conforme a la programación acordada.
El CONSTRATISTA realizara el suministro, colocación, extendido y compactación de material apto para relleno estructural o de zanjas, en capas sucesivas de espesor controlado, conforme a lo indicado. El material deberá estar libre de materia orgánica, escombros u otros contaminantes, y será compactado mecánicamente hasta alcanzar el grado de compactación especificado, generalmente no menor al 95% del Proctor Modificado (AASHTO T-180).
EL CONTRATISTA realizara el suministro, extendido, nivelación y apisonado manual o mecánico de material seleccionado para relleno de ambientes interiores, sobre subrasante previamente conformada, hasta alcanzar la cota de proyecto. El material deberá estar libre de materia orgánica, raíces, lodo o escombros, y se colocará en capas de espesor reducido, humedecido o secado según necesidad, con compactación mediante apisonador manual o placa vibratoria hasta lograr una superficie firme y uniforme.
MUROS
Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este trabajo consiste en la aislación hidrofuga a dos manos cruzadas, se realizará en las paredes indicadas en zonas húmedas, en contacto frecuentes de aguas.
TECHO
Este ítem comprende la provisión y colocación de techo de chapa termoacústica prepintada de 4 cm de espesor, fijada sobre clavaderos de caño industrial 30x50 mm, separados a 1,00 m y apoyados sobre pared de 1,20 m. Los tirantes estructurales serán de caño 50x100 mm con separación final de 0,80 m. El sistema incluye la provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26, garantizando estanqueidad, terminación uniforme y fijación resistente. El trabajo incluye toda la estructura metálica auxiliar, anclajes, fijaciones, cortes, solapes y sellados necesarios, con la aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem contempla la provisión y montaje de vigas y contravigas metálicas conformadas por perfil "U" de 150 mm, con reticulado de ángulo de 1 1/4" x 1/8" dispuesto cada 30 cm, formando una estructura metálica liviana con desarrollo total de 0,45 m. El trabajo incluye cortes, soldaduras, tratamiento anticorrosivo, nivelación, fijaciones y montaje conforme a planos estructurales.
Este ítem comprende la provisión y colocación de viga estructural de perfil U de 100 mm, con reticulado de ángulo soldado a 45°, destinado a soportar estructuras de galería, con desarrollo total de 0,30 m. Se incluye toda la mano de obra, accesorios, anclajes, soldaduras, protección anticorrosiva y montaje según los planos y normativa vigente.
El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
REVOQUES
Este ítem contempla todos los revoques interiores como exterior de la obra.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Este ítem comprende la ejecución de revoque conformado en moldura lineal en contornos de vanos de ventanas, de 10 cm, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras. El trabajo incluye preparación de la superficie, replanteo, colocación de guías o moldes, aplicación de mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, conformado manual o con plantilla según diseño, afinado, y terminación uniforme. Se exigirá una buena adherencia, definición de aristas y simetría, sin fisuras ni desprendimientos. El precio incluirá todos los materiales, mano de obra, herramientas y limpieza posterior.
PISOS
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 4cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada)
Serán de alto tráfico, colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Los guardas obras serán hechos de bloques de Hº (baldosones), y tendrán medidas iguales a 0,60 por el largo requerido, debiendo asentarse sobre terreno compactado, respetando las cotas que aparecen en los planos. Los baldosones irán separados por juntas y la ejecución será del tipo damero.
Los zócalos serán de idénticas características al material de piso cerámico, embutidos, estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.
Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina del color indicado por el Fiscal de Obras. La altura de los zócalos será de 8 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.
Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.
Este ítem comprende la ejecución de rampa de acceso para personas con discapacidad, con pendiente y dimensiones conforme a la normativa vigente (Ley 4934/13 y reglamentos técnicos), construida en hormigón armado o simple según proyecto. Incluirá la provisión y colocación de barandas de protección a ambos lados, fabricadas con caños galvanizados estructurales, con diseño ergonómico y altura reglamentaria. Las superficies metálicas serán tratadas con una mano de base antióxido y luego dos manos de pintura sintética metálica, color a definir por el Fiscal de Obras. El ítem incluye excavación, encofrado, estructura, colocación de barandas, fijaciones, pintura, limpieza y todos los materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución y habilitación.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:4:4 (cemento, cal en pasta, arena lavada, mezclados con hormigonera), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.
El espesor del contrapiso serán de mínimo 10 cm. La superficie de la carpeta deberá estar perfectamente alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso y la carpeta ya deberán prever tales pendientes.
El espesor de la carpeta de cemento no deberá ser inferior a 2cm. con mezcla 1:4: (cemento-arena lavada).
En los costados del caminero deberá ser colocado un cordón de ladrillo común en toda su londitud.
ABERTURAS
Serán las hojas tipo tablero para las que dan en exterior de madera tipo placa de dimensiones de 0,80 metros de ancho, y altura de 2,10 metros.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con dos fichas de tres agujeros. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las hojas llevarán cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Esta abertura será la principal con dos hojas cada una de 1,20m de ancho, y altura de 2,10 metros,
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad t ipo un punto y cierre, de caja cerrada, doble cilindro redondo de 28 mm de diámetro con picaporte reversible, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos.
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm con carpintería de aluminio, según la cantidad prevista y conforme a los detalles que figuran en los planos respectivos.
Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura de la reja será determinado por el Fiscal de Obras. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad.
PINTURAS
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura de acabado sintético sobre vigas metálicas de perfil U colocadas en cumbrera y estructura de galería. Las superficies deberán ser previamente limpiadas, desoxidadas y lijadas, aplicando una mano de convertidor o antióxido como base. Posteriormente se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color a definir por el Fiscal de Obras, con terminación brillante, satinada o mate según proyecto. El ítem incluye todos los materiales, equipos, andamiaje, protección de áreas adyacentes, limpieza final y mano de obra necesaria para su correcta ejecución y terminación.
Este ítem comprende la provisión y aplicación de pintura sintética sobre tirantes metálicos de la estructura del techo, previamente instalados. Las superficies deberán ser lijadas, desengrasadas y libres de óxido, aplicándose una mano de base anticorrosiva y luego dos manos de esmalte sintético de primera calidad, color según especificaciones del proyecto o aprobado por el Fiscal de Obras. La aplicación se realizará con brocha, rodillo o soplete, asegurando una cobertura uniforme, sin escurrimientos ni imperfecciones. El precio incluye materiales, mano de obra, preparación de superficie, protección de elementos adyacentes y limpieza final de la zona de trabajo.
Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán colocados azulejos en las paredes de la cocina donde hay contacto con la mesada de trabajo, a una altura de 1,60 m.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
EQUIPAMIENTO COCINA/ COMEDOR
La provisión de bancos de madera para asiento, madera maciza de cedro pintado con barniz color de cedro de desarrollo longitudinal de 1,40 y 0,70 metros las piezas, según sean necesarias, deberá contar con la aprobación del Fiscal de Obras.
El asentamiento de los ladrillos (ladrillos de 6 agujeros) se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero que será utilizado será de 1:4:5 (cemento-cal-arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 3 (tres hiladas). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien plomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden.
Este ítem contempla todos los revoques de las paredes a elevarse como soporte de las losas base de las mesadas en la cocina, el comedor, y de las bachas para lavado de mano, las paredes se elevarán hasta una altura de 0,75 metros.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En pilares externos, mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado, vigas y pilares en galería, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) e impermeabilizantes.
Pintura de paredes revocados al látex (2 manos) interior y exterior
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex, color será definido por el Fiscal de Obras.
Asimismo, se incluye la pintura de antepechos de ventanas con esmalte sintético color tabaco, aplicado en dos a tres manos sobre fondo sellado y lijado. El precio incluirá materiales, mano de obra, protección de superficies adyacentes, limpieza posterior y todos los elementos necesarios para una correcta terminación.
Este ítem comprende la ejecución de losa de base de hormigón simple, como soporte para revestimiento final de granito, con espesor y dimensiones según planos. La losa será colada in situ, con mezcla de cemento, arena y piedra de granulometría adecuada, sobre base compactada y nivelada. Incluirá la preparación del terreno, encofrado, colocación, nivelación, curado, y juntas de dilatación si correspondiere. Se garantizará una superficie limpia, firme y perfectamente nivelada, apta para la posterior colocación del granito.
El ítem comprende la provisión y colocación de pavimento o revestimiento de granito natural, pulido o flameado según especificación de obra, en placas regulares, asentado con adhesivo cementicio sobre la losa base previamente ejecutada. Las piezas deberán colocarse alineadas, niveladas, con juntas mínimas y relleno con pastina del color aprobado. Se deberá realizar el corte y ajuste en bordes, limpieza final y protección hasta la entrega. Todo el material deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, de color uniforme, y aprobado por el Fiscal de Obras.
INSTALACION ELECTRICA
Este ítem comprende la instalación del tablero eléctrico tipo TS10, con capacidad para 15 módulos DIN (AG), provisto con barra de fase y barra de neutro, montado sobre o embutido en pared, con fijaciones, conexionado interno, rotulado, pruebas y verificación de continuidad. El montaje deberá realizarse conforme a normas de seguridad eléctrica vigentes y previa aprobación del Fiscal de Obras.
El ítem comprende la provisión y colocación de conductores eléctricos normalizados para la alimentación de los circuitos de iluminación, desde el tablero general hasta los puntos de luz. Incluye cables, canalizaciones, fijaciones, conexiones, pruebas de continuidad, aislación y puesta en funcionamiento, conforme a las normas de seguridad y a la aprobación del Fiscal de Obras.
Este ítem contempla la instalación completa de conductores eléctricos desde el tablero hasta los circuitos de tomacorrientes, incluyendo cableado, cañerías, accesorios, empalmes y pruebas de funcionamiento. Todo el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras y cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales.
Incluye la provisión e instalación de las líneas de alimentación eléctrica destinadas a equipos de aire acondicionado, desde el tablero eléctrico hasta cada equipo. El cableado deberá dimensionarse según la carga de cada unidad, contemplando protección térmica adecuada, cañerías, conexiones, pruebas y puesta en servicio según normativa vigente.
ARTEFACTOS ELECTRICOS
Este ítem contemplará los artefactos de equipos completos de iluminación para sectores que lo demanden, especialmente en áreas amplias como oficinas, pasillos o sanitarios. Antes de la colocación se deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70
Grado de protección IP: 20
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Este ítem contemplará los artefactos completos de iluminación tipo plafón LED de 45W, equipados con sensor de fotocélula para encendido automático según luminosidad ambiental, destinados a sectores de circulación exterior. Antes de la instalación deberá contarse con la conformidad previa del Fiscal de Obras.
Montaje: adosar/embutir
Potencia (W): 45
Temperatura de color (K): 4000
Flujo Lumínico (LM): 3825
Eficiencia Lumínica (lm/W): 85
Tensión (V): 85-265
IRC: >70e
Grado de protección IP: 44
Dimensiones (mm): 600×600×9
Diámetro de corte (mm): 595×595
Vida Útil (h): 25.000
Dimerizable: No
Sensor: Fotocélula integrada para encendido automático
Este ítem comprende la provisión y montaje de tablero eléctrico tipo TS 10, apto para instalación sobre pared o embutido, con capacidad para 15 módulos DIN (AG aparatos generales), incluyendo barras de fase y neutro debidamente aisladas, dimensionadas según la carga del circuito. El tablero debe ser de chapa de acero esmaltada al horno, con puerta metálica, protección IP ≥ 40, y disponer de riel DIN para alojar los interruptores termomagnéticos y/o diferenciales. Se instalará con todas las perforaciones necesarias para entradas/salidas de conductores, y con borneras numeradas para una correcta identificación de circuitos. El montaje deberá cumplir con la normativa vigente de seguridad eléctrica (INTN/MIC/MOPC), y se realizará únicamente con materiales normalizados y bajo la supervisión del Fiscal de Obras. La instalación incluirá pruebas de continuidad, verificación de conexión a tierra, y etiquetado del tablero y sus elementos.
Comprende los trabajos de preparación y cableado de 4 mm con toma schuko, y será prevista el desagüe embutido en las paredes. Estarán ubicados de manera centralizada en el comedor para posterior conexión e instalación de aire acondicionado de 18000 BTU.
INSTALACION SANITARIA
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº68, establecida por el Instituto de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. En este se deberá contemplar todas las conexiones de abastecimiento de agua en todos los bloques que comprende la obra.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. También se deberá contemplar en este ítem boca de suministro de agua potable para uso externo, provisión de canillas metálicas, cantidades de cuatro unidades (canillas de patio)
EL CONTRATISTA presentara a la FISCALIZACION el modelo de las griferías y piletas de acero inoxidable a ser utilizado.
Serán colocadas previa conformidad de la Fiscalización, este trabajo incluirá la provisión y montaje del artefacto descripto conforme a los planos. Incluye también las partes de grifería, tapones de bacha acorde al modelo de la bacha
Este trabajo será desarrollado conforme a los planos de desagüe cloacal de las zonas componentes a la obra, especificados en los planos.
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Todos los materiales empleados serán de PVC rígido, de primera calidad, sin ningún defecto. Serán colocados de acuerdo a sistema constructivos adecuados. Deberá ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP.
Comprende todos los trabajos de instalación y provisión de cañerías para destino final.
Para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos detalle. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla de 1:6(cemento -arena). La losa se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena-piedra triturada), tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento-cal arena), con la salvedad siguiente: las hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla de 1:3 (cemento arena)
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
Caños:
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Tanque séptico:
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Las medidas serán de 1.00 metro de diámetro y profundidad de tres metros
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (para cada bloque de sanitario), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Las tapas serán de hormigón armado con parrilla de varillas de ocho mm de diámetro con estribos de seis mm de diámetro cada catorce centímetros. Se deberá prever una tapa de registro de cuarenta centímetros por cuarenta centímetros como inspección.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ultimo registro previo a la cámara séptica. Se construirán sobre las unidades de registro de 0,40mx0,40m con profundidad variable según pendiente en los lugares indicados a fin de desaguar los residuos cloacales por medio de caños de PVC de 100mm.
La distancia entre los mismos no podrá ser superior a seis metros (longitud estándar de caños)
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspecciones, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
LIMPIEZA FINAL
Este ítem contempla una partida presupuestaria destinada a cubrir eventuales gastos no previstos en el proyecto inicial, que puedan surgir durante la ejecución de las obras de construcción y adecuación de la cocina-comedor escolar. Incluye, entre otros, la adquisición de insumos menores, materiales de reposición o herramientas específicas requeridas por situaciones imprevistas, así como la compra de equipamientos adicionales como una cocina tipo placa, a gas, en caso de que se evidencie la necesidad durante el desarrollo del proyecto.
Se utilizará este ítem únicamente con aprobación previa de la fiscalización, mediante acta correspondiente, justificando la necesidad del gasto y su relación directa con el correcto funcionamiento y finalización del proyecto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra y zona perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por El CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado El CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros, cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Todas las construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el CONTRATISTA deberán ser retiradas una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario parar eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
| SE ANEXA EN EL SICP | ||
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
a) La aprobación de autoridades públicas competentes
b) La entrega por la contratante del anticipo cuando éste fuere previsto en el SICP
c) La entrega de la zona de obras por la contratante al contratista
La RECEPCIÓN PROVISORIA de las Obras será : POR EL TOTAL.
Una vez finalizados la totalidad de los trabajos contratados, el Contratista notificará por escrito simultáneamente a la Contratante y al Fiscal de Obra sobre la finalización de los mismos.
La Contratante, conjuntamente con la Fiscalización dispondrá la inspección de todo el trabajo que incluye el Contrato, para su recepción dentro de los 15 (quince) días de haber recibido el aviso del contratista que el trabajo está terminado. Si durante esta inspección se comprueba que el trabajo no está conforme, se dará aviso por escrito al Contratista sobre los defectos que deben ser corregidos, de lo cual se dejara constancia en el Acta de Recepción.
Provisoria, por parte del contratista, de la terminación de la obra, no se llegare a realizar la inspección, la misma se considerará como recepcionado provisionalmente, debiendo labrarse Acta respectiva con lista de reserva que deben ser corregidas o salvadas para la recepción final.
La RECEPCIÓN DEFINITIVA tendrá lugar en el plazo de: 90 (noventa) días contados a partir de la fecha del acta de Recepción Provisoria.
Lugar a ser ejecutadas las obras en las escuelas:
|
N° |
Código de Establecimiento |
Código de Institución |
Nombre de la Institución |
Zona |
|
1 |
1005060 |
17004 |
Escuela Básica Nº 1908 San Miguel |
Hernandarias |
|
2 |
1005037 |
17241 |
Escuela Básica Nº 3175 Virgen del Perpetuo Socorro |
Hernandarias |
|
3 |
1005070 |
16501 |
Escuela Básica Nº4020 Primer Gobernador |
Hernandarias |
|
4 |
1005017 |
17226 |
Escuela Básica Nº 3171 San Ramón |
Hernandarias |
|
5 |
1005103 |
18897 |
Escuela Básica Nº 6488 Niño Jesús de Praga |
Hernandarias |
|
6 |
1005011 |
16933 |
Escuela Básica Nº 1295 Virgen del Rosario |
Hernandarias |
|
7 |
1005012 |
16916 |
Escuela Básica Nº 729 San Francisco de Asís |
Hernandarias |
|
8 |
1005104 |
16495 |
Escuela Básica Nº 5944 Ramón Jesús González Navero |
Hernandarias |
|
9 |
1005009 |
16915 |
Escuela Básica Nº 273 Alvar Núñez Cabeza de Vaca |
Hernandarias |
|
10 |
1005001 |
26716 |
Colegio Santo Domingo de Guzmán |
Hernandarias |
|
11 |
1005018 |
16926 |
Escuela Básica Nº 1896 Nta. Sra. Virgen de Fátima |
Hernandarias |
|
12 |
1005094 |
16493 |
Escuela Básica Nº 5911 Santo Domingo de Guzman |
Hernandarias |
|
13 |
1005030 |
16927 |
Escuela Básica Nº 1897 Maria Auxiliadora |
Hernandarias |
|
14 |
1005008 |
17376 |
Escuela Basica Nº 3500 Cristo Rey |
Hernandarias |
|
15 |
1005118 |
18965 |
Escuela Basica Nº 7744 Amor y Paz |
Hernandarias |
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
|
Certificado |
certificado de obras |
Noviembre 2025 |
|
Certificado |
certificado de obras |
Diciembre 2025 |
| Certificado |
certificado de obras |
Enero 2026 |
| Certificado |
certificado de obras |
Febrero 2026 |
|
Certificado |
certificado de obras |
marzo 2026 |
| Certificado |
certificado de obras |
Abril 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.