Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS

 

 

COMITENTE:           MUNICIPALIDAD DE BOQUERON DTO DE BOQUERON

 

OBRA:       PROVISION Y MONTAJE DE PARQUE INFANTIL ECOLOGICO, CON  ACCESORIOS Y  PISO DE SEGURIDAD

           

LUGAR:    PLAZA 30 DE JULIO DE NEULAND

 

 

   OBJETO

 

El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de   Provisión y montaje de Parque Infantil Ecológico ,con accesorios y piso de seguridad. para la Plaza 30 de Julio de Neuland, a  ser implementado por la Municipalidad de Boquerón.

 

La ejecución de la obra se hará de acuerdo, a los planos y detalles arquitectónicos, esquemas y detalles de instalaciones y a las instrucciones de los Fiscales de obra.

•           El oferente deberá desarrollar su trabajos a nivel de Proyecto Ejecutivo completo, adaptando los Planos Generales de la Tipología  a la particularidad presentada en cada Implantación (Planos Particulares).

•           Para la cotización y ejecución de los trabajos, se tendrán en cuenta todos los documentos que conforman el presente Pliego Licitatorio (Pliego de Bases y Condiciones, Especificaciones Técnicas, Planos generales y particulares). deberá ser provisto y quedar incluido en la propuesta económica del oferente, no dando lugar a ningún tipo de reclamo una vez contratada la obra.

•           El oferente deberá visitar la zona de obra. Verificar los documentos que integran el Pliego de Licitación, en el caso de detectar algún tipo de observación, el oferente deberá realizar la consulta, dentro de los plazos estipulados en pliego y por escrito, la respuesta se emitirá en una circular con consulta respondiendo a las consultas realizadas, pasados los plazos correspondientes no se admitirá, en consecuencia, reclamo posterior de ninguna naturaleza basado en falta absoluta o parcial de información, ni podrá el oferente aducir a su favor la carencia de datos en el proyecto y/o documentación de la obra. Asimismo, la presentación de la propuesta implica que el oferente conoce y acepta la totalidad de las reglamentaciones y normas aplicables a la obra y/o su construcción. 

•           La Empresa Contratista deberá, bajo su propia responsabilidad y a su propio riesgo, visitar e inspeccionar la zona de las Obras y sus alrededores y obtener por sí misma toda la información que pueda ser necesaria para preparar la oferta y celebrar el Contrato para la construcción de las Obras. Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta de la contratista.

•        El contratante (La Municipalidad) Proveerá de los Planos particulares y generales, descriptos más arriba para que el oferente pueda cotizar la construcción

•           Las especificaciones técnicas descriptas comprende  todos los trabajos a realizar a partir de la orden de inicio de obra y aquellos otros que se realicen durante la misma, relacionados con el mantenimiento de las condiciones establecidas en los Pliegos de Bases y Condiciones. La contratante se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.

•           El Cronograma proveído es sobre todo referencial y se deberá cumplir el plazo estipulado Se podrá solicitar a la contratista realizar según corresponda, sin costo alguno un cronograma adecuado a la obra y a su plan de trabajo, que será aprobado por la fiscalización de la contratante (Municipalidad)

•           Podrá durante la vigencia del contrato y plazos de obra proveer de las documentaciones escritas o graficas que el Fiscal de obras dictamine su pertinencia o necesidad para que el desarrollo de las obras llegue a su buena ejecución.

 

El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de CONSTRUCCION Y MONTAJE DE PARQUE INFANTIL  ECOLOGICO PARA LA PLAZA 30 DE JULIO DE NEULAND.

 

1.         El tipo de parque a colocar.

2.         Los juegos que tiene dicho parque

3.         El tipo de piso y pasto a utilizar

 

Los términos contenidos en este documento deberán interpretarse como sigue:

 

-Administrador del contrato.

¨Las Contratantes deberán designar para cada contrato funcionarios responsables de verificar la correcta ejecución de los mismos, quienes deberán denunciar ante aquellas, las irregularidades o incumplimientos que detecten so pena de ser considerados responsables solidarios de los mismos.

El administrador de contrato será responsable de proporcionar los datos e informaciones referentes a la ejecución del contrato, a través del Sistema de Seguimiento de Contratos. - LEY N° 7021 DE SUMINISTRO Y CONTRATACIONES PÚBLICAS

- El Contratista: Firma o empresa contratada por la Municipalidad de Boquerón   (Contratante) para realizar los trabajos objeto de esta licitación.

- Fiscal de Obras: Persona designada por la Municipalidad de Boquerón para la fiscalización general, el acompañamiento de todas las tareas y asegurar la calidad y fiel cumplimiento de los trabajos a ser ejecutados por el Contratista, la aprobación de materiales suministrados, la documentación técnica y equipos necesarios.

- Representante Técnico: Profesional Ingeniero/Arquitecto designado por cada parte para la obra, que tendrá autoridad para representar a la parte que lo ha asignado y que se consultaran mutua y oportunamente sobre el avance de la obra. Los representantes técnicos actuaran de conformidad a lo previsto y contemplado en el Pliego de Bases y Condiciones.

- Residente de Obra: Profesional Ingeniero o Arquitecto designado por el Contratista que será responsable directo de los aspectos técnicos relacionados con la marcha, calidad de los trabajos y materiales, cuya actuación se ajustará a lo previsto y contemplado en el presente Pliego de Bases y Condiciones.

-  La Obra: Lugar donde se desarrollan los trabajos de contratados por la Municipalidad de Boquerón.

 

CONSIDERACIONES GENERALES

•           Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. El CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra. El CONTRATISTA, se encargarán de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, acorde a las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

 

•           Libro de obras

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un cuaderno de obras que quedará en custodia y responsabilidad del Residente de Obra de la empresa CONTRATISTA, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal designado por la contratante

•           En dicho libro de obras, se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

 

o          ALCANCE DE LOS TRABAJOS

• Los trabajos serán completos, adecuados a su fin, ajustados a las especificaciones del pliego y las reglas del buen arte de la construcción. El incumplimiento total o parcial de las exigencias técnicas, la alteración de proyecto sin previa autorización de la Inspección de Obra, el uso de técnicas constructivas inadecuadas o no contempladas en la documentación, el empleo de materiales usados o de segunda calidad, dará lugar a la demolición, remoción o corrección de lo ejecutado según corresponda, sin derecho a reclamo por parte de la Empresa Contratista.

• Las indicaciones de demolición no son limitativas ni excluyentes, deberán ejecutarse todas las demoliciones que, aunque no estén indicadas en los planos y/o no se enumeren en el listado de ítem, sean necesarias por razones constructivas.

• La Empresa Contratista deberá ejecutar y/o proveer, a su costo, cualquier trabajo, material, o dispositivos accesorios o complementarios, que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento de las obras a realizar, estén o no previstos y/o especificados en el presente Pliego.

• Estarán a cargo de La Empresa Contratista los trámites y gestiones ante las reparticiones correspondientes para el conexionado y habilitación de las instalaciones complementarias incluidas en el proyecto. (ANDE , ESSAP)

• Los materiales y marcas a utilizarse en los trabajos podrán ser elegidos por la Empresa Contratista siempre que sean de calidad y rendimiento equivalente a los especificados en la Documentación obrante y respondan a las normas I.R.A.M. Cualquier cambio de material o artefacto especificado por dificultades de abastecimiento de mercado, deberá ser expresamente aprobado por la Inspección de Obra, que evaluará las cualidades del reemplazo, sin que ello represente costos adicionales ,y conforme al manual de procedimientos de la DNCP 

• La obra y los espacios circundantes deberán mantenerse en adecuadas condiciones de orden, limpieza e higiene, procediéndose al periódico retiro de escombros, residuos y cualquier otro sobrante de material.

• Cuando las tareas contratadas se relacionen o puedan afectar en cualquier forma a construcciones existentes, la Empresa Contratista deberá ejecutar la reconstrucción de las partes removidas y la reparación de los desperfectos que los trabajos ejecutados provocaren sobre las mismas. Todo material provisto o trabajo realizado en virtud a lo descrito, deberá respetar la calidad, tipo, forma y demás requisitos equivalentes y análogos a los existentes.

• Al finalizar la obra la Empresa Contratista deberá limpiar y acondicionar el área donde se ejecutó la obra y sus alrededores afectados, retirando todas las construcciones auxiliares, restos de materiales, tierra, residuos y otros. Sin este requisito no se considerará terminada la obra.

• La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Operaciones Previas, Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato.

 

            NORMAS Y REGLAMENTACIONES   

 

A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones indicadas por la Dirección.

Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;

a-       Estructuras de Hormigón Armado: están indicados en las Especificaciones de estructura de HºAº y/o en la sección de Hormigón armado.

b-         Edilicias. Arquitectura: Reglamento de Edificación del Municipio de Asunción.

c-       Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP e INTN NP 44 y NP 68.

d-       Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75.         

e-       Ley Nº 4934/2013 de Accesibilidad al medio físico para las personas con discapacidad. Y sus reglamentaciones.

f-          Normas Paraguayas son las siguientes: -NP 55 001 14 Sitio y Arquitectura- INTN

o          MUESTRAS

 

            MUESTRAS

Será obligación del CONTRATISTA la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajo.

La Fiscalización podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del CONTRATISTA.

 

            CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso a la obra, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de OBRA y en contenedores de chapa.

Se deberán cuidar aquellos que no puedan estar expuestos a la intemperie o las condiciones de conservación de los mismos.

Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.

Estas tareas se coordinarán con el Fiscal de OBRA y se realizarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.

 

            LIMPIEZA DE OBRA

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la OBRA perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio . El Fiscal de OBRA estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del tejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

DISPOSICIONES EN CUANTO AL PERSONAL DE SEGURIDAD

Sereno

El CONTRATISTA mantendrá durante el periodo de duración de las obras personal  diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la OBRA ya sean propiedad o no del CONTRATISTA. Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesaria en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo de la Contratista

 

Seguridad en Obra: EL CONTRATISTA asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección, así mismo tomar las medidas de no interferir el normal tránsito peatonal y vehicular. EL CONTRATISTA tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de la misma.

 

Protección Individual: Es de carácter obligatoria la utilización de equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro,) exigidos por normas técnicas de seguridad. El incumplimiento de ésta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.

El incumplimiento de estas obligaciones dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Contratante   de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.

 

METODO DE MEDICION

El método de medición será de acuerdo a la unidad de medida correspondiente a cada ITEM que figura en la planilla del cómputo métrico del contrato vigente

 

FORMA DE PAGO

Todos los trabajos realizados se pagarán por unidad de medida de acuerdo al precio establecido en el contrato, (planilla de obra) referente al ITEM correspondiente.

Este precio será en compensación por la provisión total de materiales, mano de obra y equipos requeridos para la correcta ejecución de los trabajos.

 

 

EETT DE LOS MATERIALES BASICOS

- MATERIALES

CALIDAD: La Empresa Contratista deberá considerar solamente los materiales de la mejor calidad en su clase, y en todos los casos será aprobado por libro de obra por Fiscal de la contratante.

- MUESTRAS Se deberán tomar muestras de todo material utilizado y estas deberán ser aprobadas por la fiscalización previamente a su colocación o utilización.

ENSAYOS

La Fiscalización de Obra podrá ordenar la ejecución de ensayos sobre los materiales que crea convenientes a efectos de determinar su calidad. Para tal fin se tomarán muestras de todas las partidas ingresadas. Sobre todo, en los tirantes de hormigón 

MATERIALES ENVASADOS

Se entregarán en obra en sus envases originales, perfectamente conservados.

ALMACENAMIENTO

Materiales Embolsados: se acopiarán bajo techo en capas sucesivas sobre entablonados de madera (pallet) elevados del suelo mínimo 10cm.

Materiales en Cajas: se acopiarán en lugares cubiertos.

Hierros: se acopiarán preferentemente en lugares cubiertos evitando el contacto con el

terreno natural, y ordenados por tipo y diámetro.

 

CEMENTO.

El cemento portland a ser utilizado para las estructuras de H°A° será del tipo estructural, preferentemente del Tipo I (I.N.C.), que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados.

 

 

CEMENTO DE ALBAÑILERIA

Podrá utilizarse para la preparación de morteros destinados a la construcción de paredes de ladrillos, revoques y trabajos de albañilería en general. El cemento de albañilería se recibirá en obra en envase original de fábrica

 

 ARENA LAVADA DE RÍO

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

 

LADRILLOS.

Prensado de primera calidad -Clase A - Clase  A CONFORME A LAS NORMAS PARAGUAYAS NP N° 129. Cuyas dimensiones son:  Longitud 24 cm x 12 cm  x  6 cm (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) preferentemente de la zona. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos de primera calidad.

SEMIPRENSADO -Clase A. Se utilizarán ladrillos semi  prensados Clase A en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo métrico. Los ladrillos semi prensados de primera calidad  Clase A CONFORME A LAS NORMAS PARAGUAYAS NP N° 129. En el caso de muros vistos los ladrillos deben ser de 1ra calidad..

 

TRITURADA.

Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.  El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.

 

 VARILLAS DE ACERO. 

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%).  Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.

 

HORMIGÓN ARMADO GENERALIDADES :

Generalidades . Para todos los ítems de Estructura de Hº Aº    

Las características de hormigón deberán ser las siguientes:

- Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada)

- Tamaño máximo de la piedra triturada 3/4 de pulgada.

- Relación agua-cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg.

- La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes. El curado debe ser perfecto.

La Contratista deberá contar en obra, con mezcladores y reglas vibradoras , a ser utilizados para el cargamento del mismo.

 

COMPACTACION

La compactación del hormigón deberá efectuarse por vibración mecánica. Los vibradores que serán utilizados deberán ser de inmersión y su frecuencia no debe ser menor que 6000 r.p.m. (ciclos por minuto), con una capacidad tal que pueda afectar visiblemente una mezcla correctamente dosificada de 2.5 cm de asentamiento, hasta una distancia de 45 cm del vibrador.

Se utilizará regla vibradora para nivelar y compactar el concreto fresco de la cancha . Es una herramienta esencial en construcción porque mejora tanto la calidad estructural como el acabado superficial del hormigón, ya que elimina las burbujas de aire y vacíos internos

- Nivelación precisa: Deja la superficie lisa y uniforme, lista para fraguado o acabado final.

- Reduce el tiempo de trabajo: Es mucho más rápida que el alisado manual.

- Evita grietas: Al mejorar la densidad del concreto, se reduce el riesgo de fisuras futuras.

En los elementos superficiales el acabado deberá efectuarse obligatoriamente con regla, para garantizar una adecuada compactación del hormigón y una superficie lisa.

 

CURADO DEL HORMIGON

Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un período no inferior a 7 días. Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar la pérdida de humedad del hormigón durante dicho lapso.

En general el curado del hormigón se practicará manteniendo la superficie húmeda con materiales, saturados de agua, por rociado mediante un sistema de cañerías perforadas, por rociadores mecánicos, por mangueras porosas o por cualquier otro método de saturación.

También se admitirá el uso de membranas de curado ya sean permanentes aplicadas por rociados sobre el hormigón, o removibles consistentes en láminas impermeables.

En el caso de utilización de agua, ésta deberá cumplir los mismos requisitos exigidos para el agua de amasado.

 

 

Los rubros que se encaran en  la obra  son:

1          Cartel de obra y pedestal para colocación de placa de inauguración

2          Marcación y replanteo

3          Nivelacion de 0,30 con ladrillo macizo  de 2 agujeros (3 hiladas)

4          Aislacion sobre mampostería de 0,30 revoque con hidrofugo y pintura con asfalto

5          Envarillado con dos varilla de 6mm

6     Mampostería de 0,15 visto una cara, con ladrillo semiprensado  (3 hiladas) de 3 agujeros

7          Relleno y compactación

8     Piso de hormigón armado   1:2:4 con pavidur y malla de 5,5mm y aislapol de 200 micrones

9          Provisión y colocación de pasto sintético

10        Piso absorbente de impacto (placa de caucho)

11   Provisión y colocación de verja perimetral de hierro pintado con antióxido color grafito y pintura sintética.

12        Portón metálico doble hoja  (1,60x1,00)

13        Pintura con silicona de ladrillo visto

14        Parque infantil ecológico  grande con accesorios y piso de seguridad

15        Basurero de plástico de 70x50

16        Dos cargas de piedra triturada en los dos accesos

17        Limpieza final de obra

 

 

 

 DESCRIPCIÓN DE LOS RUBROS

  

1-         Cartel de obra y pedestal para colocación de placa de inauguración

 

El cartel se colocará para la palada inicial de  obra y permanecerá   en el lugar indicado, hasta que el FISCAL de obra lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético, de 2.00 x 1.50.

El diseño del cartel de Obra será proporcionado por la municipalidad contratante. Se podrá incluir en el letrero El Código QR o QR Code con los datos de la obra.

Dentro del parque se construirá una pilar de mampostería de 35cm x 35cm x 1.20 de alto  para colocación de la placa conmemorativa (lugar a definir con la fiscalización)

 

 

2          Marcación y replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

El replanteo deberá contar con el Vº Bº del Fiscal de Obras, quién dejará constancia escrita de ello en el Libro de Obra. En toda construcción debe cuidarse el paralelismo y perpendicularidad de las líneas de edificación.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual empleará alambres bien tendidos y tensados de cómoda identificación. Podrá obligarse si fuere necesario el uso de torniquetes o tensores. Las señales del replanteo general, así como las de replanteos parciales importantes que exija el Fiscal de Obras, serán de índole permanente. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel.

Sin este requisito, no podrá por ningún concepto, proseguir la obra. Fuera de esta intervención, EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose

 

3          Nivelacion de 0,30 con ladrillo macizo de 2 agujeros (3 hiladas)

La nivelacion se hará de 0.30 cm. Con ladrillo macizo de 2 agujeros de 24 cm x 12 cm x 6 cm de espesor también se lo conoce como punta negra,  fabricado en la zona (detalle en el plano de corte)

 

4          Aislacion sobre mampostería de 0,30 revoque con hidrofugo y pintura con asfalto

Al terminar la mampostería de nivelacion sobre esta se hará una  capa de revoque con hidrofugo, una vez seco el revoque se pintará con dos manos de asfalto líquido.

 

5          Envarillado con dos varilla de 6mm

El envarillado llevara en todo el perímetro de la pista (detalle en el plano de corte)

 

6          Mampostería de 0,15 visto una cara, con ladrillo semi  prensado de 1ra.  de 3 agujeros

La mampostería de 0.15 se realizará con ladrillo semiprensado  macizo, de 1ra. Calidad , de 3 agujeros Cuyas dimensiones son:  Longitud 24 cm x 12 cm x 6 cm esp. (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) fabricado en la zona. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero.

 

7          Relleno y compactación

El relleno se hará  con arena gorda, en capas sucesivas debiendo ser bien compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca.

El  relleno se colocará en capas de 0.10 cm. de espesor, compactándolo íntegramente con sapito.

 

 

8          Piso de hormigón armado   1:2:4 con pavidur y malla de 5,5mm y aislapol de 200 micrones

Una vez concluido  el relleno sobre esta se coloca el aislapol de 200 micrones, el aislapol sirve para aislar la varilla de la sal.

 

 La  malla electrosoldada, ira colocada sobre el aislapol con caramelos de modo que el H°A° recubra  la malla electro soldada de 5.5  mm2  y de cuadros  20x20 cm .

 

El dosaje para la preparación del hormigón será de 1:2:4 las especificaciones para los materiales componentes del hormigón corresponderán a los especiados en el rubro hormigón armado. La superficie deberá ser convenientemente tratado con una regla vibradora  y alisado.

Las pendientes en los pisos serán de 2% de hacia ambos lados.

 

El piso de hormigón tendrá junta de dilatación cada 2.00 mts.  según se detalla en los  planos,  la junta de dilatación será de  4 mm y una profundidad de 30 mm con disco de corte apropiado y sellado con Sika Flex o similar retirándose las irregularidades en las líneas de las juntas.

 

La limpieza de la junta se hará con garfio metálico apropiado y aire comprimido. Se dispondrá en el fondo un piolín de 3 mm de diámetro introducido a presión. Luego se hará el tratamiento de sellado propiamente dicho.

 

La habilitación al tráfico dependerá del momento que se hayan terminado los trabajos de sellado de juntas y transcurrido un tiempo prudencial en que se alcance la resistencia a la flexión, y se realizará con aprobación de la Fiscalización.

 

 

9          Provisión y colocación de pasto sintético

Se limpiará bien el hormigón con escoba de cerdas duras, o aspiradoras . Eliminar polvo, grasa y cualquier residuo.

 

 El césped, será  fibra de polietileno al 100%, de color verde, del tipo frisé, con altura de pelo mínima de 50 mm.  De espesor.  El pegamento a utilizar será de primera calidad que garantice su durabilidad en el tiempo. Tanto el césped y el pegamento a utilizar deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización de Obra antes de su utilización.

 

 

10        Piso absorbente de impacto (placa de caucho)

 

Cuatro Placas de 4000mmx3000mm de Piso absorbente de impacto, placa de caucho reciclado

Comprende la mezcla de un granulado de neumático SBR (2-4 mm) con resina de poliuretano, pigmento y prensada en condiciones de tiempo y temperatura controladas. Las dimensiones serán de 1mx1m y espesor de 40 mm, cuya densidad es de 23 kg/unidad.

 

Sus características deberán ser:

-           Permeable al agua en múltiples direcciones, lo cual permite su utilización en exteriores previendo temporada de lluvias.

-           Capacidad de absorber soluciones acuosas desinfectantes, permitiendo un alto grado de higiene, sin microrganismos patógenos.

-           Estar debidamente certificadas para absorber impacto de caídas de objetos y/o personas sobre ellas.

-           La superficie que servirá de base a este piso deberá ser cementicio, estar firme, seca y libre de partículas sueltas. También deberá estar libre de aceites, lubricantes, pinturas u otras sustancias que impidan la adherencia del piso a la base

-           Las superficies de base deberán tener un sistema de drenaje efectivo.

 

11        Provisión y colocación de verja perimetral de hierro pintado con antióxido color grafito y pintura  sintética

 

Los postes de la verja  irán colocados dentro de la nivelacion de 030, con una separación de  2.00 mts. aproximadamente.

 

La verja  perimetral de hierro para la pista tendrá una   estructura 600mmx600mmx1000mm de postes, bastidor de 250mmx250mmx2mm con planchuela de ¾*3/16 con expamental 440-16-1.8 de 1000mmx2000mm.

 

Antes de colocar la verja esta estará pintada  con pintura antióxido de color grafito, una vez terminada la colocación  se pintara con pintura sintética , color a definir con el fiscal de obra.

 

12        Portón metálico doble hoja de 1.60x1.00

El parque tendrá dos accesos laterales. Con dos portones de doble hoja.

 

 

13        Pintura con silicona de ladrillo visto

Antes de pasar la silicona al ladrillo visto, esta se limpiará con ácido muriático y agua:

Mezclar una parte de ácido muriático y 9 partes de agua, dependiendo de lo que mida la pared. Las manchas más gruesas es conveniente sacarlas con un cepillo duro o una escoba. Dejar actuar la mezcla sobre los ladrillos unos 10 minutos, retirar con agua.

Finalmente se pintará con  tres manos de silicona.

 

 

14-       Parque Infantil Ecológico grande  con accesorios de piso de Seguridad

 

Parque Infantil: Para los fines del presente proceso, entendemos como parque infantil a una instalación pública consistente en un área delimitada DE 500 METROS CUADRADOS, comprendida por módulos o elementos de juegos que se complementan y/o en su defecto juegos individuales, destinados a niños de 3 a 12 años de edad, con fines recreativos y educativos.

 

Quince plataformas, tipo madera plástica, con COLUMNAS en plástico reciclado midiendo mínimo 11cm x 11cm x 2cm espesor; PLATAFORMA confeccionado con estructura en hierro galvanizado y piso de madera plástica, midiendo 1,05m x 1,05m; Nueve techos hexagonales y triángulos (cobertura formato redondo de plástico roto moldeado) cocotero plástico roto moldeado, flor decorativa plástica roto moldeado. Una torre de 1800mm, cuatro torres 1400mm, dos torres 1200mm, una torre 400mm, dos semitorre 1400mm, un semitorre 400mm y dos torres 3000mm.

Dos Toboganes de 8 curvas con ángulos de 45°, diámetro 750mm de polietileno roto moldeado coloridos,  conexiones (panel) medidas externas 940mm x1020mm con agujero central de 750mm en polietileno roto moldeado colorido; sección de salida (puntero) con diámetro interno de 750mm paredes dobles de polietileno roto moldeado coloridos con soportes dobles galvanizados en 8 curvas.

 

Tapa plástica de acabado sobre columnas. Tres escaleras de 5 apoyos externos de 1200mm de ancho, tres barandillas escalera de 5 apoyos, una escalera de 6 apoyos externos 1400mm, dos trepadoras de 1400mm en polietileno roto moldeado, una trepadora curva de 7 arcos 1400mm, una trepadora horizontal elevada 400mm, una escalera de 1 apoyo roto moldeado, una trepadora marinero de 3 apoyos para el circuito.

Un aterrizaje caracol con guardaespaldas. Catorce guardaespaldas de cierre. Un guardaespaldas de 3 en raya.

Preparación y limpieza del aérea de trabajo a ejecutar ( raspado, nivelación y compactación)

Dos  hamaca anexa a las torres con tubo de acero con dos conjuntos de asientos

Dos pasarela tubo de 90°, dos coberturas cocotero, cuatro acabados superiores de columnas, dos curvas de 45°, dos curvas de 90°, un tubo recto 1600mm, dos punteros de sección de salida, ocho brida de salidas, cuatro pasamanos. Una pasarela recta 2000mm, dos pasarelas colgantes 2000mm, un tobogán recto doble 1400mm, una barra transversal doble, un tobogán recto 1200mm, un tobogán espiral caracol.

 

Cuatro Placas de 4000mmx3000mm de Piso absorbente de impacto, placa de caucho reciclado, para las bajadas de los toboganes. (piso de seguridad)

 

Seis Basureros de Madera Plástica Ambiental de 70cmx50cm

Comprende la provisión de basureros ecológicos de madera plástica ambiental, fabricado a través del reciclaje de polietileno y polipropileno. La estructura está compuesta por 2 bases, una inferior y otra superior, ambas con diámetro de 50cm; las bases serán de polipropileno inyectado en color negro. Las bases serán fijadas con tornillos y tuercas y tendrán soporte individual, empotrada en bases de hormigón. Dimensiones: diámetro 50cm y altura 70cm.

 

Doce Bancos de Madera Plástica Ambiental de 1,5 m de longitud

Comprende la provisión e instalación de bancos de madera plástica ecológica, fabricado a través del reciclaje de polietileno y polipropileno. La estructura del banco está compuesta por 3 bases en formato de h de longitud de 1,5m, espesor de 6mm. Será sujeto atornillado al piso existente. Deberá ser resistente a la intemperie.

 

Juego con resorte: moto

Juego infantil con resorte de acero galvanizado a fuego, resistente a la variación climática extrema y al uso intenso. Deberá poseer certificación de seguridad para el uso según las normas vigentes. Su material no se agrieta ni se astilla o se rasga, no absorbe humedad ni se descolora. El diseño, los materiales y el concepto de este producto incentiva a los niños a convivir y divertirse al aire libre y en contacto con la naturaleza. Ideal para instalar en locales públicos o privados en zonas de juegos y recintos educacionales.

 

Materiales: plástico roto moldeado reciclable (PELBD) con adictivos de protección UV y estructuras de acero galvanizadas con pintura electrostática libre de plomo.

Medidas: 0,90m x 0,35m

Altura máxima: 0,90m

Cantidad de usuarios simultáneos: 1 niño

 

Juego con resorte: delfín

Juego infantil con resorte de acero galvanizado a fuego, resistente a la variación climática extrema y al uso intenso. Posee certificación de seguridad para el uso según las normas vigentes. Su material no se agrieta ni se astilla o se rasga, no absorbe humedad ni se descolora. El diseño, los materiales y el concepto de este producto incentiva a los niños a convivir y divertirse al aire libre y en contacto con la naturaleza. Ideal para instalar en locales públicos o privados en zonas de juegos y recintos educacionales.

Materiales: plástico roto moldeado reciclable (PELBD) con adictivos de protección UV y estructuras de acero galvanizadas con pintura electrostática libre de plomo.

Medidas: 1,20m x 0,65m

Altura máxima: 0,85m

Cantidad de usuarios simultáneos: 1 niño

 

Juego infantil con resorte de acero galvanizado a fuego, resistente a la variación climática extrema y al uso intenso. Posee certificación de seguridad para el uso según las normas vigentes. Su material no se agrieta ni se astilla o se rasga, no absorbe humedad ni se descolora. El diseño, los materiales y el concepto de este producto incentiva a los niños a convivir y divertirse al aire libre y en contacto con la naturaleza. Ideal para instalar en locales públicos o privados en zonas de juegos y recintos educacionales.

 

Materiales: plástico roto moldeado reciclable (PELBD) con adictivos de protección UV y estructuras de acero galvanizadas con pintura electrostática libre de plomo.

Medidas: 840mm x 300mm x 920mm

Cantidad de Usuarios Simultáneos: 1 niño

 

15        Basurero de plástico de 70x50

Comprende la provisión de basureros ecológicos de madera plástica ambiental, fabricado a través del reciclaje de polietileno y polipropileno. La estructura está compuesta por 2 bases, una inferior y otra superior, ambas con diámetro de 50cm; las bases serán de polipropileno inyectado en color negro. Las bases serán fijadas con tornillos y tuercas y tendrán soporte individual, empotrada en bases de hormigón. Dimensiones: diámetro 50cm y altura 70cm.

 

 

16        Dos cargas de piedra triturada en los dos accesos

En área de accesos se descargará piedra triturada 4ta, previa nivelacion y compactación del suelo.

 

 

17- Limpieza final de obra

Todos los escombros serán retirados de la plaza, dejando todo perfectamente limpio.

 

 

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificación del nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado:
    Nombre: Sra.Tais Knelsen de Wiebe ,
    Cargo: Directora de Obras Públicas Municipales, Dependencia: Dirección de Obras Públicas Municipales. -
    La Intendencia Municipal a través de los lineamientos internos referente a la nota de pedido conforme se cumple con la formalidad administrativa, mediante la Dirección de Obras Públicas Municipales solicita la ejecución de dicho proyecto mediante la Ley N° 7021/2022 y Decreto Reglamentario Nª 2264/2024

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Para así mejorar la calidad de vida de los niños y tengan un espacio acorde para divertirse, despejarse y potenciar su aprendizaje.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal. Corresponde a una necesidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas fueron elaboradas según la necesidad de los trabajos previstos, el responsable del proyecto quien se constituyó en los lugares , determinó cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución de la Adquisición e Instalación de Parques Infantiles.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

    1

VER ARCHIVO ADJUNTO EN EL SICP  - planos

facilitar información sobre el proceso

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de la obra es de 60 (SESENTA) días calendario, desde la orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: expuesto en la geolocalización remitida adjunto a este proceso -   Ciudad de BOQUERON - El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado para la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato. Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos REQUISITOS

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Las fechas son estimativas, teniendo en cuenta la apertura, la adjudicación, los plazos referentes a la firma del contrato

Planificación de indicadores de cumplimiento: La fecha de presentación prevista es estimativa teniendo en cuenta que la misma se encuentra supeditada al proceso de contratación que abarca desde la convocatoria hasta la adjudicación y firma de contrato, que tienen su tiempo de  preparación, por eso la fecha  expuesta arriba es lo mas razonable posible a su ejecución total.-

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

ACTA DE INICIO 

INICIO DE OBRA 

 

Certificado 1

Certificado de Obra

octubre 2025

Certificado 2

Certificado de Obra

noviembre  2025