CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO ABIERTO DEL PROGRAMA ABRAZO DEL MINNA EN EL DISTRITO DE CERRITO | ||
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | ||
ITEM | DESCRIPCION | ESPECIFICACIONES |
Preparacion de obra | ||
1 | a- Preparación de Obra | Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONSTRUCTOR efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONSTRUCTOR deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo. |
2 | b-Vallado Perimetral | Consiste en el vallado limitador de protección a fin de evitar el ingreso de personas ajenas a la construcción dentro del perimetro considerado a intervenir |
3 | c-Construcción de obrador | Podrian ser tipo contenedores o construcciones provisorias para el almacenamiento de materiales, herramientas u otro tipo de elementos relacionados a la obra, deberá preverse el desmonte o demolición del mismo con retiro de todos los materiales una vez concluida la obra |
4 | d-Cartel de Obras de 2,40 x 2,00m | El Contratista de Obra colocará el cartel dentro de los 10 días siguientes a la firma del contrato. Se realizarán con impresión Digital conforme a diseño proveído por la Gobernación |
5 | e-Cartel de 0,40 x 0,60 | Se realizarán con impresión Digital, grabado conforme a diseño proveído por la Gobernación. El material a utilizar será de cerámica tipo porcelanato con las siguientes dimensiones (40cm de ancho y 60cm de alto) amurado con argamasa adhesiva y con tarugos en las esquinas con cobertores de tornillos |
6 | f- Replanteo | EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra |
Excavaciones | ||
7 | a-Excavación para fundación (Zapatas de H°A°) | Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno. Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 horas subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible el contratista minimizara, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales. |
8 | b- Relleno y compactación con maquina tipo sapito | Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento |
9 | c-Replanteo y excavación en acceso | |
Estructura de Hº Aº | ||
10 | a-Zapata de hormigón armado, base de 1,00 x 1,00 x 0,30 m, prof= 1,50 m | El hormigón de cemento Pórtland, que en adelante se denominará hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento Pórtland normal, aditivos, árido fino y árido grueso. - La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural. El Contratista es el único responsable del Cálculo de la Estructura, de la calidad del hormigón, debiendo preverse materiales de buena calidad, uniforme, de tamaño y formas regulares, sin fallas, también así de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la Fiscalización de Obras de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al Contratista de la total responsabilidad establecidas en este apartado. El contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el contratista demolerá la estructura o parte de ella. Las losas, vigas, y pilares serán construidas con hormigón estructural de resistencia características a los 28 días fck28= 180kg/cm2 y con varillas de acero del tipo corrugado y fyk =4200 kg/cm2. El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita. Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días. Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrado y sostén de losas son: 14 días dejando puntales de seguridad que se removerán a los 21 días. |
11 | a-Viga de fundación de Hormigón Armado (0,30 m x 0,30 m) | |
12 | b- Pilares de Hormigón Armado (0,25 cm x 0,25 cm) con terminación vista lisa (sin imperfecciones) para aplicación posterior de pintura | |
13 | c- Vigas superior de Hormigón Armado (0,30 cm x 0,30 cm) con terminación vista lisa (sin imperfecciones) para aplicacón posterior de pintura | |
14 | d- Losa alivianada H= 10 cm., con terminación vista lisa sin imperfecciones para aplicación posterior de pintura | |
Aislación asfáltica | ||
15 | a- De paredes asfalto en caliente tipo Brea en U. | En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire. |
Albañileria general | ||
16 | a- Excavación de terreno para cimientos PBC | Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos. |
17 | b- Cimiento PBC | |
18 | c- Mampostería nivelación de ladrillo común 0.45, para mamposteria de 0,30 m. | Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran. |
19 | d- Mampostería nivelación de ladrillo común 0.15 (cordón perimetral base de pisos exteriores) | |
Muros de elevación | ||
20 | a- de 0,15 de ladrillo común | Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. |
21 | b- de 0,30 de lad. prensado (exterior a la vista e interior para revocar ) | Los muros de 0,15 m. de espesor, con las caras vistas, Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos. La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo. |
22 | c- de 0,15 de ladrillo prensado visto | |
23 | d- de 0,15 de lad. prensado trabajado (exterior a la vista e interior para revocar) | |
24 | e- Envarillado entre pilares y mampostería ambas caras cada 60 cm de altura 1 Ø 8 longitud 1 m hasta altura de vigas. | Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. con varillas Ø 8 y longitud 1 m. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. |
Cubierta | ||
25 | a-De Chapa termoacustica montada Sobre estructura metálica | De chapas de zinc con nucleo de isopor de 5cm de espesor, montadas sobre estructura metálica. El Contratista es el único responsable del Cálculo de la Estructura, debiendo preverse materiales de buena calidad, uniforme, de tamaño y formas regulares, sin fallas. El hecho de aprobación por parte de la Fiscalización del Cálculo y de los materiales, y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al Contratista de la total responsabilidad establecidas en este apartado |
26 | b- Fabricación y colocación de babetas metálicas de terminación con chapa galvanizada nro. 24 desarrollo promedio de 400mm | Las babetas serán de chapa galvanizada nº 24 con 40cm de desarrollo a fin de evitar filtraciones |
27 | c-Techo de poligal transparente 10 % pend y estructura metálica pintado con antioxido y color grafito sintético, (conforme a plano) | El techo sera de material tipo policarbonato incoloro transparente montado sobre estructura metàlica |
28 | d- Pergola de estructura metálica, de caño cuadrado de 10 x 10 cm., pilares de caño cuadrado de 15 x 15 cm, pintado con antioxido y color grafito sintético, (conforme a plano) | La estructura se hará en caño negro estructural, chapa doblada, varillas lisas de dimensiones especificadas en los planos. Las patas estarán ancladas al suelo con dado de hormigón ciclópeo. Como terminación la superficie externa recibirá dos manos de antioxidante específico y dos manos de pintura esmalte base epoxica color a definir. |
Revoques | ||
29 | a-Revoque impermeable interior - exterior: azotada 1:3+hidrofugo esp: 0,5cm, a 2 capas (Grueso+Filtrado o fino). | Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). |
Contrapisos | ||
30 | a- de 10 cm 1/4:1:4:6 a máquina | Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. |
31 | b- Carpeta de nivelación para piso de 2 cm de espesor (con impermeabilizante) | Serán perfectamente planos, lisos, suaves y no deberán ofrecer cavidades ni grietas. |
Piso | ||
32 | a- Piso vinilico (2,3 mm minimo de espesor) simil madera | Serán del tipo y color que se especifiquen en los planos. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. Sobre el contrapiso se ejecutará una capa de 15mm de espesor con mortero 1:1:6 + Hidrófugo. Una vez seca la carpeta, y para ello no deberán notarse manchas de humedad, se aplicarán las cerámicas que deberán ser sumergidas en agua durante una hora. Las cerámicas se aplicarán con mezcla adhesiva de base cementicia impermeable. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con material de relleno tipo. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de reconocida calidad y aplicación específica. Una vez terminados los trabajos de colocación se procederá a la limpieza del piso. |
33 | b- Porcelanto color gris oscuro o similar a elegir 0,60x0,60 en espacios intermedios, administrativo y depósitos | |
34 | c- Piso de bloques pavers de hormigón para vereda, según normas de accesibilidad de las personas al medio físico INTN - PNA 45 001 10 | |
35 | d- Provisión y colocación de pisos cerámicos en baños, con pendientes hacia las rejillas de piso, con pastina hidrófuga. | |
36 | e- Provisión y colocación de piso podotáctiles direccionales y de alerta, 30 x 30 cm, 25 mm de espesor | |
37 | f- Provisión y colocación de piso antideslizante tipo tapita, en acceso peatonal de 25 mm de espesor. | |
Zócalo | ||
38 | a- Zócalo vinilico en salas (aulas) | Los zócalos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma que en cada caso se indica en planos. El paramento de los zócalos se ejecutará a plomo con la pared superior. Se cuidará de que el paramento del muro coincida indefectiblemente con el inicio del bisel del zócalo, de manera a evitar el diente horizontal por encima del mismo. En el caso de existir aislación horizontal de paredes, la altura del zócalo no deberá rebasarla ni tampoco se removerá la capa bituminosa vertical. La terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes los mismos serán ejecutados a máquina, con toda limpieza y exactitud. Junto a marcos de puertas y cuando el zócalo sobresalga ligeramente de la pared, se interrumpirá debidamente el zócalo para permitir que el contramarco llegue hasta el piso. En ningún caso el zócalo sobresaldrá más que el contramarco. En las gradas, la línea superior del zócalo será recta y con la pendiente acompañando el desnivel salvado. La línea inferior será dentada ajustándose a las huellas y contrahuellas de las gradas. El Contratista deberá presentar muestras de zócalo antes de la provisión y además deberá realizar un tramo muestra. |
39 | b- Zócalo de porcelanto en cocina,area administrativa, depositos y galerías | |
Revestimientos | ||
40 | a- Azulejos en cocinas | Se ejecutará revestimiento cerámico en las paredes de los baños y de la cocina o kitchenette. Serán del tipo piso pared y del color que se especifique en los planos o planilla de locales. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Los materiales cerámicos para baños y cocina serán de de calidad PEI4. Las cerámicas se dispondrán con juntas cerradas pero con la holgura suficiente para corregir diferencias de tamaño de las piezas El Contratista de la Obra presentará un mínimo de tres muestras a la Dirección de Obra para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. Las cerámicas se aplicarán con mezcla adhesiva de base cementicia impermeable. Dicha pasta deberá ser aplicada con espátula dentada y su espesor será de máximo 5mm. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana, luego se llenarán con material de relleno. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca reconocida por su calidad y aplicación específica. Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con paño humedecido. |
41 | b- Azulejos en baños interior h: 2,10 m | |
Aberturas | ||
42 | a- Aberturas (puertas) de vidrio templado conforme a planos 1,00 x 2,10 m. | Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Deberan ser de tipo templado de 10mm con sus perfilerias y accesorios correspondientes. |
43 | b- Aberturas (puertas) de vidrio templado conforme a planos 1,80x2,10 m. | Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Deberan ser de tipo templado de 10mm con sus perfilerias y accesorios correspondientes. |
44 | c- Aberturas (puertas) de vidrio templado conforme a planos 2,20x2,10 m. | Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Deberan ser de tipo templado de 10mm con sus perfilerias y accesorios correspondientes. |
45 | d- Aberturas (puertas) de madera con marco y contramarco, cerraduras y herrajes incluidos medidas de 1,00 x 2,10 m. | Serán de una o dos hojas de acuerdo a diseño y según medidas en planilla, de abrir, finamente terminada. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos y llevará posteriormente dos manos de pintura anticorrosiva. |
46 | e- Aberturas (puertas) de madera con marco y contramarco, cerraduras y herrajes incluidos medidas de 0,90 x 2,10 m. | Serán de una o dos hojas de acuerdo a diseño y según medidas en planilla, de abrir, finamente terminada. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos y llevará posteriormente dos manos de pintura anticorrosiva. |
47 | f- Aberturas (puertas) de madera con marco y contramarco, cerraduras y herrajes incluidos medidas de 0,90 x 2,10 m. | Serán de una o dos hojas de acuerdo a diseño y según medidas en planilla, de abrir, finamente terminada. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos y llevará posteriormente dos manos de pintura anticorrosiva. |
48 | g- Puerta metálica de una hoja de 0,90 x 2,10 corrediza autoportante,(tipo granero con ruedas de rulemanes) | Serán de una o dos hojas de acuerdo a diseño y según medidas en planilla, de abrir, finamente terminada. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos y llevará posteriormente dos manos de pintura anticorrosiva. |
49 | h- Aberturas (ventanas corredizas de 1,50x1,10 m) de vidrio templado color gris | Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Deberan ser de tipo templado de 10mm con sus perfilerias y accesorios correspondientes. |
50 | i- Aberturas (ventanas corredizas de 6,00 x1,00 m) de vidrio templado color gris | Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Deberan ser de tipo templado de 10mm con sus perfilerias y accesorios correspondientes. |
51 | j- Aberturas (ventanas pivotantes para baños de 0,60x0,40 m) de vidrio templado color gris de 8 mm. | Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Deberan ser de tipo templado de 10mm con sus perfilerias y accesorios correspondientes. |
Pinturas | ||
52 | a- De paredes interiores acrílicos lavable con sellador, enduido, pintura al látex, dos manos. | Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. |
53 | b- De paredes exteriores (del visto), limpieza con productos, sellador y pintura impermeabilizante (natural) siliconado a 2 manos como mínimo | Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos |
54 | c- De vigas pintura impermeable, sellador + 2 manos, (color cemento) | Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro o con dos manos de látex color cemento. |
55 | d- De aberturas metálicas con antioxido, sintético de color gris oscuro | Las aberturas de metal (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con antioxido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color gris oscuro. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo. |
56 | e- De aberturas de madera, con sintético color marrón tabaco, ambas caras, marcos y contramarco | Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón tabaco brillante. |
57 | e - De canaletas y bajadas con antioxido, sintético de color gris oscuro. | Irán pintadas a dos manos con antioxido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color gris oscuro. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo. |
Instalación Pluvial | ||
58 | a- Canaleta de chapa galv. Nº 24 | Se harán con canaletas de chapa galvanizada Nº 24 de acuerdo a las indicaciones respectivas. |
59 | b- Bajada canaleta de chapa galv, soporte con grampas de planchuela 5/8"x3/16". Las canaletas iran embutidos en los registros. | Las bajadas serán de chapa galvanizada que conectarán y desaguarán directamente en los registros. Las columnas se fijarán a las paredes mediante grampas de planchuela 5/8"x3/16", que irán atornillados a las mismas mediante tarugos de pared, a intervalos de 1,50m. |
60 | c- Registro Pluvial 40x40 c/ rejilla metálica | Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,40mx0,40m, ubicadas sobre una esquina de los registros con las dimensiones, cotas de fondo y ubicación especificadas en los planos o indicadas por la Fiscalización de Obra. |
61 | e-Provisión e instalación de cañerias de desague pluvial conectado a registro | Serán de PVC que desaguarán directamente sobre la calzada (por debajo de la acera peatonal) acompañando las pendientes de los canales. |
62 | f- Desague de cañerías de los aires acondicionados por debajo del piso conectado al sistema pluvial | Serán construidos de acuerdo a lo establecido en los planos, de tal manera que puedan dar un adecuado desagüe a las aguas provenientes de los equipos de Aire Acondicionado. |
Instalación de Agua Corriente | ||
63 | a- Registro para medidor de acometida de agua corriente | Seran de mamposteria de ladrillo común con tapa metálica |
64 | b- Sistema de agua corriente en baños, cocina y lavadero, según planos (incluye materiales y mano de obra) | La instalación está proyectada y debe ser construida para proveer un adecuado suministro a todos los artefactos y grifos mostrados en los planos. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE. |
Instalación Cloacal | ||
65 | a- Pozo Absorvente | El pozo ciego será construido de forma cilíndrica con mampostería de 0,15 de ladrillos comunes rendijas secas verticales, el diámetro externo de la pared será menor 15cm que la excavación, el espacio sobrante será rellenada c/ triturada 5ta. La altura será considerada hasta la altura de la boca del caño del fluido. La tapa será construida con losas de hormigón armado, previendo en el mismo un agujero con tapa para la inspección, limpieza y desagote de líquidos y gabazo. Las dimensiones, materiales y especificaciones se indican en los planos y detalles correspondientes |
66 | b- Camara séptica 1,20mx2,00x1,20 | La cámara séptica será construido de forma de un cilindro rectangular en mampostería de 0,15 de ladrillos comunes, rendijas secas verticales, su lado interno de la cámara será revestido con mortero 1:3 (cemento y arena) alisada con un espesor mínimo de 1cm.La altura será considerada hasta la altura de la boca del caño del fluido. Las dimensiones, materiales y especificaciones se indican en los planos y detalles correspondientes. El fondo y la tapa serán construidos con losas de hormigón armado. En la tapa se prevé un agujero con tapa para la inspección, limpieza y desagote de líquidos y gabazo. |
67 | c- Registros cloacales 0,40x0,40 | Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,40mx0,40m |
68 | d- Registros cloacales 0,60x0,60 | Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,60mx0,60m |
69 | e- Desengrasador | Serán de plastivo con tapa de plastico y goma, deberá ser de marca reconocida en el mercado con las conexiones respectivas |
70 | f- Instalación de cañerias de conexión del sistema cloacal en baños, cocina, lavadero, incuye la provisón de caños conexiones necesarias a registros - camara septica y el pozo absorvente (según planos) | Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 2%, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos. Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo. Toda la cañería cloacal será de PVC, con pared de espesor normal indicado por el fabricante. |
Instalación de mesadas y bachas | ||
71 | a- Mesada en cocina incluye la provisión de la mesada de granito, mueble bajo mesada con estantes divisorios, colocación, bacha de acero inoxidable, grifería, con base de mamposteria de 0,15, bajada hasta el desengrasador | Incluye la provisión de la mesada de granito, mueble bajo mesada con estantes divisorios, colocación de bacha de acero inoxidable, grifería, con base de mamposteria de 0,15, bajada hasta el desengrasador |
Instalación Sanitaria (losas sanitariasy griferías) | ||
72 | a- SSHH DAMAS Y CABALLEROS, PRIMERA INFANCIA (Según plano), incluye la provisión de cañerias, losas sanitarias, con griferias de calidad | Los artefactos se ajustarán a los tipos detallados en las planillas correspondientes debiendo ser en todos los casos de la mejor calidad. Los lavatorios o lavabos se equiparán con grifo metálico cromado para agua fría, empotrado en el lavatorio. Se harán con conexiones flexibles indeformables con alma de goma reforzada y exterior protegido con malla de acero (no confundir con las corrugadas, que son deformables), que se comercializan en plaza como conexión "italiana". En todos los casos las conexiones plásticas de la tubería deberán tener interior de latón. Tanto la conexión con el artefacto como la que da en el codo o Tee de la tubería, deben hacerse con la torsión exacta que produzca una junta estanca sin llegar a dañar la conexión. |
73 | b- SSHH inclusivo (Según plano), incluye la provisión de cañerias, lozas y equipamiento para impedido fisico. | |
Instalación Electrica | ||
74 | a- Construcción de pilastra para acometida para bajada de energia eléctrica de ladrillo prensado visto, con bajada de caño galvanizado para instalación trifásica, incluye caseta para medidor con tapa (según estandares de la ANDE) | Todos los materiales a instalarse, deberán ser nuevos de marca de reconocido prestigio y conforme a la norma técnica de la ANDE. La calidad de similar queda a juicio y es expresa responsabilidad de la contratista. La instalación se efectuara de acuerdo a los planos, y deberá cumplir con las reglamentaciones establecidas en el REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA TENSION (aprobado por ANDE). El contratista ofrecerá las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá, rehaciendo o respondiendo sin cargo adicional, todo trabajo o material que presente defectos, dentro del término establecido contractualmente, excepto que la falla se deba a abuso de maltrato comprobado de ellos. El periodo de garantía empezara a contarse desde la fecha de entrega de la parte puesta en servicio. Artefactos eléctricos. El contratista instalará en cada boca de luz de los ambientes interiores y exteriores artefactos TIPO LED. Los equipos serán completos, compuesto de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores u otros accesorios necesarios para su correcto funcionamiento. |
75 | b- Provisión e instalación de alimentación subterranea con cable NYY 4x25mm2 hasta el tablero principal (Incluye excavación, caño electroducto) | |
76 | c- Provisión e instalación de tablero metálico embutido de 36 módulo con barras RST + N+T ( Incluye disyuntores térmicos, diferenciales, jabalina de 2,40m; ver plano y planilla) | |
77 | d- Provisión e instalación de circuitos (bocas) de luces y tomas corriente tipo euroamericano (incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste ) según conforme para planilla y planos | |
78 | e- Provisión e instalación de circuitos (bocas) Puntos de tomas especiales (ventilador, aire acondicionado, duchas eléctricas) incluye picado y amurado de caños corrugados antillamas, cableado, tener en cuenta el neutro de color azul o celeste, conforme para planilla y planos | |
79 | f- Montaje/instalación de luminaria colgante de policarbonato 30cm, e27 (incluye lampara led 100W 6500k) | |
80 | g- Montaje/instalación equipo acanalado con tubos led 1x18w 6000k (Encendido por fotocelula) | |
81 | l- Provisión de registro de mamposteria 40x40x35cm (Incluye tapa de HºAº) para ductos de conexión de sistema electrico | |
Provision e instalación de Ducha Electrica | ||
82 | a- Montaje/ instalación de ducha eléctrica (Incluye, ducha , ductos y cableado embutido hasta tablero principal) con una potencia maxima de 5.600 W | |
Aire acondicionado | ||
83 | a- Montaje/instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de 18.000BTU. (conforme a planilla y planos) | La llave de manejo será del tipo italiano de embutir en una caja de conexión de 2"x 4" a una altura de 1,20m con cable de 4mm color rojo conexión a tierra de 6mm color verde y neutro de 4mm de color negro. Las instalaciones eléctricas como las de aire deberán ser ejecutadas antes de realizar los revoques. Cada equipo de aire acondicionado corresponderá a un circuito independiente y por lo tanto deberá contar con una llave TM de corte en el Tablero con identificación. |
84 | c- Provisión e instalación de circuito eléctrico para aire acondicionado de 36.000BTU. (conforme a planilla y planos) | |
Extractor de aire para cocina | ||
85 | Montaje/instalación de extractores tipo campana para cocina, con ducto de salida al exterior. | Todos los materiales a instalarse, deberán ser nuevos de marca de reconocido prestigio y conforme a la norma técnica de la ANDE. La calidad de similar queda a juicio y es expresa responsabilidad de la contratista. La instalación se efectuara de acuerdo a los planos, y deberá cumplir con las reglamentaciones establecidas en el REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA TENSION (aprobado por ANDE). |
Ventiladores de techo | ||
86 | a- Provisión e instalación de circuitos de ventiladores de techo (incluye ducteado antillamas, embutido y cableado) | Todos los materiales a instalarse, deberán ser nuevos de marca de reconocido prestigio y conforme a la norma técnica de la ANDE. La calidad de similar queda a juicio y es expresa responsabilidad de la contratista. La instalación se efectuara de acuerdo a los planos, y deberá cumplir con las reglamentaciones establecidas en el REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA TENSION (aprobado por ANDE). El contratista ofrecerá las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá, rehaciendo o respondiendo sin cargo adicional, todo trabajo o material que presente defectos, dentro del término establecido contractualmente, excepto que la falla se deba a abuso de maltrato comprobado de ellos. El periodo de garantía empezara a contarse desde la fecha de entrega de la parte puesta en servicio. Artefactos eléctricos. El contratista instalará en cada boca de luz de los ambientes interiores y exteriores artefactos TIPO LED. Los equipos serán completos, compuesto de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores u otros accesorios necesarios para su correcto funcionamiento. |
87 | b- Montaje/instalación de ventiladores de techo tipo motor pesado de 7 velocidades, caja de metálica, aleta de 56 pulgadas (incluye sistema de soporte con caño metálico hasta altura correspondiente) | |
SISTEMA PCI | ||
88 | a- Montaje/instalación Extintores tipo ABC de 6kg. | El contratista deberá proveer e instalar un sistema de detección electrónica de incendios, conforme a los datos indicados en este documento y a los planos del edificio. El sistema deberá incluir, pero no estar limitado, todo el equipamiento de control, fuentes de energía, dispositivos de iniciación, aparatos de notificación audible y visual, conductos, cables, sujeciones y otros accesorios necesarios para suministrar un sistema completo y operativo. Todos los equipos a ser proveídos deben tener indicados el nombre del fabricante y su logotipo para asegurar la integridad del sistema completo. Los Carteles de Señalización serán realizados con los diseños, materiales, dimensiones indicadas en los planos respectivos, acatando lo indicado en las especificaciones técnicas y los diseños. |
89 | b- Montaje/instalación de detectores de Humo/ Calor y Termo velocimétrico. Según desarrollo de proyecto ejecutivo. | |
90 | c- Montaje/instalación de señaléticas, carteles luminosos. Según desarrollo de proyecto. | |
Instalaciones de señales débiles | ||
91 | Boca para red de Datos y teléfono (ducto y Caja) | Todos los materiales a instalarse, deberán ser nuevos de marca de reconocido prestigio |
92 | Caja de Distribución de Señales débiles | |
93 | Boca para sensores de prevención de Incendio (ducto y caja) | |
Jardineria | ||
94 | a- Empastado de jardines y areas a definir | El Contratista tomará todas las precauciones y medidas necesarias para evitar dañar o destruir la forestación existente en el área de trabajo. |
Limpieza de obra | ||
95 | a- Limpieza final de obra (incluye el retiro de obrador, retiro de escombros, restos de materiales, retiro de toda basura entre otras) | La limpieza profunda del edificio y su entorno, de su equipamiento, de sus instalaciones y del equipamiento ubicado en el área exterior, con tecnología adecuada y personal capacitado para realizar el trabajo en el menor tiempo y sin ocasionar daño alguno a las partes |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
No será necesario permiso alguno otorgado por el MADES para el inicio de ejecución de la obra, considerando que, para la realización de los trabajos inherentes al objeto del presente llamado, no se incurrirá en ningún impacto negativo sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta que no se verá comprometido ningún cause hídrico, no se talará ningún árbol, no se realizará desmonte alguno, perforaciones y ni movimiento de suelos importantes. En consecuencia, la obra a ser ejecutada no producirá un impacto negativo sobre el medio físico o ambiente en la zona de obra, derivadas de las actividades humanas, y no afectará propiedades de otras personas como resultado de la contaminación, del ruido u otras causas derivadas del método de trabajo.
Referente a los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del sitio de la obra, por cuenta y cargo exclusiva del Contratista, quien deberá consignar en su propuesta económica este retiro y transporte, preservando el ambiente saludable en los lugares de los trabajos.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
(VER ANEXOS) - Se adjunta en el (SICP).
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: Plazo de ejecución: 240 (doscientos cuarenta) días, computados desde la orden del Acta de inicio de obras.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Inicio |
Orden de Inicio |
Dentro de los 10 días siguientes a la firma del contrato. |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Dentro de los 30 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Dentro de los 60 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
Certificado 3 | Certificado de Obra | Dentro de los 90 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
Certificado 4 | Certificado de Obra | Dentro de los 120 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
Certificado 5 | Certificado de Obra | Dentro de los 150 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
Certificado 6 | Certificado de Obra | Dentro de los 180 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
Certificado 7 | Certificado de Obra | Dentro de los 210 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
Certificado 8 | Certificado de Obra | Dentro de los 240 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
Terminación de la Obra (terminación de todos los trabajos contractuales) |
Acta de Recepción Provisoria | Dentro de los 240 días posteriores a la recepción de la orden de inicio de obra |
Recepción Definitiva | Acta de Recepción Definitiva | 30 días después de la recepción provisoria |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.