ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
OBRA: Construcción de Tinglado para la Escuela Básica N° 4606 Héroes del Chaco - Loma Plata
Indicadores de Cumplimiento: Certificaciones de manera mensual (5 Certificados)
Computo Métrico (con la descripción, la unidad de medida y la cantidad):
ITEM |
DESCRIPCION |
UNIDAD |
CANTIDAD |
1 |
Trabajos preliminares, obrador, marcación y replanteo, instalación de equipos |
m2 |
578,00 |
2 |
Cartel de obra |
un |
1,00 |
3 |
Zapatas de H°A°, incluye excavación y relleno compactado, 2,40x2,40x0,45 |
m3 |
41,50 |
4 |
Vigas cadena de H°A° - Laterales, 0,20x0,50, inferior y nivel h=3,00 |
m3 |
13,60 |
5 |
Pilares de H°A° 0,20x0,60 |
m3 |
12,50 |
6 |
Rampa para acceso a pista, de H°A° |
m3 |
0,75 |
7 |
Graderías, de 3 (tres) escalones (huella/asiento de 0,50 y contrahuella de 0,40), largo 15,00 mts, estructura y contrahuella de ladrillos comunes, huella/asiento de H°A° e:15cm. Viga cadena apto en sector frente. Terminaciones revocadas y pintadas |
m3 |
57,60 |
8 |
Relleno interior y compactación, base piso contrapiso |
m2 |
197,32 |
9 |
Techo capas con estructura metálica reticulada, pend. 15%, estructura metálica reticulada y cobertura de chapas tipo trapezoidal o similar. |
m2 |
600,00 |
10 |
Acometida Eléctrica de alimentación (subterránea, línea independiente) |
un |
1,00 |
11 |
Tablero Eléctrico principal, llave de corte general, caseta |
un |
1,00 |
12 |
Tableros electricos seccionales |
un |
2,00 |
13 |
Reflectores tipo led para iluminación de pista |
un |
12,00 |
14 |
Tomacorrientes especiales |
un |
6,00 |
15 |
Registros eléctricos |
un |
12,00 |
16 |
Limpieza final, retiro de escombros |
m2 |
578,00 |
17 |
Placa conmemorativa |
un |
1,00 |
CONSIDERACIONES GENERALES
DE LOS MATERIALES
Los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación contractual. El contratista deberá suministrar, si se le pidiere muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).
Los materiales que el fiscal rechace por no estar de acuerdo con las especificaciones técnicas no podrán ser utilizados en Obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor de 48hs.
Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en Obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las especificaciones contractuales, serán reemplazados por el contratista corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución.
Si por razones de propia conveniencia el contratista deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por el fiscal de obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
Podrán utilizarse los siguientes materiales:
Se usarán los Tipos 1, puzolánico o compuesto, conforme las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
Las cales vivas podrán ser del tipo triturada o en terrones, provenientes de calcáreos puros, y no deben contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. En ningún caso podrán emplearse las cales antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento.
Antes de su apagado deberán ser conservadas en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibadas sobre tarimas o pisos no higroscópicos.
Podrá utilizarse también cales hidratadas, de procedencia nacional o brasilera existente en el mercado. -
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcillas. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas, por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda.
Serán los comunes, huecos o macizos, uniformemente cocidos, de tamaño regular, y al golpearlos deberán tener un sonido metálico.
Deben ser bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mezcla.
Los tipos de morteros a emplear para cada caso, serán los siguientes, salvo expresa indicación en contrario o por parte del Fiscal.
TIPO A: para mantos cementicos
TIPO B: para amure de marcos y grapas
TIPO C: para cimientos
TIPO D: para mampostería y revoque
TIPO E: para piso y contrapiso
TIPO F: para mampostería de ladrillos
CON CEMENTO AB-45
TIPO G: para mampostería de ladrillos
TIPO H: para revoque
TIPO I: para contrapiso
TIPO J: para mampostería de bloques de Ha
La composición de cada tipo será la indicada a continuación:
TIPO A: 1:3 cemento arena
TIPO B: 1:4 cemento arena
TIPO C: 1:4:12 cemento cal arena
TIPO D: 1:4:16 cemento cal arena
TIPO E: 1:4:20 cemento cal arena
TIPO F: 1:7 cemento AB-45 arena
TIPO G: 1:5 cemento AB-45 arena
TIPO H: 1:4:8 cemento AB-45 arena-cascotes
TIPO I: 1:4 cemento AB-45 arena
TIPO J: 1:3:10 cemento tipo 1 cal arena
TRABAJOS PRELIMINARES
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS.
Confección de Cartel de obra, tipo ploteado, fijado a estructura metálica. El mismo deberá de ser colocado dentro de los 10 días de iniciado los trabajos y retirado de acuerdo a solicitud de la fiscalización.
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero, de acuerdo al plano proporcionado por la Gobernación de Boquerón. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 30 días de iniciada la obra y siendo propiedad de la Gobernación de Boquerón permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
a) Excavación y carga de zapatas. - 2,40x2.40x0,45 mts
b) Pilares. - 0,20x0,60 mts
c) Vigas de fundación, cadenados inferiores
- laterales: 0,20x0,50 mts
d) Encadenados Superiores,
- h=3.00: de 0,20x0,50 mts
Obs:
- Los dimensionamientos finales y detalles estructurales y armaduras a ser utilizadas, serán determinadas por cálculo estructural realizado por la contratista, debe de ir incluido en su oferta final.
- Se debe realizar estudio de suelo previo al inicio de actividades, de manera a determinar tipo y forma de cimentaciones y/o estructura, a cargo de la empresa contratista.
EXCAVACIÓN Y CARGA DE ZAPATAS:
Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Ho pobre con mezcla 1:3:6 (cemento - arena - triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. KCACION YEI recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5cm. Como norma general no se permitirá la utilización de H° de consistencia fluida, recomendándose la utilización de H° de consistencia plástica-evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lechereada sobre la superficie de H°.
CIMIENTO DE HORMIGON ARMADO ZAPATAS Y VIGAS CADENAS DE FUNDACIÓN (para la zona Chaco)
La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado. La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor. La Piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) O el Compuesto. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que, por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán uniformes y nivelados, y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas
blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Si esta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Supervisor de Obras indicará la solución del caso.
PILARES Y VIGAS CADENA
ENCOFRADOS:
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
ARMADURAS
Protección del material
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
CORTE Y DOBLADO
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación e autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a dos veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
COLOCACIÓN Y FIJACIÓN
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg/cm2.
AGREGADOS
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
REMOCIÓN DEL ENCOFRADO Y DESCIMBRADO
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la nos permanencia de porciones de encofrados de madera el hormigón.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
REMIENDOS
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
De 0,30 LADRILLOS COMUNES
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento - cal - arena). Serán de 0,30 sobre las cuales irán asentadas las vigas de cadenas de fundación en forma de crucigrama, sobre las cuales ira asentado el piso de h°a°.
Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de mampostería de nivelación armada, se preverán colocación de varillas longitudinales 2 ø8mm c/4hiladas.
H°A°, EETT similares
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con "tierra gorda" y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el piso de h°a°, previa compactación contrapiso.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (de zinc, trapezoidal de acero galvanizado), estructuras metálicas (reticulado, perfiles, pórticos, etc.), tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
El techo será de chapa de zinc galvanizada, N.º: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será del 15%. -
Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.
Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato.
Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta.
La estructura metálica deberá ajustarse a las medidas indicadas en los planos.
Estas especificaciones incluyen los trabajos relativos a la fabricación y montaje de correa, vigas metálicas, pilare metálicos y de cualquier obra metálica. Los perfiles laminados que sean utilizados serán de acero estructural que llene los requisitos INTN; los calibres especificados son "estándar" y son mínimos.
Los electrodos para soldadura de arco llenarán los requisitos de las "Especificaciones para electrodos de soldadura de arco para hierro y acero", INTN. Todos los elementos serán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva, la cual quedará integrada a esta partida, la pintura a utilizarse será una base de pintura anticorrosiva de imprimación del tipo de alta calidad y una de acabado de pintura sintética tipo esmalte de la mejor calidad, que cubra completamente todas las superficies metálicas incluyendo las soldaduras; se tendrá cuidado antes de aplicarla. En ningún caso se aplicará pintura sobre superficie con óxido, polvo, grasa o cualquier otro material extraño. Las estructuras metálicas serán instaladas de acuerdo con las medidas que se rectificarán en la obra y los contornos que indiquen los planos. Los 14 cortes y perforaciones dejarán líneas y superficies rectas y limpias, las uniones permanentes serán soldadas. Los miembros terminados tendrán una alineación correcta y deben quedar libres de distorsión, torceduras, dobleces, juntas abiertas y otras irregularidades o defectos; los bordes, ángulos y esquinas serán con líneas y aristas bien definidas, debiendo cumplir en todo caso con las especificaciones para fabricación y montaje de acero estructural para edificios del INTN Las piezas a soldar se colocarán tan próximas una a otra como sea posible y nunca quedar separadas una distancia mayor de 4 mm., el espaciamiento y separación de los cordones de soldadura, será tal que evite distorsión en los miembros y minimice las tensiones de temperatura. La soldadura deberá quedar libre de escoria y ser esmerilada cuidadosamente antes de ser pintada. La técnica de soldadura empleada, la apariencia, calidad y los métodos para corregir trabajos defectuosos, estarán de acuerdo el buen arte de la carpintería metálica.
Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados.
Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo con las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.
Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales ni tampoco empalmes dentro de los conductos eléctricos.
Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos
Los tableros en general serán construidos con chapa No 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos
Los tableros en general serán construidos con chapa No 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
ARTEFACTOS ELÉCTRICOS Y DE ILUMINACION
Del tipo de reflectores, tipo Led de 330 watts
Tomas Corrientes, tipo especiales con circuitos independientes con TM de 20A y alimentación con cable de 4mm para fase, neutro y tierra.
Los registros eléctricos ser como mínimo de 40 x 40 x 70 cm (libre), revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.
El amperaje y calibre de las llaves Termomagnéticas (TM) y los circuitos indicados en los planos serán diseñado conforme al reglamento de ANDE de Baja Tensión vigente en todo caso.
Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.
Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Cables subterráneos de B.T.
Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán de la marca INPACO.
Materiales para B.T.
En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.
Conductores de cobre aislado para Baja Tensión.
Obs: Las marcas mencionadas en las Especificaciones técnicas, son meramente enunciativas a los efectos de resaltar la calidad de los productos requeridos.
Llaves termomagnéticas.
Llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.
NOTA: Todas las llaves termomagnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea y a título de orientación que expresan que: MERLIN GERIN HAGER O TERASAKI
Obs: Las marcas mencionadas en las Especificaciones técnicas, son meramente enunciativas a los efectos de resaltar la calidad de los productos requeridos.
Provisión y colocación de una placa de bronce de 0,40 m x 0,50 m con letras en relieves, conforme a plano proporcionado por la Dirección de Fiscalización de Obras.
El letrero será de chapa negra N.º 24 con armazón de madera y pintado con esmalte sintético en el caso de Cartel de Obra, y con base de madera lustrada y chapa de bronce o símil con la descripción de la obra y transcripción del equipo ejecutivo, legislativo y administrativo de la Gobernación.
La altura a que debe ser colocado el letrero será de dos (2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la
parte inferior del letrero.
La empresa contratista, permanentemente mantendrá el sector de obras limpio de materiales y escombros que no se reutilizará y realizará una limpieza final, dejando el sitio de ejecución de los trabajos, libre de materiales sobrantes y escombros, previo a la recepción final de los mismos.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO CORRESPONDE
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: La Gobernación del Departamento de Boquerón, en persona del Gobernador Harold Bergen solicita el proyecto en cuestión.
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La construcción del tinglado para la cancha de fútbol de la escuela es necesaria para garantizar un espacio seguro y funcional que permita la realización de actividades deportivas y recreativas durante todo el año, sin depender de las condiciones climáticas. Actualmente, la cancha a cielo abierto limita el uso y afecta negativamente la formación integral de los estudiantes. Esta obra mejorará la infraestructura escolar, fomentará hábitos saludables y beneficiará a toda la comunidad educativa.
Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal: Temporal
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron establecidas por el responsable de la Dirección y Coordinación de Planificación de obras, Ing. Luis Estigarribia, quien se constituyó en el lugar previsto para la obra en conjunto con el Gobernador Harold Bergen y determinaron las necesidades reales para la correcta ejecución de esta; y en base a eso, se elaboró el proyecto de la obra que contempla las especificaciones técnicas requeridas.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
(VER ANEXOS) - Se adjunta en el (SICP).
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Periodo de Construcción y Lugar: Calle Ultima, Escuela Básica N° 4606 Héroes del Chaco en la ciudad de Loma Plata. Periodo: . Se prevé de 90 (noventa) días calendario, contados desde la orden de inicio.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado 1 |
octubre 2025 |
Certificado 2 |
Certificado 2 | noviembre 2025 |
Certificado 3 |
Certificado 3 |
diciembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.