Especificaciones Técnicas
Obra: Construcción de 3 aulas Planta Alta
Institución: Colegio Nacional de Vallemi
Lugar: Localidad de Vallemi, Distrito de San Lázaro, Departamento de Concepción.
EL CONSTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero
Materiales
a) Hormigón
• Resistencia característica: f'c = 21 MPa (210 kg/cm²) mínimo, salvo que el proyecto estructural indique otro valor.
• Tipo de cemento: Portland Tipo I o Tipo IP.
• Agregado grueso: Piedra triturada o grava, tamaño máximo 3/4.
• Relación agua/cemento (a/c): ≤ 0.50.
• Asentamiento (slump): 10 ± 2 cm, según requerimiento de bombeo o colocación manual.
b) Acero de Refuerzo
• Tipo: Barras corrugadas de acero de alta adherencia (fy = 420 MPa o 60 ksi).
• Diámetro: Según diseño estructural
• Recubrimiento mínimo:
o Interior: 2.0 cm
o Exterior (expuesto o en contacto con suelo): 4.0 cm
c) Encofrado
• Material: Madera contrachapada, metálico o fenólico.
• Alineamiento y nivelación: Tolerancia máxima de verticalidad ±1 cm por metro de altura.
• Desencofrado: Mínimo 24 a 48 h tras colado, dependiendo de las condiciones climáticas.
Procedimiento Constructivo
a) Trazado y Nivelación
• Verificación de alineamiento y ubicación conforme a planos.
• Colocación de líneas guía y escuadras.
b) Armado del Acero
• Conformar la jaula de acero: estribos debidamente espaciados (cada 10 a 20 cm).
• Amarrado con alambre negro calibre 16.
• Uso de separadores para asegurar recubrimiento.
• Verificación del empalme (traslape) mínimo según normativa (≥ 40ϕ o conforme a cálculo).
c) Encofrado
• Montaje firme y alineado, resistente a presiones del hormigón fresco.
• Aplicación de desmoldante para facilitar el desencofrado.
d) Cargamento del Hormigón
• Mezclado in situ o suministro por planta (hormigón premezclado).
• Vertido continuo por capas de 50 cm máximo.
• Vibrado mecánico con aguja vibradora para eliminar vacíos (cada 30 a 40 cm).
• No interrumpir la colocación sin juntas frías previstas.
e) Curado
• Iniciar dentro de las primeras 6 horas post-colado.
• Método: riego continuo, mantas húmedas, o productos de curado.
• Duración mínima: 7 días.
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
Se realizara de ho prefabricado, será colocado sobre mampostería.
Se efectuarán de acuerdo con las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Se efectuarán de acuerdo con las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Bajo y sobre aberturas se deberá prever 2 hiladas de varillas de 8
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón al objeto de ver prolijamente limpia la punta.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas termoacústicas de 4mm, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero
previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero
previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Serán pisos cerámicos PEI 5, antideslizantes mate.
Serán del mismo material que del piso, y serán de 7-8 cm de altura.
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.
Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).
Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso de granito. Además deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.
Todos los detalles señalados conforme a planos.
Este ítem incluye los trabajos de provisión y colocación de ventana tipo vidrio templado de 8 mm de espesor sin color. Con toda la perfilería de color a convenir con el fiscal de obra.
Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.
Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica.
Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua, utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.
Incoloro (previa limpieza de ladrillos vistos c/ ácido muriático y patinal D). Serán pintadas con dos manos de pintura anti-moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de estos.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color blanco.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección.
Las rejas serán de caño cuadrado 15x15 espesor 1.2 según diseño a convenir con el fiscal de obra. Las rejas serán pintadas con pintura tipo sintético previa dos manos de antióxido.
Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas
de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos
respectivos. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Todos los bloques tendrán su caño de bajada de PVC de 100mm, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales.
Se harán registros de desagüe para evacuación de aguas pluviales en los sitios indicados en los planos, construidos con ladrillos con mezcla 1: 3 (cemento arena) y con las medidas especificadas en los planos.
Se asentarán sobre un contrapiso de hormigón de cascotes de 10 cm. de espesor. El contrapiso se hará con mezcla 1: 6 (cemento arena), y 12 partes de cascotes cuyas dimensiones debe oscilar entre 2 y 5 cm. de diámetro.
Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro.
Los tableros en general serán construidos de chapa, con cerraduras de abrir con
monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo con
la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de
madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de
cobre de 2,00 mts.
El cableado se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
El cableado se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los
conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a
la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
Los artefactos interiores serán Foco LED de 45w con pantalla acrílica y exteriores serán tubos LED, además deberán colocarse en cada aula 4 ventiladores de 7 velocidades motor pesada caja metálica.
Los pizarrones serán según medidas especificadas en planos, serán pizarrones acrílicos.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Obra: Construcción de 3 aula planta alta |
|||
Institución: Colegio Nacional de Vallemi |
|||
Lugar: Distrito de Vallemi, Ciudad de San Lázaro. |
|||
N° |
RUBRO |
UNIDAD |
CANTIDAD |
1 |
Replanteo |
M2 |
179.30 |
2 |
Cartel de Obra |
UN |
1.00 |
3 |
Pilares de H° A° |
M3 |
0.62 |
4 |
Encadenados de H° A° |
M3 |
2.67 |
5 |
Loseta de HºAº sobre puerta de acceso |
GL |
3.00 |
6 |
Muro de elevacion de 0,15 para revocar |
M2 |
23.10 |
7 |
Muro de elevacion De 0,15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos |
M2 |
179.54 |
8 |
Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) |
ML |
48.00 |
9 |
Pilar de 0,30 x 0,30 para revocar |
ML |
19.35 |
10 |
Techo de estructura metálica con chapa termoacústica de 4mm |
M2 |
246.60 |
11 |
Revoque de paredes interior y exterior a una capa |
M2 |
187.64 |
12 |
Revoque de pilares de 0,30 x 0,30 m. |
ML |
45.10 |
13 |
Revoque de pilares en galeria de H° A° |
ML |
15.50 |
14 |
Revoque de Moldura lineal en balancines |
ML. |
44.10 |
15 |
Contrapiso de H° de cascotes 7 cms. |
M2 |
170.00 |
16 |
Piso Cerámico PEI 5 |
M2 |
170.00 |
17 |
Zocalo ceramico |
ML |
91.50 |
18 |
Puerta metàlica de 1,20 x 2,10 con marco y herrajes |
UN |
3.00 |
19 |
Ventanas de vidrio templado de 8 mm |
M2 |
21.60 |
20 |
Baranda metálica en escalera P. A. y galería |
M2 |
43.50 |
21 |
Alfeizar de ventana de revoque 1 : 3 (cemento - arena) |
ML |
76.35 |
22 |
Pintura de paredes, pilares en paredes y galerìa a la cal-Base para latex (2 manos y lijado) |
M2 |
227.40 |
23 |
Pintura de paredes, pilares en paredes y galerìa al latex |
M2 |
227.40 |
24 |
Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con acido muriatico y patinal D) |
M2 |
241.00 |
25 |
Pintura de estructura metalica de techo con sintetico previo antioxido |
M2 |
217.00 |
26 |
Pintura de baranda metálica con pintura sintética |
M2 |
43.50 |
27 |
Pintura de puerta metàlica con pintura sintètica |
M2 |
21.90 |
28 |
Pintura de Canaleta |
ML. |
94.50 |
29 |
Rejas de Ventanas |
M2 |
22.80 |
30 |
Canaleta de Chapa Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ML |
44.00 |
31 |
Bajada de Caño de PVC de 100 mm |
ML |
50.50 |
32 |
Registro de 20x20x20 p/ desague de caño de bajada |
UN. |
3.00 |
33 |
Instalación del tablero General |
UN. |
18.00 |
34 |
Instalación de tablero seccional |
UN. |
24.00 |
35 |
Instalación de los tableros de comando de ventiladores TCV |
UN. |
24.00 |
36 |
Alimentación de los circuitos de luces |
UN. |
20.00 |
37 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
UN. |
18.00 |
38 |
Alimentación de los circuitos de ventiladores |
UN. |
12.00 |
39 |
Alimentación de los circuitos del TC |
UN. |
24.00 |
40 |
Artefactos Electricos |
Un. |
1.00 |
41 |
Pizarrones |
UN. |
3.00 |
42 |
Limpieza final |
M2 |
179.30 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos firmados por el profesional responsable son cargados al SICP como documentos adjuntos.-
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
En un periodo de Construcción de 90 días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Se llevarán a cabo en el local del Colegio Nacional de Vallemi, de la Ciudad de San Lazaro, Dpto. de Concepcion
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obras 1 |
Certificado de Obras |
Octubre/2025 |
Certificado de Obras 2 |
Certificado de Obras |
Noviembre/2025 |
Certificado de Obras 3 | Certificado de Obras | Diciembre/2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.