Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

 

CONSIDERACIONES GENERALES.

 

Estas Especificaciones Técnicas generales conjuntamente con las Planillas de Cómputo, Anexos y los planos, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido.

Se considera que la Contratista totalmente informada de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos.

La Contratista debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el Proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados.

En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la Fiscalización de Obra. La Contratista debe mantener permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización:

  • Un Representante de la Contratista con conocimiento del Proyecto.
  • Un juego completo de los documentos componentes del Proyecto.
  • Un libro de obra. El mismo será visado por la Fiscalización, donde irán asentados diariamente las   novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización, tales como detener los trabajos que están siendo mal ejecutados, aclaraciones de   detalles y órdenes de trabajos.

 

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara la Gobernación de Alto Paraná.

 

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

 

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

 

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales además de recalcular la estructura, puesto que los que figuran en el plano son meramente estimativos, requiriendo un cálculo estructural para la correcta ejecución de la misma.

 

EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

 

 

 

 

 

 

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 

Condiciones generales

Los materiales destinados a la construcción de la obra deberán ser de primera calidad, quedan sujetos a las condiciones y ensayos que se prescriben en estas Especificaciones Técnicas y a la aprobación de la Fiscalización.

 

Materiales Usados

 Sé prohíbe en absoluto a la Contratista el empleo en la obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas.

 

Depósito y Protección

Previa autorización de la Fiscalización, la Contratista depositará en sitios adecuados y debidamente protegidos aquellos materiales que, por su naturaleza, lo requieran. No podrá, bajo ningún concepto, depositar en la Obra aquellos que no tengan empleo en la misma o mayores cantidades que las requeridas por los trabajos contratados, salvo la tolerancia que para materiales susceptibles de pérdidas o roturas admita la Fiscalización.

 

CONDICIONES PARTICULARES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 

Agua

El agua será limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materia orgánica.

 

Árido Fino

Se utilizará arena silícica de granos gruesos y no deberá contener arcilla, lino, ni materia orgánica. La Fiscalización podrá ordenar el lavado y/o cribado de la arena si lo considerase necesario. Si la arena proviene de minas, necesariamente deberá lavarse porque contiene demasiada arcilla.

 

Arena

Las arenas estarán exentas de sales, materias orgánicas y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. Tipos de arenas y usos:

Arena de Arroyo: podrá utilizarse para cimiento, nivelación y mampostería de elevación.

 

Arena lavada: uso general.

 

Árido Grueso: Se utilizará piedra basáltica triturada, limpia, compacta y sin trozo de roca friable. Se conservará apartada de la cal de obra. El tamaño del árido grueso, será triturada 4ª y su forma será lo menos lajoso posible, debiendo su coeficiente de forma (relación entre; la suma de los volúmenes de un conjunto de granos y, la suma de los vol. de las esferas circunscriptas a cada grano), ser superior a 0,15.

Los áridos deberán tener una superficie granular fina (ni muy lisa ni muy porosa).

 

AGLOMERANTES

Cal

Las cales gruesas resultantes de la calcinación de Carbonatos de Calcio, serán bien cocidas, sin partes duras o partículas extrañas. El apagado se realizará tres (3) días antes de su empleo en morteros de asentamientos y siete (7) antes de su empleo en revoques.

La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda en piletas adecuadas, construidas con ladrillos comunes tomados con mortero reforzado, y en cantidad suficiente para tenerlas siempre a disposición. Opcionalmente, la contratista podrá utilizar cal hidratada en los dosajes recomendados por el fabricante.

 

Cemento

El cemento será de industria nacional, manufacturado por el I.N.C (Industria Nacional del Cemento) del tipo PZ (Puzolánico). Distribuida por el mismo en envases originales de aspecto y color uniforme. La presencia de grumos o señales de humedad en las bolsas, serán motivo de rechazo para su uso estructural.

No se admitirá ningún cemento Pórtland cuyo envase presente avería. Se conservará en obra, en sitio seco y bien aireado.

 

Ladrillos

Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares. Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 30 Kg. / cm2.

 

Hierro Redondo

Se refiere a las barras de acero conformadas o torsionadas, de sección circular a emplearse en el refuerzo de piezas y estructuras de hormigón. No deberán tener escamas de óxido, ni manchados con pintura o aceite.

 

Hidrófugo

De indicarse, se utilizará hidrófugo de marca y reconocida eficacia, en polvo o líquido y en la proporción que estipula el fabricante.

 

 

 

 

  1. Cartel de obra de estructura metálica (2,00x1,00) m

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m. en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24, y las juntas deberán ser unidas con remache, con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Retiro de poste y Tejido existente

Se refiere a la remoción de estructuras existentes, como postes y tejido

  1. Replanteo y marcación.

 

El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y ser responsables en la exactitud de las medidas y las escuadrías. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.

Se utilizarán estacas de maderas de 2x3 y cabezales de 1x3 como mínimo.

Antes de empezar cualquier construcción, el replanteo debe contar con la aprobación o el visto bueno del Fiscal de Obras, quien dejará constancia escrita en el libro de obras. En toda construcción debe cuidarse el paralelismo y la perpendicularidad de las líneas de edificación.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes. El contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual alambres bien tendido y tensado, de cómoda identificación. El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, con personal e instrumentos de aquel. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.

  1. Destronque de arbustos

Implica la remoción completa de árboles y arbustos, incluyendo sus raíces, en áreas designadas, así como la eliminación de cualquier material vegetal resultante.

  1. Mampostería de nivelación de 0,30m de ladrillo común

La mampostería de nivelación de 0.30 metros de ladrillo común, detalla la construcción de muros utilizando ladrillos comunes, asentados con mortero, y con un espesor de 0.30 metros. Los ladrillos deben estar perfectamente trabados, nivelados, y con juntas de 1.5 cm de espesor máximo. El mortero utilizado generalmente es una mezcla de cemento, cal y arena en proporción 1:2:8 o similar. 

 

  1. Relleno y compactación área pórtico de acceso

el uso de tierra gorda, apisonada en capas sucesivas de 20 cm, con la humedad adecuada. El material de relleno no debe contener raíces, basuras o materiales en descomposición.

  1. Rampa de acceso

Las especificaciones técnicas de una rampa de acceso se refieren a las dimensiones, pendiente, materiales y seguridad que debe cumplir para garantizar la accesibilidad y seguridad de los usuarios, especialmente aquellos con movilidad reducida

Dimensiones:

Ancho mínimo:

Una rampa accesible debe tener un ancho mínimo de 1.20 metros para permitir el paso de sillas de ruedas y otros dispositivos de movilidad. 

Longitud:

La longitud de la rampa dependerá de la altura a salvar y de la pendiente permitida. Para recorridos cortos (hasta 1.5 metros) la pendiente debe ser inferior a 12%. Para recorridos de hasta 3 metros, la pendiente debe ser inferior a 10%, y en tramos de hasta 9 metros inferiores a 8%. 

Descansos:

Es recomendable incluir descansos cada 9 metros de longitud de rampa para permitir el descanso de los usuarios y facilitar la maniobrabilidad. 

  1. Contrapiso de cascote

Un contrapiso de cascote, también conocido como contrapiso tradicional pesado, es una capa inferior de construcción que se utiliza para nivelar el terreno y proporcionar una base para otros pisos o revestimientos. Se compone principalmente de cascotes de ladrillo, mortero y arena, y su espesor mínimo suele ser de 10 cm. 

  1. Carpeta de regularización

se refiere a una capa de mortero que se aplica sobre una superficie existente para nivelarla, corregir imperfecciones y preparar la base para la colocación de otro tipo de revestimiento, como cerámica o pintura

  1. Banco

BANCOS DE MADERA Y HIERRO FUNDIDO

Listones de madera maciza curada.

Estructura de hierro fundido.

Pintura de madera en barniz mate para exterior.

Pintura de estructura de hierro con base antióxido y pintura mate verde 2 manos.

Anclaje a suelo con dados de hormigón en las patas.

El fiscal de obras deberá aprobar por escrito una muestra.

 

  1. Poste de caño 100mm  según detalle de plano (5 m de altura con dos brazos metálico )

GENERALIDADES

Estas especificaciones tienen por objeto establecer las exigencias mínimas que deben cumplir los oferentes para la "Suministro montaje y puesta en servicio de sistema iluminación - instalación eléctrica El oferente esta obligado a cotizar la totalidad de los rubros solicitados.

 

NORMA

Todos los equipos ofertados deberán cumplir con normas internacionales ISO, DIN y normas de la ANDE en lo referente a fabricación la instalación, materiales y mano de obra para y para los materiales eléctricos. Los artefactos de iluminación operaran con tensiones de 220 v y serán comandadas desde un tablero de control. Se deberán implementar todos los circuitos independientes de alimentación de iluminación.

 

MATERIALES.

Todos los materiales a instalarse deberán ser nuevos, de marcas de fabricación de reconocido prestigio y conforme a las normas técnicas del Ítem anterior. El contratista indicara las marcas y el país de fabricación de los equipos y materiales a utilizar y la aceptación de su propuesta no le exime de la responsabilidad por la calidad y las características establecidas explícitamente en la documentación.

 

LISTA DE REPUESTOS

El oferente deberá disponer de un lote de repuestos mínimos recomendados por el fabricante para el mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos de iluminación. Deberá especificar el código del fabricante, descripción del elemento, precios unitarios y totales, para que en el momento de la evaluación puedan formar parte o no del contrato.

Se deberá ofertar los siguientes equipos e instalaciones mencionadas en los planos, y según el siguiente detalle: El Oferente proveerá todos los equipos, herramientas, instrumentos, mano de obra calificada y tecnología para el montaje y puesta en servicio de los Sistemas de iluminación objeto de esta licitación. Deberán preverse todos los materiales faltantes (que aseguren el buen funcionamiento) para la instalación y el montaje aunque no estén contemplados en la PLANILLA DE OFERTA.

 

Los artefactos de iluminación fluorescentes deberán estar construidos en chapa con tratamiento anticorrosivo, pintadas en color blanco, según detalle. Las reactancias, los arrancadores y los capacitores deberán ser de primera calidad y marca registrada con certificación ISO internacional. Los artefactos de iluminación con focos serán del tipo reflector de 400 watts y el fabricante deberá poseer certificación ISO internacional. Los caños de distribución de electricidad estarán dimensionados de acuerdo a las normas técnicas del reglamento de baja Tensión de la ANDE, estarán construidos en material PVC y su dimensión mínima será de ¾

 

Los cables de electricidad estarán dimensionados de acuerdo a las normas técnicas del reglamento de baja Tensión de la ANDE, la aislación estará construida con material PVC y el conductores será de cobre multifilar. Los tomas de corriente y llaves de luz deberán ser de reconocida marca internacional y con presencia en el mercado nacional de por lo menos tres años. Las llaves termo magnéticas de protección electricidad estarán dimensionados de acuerdo a las normas técnicas del reglamento de baja Tensión de la ANDE y el fabricante deberá poseer certificación ISO internacional, quedando bajo exclusiva responsabilidad del contratista el cálculo correspondiente. El tablero de distribución de electricidad deberá estar construido en chapa con tratamiento anticorrosivo y pintura al horno con alta temperatura con base rielera para llaves tipo europeo y barras de fase y neutro con aisladores. Los cables en el tablero deberán estar conectados a través de terminales con el calibre específico correspondiente al cable en cuestión. El fiscal de obra tendrá potestad plena de rechazar los artefactos y materiales suministrados si a su criterio los mismos son de baja calidad El Contratista deberá contar con los servicios de un Ingeniero especializado en instalaciones de iluminación, cuyo Currículo Vitae debe ser presentado a la Municipalidad, en caso de adjudicación de esta licitación para su conformidad. Durante todo el curso de los trabajos el Contratista deberá tener una persona de nivel técnico medio permanente en el lugar de la obra, quien estará en condiciones de suministrar la información relativa a los trabajos y recibir las indicaciones del Fiscal. Quedará a cargo del oferente todos los trabajos para el montaje y puesta en funcionamiento del sistema de iluminación por lo que para la cotización deberá tener en cuenta los ítems necesarios.

  1. Cableado con cable NYY 4x4 -0.6/1KB con cañería PVC 2" enterrado a 50 cm de profundidad con colchón de arena y protección mecánica con ladrillo común

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 50cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalme para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

  1. Cableado para luminaria (tipo nyy 2 x 2 mm)

El cable NYY es un conductor de cobre electrolítico recocido, con aislamiento de PVC de color negro. Los conductores aislados reunidos entre sí llevan relleno de PVC que da una mejor protección mecánica, posee cubierta exterior de PVC. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Tensión de servicio 1,000 V

Normas de Fabricación N.T.P. 370.255-1 IEC 60502-1

Temperatura de Operación 80°C • Características técnicas: Resistente a la humedad y al ambiente hasta 80°C. Buena resistencia a los ácidos, grasas, aceites y a la abrasión; de fácil instalación; no propaga la llama, Uso aéreo en plantas o enterramiento directo.

Aislamiento: El aislamiento es PVC de color negro con numeración correlativa.

Calibre: Ofrecemos varias formaciones que van desde 2 x 0.5 mm², hasta 37 x 6 mm².

Temperatura del aire 30ºC

  1. Instalación de fotocélula, con base, etc

 Peso: 90 Gramos. Dimensiones: 80 mm Di x 47 mm Al x 60 mm Al con Terminales. Cubierta:

Policarbonato con protección UV.

Tensión: 120/240.

Rango: 105-285.

Carga: 1000W.

Carga VA: 1800Va, 300W Led.

Protección sobretensión: 190J.

Tipo de contacto: N.C en operación.

Índice de hermeticidad: IP53.

  1. registro de conexión 40x40 con tapa de hormigón   (jabalina puesta a tierra de cobre de 2,40 x5/8" ,incluye conector para jabalina de 1/2- 5/8")

 Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo-magnética del circuito.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegará los retornos y fase del circuito de ventiladores.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

 

  1.  Alumbrado tipo Led 100 w

Carcasa de aluminio puro inyectado.

Luminaria desarrollada con módulo de Led marca Philips.

Driver o controlador marca Philips.

Supresor de picos marca Philips.

Montaje para brazo de 1.5 a 2 pulgadas.

  1. Portón metálico para acceso  de 3 m de ancho en cercado perimetral incluye la construcción de dos pilares de Hº Aº de 0,20x0,20x2,50 m para soporte de portones con sus respectivas bases de zapatas de Hº Aº 0,80x0,80x0,25.con viga superior de 0,20x0,30 con ladrillo hueco revocado y pintado

La descripción corresponde a la construcción de un acceso con portón metálico, incluyendo pilares de soporte y una viga superior en un cerramiento perimetral. El portón tendrá 3 metros de ancho y se construirán dos pilares de hormigón armado (Hº Aº) de 0.20x0.20x2.50 metros cada uno, con sus respectivas bases de zapata de hormigón armado de 0.80x0.80x0.25 metros. La viga superior será de 0.20x0.30 metros, construida con ladrillo hueco, revocada y pintada.

Detalles:

  • Portón metálico: Ancho de 3 metros, para acceso vehicular.
  • Pilares: Dos pilares de hormigón armado (Hº Aº) de 0.20 metros de ancho, 0.20 metros de profundidad y 2.50 metros de altura.
  • Bases de los pilares: Zapatas de hormigón armado de 0.80 metros de ancho, 0.80 metros de profundidad y 0.25 metros de altura.
  • Viga superior: De 0.20 metros de ancho, 0.30 metros de alto, construida con ladrillo hueco.
  • Acabado: La viga de ladrillo hueco será revocada y pintada.

 

 

  1. Letras corpóreas con luminarias (ESC. BAS. SAN JOSE N°633

Las letras corpóreas son elementos tridimensionales que se utilizan para representar letras y números en diversos contextos, como letreros comerciales, señalización y decoración. Se fabrican con diferentes materiales y ofrecen una presencia visual impactante tanto en interiores como exteriores. 

Metal: Incluyendo aluminio, acero inoxidable y otros metales, que ofrecen durabilidad y un aspecto sofisticado.

  1. Remoción de Empedrado existente

La remoción de empedrado existente implica la eliminación de la capa de piedras que conforma un pavimento de empedrado. Este proceso puede ser necesario para la construcción de nuevas infraestructuras, la reparación de calles o la adaptación de espacios urbanos. El procedimiento puede variar dependiendo del tipo de empedrado, la profundidad de la capa de piedras y las condiciones del terreno, pero generalmente implica el uso de maquinaria pesada para levantar y retirar las piedras, así como la limpieza del área para la posterior intervención. 

 

 

  1. Encofrado de H°A°

Serán de 0.20x0.30 m con varillas del 12mm y estribos del 6mm con separación 0.20m. Luego se procederán al cargamento de Hormigon fck 210

  1. Piso de H°A° espesor 15Cm.

Resistencia y Materiales:

Hormigón:

La resistencia del hormigón se especifica típicamente en términos de resistencia a la compresión (ej. F'c = 210 kg/cm²) a los 28 días, y debe cumplir con estándares como las normas ASTM para los agregados. 

Acero de refuerzo:

El acero debe cumplir con especificaciones de calibre y calidad, y se utiliza para reforzar el hormigón, proporcionando resistencia a la tracción que el hormigón no tiene. 

Cemento:

Se utiliza cemento portland común (tipo 1) a menos que se especifique otro tipo. 

Agregados:

Los agregados (arena, grava, etc.) deben ser limpios, de buena calidad y cumplir con las especificaciones ASTM, incluyendo el tamaño máximo de los áridos. 

Agua:

El agua utilizada debe ser potable y libre de impurezas que puedan afectar la calidad del hormigón. 

Aditivos:

Se pueden utilizar aditivos para mejorar ciertas propiedades del hormigón, pero su uso debe estar justificado y aprobado, a menudo por pruebas de laboratorio. 

Diseño y Construcción:

  1. Rejilla metálica para paso de agua

Es crucial que la rejilla sea capaz de soportar las cargas esperadas y resistir la corrosión, especialmente en ambientes húmedos. Además, la instalación y el mantenimiento adecuados son esenciales para asegurar su correcto funcionamiento. 

  1. Rampa para PCD

Una rampa PCD es una rampa diseñada para facilitar el acceso y la movilidad de personas con discapacidad (PCD), especialmente aquellas que usan sillas de ruedas. Estas rampas deben cumplir con ciertas normativas para garantizar la seguridad y comodidad del usuario, como un ancho mínimo, una pendiente adecuada y barandales de apoyo. 

Características clave de una rampa PCD:

Ancho:

El ancho mínimo suele ser de 0.90 metros, aunque se recomienda un ancho mayor para facilitar el paso de sillas de ruedas y otros dispositivos de movilidad. 

Pendiente:

La pendiente de la rampa debe ser suave para permitir un fácil ascenso y descenso. Las normativas establecen diferentes porcentajes máximos de pendiente según la longitud de la rampa, generalmente entre el 8% y el 10%. 

Descanso:

Si la longitud de la rampa es considerable, es necesario incluir descansos o plataformas horizontales cada cierta distancia para que la persona pueda descansar o cambiar de dirección. 

  1. Señalización vertical

La señalización vertical se refiere a todas las señales ubicadas en postes o estructuras elevadas, a los lados de las vías, cuyo propósito es informar, advertir o regular el comportamiento de los usuarios de la vía. Estas señales son cruciales para la seguridad vial, ya que guían, alertan sobre peligros y regulan el tráfico. 

Señales Preventivas:

Advierten sobre peligros potenciales en la vía, como curvas peligrosas, zonas escolares, animales sueltos, etc

  1. Señalización horizontal

La señalización horizontal, también conocida como marcas viales, son las líneas, símbolos y figuras pintadas en el pavimento para regular el tránsito y guiar a los usuarios de la vía. Estas señales son cruciales para la seguridad vial, ya que proporcionan información esencial sobre la circulación, advertencias y orientaciones. 

  1. Excavación para fijación de poste

Se excavarán 0.15m, de radio con profundidad de 0.80m

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

 

  1. Excavación para nivelación.

De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

 

  1. Mampostería de nivelación de 0.15 m de ladrillo común a la vista.

 

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Revoque

revoque se refiere a la capa de mortero (mezcla de cemento, arena y agua) que se aplica sobre paredes y techos para protegerlos, darles una superficie lisa y prepararlos para recibir otros acabados como pintura o revestimientos.

 

  1. Base para Perfil con hormigón ciclópeo profundidad de 0.85 m y 0.30 m de diámetro.

 

El hormigón ciclópeo consistirá de la masa de concreto simple a la que se incorporan piedras de los tamaños mayores posibles a 2 pulgadas en adelante uniformemente distribuida en su seno. El hormigón es la mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado grueso, aditivos cuando se los requiera y agua mezclados en la proporción especificada y aprobada.

 

  1. Poste de HºAº Prefabricado

Características Generales:

  • Material:

Hormigón Armado, que combina la resistencia a la compresión del hormigón con la resistencia a la tracción del acero. 

  • Forma:

Generalmente, son postes rectangulares con una ligera conicidad, con secciones transversales que pueden variar en forma y dimensiones según el diseño. 

  • Dimensiones:

Las dimensiones varían según la aplicación, pero típicamente se encuentran postes de 3 a 3.5 metros de altura, con bases de aproximadamente 0.09 x 0.11 metros. 

 

  1. Alambre liso acerado N° 17

 

Provisión y colocación de alambre liso N° 17. Se colocarán 4 hiladas en forma horizontal todos equidistantes, que servirá también como soporte para la colocación del tejido, de acuerdo a las medidas y detalles indicados en los planos.

  1. Alambre de púa ( 3 hilada)

Un alambre de púas de 3 hilos típicamente consiste en dos alambres de acero galvanizado que se retuercen juntos para formar el cordón, y un tercer alambre con púas, también galvanizado, que se enrolla alrededor del cordón a intervalos regulares. Las especificaciones técnicas pueden variar, pero generalmente incluyen el calibre del alambre, la longitud del rollo, el recubrimiento de zinc y la resistencia a la tensión. 

  1. Tejido de alambre malla N° 6.

Provisión y colocación de tejido de alambre malla N° 6. El contratista deberá ejecutar, además todas las tareas necesarias para la conclusión total del trabajo, aun cuando alguna de ellas no esté especificada en el presente, de acuerdo a las reglas del buen arte. Deberá tenerse especial cuidado en la instalación del tejido. El mismo se colocará de tal manera que su borde inferior no permita el paso, por debajo, de animales (perros, etc.) al predio.

                                                                                                      

  1. Pintura de piso y base de muralla

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro o con dos manos de látex color cerámica, siguiendo el mismo criterio elegido para la pintura de los muros a la vista.

  1. Poste de HºAº de 0,30 xm x 0,30 cm en esquina con zapata de 0,80x0,80x0,20 mts

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicada en los planos respectivos y os fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de Ho pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del Ho debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.

Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.  

Encofrados.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.  Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. Por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

  1. Portón metálico para acceso vehicular de 4m de ancho en cercado perimetral incluye la construcción de dos pilares de H°A° de 0.25x0.25x2.50m para soporte de portones con sus respectivas bases de zapatas de H°A° 0.50x0.50x0.25.

 

Se construirá del tipo indicado en lámina correspondiente Se incluyen en el costo de este rubro los detalles indicados en los planos de detalles. El color de la pintura del portón será determinado por el Fiscal de Obras.

Obs.; El portón de acceso deberá ser colocado de tal manera que la distancia entre el borde inferior del mismo y el nivel de piso no permita el ingreso de animales al predio.

 

  1. Limpieza Final

El Contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de transitividad tanto vial como peatonal, cuidando los detalles y la terminación de los trabajos ejecutados. Se efectuará el llenado de los pozos que se hubiesen ejecutado durante los trabajos. Se procederá al retiro de todas las maquinarias utilizadas durante la construcción y el acarreo de los sobrantes en obra y limpieza todo por cuenta del contratista. La inspección de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas y/o trabajos. Los residuos serán del ejido de obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta el retiro y transporte de los mismos.

 

Item Descripción UNIDADDE MEDIDA Cant.
  Trabajo preliminares    
1 Cartel de obra de estructura metálica (2,00x1,00) m m2               2,00    
2 Retiro de poste y Tejido existente  ml          424,00    
3 Replanteo y Marcación  m2          424,00    
4 Destronque de arbustos gl               1,00    
  Portico de acceso    
5 Mamposteria de nivelacion de 0,30m de ladrillo comun  m2             26,00    
6 Relleno y compactacion area portico de acceso m3             84,00    
7 Rampa de acceso ml             15,00    
8 Contrapiso de cascote m2          110,00    
9 Carpeta de regularizacion m2          110,00    
10 Banco un               6,00    
11 Poste de caño 100mm  según detalle de plano (5 m de altura con dos brazos metalico ) und               3,00    
12 Cableado con cable NYY 4x4 -0.6/1KB con cañería PVC 2" enterrado a 50 cm de profundidad con colchón de arena y protección mecánica con ladrillo común ml             45,00    
13 Cableado para Luminaria (tipo NYY 2 x 2 mm) ml             25,00    
14 Instalación de fotocélula, con base, etc un               1,00    
15 Registro de conexión 40x40 con tapa de hormigon   (Jabalina puesta a tierra de cobre de 2,40 x5/8" ,icluye conector para jabalina de 1/2- 5/8") un                3,00    
16 Alumbrado tipo Led 100 w und               6,00    
17 Portón metálico para acceso  de 3 m de ancho en cercado perimetral incluye la construcción de dos pilares de Hº Aº de 0,20x0,20x2,50 m para soporte de portones con sus respectivas bases de zapatas de Hº Aº 0,80x0,80x0,25.con viga superior de 0,20x0,30 con ladrillo hueco revocado y pintado un               1,00    
18 Letras corporeas con luminarias (ESC. BAS N° 633. SAN JOSE PTO PARANAMBU. gl               1,00    
  Lomada Paso elevado    
19 Remosion de Empedrado existente m2             28,00    
20 Encofrado de H°A° m3               2,50    
21 Piso de H°A° espesor 15Cm. m2             28,00    
22 Rejilla metalico para paso de agua un               2,00    
23 Rampa para PCD un               4,00    
24 Señalizacion vertical un               2,00    
25 Señalizacion horizontal gl               1,00    
  Cercado Perimetral    
26 Excavaciones para fijación de poste un          132,00    
27 Excavación para nivelación  m3             38,00    
28 Mampostería de nivelación de 0,15 m de ladrillo común m2          255,00    
29 Revoque  m2          561,00    
30 Base para perfil  con hormigón ciclópeo profundidad de 0,85 m y 0,30 m de diámetro un          132,00    
31 Poste de HºAº Prefabricado un          132,00    
32 Alambre liso acerado N.º 17 - (3 hilada) ml       1.272,00    
33 Alambre de púa ( 3 hilada) ml       1.272,00    
34 Tejido de alambre malla N.º 6 m2          624,00    
35 Pintura de piso y base de muralla m2          725,00    
36 Poste de HºAº de 0,30 xm x 0,30 cm en esquina con zapata de 0,80x0,80x0,20 mts  m3                3,50    
37 Portón metálico para acceso vehicular de 4 m de ancho en cercado perimetral incluye la construcción de dos pilares de Hº Aº  para soporte de portones con sus respectivas bases de zapatas de Hº Aº un               1,00    
38 Limpieza final gl               1,00    

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): NO APLICA.

Permisos de la ERSSAN: NO APLICA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a
    ser publicado: Lic. Rafael Ramírez, Intendente Municipal.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La Municipalidad de Ñacunday dentro de su programa contempla el llamado de contratación obra de Construcción De Cercado Perimetral En La Escuela Básica N° 633 San José, donde en la actualidad no se encuentran con cercado y resulta un peligro para los alumnos debido a que los animales, insectos ingresan en el patio de la escuela, razón por el cual es imperiosa la construcción a fin de mejorar la seguridad de esta manera redundaría en beneficio de los estudiantes, por lo que es de suma importancia y urge avanzar con el proceso para su ejecución.- 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal: La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada por diversos factores según son manifestadas por la comunidad que recibe el beneficio, esto conforme al relevamiento y elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Dicho proyecto tiene la finalidad de proporcionar a la población en general un acceso organizado a la zona urbana del Distrito de Ñacunday. Las especificaciones técnicas establecidas abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Incluye detalladamente los trabajos a construir en cuanto a mano de obra, materiales de construcción, cartel de obras, replanteo y marcación, preparación de suelo, etc.; y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños. Adjunto en PDF.

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

  • El periodo de construcción de la obra es de 90 (noventa) días calendario, desde la orden de inicio.
  • Lugar: Se ejecutará en el Escuela Básica Nº 633 San José, Distrito de Ñacunday. El Contratista está obligado a habilitar libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.
  • La orden de inicio se emitirá dentro de los 05 días de la firma del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado 1    

Setiembre 2.025 

Certificado 2

Certificado 2

Octubre 2.025

Certificado 3

Certificado 3

Noviembre 2.025