Alcance y descripción de las obras

Descripción Unid Cant.
  Trabajo Preliminares    
1 Provisión y colocación de cartel de obra de 1,20 x2,00 un 2.00
2 Replanteo: Levantamiento plani-altimétrico y Marcación m2 2,055.00
3 Desmonte y nivelacion del terreno m2 2,055.00
4 Relleno y compactacion de tierra colorada  m3 411.00
  Ciclo vía de Hº    
5 Muro de contencion de ladrillo comun de 30 m2 237.00
6 Viga cadena de H°A° 15x30cm para apoyo de baranda m3 7.20
7 Cordon pre-fabricado de Hº(0,80x0,30x0,10)con acabado fino  ml 2,332.00
8 Ciclo vía de HºAº con malla de 4,2º  , sub base compactada de piedra triturada ,y Hº de 7 cm  m2 2,055.00
9 Pintura (DEPORTIVA) color a definir por la fiscalización  m2 2,055.00
  Equipamiento Urbano,     
10 Banco  un 4.00
11 Basurero con clasificador de residuo un 2.00
12 Baranda metalica  ml 120.00
  Jardinería    
13  Empastado(laterales de la ciclovia) m2 2,332.00
  Limpieza Final    
14 Limpieza final, retiro de escombros y  materiales restantes  m2 2,055.00

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de los diferentes tipos de obras que encara dicho municipio

CONSIDERACIONES GENERALES.

-Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

--Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

-Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

-EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Libro de obras

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.

En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Seguridad en obras

Si fuera necesario de cerrar el perímetro de la obra con algún sistema de seguridad de manera a proteger a las personas que circulan en la institución y cualquier riesgo que existiere quedará la responsabilidad al contratista.

Trabajos Preliminares

  1. CARTEL DE OBRAS

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. REPLANTEO: LEVANTAMIENTO PLANI-ALTIMETRICO Y MARCACIÓN

EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras.

EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. DESMONTE Y NIVELACIÓN DEL TERRENO

La especificación técnica para desmonte y nivelación de terreno describe los procedimientos y requisitos para remover vegetación, escombros y nivelar la superficie del terreno antes de iniciar la construcción. Esto incluye la limpieza manual del terreno, el desalojo de materiales y la nivelación para asegurar una base adecuada para la construcción. 

Desmonte:

Limpieza: Se refiere a la remoción de maleza, basura, escombros y cualquier otro material que obstaculice la construcción. 

Desarraigo: Se deben remover raíces y tocones de árboles y arbustos. 

Disposición final: Los materiales removidos deben ser depositados en lugares autorizados, ya sea dentro o fuera de la zona de la obra. 

Nivelación:

El terreno debe ser nivelado para eliminar irregularidades y asegurar una superficie plana para la construcción. 

  1. RELLENO Y COMPACTACION

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.

Si faltase material para relleno se podrá:

- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

- Traer tierra de otros sitios.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. MURO DE CONTENCIÓN DE LADRILLO COMÚN DE 30

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

 

  1. VIGA CADENA DE H°A° 15X30CM PARA APOYO DE BARANDA

La viga cadena serán de 15x30cm., agregar varilla de Ø 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.

  1. CORDÓN PREFABRICADO DE Hº(0,80X0,30X0,10) CON ACABADO FINO

Serán Cordón pre-fabricado de Hº (0,80x0,30x0,10) de primera calidad rejuntado con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena).

Estos Ítem consistirán en la ejecución, provisión y colocación de cordones de hormigón simple, pudiendo ser prefabricados con las dimensiones indicadas en los planos. Dimensiones del Cordón

- Longitud mínima: 80 cm.

- Altura: 30 cm.

- Espesor mínimo: 10 cm.

 Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras, y la intersección de las caras frontal y superior será redondeada o biselada. Serán rechazados los cordones que estén fisurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones.

8. CICLO VÍA DE HºAº CON MALLA DE 4,2º  , SUB BASE COMPACTADA DE PIEDRA TRITURADA, Y Hº DE 7 CM

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

 

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

9. PINTURA (DEPORTIVA) COLOR A DEFINIR POR LA FISCALIZACIÓN

La pintura para pisos deportivos debe ser resistente al desgaste, antideslizante y de fácil aplicación, idealmente con propiedades de resistencia a la intemperie y a los rayos UV. Se recomienda que la superficie esté limpia, seca, y libre de polvo, grasa y otros contaminantes antes de la aplicación. La preparación de la superficie es crucial para asegurar la adherencia y durabilidad de la pintura. 

10. Banco

BANCOS DE MADERA Y HIERRO FUNDIDO

Largo: 1.80m Listones de madera maciza curada.

Estructura de hierro fundido.

Pintura de madera en barniz mate para exterior.

Pintura de estructura de hierro con base antióxido y pintura mate verde 2 manos.

Anclaje a suelo con dados de hormigón en las patas.

El fiscal de obras deberá aprobar por escrito una muestra.

 

11. Basurero con clasificador de residuo

BASUREROS METÁLICOS Medidas: según diseño especificado en los planos

Material: De hierro y madera

Pintura con base antióxido y pintura negro, marrón oscuro 2 manos

Anclaje a suelo con dados de hormigón en las patas

El fiscal de obras deberá aprobar por escrito una muestra.

12. Baranda metálica

DESCRIPCIÓN Son estructuras de seguridad fabricadas en metal, diseñadas para proteger y delimitar áreas con cambios de nivel en zonas exteriores e interiores.  USOS Empleado y adaptado para estructuras industriales o para edificaciones, usado para la delimitación de pasos peatonales y la restricción de accesos. 

  Barandas metálicas amarillas

13. EMPASTADO (LATERALES DE LA CICLOVÍA)

Preparación del Suelo:

Nivelación y Limpieza:

Eliminar malezas, piedras y nivelar el terreno para facilitar la siembra y el riego. 

Volteo y Desmenuzado:

Aflojar el suelo para mejorar la aireación y facilitar el enraizamiento, eliminando terrones. 

Riego Inicial:

Un riego previo a la siembra ayuda a germinar las semillas de malezas, que luego se eliminarán. 

 

14. LIMPIEZA FINAL

Comprende todos los trabajos para dejar el edificio completamente limpio, interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de materiales del predio.

Las obras auxiliares construidas por le contratista serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas de mezcla serán levantadas y rellenadas. Todos los trabajos deberán tener la aprobación del fiscal de obra.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

NO APLICA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Ing. Ronny González, Elaborador de proyecto, Dirección de obras.
  • La construcción de ciclo vía es muy necesaria para la ciudad ya que es el acceso principal, y por el momento se encuentra en pésima estado y dicha construcción significaría un crecimiento y hermoseamiento de la Ciudad. 
  • Se trata de un procedimiento temporal.
  • Las especificaciones técnicas conjuntamente con los diseños y especificaciones particulares constituyen el proyecto. Establecen los procedimientos que deben seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de la obra que serán ejecutadas por la empresa adjudicada. El cumplimiento será de carácter obligatorio para ambas partes y será de base al contratista de la obra a ser ejecutada. Toda parte que el contratista fuera de la especificación técnica será rechazada y de reposición inmediata de la empresa contratista sin costo alguno de la convocante.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

Construcción de ciclovía

Los planos especifican las
medidas y dimensiones de la
construcción de ciclovía.

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

60 días contados a partir de la fecha del orden de inicio, La obra será realizada en las siguientes ubicaciones: Avda. Principal - Acceso a la Ciudad de San Alberto.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Serán presentados 2 (dos) certificados

Frecuencia: mensual

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obras 1

Certificado de Obras

Noviembre 2025

Certificado de Obras 2

Certificado de Obras

Diciembre 2025