Alcance y descripción de las obras

ITEM DESCRIPCION UM CANTIDAD
1 Construccion de Escaleras de acceso (de 5,00 mts) UNIDAD 2,00
2 Respaldero de H°A°_espesor 8 cm m3 14,11
3 Viga H°A°_para apoyo de losa m3 19,60
4 Zapata_ 0,80 x 0,80 m3 11,26
5 Zapata Corrida_ 0,80 x 0,40 m3 25,20
6 Columnas H°A°_0,40 x 0,40 m3 16,58
7 Revoque interior y exterior  m2 1.920,00
8 Asientos para vestuarios UNIDAD 2,00
9 Destronque de arboles UNIDAD 9,00
10 Demolicion de mamposteria de ladrillo m2 53,10
11 Provision e Instalacion de alumbrado publico para pared exterior (incluye blazo) UNIDAD 15,00
12 Construccion de desague pluvial (caños de 200) ml 180,00
13 Construccion de registros de desague pluvial (0,80x0,80) UNIDAD 12,00
14 Tapa tipo rejilla para registros de desague  UNIDAD 12,00
15 Cartel de obras UNIDAD 1,00

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

GENERALIDADES

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Supervisor de Obras antes de su uso.

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planilla de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

LIBRO DE OBRA

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedara en custodia y responsabilidad del mismo.

En dicho Libro de Obra, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejaran constancia de control de todos los trabajos desde la preparación de la Obra hasta la recepción definitiva.

  1. CONSTRUCCION DE ESCALERAS DE ACCESO (DE 5,00 MTS):

La estructura se ejecutará preferentemente en hormigón armado con una resistencia mínima de 210 kg/cm², elaborado con cemento Portland normal, áridos limpios y relación agua/cemento adecuada para asegurar la trabajabilidad, con un asentamiento aproximado de 8 ± 2 cm. El acero de refuerzo será de barras nervadas grado 420 MPa, colocadas conforme al diseño estructural con un recubrimiento mínimo de 2,5 cm.

La escalera tendrá una pendiente acorde a la normativa, asegurando que la altura de la contrahuella no supere los 18 cm y la huella sea como mínimo de 28 cm, de modo que el desarrollo total alcance los 5,00 metros de longitud. El ancho libre será de al menos 1,20 metros para permitir tránsito cómodo, y la alineación, nivelación y distanciamiento entre peldaños deberán cumplir tolerancias de ± 5 mm. La superficie de las huellas se terminará con textura rugosa o antideslizante para evitar resbalones, y los bordes se redondearán o chaflanarán.

En materia de seguridad, se instalarán pasamanos y barandas a ambos lados, a una altura de 90 cm respecto de la línea de huellas, fabricados en acero inoxidable o galvanizado con pintura anticorrosiva, asegurados mediante anclajes certificados. Durante la ejecución se seguirá el procedimiento constructivo habitual: replanteo, excavación para fundaciones, colocación de bases, encofrado, armado del refuerzo, vaciado y vibrado del hormigón, curado por un mínimo de 7 días y desencofrado según la resistencia adquirida.

Se deberán prever sistemas de drenaje en los descansos y zonas de acumulación de agua, así como juntas de dilatación cuando la escalera se conecte con estructuras mayores. Toda la construcción cumplirá con las normativas locales sobre seguridad y accesibilidad, incorporando elementos que faciliten el uso por personas con movilidad reducida, y se realizarán controles de calidad para garantizar que las dimensiones, resistencia del hormigón y disposición de armaduras coincidan con lo proyectado.

  1. RESPALDERO DE H°A° ESPESOR 8 CM:

El respaldar será ejecutado en hormigón armado con una resistencia mínima de 210 kg/cm², utilizando una relación agua/cemento adecuada para garantizar trabajabilidad y durabilidad, con un asentamiento aproximado de 8 ± 2 cm. El espesor será de 8 cm con tolerancia de ± 5 mm, y la altura y longitud dependerán del diseño del proyecto, asegurando estabilidad y correcta alineación. El refuerzo estará conformado por una malla electrosoldada de 4,2 mm con separación de 15 x 15 cm, ubicada en el tercio central del espesor, o en su defecto barras longitudinales de 8 mm y estribos de 6 mm cada 20 cm, con un recubrimiento mínimo de 2 cm. Las varillas de anclaje tendrán un diámetro mínimo de 8 mm y se empotrarán al menos 10 cm en la base. El hormigón será colocado mediante vibrado mecánico para eliminar vacíos y se realizará un curado continuo durante un mínimo de 7 días, protegiendo la superficie de la evaporación rápida. La terminación será alisada o texturada según especificaciones del proyecto, con bordes redondeados o chaflanes de 1 cm para evitar aristas vivas. Las juntas entre módulos, si las hubiere, se sellarán con material elástico para permitir dilatación. El control de calidad incluirá la verificación del asentamiento del hormigón, la correcta ubicación de la armadura y el espesor del recubrimiento, además de ensayos de resistencia en probetas tomadas en obra.

  1. VIGA H°A° PARA APOYO DE LOSA:

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras

Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.

Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1. ZAPATAS (0,80 x 0,80):

Resistencia Característica del Hormigón estructural

La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

a) Excavación y carga de zapatas.

b) Pilares.

c) Vigas

d) encadenados

a) Excavación y Carga de Zapatas:

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

Cimiento De Hormigón Armado

Los anchos de los cimientos serán de 60 cm, una altura de 25 cm y una profundidad de excavación de 50 60 cm. con armaduras de Ø 8 c/15-60.-a lo ancho y armaduras corridas longitudinalmente (distribución) de 3 Ø8mm cada 27.5 cm. La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado. La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.

La Piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzzolánico (PZ) o el Compuesto. -

De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que, por descomposición, pueda ocasionar hundimiento. Los fondos serán uniformes y nivelados, y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Si ésta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Supervisor de Obras indicará la solución del caso.

En los lugares en que esta zapata corrida servirá de apoyo a los pilares de H°A° de 020 x 025 m. se deberá reforzar la base con armaduras de 3ø10 de 1,00 m. Estos pilares construidos en las esquinas de las aulas con armaduras 4ø12 y estribos ø del c/ 20 b) PILARES, c) VIGAS

Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será contablones en los cuatro costados. Resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.

Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

Encadenado de HºAº

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. De diámetro y distribuidos cada 20 cm.

Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. De diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

  1. ZAPATA CORRIDA (0,80 X 0,80):

Se establece las mismas especificaciones del ítem 4.

  1. COLUMNAS DE H°A° (0,40 x 0,40):

Se establece las mismas especificaciones del ítem 4.

  1. REVOQUE INTERIOR Y EXTERIOR:

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies

combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: Exterior de muros a una capa con hidrófugo: Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de cerecita en porcentaje adecuado.

  1. ASIENTOS PARA VESTUARIOS:

Los asientos estarán construidos con materiales resistentes a la humedad y al uso frecuente, pudiendo ser de hormigón armado, madera tratada o metal galvanizado con protección anticorrosiva. En caso de asientos de hormigón, el espesor mínimo será de 8 cm, con resistencia no menor a 210 kg/cm² y refuerzo interno mediante malla electrosoldada o barras según cálculo. Si se opta por estructura metálica, se utilizarán perfiles tubulares de acero al carbono con espesor mínimo de 2 mm, protegidos con pintura epóxica o galvanizado en caliente, y uniones soldadas continuas. Las superficies de asiento podrán complementarse con tableros fenólicos o de madera dura tratada con barniz impermeable y fijaciones ocultas para evitar riesgos de lesión.

Las dimensiones se ajustarán a parámetros ergonómicos: altura del asiento entre 40 y 45 cm desde el nivel del piso, profundidad mínima de 35 cm y longitud de cada módulo acorde al diseño, permitiendo al menos 50 cm por persona. Las esquinas se redondearán para evitar aristas vivas. En instalaciones de uso colectivo se prevé la incorporación de respaldos opcionales y espacio suficiente para la colocación de bolsos debajo de los bancos, con una altura libre no inferior a 20 cm.

Los anclajes serán firmes al piso o a la pared mediante pernos embutidos en el hormigón o fijaciones mecánicas certificadas, asegurando estabilidad y resistencia a cargas dinámicas. Las terminaciones serán lisas, sin rebordes cortantes, y de fácil limpieza. Todas las superficies expuestas estarán protegidas contra la humedad y la corrosión, y se garantizará que los materiales no se deterioren con productos de limpieza comunes. La instalación deberá cumplir con las normativas locales en cuanto a seguridad y accesibilidad, previendo espacios de circulación adecuados y resistencia a esfuerzos mínimos estipulados para mobiliario en áreas deportivas.

  1. DESTRONQUE DE ÁRBOLES:

La Contratista se encargará de hacer los destronques y poda de árboles que están ubicados en el área de construcción, quedando además a cargo suyo, el transporte fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma que él disponga.

Todo lo anterior deberá contar con la autorización previa de la Dirección Nacional de Obras Penitenciarias, a través de la Fiscalización.

Los árboles serán arrancados de raíz, vale decir que en las zonas edificadas o en sus proximidades no deberá quedar enterrada parte alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción.

Al culminar la obra, la Contratista deberá reforestar con especies semejantes a los árboles existentes antes del inicio de la misma.

  1. DEMOLICIÓN DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLO:

La Contratista deberá proceder a la demolición de mampostería de ladrillo existente en el sitio de obras.

Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté claramente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.

  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO PARA PARED EXTERIOR (INCLUYE BRAZO)

La provisión e instalación de alumbrado público para pared exterior, incluyendo brazo de sujeción, debe cumplir con especificaciones técnicas claras para garantizar seguridad, funcionalidad y durabilidad.

Las luminarias serán de tecnología LED, con diseño específico para iluminación pública (no reflectores ni adaptaciones), y fabricadas para soportar condiciones exteriores adversas. Deben contar con un grado de protección mínimo IP65 para evitar ingreso de polvo y agua, y los componentes eléctricos internos deben cumplir normas internacionales de seguridad y calidad.

El sistema incluirá lámparas de luz blanca con temperatura de color cerca de 4000 K, alta eficacia lumínica (al menos 135 lm/W), buen índice de reproducción cromática (CRI mayor a 70), y un factor de potencia cercano a 0.95. Estos parámetros aseguran iluminación eficiente, de calidad y ahorro energético. Además, las luminarias deben ofrecer estabilidad térmica y protección contra sobrevoltajes.

El brazo o soporte para la fijación debe ser de tubo galvanizado, con diámetro entre 42 y 60 mm, resistente a condiciones ambientales y con sistema seguro de anclaje para evitar vibraciones o movimientos indeseados.

La instalación debe incluir control fotoeléctrico para encendido y apagado automático basado en niveles lumínicos, con protección contra sobretensiones y retardos para evitar apagados accidentales por deslumbramiento.

El cableado y conexiones estarán adecuadamente dimensionados, asegurando resistencia eléctrica y mecánica, y la instalación debe respetar normativas locales y certificaciones técnicas.

 

  1. CONSTRUCCIÓN DE DESAGUE PLUVIAL (CAÑOS DE 200):

Comprende la provisión e instalación de las cañerías PVC ø200mm y accesorios para el desagüe

pluvial, en los lugares indicados por los planos y tal como lo indique La Fiscalización de Obra.

Los materiales a ser empleados en las distintas partes de la instalación para diámetros de 200mm tales como caños, codos, ramales, uniones serán de PVC Liviano y Saldable.

Los caños serán provistos en tiras de 6,00m.

Tanto los materiales como el procedimiento para la ejecución de las juntas, serán los recomendados por el fabricante.

Las zanjas para la colocación de caños deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias. El caño deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m; para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta las 3/4 partes del diámetro del tubo, para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno. La pendiente del caño deberá ser indicada por La Fiscalización de Obra.

La ejecución de este ítem incluye la provisión de equipos, herramientas, materiales y mano de obra que el Contratista deberá cumplir en un todo de acuerdo con estas especificaciones y lo señalado por La Fiscalización de Obra.

  1. CONSTRUCCION DE REGISTROS DE DESAGUE PLUVIAL (0,80X0,80)

Los registros serán construidos con ladrillos comunes de 0,15m asentados con un mortero de dosaje Tipo B, los cuales tendrán la profundidad necesaria requerida por la pendiente, los fondos de los mismos llevarán ladrillos revocados con un mortero de dosaje Tipo M, en la parte superior debe ir amurado con mortero del Tipo M, el marco y bastidor sobre el que irá asentada la tapa de hormigón armado. El marco y bastidor serán confeccionados con planchuelas L de 5/8 (marco y bastidor) unidos en uno de sus lados por bisagras metálicas.

  1. TAPA TIPO REJILLA PARA REGISTROS DE DESAGUE:

Se suministrará y colocará una rejilla de piso para desagüe pluvial, fabricada en material resistente a la corrosión y de dimensiones adecuadas según el proyecto. Se ejecutará la apertura y nivelación del área de instalación, asegurando una correcta pendiente para el drenaje. La fijación se realizará con mortero de alta resistencia, garantizando estabilidad y funcionalidad. Se verificará el correcto escurrimiento del agua y la integración con el sistema de desagüe existente.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Arq. Mónica Estigarribia Directora de Obras Públicas Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad de Guarambaré

Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: 

La presente contratación tiene como finalidad la ejecución de obras complementarias en el Polideportivo Municipal, a fin de garantizar la plena funcionalidad, seguridad y durabilidad de la infraestructura existente.

Durante la verificación del polideportivo y en el marco de intervenciones previas, se han identificado deficiencias y necesidades adicionales que no fueron contempladas en el proyecto original, pero que resultan indispensables para optimizar el uso del espacio y asegurar condiciones adecuadas para los usuarios.

La contratación se justifica plenamente en atención al interés público y comunitario, ya que las obras complementarias permitirán que el Polideportivo Municipal cumpla adecuadamente su función como espacio de encuentro, recreación y desarrollo deportivo, mejorando la calidad de vida de la población beneficiaria.

Justificación de la planificación. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.

Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones técnicas fueron elaboradas por los profesionales arquitectos responsables del Departamento de Obras de la Municipalidad de Guarambaré, de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LOS PLANO DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL PBC

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Periodo de ejecución de la obra del llamado a Menor Cuantía Nacional N° 16/2025 Obras complementarias en el Polideportivo Municipal con ID 474235 sito en Tte. Nicasio Insaurralde entre Ytororo y Gral. Genes es de 60 (sesenta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.

LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.

La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.

La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obras 1

Certificado de obras

Octubre 2025
Certificado de obras 2

Certificado de obras

Noviembre 2025