Alcance y descripción de las obras

ITEM N° 1 AL 16.- DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS: CONSTRUCCION DE CAMINEROS Y HERMOSEAMIENTO EN LAS CALLES DEL DISTRITO DE SAN JOAQUIN - PLURIANUAL.-

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

  1. Cartel de Obra

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un cartel de obra como así también, el costo de una Placa. El Cartel deberá de ser colocado dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.

  1. Replanteo y marcación de obra

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. Demolición y retiro de caminero existente

La demolición del caminero existente se realizará manualmente y/o con equipos mecánicos, Todo el material demolido será retirado de obra y depositado en lugares autorizados.

El terreno quedará limpio, libre de escombros.

  1. Cordón de H elaborado o in situ

Cordón: Para desniveles a 0.10 mts. se utilizará bordillo o cordón. Pasamano: A partir de desniveles superiores a 0.25 mts. se utilizará pasamanos de apoyo, colocados uno a 0,90 mts. y otro a 0,60 mts. de altura sobre el nivel de piso terminado, de sección transversal circular, entre 3,5 cm. y 5 cm. de diámetro, de apoyo y sujeción fácil y segura. La separación entre el pasamanos y la pared debe ser mayor o igual a   5 cm. Continuos en toda su extensión, prolongaciones horizontales iguales o mayores de 0.30 cm. en sus extremos, al comienzo y al final, curvados para evitar enganches, fijos a pilares, firmemente asegurados.

  1. Contrapiso

Los contrapisos serán de cascotes. El contra piso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contra piso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contra piso ya deberá prever las pendientes. 

  1. Caminero de piso granito

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El caminero terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Este caminero irá asentado directamente sobre el contrapiso con mezcla.

  1. Caminero de ladrillo

El caminero será ejecutado sobre terreno previamente compactado. Se realizará un contrapiso de cascote con mezcla de cemento, asentado y nivelado conforme a las pendientes proyectadas.

Los ladrillos serán colocados sobre capa de mortero, cuidando su alineación y nivelación. Las juntas serán rellenadas con lechada de cemento. Terminada la colocación, la superficie será limpiada y curada adecuadamente.

  1. Banco de madera

Se colocarán en los lugares indicados en el plano, estas deberán de ser de buena calidad.

  1. Banco de madera con mampostería tipo fijo

Se colocarán en los lugares indicados en el plano, estas deberán de ser de buena calidad

  1. Monolitos de acometida de agua

Se construirán con mampostería de ladrillo debiendo de prever la colocación de tomacorrientes y cañería para la red de agua potable, se deberá de respetar las dimensiones estipuladas en los planos de detalle, así como también la ubicación de los monolitos.

  1. Cañería para alimentación de agua

Refiere a la colocación de todos los materiales necesarios para la red de alimentación de agua potable. La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2.

  1. Basureros con dos recipientes

Se colocarán en los sitios especificados en los planos, el diseño de los basureros, así como sus dimensiones deberán de ser aprobadas por el fiscal de obras antes de su colocación en obra.

  1. Rampa de Acceso para Vehículos Pesados

Se construirá sobre terreno natural debidamente compactado. Se construirá un contrapiso de cascote con mezcla de cemento, nivelado y con las pendientes indicadas en plano. Sobre el contrapiso se colocará una losa de hormigón armado con terminación antideslizante.

  1. Rampa de Acceso para discapacitados

En búsqueda de brindar a las personas que poseen algún tipo de limitación física, espacios inclusivos, en cuanto accesibilidad y manejo autónomo, se aplicarán las siguientes especificaciones técnicas en las instituciones educativas a intervenir.

  1. Fuente de agua tipo monolito según planos

El cuerpo del monolito se ejecutará en hormigón armado, con dimensiones y armaduras según planos, garantizando estabilidad y verticalidad.

Las terminaciones exteriores serán revestidas con materiales pétreos o similares, respetando el diseño arquitectónico previsto. Se instalarán las conexiones hidráulicas necesarias para el funcionamiento de la fuente, incluyendo válvulas y desagües. La superficie se sellará con productos impermeabilizantes.

  1. Limpieza de obra y retiro de escombros

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.

 

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Ing. Gustavo Velazquez - Secretario de Obras de la Gobernación del Caaguazú.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. El Mejoramiento de los camineros, y el hermoseamiento de las calles del Distrito de San Joaquin sera para una buena convivencia integral teniendo en cuenta lo social para los pobladores del Distrito y asi tener una mejor calidad de vida. La planificación responde a una necesidad temporal generada en el tiempo presente que una vez ejecutada la obra se satisface dicha necesidad. 
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.  Las especificaciones técnicas, así como la modalidad del proceso licitatorio fueron establecidas de acuerdo a las necesidades de la Secretaria Departamental de Obras de la Gobernacion de Caaguazú para el efecto se cuenta en esta dependencia con los documentos técnicos que forman parte del proyecto de la obra elaborado por el profesional responsable, imprescindibles para el inicio del llamado a licitación, en el cual se contemplan los requerimientos a ser tenidos en cuenta: informe técnico, planilla de computo métrico, presupuesto estimado, especificaciones técnicas, planos y cronograma de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 150 (ciento cincuenta) días corridos a partir de la firma del acta de inicio de Obras CONSTRUCCION DE CAMINEROS Y HERMOSEAMIENTO EN LAS CALLES DEL DISTRITO DE SAN JOAQUIN - PLURIANUAL

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado 

octubre  2025

Certificado 2

Certificado

noviembre 2025

Certificado 3

Certificado

diciembre  2025

Informe 4

Certificado

Enero 2026

Certificado 5

Certificado

febrero 2026