Alcance y descripción de las obras

Ítem Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
1 Compañía Cariy Potrero: Provision de ripio para perfilado Metros cubicos 165
2 Mantenimiento de camino-Perfilado de terraplen Metro lineal 4859
3 Canal de desague o cuneta  Metro Lineal  2357
4 Compañía Minas Cue:      Provision de ripio para perfilado Metros cubicos 87
5 Mantenimiento de camino-Perfilado de terraplen Metro lineal 2855
6 Canal de desague o cuneta  Metro Lineal  1989
7 Compañía Jhugua Poi:     Provision de ripio para perfilado Metros cubicos 215
8 Mantenimiento de camino-Perfilado de terraplen Metro lineal 7751
9 Canal de desague o cuneta  Metro Lineal  3975
10 Compañía Potero Angelito: Provision de ripio para perfilado Metros cubicos 135
11 Mantenimiento de camino-Perfilado de terraplen Metro lineal 2750
12 Canal de desague o cuneta  Metro Lineal  1586

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: REPARACION DE CAMINOS EN LAS COMPAÑIAS DE ITACURUBI DE LA CORDILLERA SEGUNDA ETAPA

La presente documentación tiene por finalidad, establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de todos los trabajos de provisión de materiales y mano de obra especializada para la realización de Obras correspondientes a la Contratación para Construcción de Obras de Uso Público

Regula las normas y los procesos que deben ser observados en la construcción, fijando los materiales, y su calidad. Estas especificaciones Técnicas conjuntamente con los Diseños y la Planilla de Precios y Computo Métrico, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido.

 

DESCRIPCIÓN: Este trabajo consiste en la ejecución REPARACIONES Y MANTENIMINETO DE CAMINOS TERRAPLENADOS DE 5 m de ancho y 0,10m promedio de espesor, según lo indicado en planos y de acuerdo con lo especificado en la sección C.III. del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Edición 1998 de la D.N.V.:

Estas especificaciones técnicas conjuntamente con las especificaciones técnicas y la Planilla de Precios y Computo Métrico, constituyen el Proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la Fiscalización de Obra determinará lo válido.

Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará los trabajos, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.

 

  1. Compañía Cariy Potrero: Provision de ripio para perfilado

Este trabajo consiste en la provisión de enripiado para perfilado

 Se utilizará ripio proveniente de los yacimientos marcados en los planos, o de los que indique la Fiscalización. Si el Contratista deseare utilizar ripio proveniente de otros yacimientos, diferentes a los indicados en los planos o fijados por la Fiscalización, ésta podrá autorizar su empleo siempre que tales materiales sean de calidad igual o superior a los ordenados. En dicho caso, todo trabajo suplementario, será por cuenta del Contratista, como asimismo todos los derechos a pagos por la explotación de los nuevos yacimientos.

Pasos para la provisión de ripio para perfilado:

  1. Identificación y extracción: Localizar y extraer el ripio de canteras o yacimientos.
  2. Verificación de calidad: La fiscalización debe verificar la calidad del ripio, tomando muestras y realizando ensayos de granulometría y plasticidad. 
  3. Transporte: Trasladar el ripio desde el yacimiento o cantera hasta la obra. 
  4. Colocación y perfilado: Una vez en obra, se coloca el ripio en el ancho de la vía y se procede a su compactación para formar la base del perfilado.

Método Constructivo

Colocación de ripio

El material con el cual se construirá la capa estabilizada, se colocará directamente sobre la superficie de la capa aprobada previamente en las cantidades necesarias para obtener, una vez compactado, los espesores y anchos indicados en los planos.

 Humedecimiento

 Se efectuará empleando equipo apropiado que distribuye el agua con uniformidad en el ancho necesario. La Fiscalización establecerá la cantidad de agua a regar tomando como base, el ensayo de compactación AASHTO T- 180-61, método A. El contenido de humedad, luego de haberse homogeneizado el ripio con rastras o equipos mezcladores, antes de la compactación, no deberá diferir en más o menos del 3 % con respecto al óptimo especificado.

Extendido y compactación

Después de haber uniformizado el contenido de agua del ripio, se procederá al extendido en una capa de tal espesor suelto, que después de compactada no sobrepase 0,15 m.

 La compactación se iniciará con equipo adecuado, el que podrá actuar sobre la totalidad del espesor de la capa. Luego se perfilará con motoniveladora la superficie y posteriormente se continuará hasta obtener una superficie lisa y firme que recibirá un perfilado final con motoniveladora.

El Contratista está obligado a efectuar la compactación y perfilado de la capa estabilizada, inmediatamente después de ejecutado el terraplén y/o como lo indique la Fiscalización. En ningún caso se permitirá que la terminación del trabajo de terraplén, se halle en más de un kilómetro con respecto a la correspondiente capa estabilizada con ripio.

 

  1. Mantenimiento de camino-Perfilado de terraplen

La compactación del enripiado debe comenzar en los bordes y avanzar hacia el centro, con excepción en las curvas peraltadas donde la compactación debe iniciarse en el borde interno de la curva y avanzar hacia el borde alto. En todos los casos, y a los efectos de proveer del adecuado confinamiento lateral, se debe distribuir el material de las banquinas al nivel del enripiado que es objeto del proceso de compactación. Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a las obras de desagüe, muros o estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se deben compactar con medios adecuados a cada caso. Las densidades que se alcancen deben cumplir con las mismas exigencias que en el resto del enripiado. La compactación se debe realizar de manera continua y sistemática. Si la extensión del material se realiza por franjas, al compactar una de ellas se debe ampliar la zona de compactación para que incluya, al menos, quince centímetros (15 cm) de la anterior, por lo que se debe disponer en los bordes de una contención lateral adecuada. Luego del proceso de compactación debe realizarse el perfilado con moto niveladora u otro equipo apropiado y aceptado por el Supervisor de Obra. Se debe perfilar hasta obtener la cota final correcta para el enripiado, extendiendo el acabado de la

misma hasta abarcar parte de las banquinas.

Se realizará el desmonte o relleno necesario para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización.

 

Método de Medición

La unidad de medida del trabajo abarcado en esta sección será el metro lineal de camino aceptablemente colocado y compactado según se describe en esta sección.

 

  1. Canal de desague o cuneta

El Servicio comprende excavación, relleno y compactación adecuada de cunetas para la conducción de las aguas pluviales.

Se realizaran zanjas longitudinales mediante el perfilado creando la forma de cuneta  a los lados de las vías perfiladas en tierra y compactadas  para garantizar su rigidez y evitar los desmoronamientos asegurando una pendiente que permita el flujo del agua

Equipo

 Según las condiciones locales y del suelo a ser excavado, el Contratista deberá proveer el equipo y las herramientas manuales que se requieran y sean convenientes, así como cualquier otro equipo complementario, que sean necesarios para el normal desenvolvimiento de los trabajos.

Mediciones Previas

 Previo a todo trabajo de este Item, el Contratista avisará con la debida anticipación la fecha de iniciación de los mismos. El Contratista deberá efectuar todos los trabajos de topografía necesarios para determinar las secciones transversales originales del terreno existente, así como otras mediciones necesarias.

 

  1. Compañía Compañía Minas Cue: Provision de ripio para perfilado

Este trabajo consiste en la provisión de enripiado para perfilado

 Se utilizará ripio proveniente de los yacimientos marcados en los planos, o de los que indique la Fiscalización. Si el Contratista deseare utilizar ripio proveniente de otros yacimientos, diferentes a los indicados en los planos o fijados por la Fiscalización, ésta podrá autorizar su empleo siempre que tales materiales sean de calidad igual o superior a los ordenados. En dicho caso, todo trabajo suplementario, será por cuenta del Contratista, como asimismo todos los derechos a pagos por la explotación de los nuevos yacimientos.

Pasos para la provisión de ripio para perfilado:

  1. Identificación y extracción: Localizar y extraer el ripio de canteras o yacimientos.
  2. Verificación de calidad: La fiscalización debe verificar la calidad del ripio, tomando muestras y realizando ensayos de granulometría y plasticidad. 
  3. Transporte: Trasladar el ripio desde el yacimiento o cantera hasta la obra. 
  4. Colocación y perfilado: Una vez en obra, se coloca el ripio en el ancho de la vía y se procede a su compactación para formar la base del perfilado.

Método Constructivo

Colocación de ripio

El material con el cual se construirá la capa estabilizada, se colocará directamente sobre la superficie de la capa aprobada previamente en las cantidades necesarias para obtener, una vez compactado, los espesores y anchos indicados en los planos.

 Humedecimiento

 Se efectuará empleando equipo apropiado que distribuye el agua con uniformidad en el ancho necesario. La Fiscalización establecerá la cantidad de agua a regar tomando como base, el ensayo de compactación AASHTO T- 180-61, método A. El contenido de humedad, luego de haberse homogeneizado el ripio con rastras o equipos mezcladores, antes de la compactación, no deberá diferir en más o menos del 3 % con respecto al óptimo especificado.

Extendido y compactación

Después de haber uniformizado el contenido de agua del ripio, se procederá al extendido en una capa de tal espesor suelto, que después de compactada no sobrepase 0,15 m.

 La compactación se iniciará con equipo adecuado, el que podrá actuar sobre la totalidad del espesor de la capa. Luego se perfilará con motoniveladora la superficie y posteriormente se continuará hasta obtener una superficie lisa y firme que recibirá un perfilado final con motoniveladora.

El Contratista está obligado a efectuar la compactación y perfilado de la capa estabilizada, inmediatamente después de ejecutado el terraplén y/o como lo indique la Fiscalización. En ningún caso se permitirá que la terminación del trabajo de terraplén, se halle en más de un kilómetro con respecto a la correspondiente capa estabilizada con ripio.

 

  1. Mantenimiento de camino-Perfilado de terraplen

La compactación del enripiado debe comenzar en los bordes y avanzar hacia el centro, con excepción en las curvas peraltadas donde la compactación debe iniciarse en el borde interno de la curva y avanzar hacia el borde alto. En todos los casos, y a los efectos de proveer del adecuado confinamiento lateral, se debe distribuir el material de las banquinas al nivel del enripiado que es objeto del proceso de compactación. Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a las obras de desagüe, muros o estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se deben compactar con medios adecuados a cada caso. Las densidades que se alcancen deben cumplir con las mismas exigencias que en el resto del enripiado. La compactación se debe realizar de manera continua y sistemática. Si la extensión del material se realiza por franjas, al compactar una de ellas se debe ampliar la zona de compactación para que incluya, al menos, quince centímetros (15 cm) de la anterior, por lo que se debe disponer en los bordes de una contención lateral adecuada. Luego del proceso de compactación debe realizarse el perfilado con moto niveladora u otro equipo apropiado y aceptado por el Supervisor de Obra. Se debe perfilar hasta obtener la cota final correcta para el enripiado, extendiendo el acabado de la

misma hasta abarcar parte de las banquinas.

Se realizará el desmonte o relleno necesario para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización.

 

Método de Medición

La unidad de medida del trabajo abarcado en esta sección será el metro lineal de camino aceptablemente colocado y compactado según se describe en esta sección.

 

  1. Canal de desague o cuneta

El Servicio comprende excavación, relleno y compactación adecuada de cunetas para la conducción de las aguas pluviales.

Se realizaran zanjas longitudinales mediante el perfilado creando la forma de cuneta  a los lados de las vías perfiladas en tierra y compactadas  para garantizar su rigidez y evitar los desmoronamientos asegurando una pendiente que permita el flujo del agua

Equipo

 Según las condiciones locales y del suelo a ser excavado, el Contratista deberá proveer el equipo y las herramientas manuales que se requieran y sean convenientes, así como cualquier otro equipo complementario, que sean necesarios para el normal desenvolvimiento de los trabajos.

Mediciones Previas

 Previo a todo trabajo de este Item, el Contratista avisará con la debida anticipación la fecha de iniciación de los mismos. El Contratista deberá efectuar todos los trabajos de topografía necesarios para determinar las secciones transversales originales del terreno existente, así como otras mediciones necesarias.

 

 

  1. Compañía Compañía Hugua Po i: Provision de ripio para perfilado

Este trabajo consiste en la provisión de enripiado para perfilado

 Se utilizará ripio proveniente de los yacimientos marcados en los planos, o de los que indique la Fiscalización. Si el Contratista deseare utilizar ripio proveniente de otros yacimientos, diferentes a los indicados en los planos o fijados por la Fiscalización, ésta podrá autorizar su empleo siempre que tales materiales sean de calidad igual o superior a los ordenados. En dicho caso, todo trabajo suplementario, será por cuenta del Contratista, como asimismo todos los derechos a pagos por la explotación de los nuevos yacimientos.

Pasos para la provisión de ripio para perfilado:

  1. Identificación y extracción: Localizar y extraer el ripio de canteras o yacimientos.
  2. Verificación de calidad: La fiscalización debe verificar la calidad del ripio, tomando muestras y realizando ensayos de granulometría y plasticidad. 
  3. Transporte: Trasladar el ripio desde el yacimiento o cantera hasta la obra. 
  4. Colocación y perfilado: Una vez en obra, se coloca el ripio en el ancho de la vía y se procede a su compactación para formar la base del perfilado.

Método Constructivo

Colocación de ripio

El material con el cual se construirá la capa estabilizada, se colocará directamente sobre la superficie de la capa aprobada previamente en las cantidades necesarias para obtener, una vez compactado, los espesores y anchos indicados en los planos.

 Humedecimiento

 Se efectuará empleando equipo apropiado que distribuye el agua con uniformidad en el ancho necesario. La Fiscalización establecerá la cantidad de agua a regar tomando como base, el ensayo de compactación AASHTO T- 180-61, método A. El contenido de humedad, luego de haberse homogeneizado el ripio con rastras o equipos mezcladores, antes de la compactación, no deberá diferir en más o menos del 3 % con respecto al óptimo especificado.

Extendido y compactación

Después de haber uniformizado el contenido de agua del ripio, se procederá al extendido en una capa de tal espesor suelto, que después de compactada no sobrepase 0,15 m.

 La compactación se iniciará con equipo adecuado, el que podrá actuar sobre la totalidad del espesor de la capa. Luego se perfilará con motoniveladora la superficie y posteriormente se continuará hasta obtener una superficie lisa y firme que recibirá un perfilado final con motoniveladora.

El Contratista está obligado a efectuar la compactación y perfilado de la capa estabilizada, inmediatamente después de ejecutado el terraplén y/o como lo indique la Fiscalización. En ningún caso se permitirá que la terminación del trabajo de terraplén, se halle en más de un kilómetro con respecto a la correspondiente capa estabilizada con ripio.

 

  1. Mantenimiento de camino-Perfilado de terraplen

La compactación del enripiado debe comenzar en los bordes y avanzar hacia el centro, con excepción en las curvas peraltadas donde la compactación debe iniciarse en el borde interno de la curva y avanzar hacia el borde alto. En todos los casos, y a los efectos de proveer del adecuado confinamiento lateral, se debe distribuir el material de las banquinas al nivel del enripiado que es objeto del proceso de compactación. Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a las obras de desagüe, muros o estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se deben compactar con medios adecuados a cada caso. Las densidades que se alcancen deben cumplir con las mismas exigencias que en el resto del enripiado. La compactación se debe realizar de manera continua y sistemática. Si la extensión del material se realiza por franjas, al compactar una de ellas se debe ampliar la zona de compactación para que incluya, al menos, quince centímetros (15 cm) de la anterior, por lo que se debe disponer en los bordes de una contención lateral adecuada. Luego del proceso de compactación debe realizarse el perfilado con moto niveladora u otro equipo apropiado y aceptado por el Supervisor de Obra. Se debe perfilar hasta obtener la cota final correcta para el enripiado, extendiendo el acabado de la

misma hasta abarcar parte de las banquinas.

Se realizará el desmonte o relleno necesario para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización.

 

Método de Medición

La unidad de medida del trabajo abarcado en esta sección será el metro lineal de camino aceptablemente colocado y compactado según se describe en esta sección.

 

  1. Canal de desague o cuneta

El Servicio comprende excavación, relleno y compactación adecuada de cunetas para la conducción de las aguas pluviales.

Se realizaran zanjas longitudinales mediante el perfilado creando la forma de cuneta  a los lados de las vías perfiladas en tierra y compactadas  para garantizar su rigidez y evitar los desmoronamientos asegurando una pendiente que permita el flujo del agua

Equipo

 Según las condiciones locales y del suelo a ser excavado, el Contratista deberá proveer el equipo y las herramientas manuales que se requieran y sean convenientes, así como cualquier otro equipo complementario, que sean necesarios para el normal desenvolvimiento de los trabajos.

Mediciones Previas

 Previo a todo trabajo de este Item, el Contratista avisará con la debida anticipación la fecha de iniciación de los mismos. El Contratista deberá efectuar todos los trabajos de topografía necesarios para determinar las secciones transversales originales del terreno existente, así como otras mediciones necesarias.

 

 

  1. Compañía Potrero Angelito : Provision de ripio para perfilado

Este trabajo consiste en la provisión de enripiado para perfilado

 Se utilizará ripio proveniente de los yacimientos marcados en los planos, o de los que indique la Fiscalización. Si el Contratista deseare utilizar ripio proveniente de otros yacimientos, diferentes a los indicados en los planos o fijados por la Fiscalización, ésta podrá autorizar su empleo siempre que tales materiales sean de calidad igual o superior a los ordenados. En dicho caso, todo trabajo suplementario, será por cuenta del Contratista, como asimismo todos los derechos a pagos por la explotación de los nuevos yacimientos.

Pasos para la provisión de ripio para perfilado:

  1. Identificación y extracción: Localizar y extraer el ripio de canteras o yacimientos.
  2. Verificación de calidad: La fiscalización debe verificar la calidad del ripio, tomando muestras y realizando ensayos de granulometría y plasticidad. 
  3. Transporte: Trasladar el ripio desde el yacimiento o cantera hasta la obra. 
  4. Colocación y perfilado: Una vez en obra, se coloca el ripio en el ancho de la vía y se procede a su compactación para formar la base del perfilado.

Método Constructivo

Colocación de ripio

El material con el cual se construirá la capa estabilizada, se colocará directamente sobre la superficie de la capa aprobada previamente en las cantidades necesarias para obtener, una vez compactado, los espesores y anchos indicados en los planos.

 Humedecimiento

 Se efectuará empleando equipo apropiado que distribuye el agua con uniformidad en el ancho necesario. La Fiscalización establecerá la cantidad de agua a regar tomando como base, el ensayo de compactación AASHTO T- 180-61, método A. El contenido de humedad, luego de haberse homogeneizado el ripio con rastras o equipos mezcladores, antes de la compactación, no deberá diferir en más o menos del 3 % con respecto al óptimo especificado.

Extendido y compactación

Después de haber uniformizado el contenido de agua del ripio, se procederá al extendido en una capa de tal espesor suelto, que después de compactada no sobrepase 0,15 m.

 La compactación se iniciará con equipo adecuado, el que podrá actuar sobre la totalidad del espesor de la capa. Luego se perfilará con motoniveladora la superficie y posteriormente se continuará hasta obtener una superficie lisa y firme que recibirá un perfilado final con motoniveladora.

El Contratista está obligado a efectuar la compactación y perfilado de la capa estabilizada, inmediatamente después de ejecutado el terraplén y/o como lo indique la Fiscalización. En ningún caso se permitirá que la terminación del trabajo de terraplén, se halle en más de un kilómetro con respecto a la correspondiente capa estabilizada con ripio.

 

  1. Mantenimiento de camino-Perfilado de terraplen

La compactación del enripiado debe comenzar en los bordes y avanzar hacia el centro, con excepción en las curvas peraltadas donde la compactación debe iniciarse en el borde interno de la curva y avanzar hacia el borde alto. En todos los casos, y a los efectos de proveer del adecuado confinamiento lateral, se debe distribuir el material de las banquinas al nivel del enripiado que es objeto del proceso de compactación. Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a las obras de desagüe, muros o estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se deben compactar con medios adecuados a cada caso. Las densidades que se alcancen deben cumplir con las mismas exigencias que en el resto del enripiado. La compactación se debe realizar de manera continua y sistemática. Si la extensión del material se realiza por franjas, al compactar una de ellas se debe ampliar la zona de compactación para que incluya, al menos, quince centímetros (15 cm) de la anterior, por lo que se debe disponer en los bordes de una contención lateral adecuada. Luego del proceso de compactación debe realizarse el perfilado con moto niveladora u otro equipo apropiado y aceptado por el Supervisor de Obra. Se debe perfilar hasta obtener la cota final correcta para el enripiado, extendiendo el acabado de la

misma hasta abarcar parte de las banquinas.

Se realizará el desmonte o relleno necesario para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización.

 

Método de Medición

La unidad de medida del trabajo abarcado en esta sección será el metro lineal de camino aceptablemente colocado y compactado según se describe en esta sección.

 

  1. Canal de desague o cuneta

El Servicio comprende excavación, relleno y compactación adecuada de cunetas para la conducción de las aguas pluviales.

Se realizaran zanjas longitudinales mediante el perfilado creando la forma de cuneta  a los lados de las vías perfiladas en tierra y compactadas  para garantizar su rigidez y evitar los desmoronamientos asegurando una pendiente que permita el flujo del agua

Equipo

 Según las condiciones locales y del suelo a ser excavado, el Contratista deberá proveer el equipo y las herramientas manuales que se requieran y sean convenientes, así como cualquier otro equipo complementario, que sean necesarios para el normal desenvolvimiento de los trabajos.

Mediciones Previas

 Previo a todo trabajo de este Item, el Contratista avisará con la debida anticipación la fecha de iniciación de los mismos. El Contratista deberá efectuar todos los trabajos de topografía necesarios para determinar las secciones transversales originales del terreno existente, así como otras mediciones necesarias.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.-Nombre: - Ing. Rubén Segovia.
  • -Cargo: SECRETARIO GENERAL
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  • Mejorar LOS CAMINOS de los pobladores del distrito  de Itacurubí de la Cordillera mediante el MANTENIMIENTO Y LA  REPARACION DE CAMINOS EN LAS DIFERENTES COMPAÑIAS.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas establecidas abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Incluye detalladamente para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra que se computaran a partir del orden de inicio de obra.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Se remite

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

PLAZO DE CONSTRUCCION: 90 (noventa días calendario), computados a partir de la fecha de la suscripción del
contrato.

LUGAR:  EN LAS COMPAÑIAS DE ITACURUBI DE LA CORDILLERA

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1 Certificado

octubre 2025

Certificado 2

Certificado

Noviembre 2025