Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

Lic. Ana Liz Solis Sotelo - Directora -  Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones.

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

La contratación responde a la necesidad crítica del Instituto de Previsión Social (IPS) de contar con un sistema informático robusto y moderno para la Dirección de Aporte Obrero Patronal. El sistema actual, desarrollado internamente, presenta múltiples deficiencias operativas como lentitud en el procesamiento, errores frecuentes en la declaración de planillas y dificultades en la generación de extractos, lo que afecta gravemente tanto a los asegurados como a los empleadores, y repercute directamente en los ingresos de la institución. Estas limitaciones obstaculizan el cumplimiento de la misión institucional de ofrecer servicios de calidad y dificultan la ampliación de la cobertura del Seguro Social. Por tanto, se hace imprescindible implementar una solución tecnológica integral que permita optimizar los procesos de gestión de aportes y recaudaciones, con enfoque en eficiencia, control y transparencia.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

Este llamado no responde a una necesidad periódica ni sucesiva, sino a una necesidad estratégica y temporal de transformación digital dentro del IPS. Se trata de una intervención puntual, planificada y delimitada en el tiempo, con una duración de implementación estimada en 26 meses. El objetivo es reemplazar el sistema obsoleto por una solución tecnológica actualizada, integrada con el sistema financiero ya existente (SAP S/4 HANA), y alinear los procesos administrativos y financieros con las políticas de Gobierno Abierto. Esta planificación contempla la actualización de infraestructura, provisión de licencias, capacitación al personal, y soporte técnico especializado, de forma que la institución quede preparada para operar con autonomía y eficiencia al finalizar el proyecto.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Las especificaciones técnicas fueron definidas en base a un relevamiento profundo de las debilidades del sistema actual y los requerimientos operativos y estratégicos del IPS. Se busca una solución que integre módulos clave como la Gestión de Personas, Aportes, Planillas, Recaudación, Gestión Judicial y Prejudicial, entre otros, todos interconectados bajo una misma plataforma SAP S/4 HANA. La elección de esta tecnología responde a su compatibilidad con el ERP ya implementado en otras áreas del IPS, asegurando una integración fluida y eficiente. Además, las especificaciones establecen exigencias en cuanto a control de acceso, trazabilidad de datos, soporte técnico continuo y una completa transferencia de conocimiento, con el fin de garantizar sostenibilidad, seguridad y operatividad a largo plazo.

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

LOTE

ITEM

CÓDIGO CATÁLOGO

DESCRIPCION DEL BIEN Y/O SERVICIO

UNIDAD DE MEDIDA

PRESENTACION

 CANTIDAD

1

1

81111504-001

SERVICIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE APORTE OBRERO PATRONAL Y RECAUDACIONES

UNIDAD

UNIDAD

1

2

43231503-9999

LICENCIAS NUEVAS DEL SISTEMA Y MANTENIMIENTO DE LAS ACTUALES

UNIDAD

UNIDAD

1

2

1

43211501-001

INFRAESTRUCTURA DE HARDWARE

UNIDAD

UNIDAD

1

 

SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE APORTE OBRERO PATRONAL Y RECAUDACIONES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ANTECEDENTES

El Instituto de Previsión Social, organismo autónomo con personería jurídica, creado por Decreto-Ley N° 17.071 de fecha 18 de febrero de 1.943, tiene a su cargo la dirección y administración del Seguro Social en la República del Paraguay.

De acuerdo con los últimos datos estadísticos, el IPS cuenta con aproximadamente 900.000 asegurados cotizantes, con 89.000 empleadores y más de 600.000 beneficiarios, sumando una población protegida superior a las 1.500.000 personas. -

Analizando los datos estadísticos del año 2023 vemos que, de la población económicamente activa, apenas el 57% de la población obligada está asegurada al IPS.

Ref.: https://portal.ips.gov.py/sistemas/ipsportal/archivos/archivos/1723036045.pdf

El presente llamado responde a la necesidad fundamental que tiene el IPS de seguir avanzando en el cumplimiento de su misión institucional, que es: Garantizar, oportuna y eficientemente, las prestaciones del Seguro Social, con calidad y calidez en el servicio, a nuestros asegurados y una visión que pretende llevarnos a Ser la institución que administra el Seguro Social, con amplia cobertura, garantizado la sostenibilidad del sistema, en base al continuo perfeccionamiento de la gestión, contribuyendo al desarrollo del país.

Además, este proyecto busca alcanzar dos (2) grandes objetivos estratégicos institucionales: 1°) Ampliar la población obligada al Seguro Social integral, priorizando la formalización, promoviendo la educación, la inclusión de nuevos colectivos y modalidades de trabajo;  4°) Optimizar la gestión administrativa, a través de modelos innovadores y tecnológicos.

El sistema que se encuentra funcionando en la actualidad no tiene las características deseadas que posibiliten a la institución a avanzar hacia la misión y los objetivos estratégicos referidos previamente, sufriendo reiteradas caídas y problemas que repercuten en la gestión. El sistema actual fue desarrollado internamente en el IPS, y durante los últimos años ha presentado numerosos eventos desafortunados como por ejemplo: la extremada lentitud en el procesamiento de datos, lo cual imposibilita la generación de extractos de pagos para las empresas; los errores en la declaración de las planillas del REI o en el procesamiento de la liquidación de salarios, etc., todo lo cual afecta a la operativa diaria y dificulta el crecimiento con nuevos servicios, repercutiendo directamente en los ingresos de la institución, así como en otros servicios dependientes del pago de aportes como la comprobación de los derechos del asegurado, ya que al no poder registrarse el pago de aporte, el paciente asegurado no puede acceder a los servicios médicos de salud.

Es por tanto una necesidad imperiosa del IPS contar con herramientas que faciliten tanto la gestión en los procesos de afiliación (inscripción de nuevos asegurados al seguro del IPS) como en la gestión de aportes obrero-patronales, incorporando mecanismos de control adecuados, basados en herramientas tecnológicas acorde a las exigencias actuales, capaz de gestionar adecuadamente los servicios y procesos que forman parte de la gestión administrativa y financiera del IPS.

Esta situación nos lleva a buscar las mejores y más robustas soluciones que guardan relación con los procesos descritos en el alcance de este llamado, apuntando hacia una solución global que asegure el éxito del proyecto.

Cabe señalar que por medio de la Licitación Pública Nacional (Subasta a la Baja Electrónica) N° 175/2016 ADQUISICION E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA PARA EL I.P.S - AD REFERENDUM 2017 (ID. 321394), el IPS adquirió el ERP SAP S/4 HANA, el cual fue implementado con éxito, en los módulos referidos a la Contabilidad Financiera (FI), Controlling (CO), Contabilidad de Activos (AA), Gestión de Presupuesto (FM), Gestión de Material (MM) -medicamentos e insumos-, Mantenimiento de Planta (PM), como módulos base que viabilizan la ampliación a funcionalidades más específicas que aún no han sido implementadas como por ejemplo a las relacionadas a los procesos del área administrativa y financiera, específicamente lo que hace a las recaudaciones y a la gestión de aportes obrero patronal.

OBJETIVO

El objetivo de este llamado es modernizar y mejorar la gestión operativa y financiera de la Dirección de Aporte Obrero Patronal, optimizando los procesos actuales y la tecnología con la que cuenta dicha área, integrando sus procesos con los de la gestión financiera del instituto.

Adicionalmente, se contempla todo lo relacionado a Gobierno Abierto, permitiendo a las empresas, trabajadores y asegurados realizar trámites y acceder a la información en línea, al igual que cualquier ciudadano interesado, todo esto atendiendo las Leyes vigentes en este sentido.

A través de este proyecto se potenciará el talento humano de la institución, proveyendo nuevas capacidades en el uso de herramientas tecnológicas, realizadas en la trasferencia tecnológica del conocimiento a los empleados del IPS, involucrados en el proyecto.

ALCANCE

Los servicios técnicos requeridos están relacionados con las funcionalidades del Sistema SAP S/4HANA para la Gestión de Aporte Obrero Patronal y Recaudaciones del IPS, entiéndase Gestión de Datos Maestros de Aportantes, Beneficiarios y Patronales, Portal del Empleador y Cotizante, Generación de Liquidaciones de Aportes, registro de los cobros de aportes recibidos, Gestión Judicial y Pre Judicial, Refinanciación de deudas y la Gestión y Administración Financiera de todo los ingresos con su correspondiente reflejo contable para su análisis y presentación en tiempo real.

El contratista deberá realizar la provisión de licencias acorde a lo solicitado en las especificaciones técnicas que sean necesarias, para su configuración y posterior aprovechamiento operativo y productivo del sistema por los usuarios finales.

El IPS será responsable de proveer y disponer las estaciones de trabajo, conectividad, redes, etc., que sean necesarias para el correcto uso productivo y operatorio del sistema por los usuarios finales.

Además, la implementación del sistema informático deberá estar conforme a los requerimientos de la convocante y las normas legales vigentes de Administración Financiera del Estado, de Contrataciones Públicas, la ley Anual del Presupuesto General de la Nación y sus Decretos Reglamentarios, de Control de Bienes del Estado, entre otros, así como a la Carta Orgánica y demás normativas y resoluciones del IPS.

Asimismo, se incluyen los servicios de soporte y mantenimiento durante el desarrollo del proyecto.

La empresa debe prever la capacitación a usuarios finales y técnicos, contemplando el lugar físico para la realización de estas actividades en caso de que el IPS no disponga del mismo, en dirección y horarios a confirmar, como así también todo recurso que se requiera para asegurar su correcto desempeño, por ejemplo: proyectores, pantallas, computadoras, etc., excepto material bibliográfico y documentación. La empresa deberá contemplar capacitaciones en modalidad a distancia conforme a los requerimientos y necesidades del IPS.

La propuesta debe describir la metodología que se utilizará para asegurar que, en una actividad  asociada  a  los  procesos  de  transferencia  de  la  tecnología  que  será implantada con el nuevo Sistema de Gestión de Aporte Obrero Patronal y Recaudaciones, se provea al IPS toda la documentación, debidamente actualizada, que sea necesaria para comprender, utilizar, operar, mantener, realizar modificaciones, analizar deficiencias y  planificar  mejoras  del  sistema  y  los  componentes  relacionados  en  la  solución integral que será contratada, y sus interrelaciones con las estructuras organizativas. Se deberá entregar la documentación correspondiente a las propias de las funcionalidades que integran el sistema adquirido, y las obtenidas como resultado del proyecto.

Tales documentaciones deberán poder administrarse en una herramienta que gestione de forma completa todo el ciclo de vida de la implementación y su posterior soporte. Esta herramienta será la principal base de conocimientos del IPS con relación al software y al proyecto. El oferente debe detallar las funcionalidades de esta en la propuesta y su provisión deberá ser parte integrante de la oferta.

Toda la documentación deberá presentarse en español, permitiéndose la excepción para el caso de los manuales originales de productos que podrán estar en inglés.

Además, el contratista deber contemplar todo lo necesario para la actualización del Sistema SAP S4/HANA operativo en el IPS a la última versión con la correspondiente ampliación del mantenimiento de las licencias actuales hasta por lo menos el 31/12/2026 fin de estar sincronizadas con las nuevas licencias contempladas en la nueva implementación.  Asimismo, deberá incluir la ampliación del hardware o su renovación para asegurar la operativa de toda la solución con todos los servicios en línea.

Plataforma actual del IPS: Base de Datos SAP HANA 2.0 SPS2, SAP S4 1610 (S4CORE 101), Landscape DEV / QAS / PRD.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONALIDADES

Para dar cumplimiento a los requerimientos, el nuevo Sistema de Gestión integral de Aporte Obrero Patronal y Recaudaciones deberá considerar, por lo menos, los módulos siguientes:

  1. Gestión de Personas físicas y jurídicas.
  2. Gestión de Aporte Obrero Patronal.

2.1.Módulo de Gestión de asegurados, trabajadores cotizantes y empleadores aportantes.

2.2.Módulo de Registro Electrónico de Información (REI)

2.3.Módulo de Liquidación de Pagos del Empleador Aportante y Recaudaciones.

2.4.Módulo de Generación de Planillas

2.5.Módulo de Caja

2.6.Módulo de Convenios de Pago.

2.7.Módulo de Gestión Prejudicial y Judicial Módulo de Gestión de Historia Laboral

3.Gestión de Consultas y Autoservicio

4.Gestión de Información Analítica

5.Control de Acceso.

En los párrafos que siguen, se describen los alcances de las funcionalidades esperadas.

1-GESTIÓN DE PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS

Consiste en el registro (consulta, inserción, edición y eliminación) de los datos básicos sobre todas las personas físicas y jurídicas, que tienen algún tipo de relación con el IPS, desde diferentes perspectivas, no sólo desde el punto de vista del área específica de Aporte Obrero Patronal, sino en todas las instancias del IPS, para garantizar la existencia y mantenimiento de una única base de datos de personas físicas y jurídicas (BDCP) que integre todos los procesos del IPS relacionados con las personas físicas y jurídicas, que permita visualizar todas las relaciones de las personas entre ellas, y con los diferentes servicios que presta el IPS como: jubilaciones, salud y recaudaciones de aportes obrero-patronales, y la administración financiera. Este módulo debe garantizar que toda persona física y jurídica que tenga una relación con el IPS deberá estar como una sola instancia. En este sentido, el nuevo sistema deberá registrar en la base de datos toda la información básica y común que afecta a la Dirección de Aporte Obrero Patronal que vincule:

  • A las personas jurídicas en todas sus relaciones con personas físicas registradas en el IPS, como serían: accionistas, directores, empleados, apoderados, fiadores, de las personas jurídicas potencialmente aportantes
  • A las personas jurídicas en todas sus relaciones con otras personas jurídicas registradas en el IPS, como serían: accionistas, fiadores, etc.
  • A las personas físicas en todas sus relaciones con otras personas físicas registradas en el IPS, como serían: cónyuges, descendientes, y ascendientes.
  • A las personas físicas o jurídicas con datos de ubicación y contacto considerando como mínimo teléfono, teléfono móvil, dirección, correo electrónico, etc.

Debe tener enlaces directos a todas las funciones y recursos asociados a las personas, para:

  • Aplicar funciones que cambian los estados de las personas jurídicas en determinadas operaciones (ejecutadas por un usuario autorizado). Por ejemplo: solicitante, aportante, deudor, solvente, etc.
  • Además, debe reflejar de manera automática, otros estados que son el resultado de ejecutar funciones programáticas (ejecutadas por programas).

Debe asegurar una integración con la BDCP del IPS, tanto para la validación de información y el mantenimiento o actualización de los datos que son propios de su dominio.

2-GESTIÓN DE APORTE OBRERO PATRONAL

Es uno de los pilares del Sistema de Seguro Social porque es responsable de recaudar todos los aportes de este seguro. Este subsistema debe apoyar los siguientes procesos de la Dirección de Aporte Obrero Patronal que resulten del diseño del nuevo modelo de procesos:

  • Departamento de Aportes:
    • Liquidación y emisión de comprobantes.
    • Registro Electrónico de Información (REI).
  • Departamento de Gestión de Cobranzas:
    • Fraccionamiento de Pagos
    • Cuentas Corrientes

El mismo debe contemplar, por lo menos, los módulos siguientes:

2.1.Módulo de Gestión de asegurados, trabajadores cotizantes y empleadores aportantes.

2.2. Módulo Registro Electrónico de Información (REI)

2.3. Módulo de Liquidación de Pagos del Empleador Aportante y Recaudaciones.

2.4. Módulo de Generación de Planilla

2.5. Módulo de Caja

2.6. Módulo de Convenios de Pago

2.7. Módulo de Gestión Judicial y Prejudicial

2.1. Módulo de Gestión de asegurados, trabajadores cotizantes y empleadores aportantes, consiste en el registro (consulta, inserción, edición y eliminación) de los datos particulares de las personas físicas y jurídicas. Estos datos hacen a la naturaleza del giro comercial del negocio, la relación laboral y el parentesco. Deberá soportar la siguiente información:

  1. Trabajadores cotizantes de un empleador aportante: se requiere registrar en el sistema, la asociación de la persona física con cada una de las personas jurídicas o físicas para las que trabaja (las cuales también deberán estar registradas en la tabla de personas). El sistema debe estar en capacidad de registrar al trabajador cotizante, aún en todos los casos posibles en que éste no dependa de una patronal, de conformidad con las normas y reglamentos del IPS que apliquen en cada caso. Deberá permitir que cada empleador registre directamente en el sistema sus datos requeridos para establecer su condición de aportante, los pagos retenidos al trabajador y los que corresponden al empleador. En el caso de que se trate de un trabajador que no depende de una patronal, permitir que sea el mismo el que ingrese sus datos correspondientes al sistema (ya que en este caso actúa también como patronal aportante). Deberá generar un historial de todas las transacciones realizadas; y para cada movimiento ejecutado, el trabajador cotizante debe permitir consultar directamente, mediante acceso directo al sistema vía Web (REI), los estados de cuenta de sus cotizaciones y aportes de su empleador, incluyendo todos los movimientos realizados. De la misma forma, el empleador podrá consultar directamente, mediante acceso directo al sistema vía Web (REI), todos los estados de cuenta periódicos de sus aportes y de las retenciones realizadas y pagadas al IPS para todos los trabajadores de su nómina asociada, incluyendo, todos los cargos realizados por el IPS a su estado de cuenta, por ejemplo: por concepto de mora en el pago oportuno en situación regular o de los convenios de pago, entre otros. Este módulo deberá, para cada movimiento ejecutado, enviar al trabajador cotizante la información correspondiente, vía mensajes de texto SMS al número del teléfono móvil del trabajador aportante registrado, y/o vía correo electrónico a su dirección de correo electrónico registrado.  Así también, se podrán emitir certificados y/o constancias de estados de cuentas.

II.Beneficiarios: se requiere registrar en el sistema la asociación de toda persona física (beneficiario) con las personas físicas (trabajador-cotizante) de las cuales deriva el derecho de ser beneficiario de los servicios del IPS (las cuales también deberán estar registradas en la tabla de personas). Se deberá registrar para cada relación cotizante-beneficiario (lista de beneficiarios), su ingreso a la base de datos, el tipo de relación con el trabajador cotizante, los datos requeridos para cada servicio, además de todos los datos básicos de la persona. El sistema deberá contar con funciones programáticas que cambien el estado del beneficiario, de acuerdo con las normas del IPS. Por ejemplo: cuando el beneficiario deja de serlo, o porque terminó su periodo, para el caso de beneficiarios inscritos en forma provisoria, entre otros.

III.Empleadores aportantes: consiste en el registro (consulta, inserción, edición y eliminación) de los datos básicos sobre todas las personas jurídicas que hacen los aportes al IPS, en función de los trabajadores que contratan.  Se debe garantizar que toda persona jurídica aportante, deberá estar como una sola instancia de la tabla de personas correspondiente. En este sentido, el nuevo sistema deberá permitir que se registre en la base de datos toda la información básica y común que vincule:

  • Registrar sus relaciones con otras personas jurídicas: socios, grupo económico, etc. En el caso de una persona física con una persona jurídica: empleado, apoderado, directivo, etc.
  • Registrar sus datos pertinentes a los requisitos cumplidos para efectuar funciones, por ejemplo: cedula de identidad, foto, Estados Financieros de empresas aportantes, etc.

El Módulo de Gestión de Asegurados, trabajadores cotizantes y empleadores aportantes, deberá generar todos los reportes impresos que corresponden a constancias, recibos, estados de cuenta, resoluciones, entre otros, en formato PDF. La persona autorizada podrá descargar dichos informes.

Algunos ejemplos de funciones a ejecutar y de generación de constancias y reportes que emitirá el sistema, bajo demanda o a solicitud de asegurados, trabajadores cotizantes y/o empleadores aportantes, son:

  1. Constancia de ser trabajador cotizante,
  2. Constancia de no ser cotizante.
  3. Constancia de movimientos del trabajador cotizante (entrada o salida del cotizante dentro de una empresa).
  4. Impresión del estado de cuenta del asegurado: Datos de las empresas con los distintos periodos y montos de remuneración, en donde aportó el cotizante y enteró al IPS el patrono.
  5. Constancia de ser beneficiario.
  6. Impresión de la declaración jurada de la veracidad de los datos del asegurado y de sus beneficiarios.
  7. Movimientos de los beneficiarios.
  8. Actualización de los datos del empleador aportante.
  9. Constancia de empleador aportante.
  10. Constancia de que el empleador no está inscrito en el IPS.
  11. Constancia de solvencia del empleador.
  12. Detalle de los pagos del empleador aportante.
  13. Estados de cuenta resumidos y detallados del empleador aportante.
  14. Certificado de estado de cuenta de oficio individual del empleador aportante.

2.2. Módulo de Registro Electrónico de Información (REI). Consiste en el registro (consulta, inserción, edición y eliminación) de los datos particulares de las personas físicas y jurídicas (asegurados, beneficiarios, aportantes, patronales y sus apoderados) que son autorizados por el IPS para que puedan acceder a la información del sistema e ingresar directamente sus datos, vía web o en las oficinas del IPS. El sistema incluye los procesos siguientes:

  1. Registro web de formulario de solicitud de usuario de acceso, con controles para verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos, según las políticas del IPS.
  2. Emisión de declaración jurada de aceptación de condiciones de uso de usuario, para la firma del trabajador cotizante, empleador, propietario o representante legal de la empresa aportante.
  3. Asociación en el sistema del formulario de solicitud de usuario y de la declaración jurada, digitalizados en formato pdf, con el trabajador cotizante o empresa aportante registrada en el sistema.
  4. Acceso al sistema vía Web haciendo uso del usuario de acceso.
  5. Registro y Gestión de información laboral; a través del cual el empleador, propietario o representante legal de la empresa aportante, vía Web o en las oficinas de la Dirección de Aporte Obrero Patronal del IPS, puede realizar todas las operaciones de movimientos de sus empleados como entradas y salidas, comunicar los días trabajados, reposos, vacaciones, entre otros.

 

2.3. Módulo de Liquidación de Pagos del Empleador Aportante y Recaudaciones, a través del cual el empleador, propietario o representante legal de la empresa aportante, vía Web (REI) o en las oficinas de la Dirección de Aporte Obrero Patronal del IPS, puede realizar todas las operaciones de movimientos de sus empleados, imprimir la liquidación y posteriormente pasar a abonar en la Caja del IPS o directamente a través del sistema de pagos de los bancos adheridos.

2.4 Módulo de Generación de Planillas, a través del cual se generarán, entre otras, las planillas siguientes:

    1. Generación Masiva Planilla de Aporte
    2. b. Generación Individual Planilla de Aporte
  1. c.Generación Individual entre rango de periodos
  1. d.Generación Planillas pendientes       
  1. e.Reversión Individual Planilla
  2. f.Reversión de planillas entre rango de periodos 
  3. g.Reversión masiva de planillas de aporte
  4. h.Impresión Masiva de Planillas
  5. i.Impresión de Tarjetas de Comprobación de derecho
  6. j.Listado de planillas enviadas a revisión
  7. k.Mantenimiento de Planillas, declaración de variación de salarios
  8. l.Impresión individual de planillas
  9. m.Impresión de planillas por periodos
  10. n.Generación e impresión individual de extractos
  11. o.Generación e impresión de extractos para las demás dependencias del IPS según políticas de negocios vigente.
  12. p.Generación masiva de extractos para el seguro doméstico
  13. q.Anulación de extractos
  14. r.Anulación masiva de extractos vencidos
  15. s.Actualización de cabeceras de planillas Interior

2.5. Módulo de Caja, es el complemento del Módulo de Liquidación de Pagos del Empleador Aportante y Recaudaciones, permite la recepción de los pagos correspondientes a cualquier operación de ingreso del IPS a través de cualquiera de las cajas de cobranza del IPS (Ventanilla, bancos, homebanking), utilizando cualquier medio de pago o combinación de ellos. En este caso, el sistema deberá registrar y controlar las recaudaciones en las cajas especializadas del IPS, a través de procesos como:

  1. Consulta de los estados de cuenta correspondientes a la persona física o jurídica que efectúa el pago.
  2. Aceptación del pago utilizando cualquier medio de pago.
  3. Si el pago es en efectivo, se aceptará guaraníes y dólares. Para ellos el sistema deberá mantener la tasa de cambio actualizada y contabilizar en guaraníes, al tipo de cambio vigente del día.
  4. Actualización del estado de cuenta correspondiente al pago.
  5. Emisión del recibo de pago y el nuevo estado de cuenta.
  6. Arqueo de la Caja especializada del IPS con los pagos recibidos en el día. Cierre de caja
  7. Registro de los cheques devueltos.
  8. El módulo de Caja deberá permitir las consultas y emisión de los reportes siguientes:
  9. Listado de liquidaciones y conceptos de pagos
  10. Listado de Extractos generados por usuarios Interior
  11. Listado de Extractos generados por usuarios Capital
  12. Listado de Boletines de diferencia Interior
  13. Listado de liquidaciones por sucursal según fecha de pago
  14. Listado de liquidaciones por usuario.
  15. Cobro interior
  16. Consulta de transacciones por cajeros
  17. Listado de cajeros
  18. Carga, edición y consulta de sucursales
  19. Carga, edición y consulta de cajeros por sucursal
  20. Carga, edición y consulta de tipos de entidades
  21. Carga, edición y consulta de tipos de tarjetas
  22. Carga, edición y consulta de feriados
  23. Ajuste de transacciones
  24. Anulación de transacciones
  25. Consolidación Anual Interior
  26. Bloqueo de tipos de pago a empleadores
  27. Consulta de pagos

bb. Consulta de boletas de deposito

cc. Consulta de cheques

dd.Consulta de rubros cobrados por fechas

ee.Consulta de transacciones de cajeros

ff.Consulta de transacciones anuladas

gg.Consulta de recaudaciones por periodo

hh.Resumen diario de caja

ii.Recaudaciones por cajeros

jj.Resumen diario de cheques

kk.Recaudaciones por fondo

ii.Recaudaciones por rubro

mm.Recaudaciones por tipo de liquidación

nn.Liquidación y generación de extractos de Documentos varios

oo.Consulta, anulación y reliquidación de documentos varios pagados

pp.Mantenimiento de Conceptos de pagos, Tipos de liquidaciones, actividades, vencimientos, zonas, Tipos de liquidaciones asignadas a los empleadores.

2.6. Módulo de Convenios de Pago: a través del cual el empleador aportante podrá gestionar el fraccionamiento de pagos que el IPS otorga excepcionalmente a las firmas patronales y asegurados (personas físicas) para de esa forma facilitarles la regularización de los aportes obrero-patronales y las cotizaciones que tengan atrasadas. Consiste en la financiación por parte del IPS de la deuda reconocida por el patrono. Podrán ser otorgados fraccionamientos, refinanciaciones y/o consolidaciones de deudas a las personas físicas o jurídicas que hubiesen presentado la solicitud correspondiente, de conformidad con lo establecido en la resolución correspondiente y que hayan sido debidamente aprobadas por el IPS. Para ello, este módulo deberá contar como mínimo de las siguientes funcionalidades:

  1. Registrar la solicitud del Convenio de Pago, por parte del empleador aportante o el empleado cotizante, según corresponda.
  2. Generar la Proforma del Convenio de Pago. Para ello, se podrá agrupar la deuda atrasada de la empresa en sus planillas normales y generar la entrega o pago inicial y las cuotas de acuerdo a las políticas del IPS.
  3. Proforma de Refinanciación. Para ello, se podrá realizar el refinanciamiento del Convenio de Pago, en caso de que la empresa se atrase en sus pagos y/o se altere el monto inicial por salidas de asegurados que estaban dentro de los periodos fraccionados para acogerse a la jubilación, generando entrega inicial y cuotas de acuerdo a las políticas del IPS.
  4. Consulta General del Convenio de Pago. Datos de la empresa con montos generales y detalles de sus cuotas.
  5. Impresión de los Convenios de Pago otorgados, por tipo de resolución, por fecha de resolución, por niveles de autorización, convenios con estado en trámites de consolidación o refinanciación, convenios cancelados, cuotas pendientes a vencer, cuotas vencidas.
  6. Separar asegurados para jubilación. Separación de asegurados que aportaron dentro de los periodos fraccionados para pago al contado del mismo, a fin de acogerse a la jubilación y que sus patronos no hicieron el aporte correspondiente. En este caso, se deberá permitir la consolidación de la deuda global de la patronal para este asegurado y gestionar el pago completo (al empleador al trabajador) para cumplir con los requisitos para la jubilación.
  7. Permitir el otorgamiento automático del convenio de acuerdos a las normas y reglamentaciones emitidas las autoridades del IPS, agilizando los trámites conforme a las reglas de negocio aprobadas sin intervención de ningún área.
  8. Permitir que la empresa aportante (patronal) pueda abonar en forma independiente y anticipada, por aquellos asegurados, que dependan del pago de determinados aportes para acceder a los beneficios a largo plazo, siempre y cuando dicho patrono cuente con el Convenio de Pago correspondiente, aprobado por Resolución. Esta autorización de pago anticipado se limita exclusivamente a la cantidad de aportes necesarios para alcanzar la antigüedad mínima del Beneficio solicitado y deberá incluir el correspondiente Recargo Moratorio, el que deberá ser calculado de la forma prevista por el IPS. Esto deberá ser integrado a los trámites correspondientes a la Dirección de Administración de Jubilaciones, debiendo contar con la autorización de dicha Dirección.
  9. Cuando las empresas aportantes (patronales) realicen el pago anticipado, conforme lo expuesto anteriormente, automáticamente a través del sistema, se procederá a la reliquidación del fraccionamiento de pago actual, desvinculando al asegurado de las planillas que están incluidas dentro del mismo y se confeccionarán planillas complementarias para el pago separado de las mismas a fin de que dichos periodos impacten en la cuenta corriente del asegurado.

2.7 Módulo de Gestión Prejudicial y Judicial, a través del cual se registra y controla la gestión de cobranzas pre-judicial y judicial para aquellas personas jurídicas y físicas que no han cumplido con sus obligaciones, de conformidad con los establecido por el reglamento correspondiente del IPS. Se trata de un cambio de cartera: de la cartera vigente pasa a la cartera prejudicial y de la cartera prejudicial pasa a la cartera judicial.  Los usuarios principales de este módulo serán funcionarios de la Dirección de Aporte Obrero Patronal y de la Dirección Jurídica, conforme a los perfiles asociados a los procesos que deben realizar dentro del sistema. Algunas funcionalidades más importantes son:

  1. Registrar el momento en que las personas jurídicas y/o físicas (en su con el IPS) pasan al estado prejudicial (función programática por falta de pago, al no cumplir con determinadas condiciones, de acuerdo al reglamento vigente). En este caso, se pasa a estado prejudicial por el incumplimiento de ciertas cuotas, de conformidad con las disposiciones del IPS. El sistema trasferirá la totalidad del saldo de la deuda a la cartera prejudicial, incluyendo los aportes normales vencidos, donde se procederá a gestionar el cobro de acuerdo a los mecanismos y procedimientos vigentes. En este estado el IPS podrá hacer cargos al estado de cuenta por concepto de intereses moratorios y gastos de cobranzas.
  2. Registrar el momento en que las personas jurídicas o físicas (en su relación con el IPS) pasan al estado judicial (función realizada por funcionario autorizado, al considerar que se ha agotado la cobranza prejudicial sin resultados satisfactorios para el IPS, por falta de pago y al no cumplir con determinadas condiciones, de acuerdo al reglamento vigente). En este caso, se pasa a esta persona en una determinada relación con el IPS al estado Judicial. El sistema trasferirá la totalidad del saldo de la deuda a la cartera judicial, incluyendo los aportes normales vencidos y se procederá a gestionar el cobro de acuerdo a los mecanismos y procedimientos judiciales vigentes. En este estado el IPS podrá hacer cargos al estado de cuenta por concepto de intereses moratorios, gastos de cobranzas y gastos de gestión judicial.
  3. Emitir automáticamente las órdenes para realizar las notificaciones y registrar las notificaciones y/o llamadas de la gestión de cobranza (tener en cuenta que la gestión de cobranza pueda ser realizada mediante el Call Center del IPS).
  4. Realizar el bloqueo temporal de los pagos de aportes, así como los informes correspondientes a los sistemas informáticos vinculados con la comprobación de derechos, respecto a las patronales en proceso de reclamo Pre Judicial.
  5. Emitir y gestionar la aprobación y remisión al área jurídica de los Certificados de Deudas y supervisar el seguimiento del estado de los mismos.
  6. Realizar los informes para remisión de los Telegramas Colacionados de reclamos.
  7. Seguimiento de las distintas etapas y estados dentro del módulo.
  8. Emitir los reportes necesarios para la gestión, aplicando filtros por fechas, estados, etc.
  9. Emitir informes con datos estadísticos, considerando criterios como: antigüedad de las cuentas por cobrar, cantidad de empresas, montos cobrados, etc.

3-SUBSISTEMA DE CONSULTAS Y AUTOSERVICIO

Que le permitirá a los empleadores, obreros y empleados acceder al sistema, vía el Portal Web o a través del Call Center del IPS, para consultar sobre las funciones del sistema, los documentos requeridos, el estado de sus solicitudes, informarse sobre las normas y procedimientos para adelantar trámite, consultar el estado de cualquier trámite, entre otras funciones. Para que los aportantes, patronos y sus apoderados puedan acceder a la información del sistema deberán estar debidamente autorizados en el sistema, a través del Módulo de Registro Electrónico de Información.

4-CONTROL DE ACCESO

Es una pieza fundamental del sistema. Consiste en el registro y control de todo acceso al sistema, para garantizar que el usuario que intente ingresar al sistema para ejecutar funciones y procesos y acceder a determinados segmentos de datos, esté debidamente autorizado, registrado y controlado. Dicho registro y control debe hacerse centralizadamente, de acuerdo con roles asignados a los usuarios, los cuales pueden ser revocados en cualquier momento por las personas con rol de administración del sistema, lo cual a su vez es controlado por el sistema. Este componente de software debe implementar, por lo menos, cuatro niveles de control de acceso:

  1. 4.1.Control de Acceso al sistema: Toda interacción entre el usuario y el sistema debe tener lugar a través de la Interfaz de Usuario del Sistema. Mediante esta función, se debe identificar y autenticar al usuario con un procedimiento de autenticación por contraseña. Si la autenticación falla, no se debe dar inicio a la sesión de trabajo y, por lo tanto, no debe ser posible interactuar con el sistema. Solo los usuarios registrados en el sistema deben disponer de un código de usuario y de una contraseña que les permita iniciar una sesión de trabajo. Con esta función, al iniciar la sesión de trabajo, todas las autorizaciones del usuario deben ser almacenadas como parte de la información de contexto de la sesión, para ser utilizadas posteriormente por los procesos de autorización de funciones y objetos del sistema.
  2. 4.2.Control de Acceso por Roles: Debe implementarse un mecanismo de autorización por roles para controlar el acceso a funciones y recursos del sistema. La autorización para ejecutar una función sobre algún conjunto de recursos no se otorga directamente a usuarios, sino a roles. Luego se asocian los usuarios a los roles.

4.3.Control de Acceso a Funciones: De acuerdo al tipo de acceso permitido, debe implementarse, por lo menos, las funciones de acceso siguientes:

4.3.1.Funciones de acceso restringido: que solo pueden ser ejecutadas por usuarios designados como súper-usuario (usuario que de manera implícita cuenta con las autorizaciones necesarias para ejecutar todas las funciones del sistema sobre todos los objetos del sistema) o por usuarios estándar (usuarios que, en principio, solo cuentan con las autorizaciones necesarias para ejecutar las funciones del sistema que son de acceso público), pero, explícitamente autorizados, es decir, aquellos usuarios asociados a un rol al que se le ha otorgado la autorización correspondiente.

4.3.2.Funciones de acceso programático: que no pueden ser ejecutadas directamente por usuarios del sistema. Son funciones especiales, que solo son ejecutadas por el resto de las funciones del sistema a través de la Interfaz de Programación; por lo tanto, no están sujetas a los mismos controles de acceso utilizados para las funciones de acceso restringido.

4.4.Control de Acceso a Objetos o Autorizaciones: el sistema funciona a través de roles, estos pueden ser simples o compuestos, que agrupan una serie de objetos de autorización o autorizaciones. Cada autorización incorpora permisos para un elemento del sistema. Cada uno de estos objetos de autorización es el elemento mínimo que permite proporcionar permiso para ejecutar la tarea determinada. Esta tarea puede ser acceso a una transacción, grupo de transacciones, a un área de datos específica, etc. Cada tarea a la cual tendrá acceso un usuario (transacción, grupo de datos, etc.) se encuentra definida de un campo de autorización. Este campo se encuentra en un objeto de autorización, y éste a su vez en un rol. Todas las tareas (transacciones o elementos de la estructura de datos) a la que tiene acceso un usuario es porqué el permiso para tener acceso a esta parte del sistema está definido en los objetos de autorización que forman uno o más roles de los que tiene asignado este usuario.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MÍNIMAS DE LA SOLUCIÓN

El nuevo sistema de información debe garantizar:

  • Una solución única y totalmente integrada.
  • El cumplimento de los requerimientos generales y funcionales definidos por el IPS. 
  • La calidad de información respaldada por la mejora de los procesos, con datos consistentes, no redundantes y siempre actualizados.
  • La concurrencia de la actualización de la información con la ejecución de las operaciones, de forma tal que el ingreso de los datos coincida con la actualización de la base de datos.
  • La existencia de controles de integridad y cumplimiento de normativas, que serán aplicados tan pronto se intente ingresar, eliminar y modificar registros y/o datos en el sistema.
  • El desarrollo de funciones programadas para conectar y ejecutar automáticamente procesos vinculados entre sí, guiados por las reglas del negocio.
  • La existencia de interfaces apropiadas para transferir datos de las aplicaciones operacionales del nuevo sistema de información hacia los otros sistemas o subsistemas, de conformidad con los requerimientos y las normativas vigentes en el IPS y en la administración pública del Paraguay.
  • La generación de pistas de auditoría cada vez que sea ejecutada cualquier operación que ingrese, modifique, elimine y consulte datos en el nuevo sistema.
  • El manejo de multi-moneda.
  • La disponibilidad de una interfaz gráfica de diseño y comportamiento uniforme, consistente, de gran alcance y de amplia funcionalidad (presente en el prototipo y en el sistema), que garantice:
    • Crear, editar, y consultar registros.
    • Generar información dinámica, en cada una de las tablas de la base de datos, a partir de toda consulta, utilizando filtros personalizados basados en criterios de búsqueda complejos (con operadores lógicos) definidos dinámicamente por cada usuario utilizando cualquiera de los elementos de datos de la tabla consultada. Estos filtros deben ser definidos una sola vez y ser almacenados automáticamente en el sistema para uso futuro de cada usuario. Además, conjuntos de filtros predefinidos podrán ser asignados a determinados roles de usuarios, a través del módulo de control de acceso, para facilitar el proceso de implantación.

SOPORTE TÉCNICO DE LAS APLICACIONES

El oferente deberá prestar servicios de soporte técnico sobre las aplicaciones según horario administrativo de IPS y debe asegurar los tiempos de respuestas exigidos para la resolución de los eventuales incidentes que pudiesen surgir en la implementación y posterior operación de las aplicaciones, para asegurar la continuidad de negocio.

Una vez que se haya completado la etapa de implantación, estando operativos, el contratista estará obligado a proveer servicios de Mesa de Ayuda a efectos de resolver situaciones irregulares, vicios ocultos u otros inconvenientes, con el fin de asegurar su correcto y permanente funcionamiento.

Estos servicios deben extenderse por un período de 2 (dos) meses contados desde la implementación del sistema (entrada en producción).

Todos los servicios de asistencia contemplarán su prestación en las siguientes modalidades:

  1. Asistencia personal en las instalaciones del I.P.S.: El proveedor deberá disponer de un equipo de lunes a viernes en modalidad presencial o remota según la naturaleza de cada actividad y de acuerdo a la fase del proyecto. Dicho equipo deberá contar con un consultor para cada uno de los siguientes perfiles indicados en este pliego, con la excepción del agente de cambio.
  2. Análisis de fallas y errores: Se establecerán los protocolos, para la comunicación de errores, fallas, desperfectos y problemas de variado tipo y los procedimientos para alcanzar sus soluciones.

El servicio técnico de todos los productos de software no podrá demorarse más de 72 (setenta y dos) horas hábiles a partir de la consulta o registración de la falla o desperfecto. Cuando el inconveniente paralice operatorias de carácter imprescindible, el proveedor deberá brindar alguna solución (reparación, adecuación, sustitución o reemplazo) dentro de las 8 (ocho) horas hábiles de su notificación fehaciente.

Los tiempos de resolución previstos para incidentes, así como el proceso de atención de los mensajes de soporte deben detallarse como parte de la propuesta técnica del oferente.

El contratista debe disponer de un centro de competencia, debidamente autorizado por el fabricante, para brindar los servicios de soporte.

Seguridad de la Información

El proveedor deberá tener incorporado un Ciclo de Vida de Desarrollo Seguro (SSDLC) en sus procesos, para lo cual deberá presentar la documentación respaldatoria que avale lo mencionado, detallando la metodología utilizada.

Asimismo, deberá especificar el plan de pruebas de ciberseguridad aplicados a todo el sistema y módulos desarrollados a fin de garantizar la gestión apropiada de los datos registrados en la solución.

También deberá respaldar el cumplimiento de Protección de Datos conforme a la normativa GPDR o similar, considerando que el sistema resguardará información sensible de la institución.

El proveedor deberá contemplar un Plan de Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad en su oferta.

PERFIL DEL EQUIPO DE TRABAJO

Personal Mínimo Requerido:

El contratista debe proponer dentro de su propuesta como mínimo los recursos con capacidad para desempeñar los siguientes roles:

  • 1(un) Gerente de Proyecto.
  • 1(un) Líder de Oficina de Proyecto (PMO).
  • 1(un) Agente Consultor de Cambio Organizacional.
  • 1(un) Consultor Funcional Contable.
  • 1(un) Consultor Funcional de Recaudaciones.
  • 2(dos) Consultor Funcional Financiero
  • 1(un) Consultor Técnico para el desarrollo de Reportes Operativos.
  • 1(un) Consultor Técnico para el desarrollo de Mejoras
  • 1(un) Consultor Técnico para la Migración de Datos.
  • 1(un) Consultor Técnico para Integraciones.
  • 1(un) Consultor Técnico en Basis/Seguridad.

El oferente debe garantizar que la dedicación de cada cargo o rol frente al proyecto sea por el tiempo que se requiera de acuerdo con el cronograma aprobado para cada requerimiento. Los profesionales por perfil destinados al requerimiento deben ser consultores seniors y cumplir con la experiencia y estudios definidos para el grupo de trabajo señalado en este documento. La modalidad de trabajo es mixta, siendo posible realizar trabajos en forma presencial y remota.

A continuación, se detallan el mínimo número de consultores y los perfiles que debe conformar el grupo de trabajo propuesto, (una persona diferente para cada rol frente al proyecto):

Cargo

Formación

Experiencia

Gerente del Proyecto

Título Profesional en áreas administrativas económicas, sistemas o de ingeniería.

Con experiencia mínimo de tres (3) años como gerente de proyectos de implementación en SAP ERP (Enterprise Resource Planning) y haber dirigido un (1) proyecto en el sector público cuyo tiempo de duración no sea inferior a doce (12) meses.

Líder de Oficina de Proyecto (PMO)

Título Profesional en áreas administrativas económicas, sistemas o de ingeniería.

Con experiencia mínimo de dos (2) años como PMO en proyectos de implementación en SAP ERP (Enterprise Resource Planning) y haber participado en un (1) proyecto en el sector público cuyo tiempo de duración

no sea inferior a doce (12) meses.

Agente en Gestión del Cambio Organizacional (GCO)

Título Profesional en áreas administrativas económicas, recursos humanos, relaciones internacionales, sistemas o de ingeniería.

Con experiencia mínimo un (1) año en procesos de gestión de cambio organizacional.

Consultores Funcionales de las aplicaciones Contable, Financieras y de Recaudación (4 Consultores)

Título profesional en áreas administrativas económicas, sistemas o de ingeniería.

Con experiencia mínima de 3(tres) años como consultor en SAP ERP y haber participado en 2(dos) proyectos en su área de especialidad, cuya duración no haya sido inferior a 8 (meses) meses cada uno.

Consultor Técnico desarrollador.

Mínimo 4 (cuatro) desarrolladores.

Certificación de haber realizado cursos de desarrollo en las herramientas de SAP.

Con experiencia mínima de 3(tres) años como desarrollador en SAP ERP y haber participado en 2(dos) proyectos, cuya duración no haya sido inferior a 8 (ocho) meses cada uno.

Consultor Técnico en seguridad y Administración de la solución.

Título profesional en áreas de sistemas.

Con experiencia mínima de tres (3) años como consultor en SAP ERP en su área de especialidad y haber participado en 2(dos) proyectos, cuya duración no haya sido inferior a 8

(ocho) meses cada uno.

Con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos del equipo de trabajo el oferente deberá presentar la siguiente documentación adicional a las hojas de vida.

1. Hoja de Vida: De cada uno de los miembros del grupo de trabajo requerido, y anexando todos los soportes de experiencia y estudios.

2. Certificaciones de experiencia del equipo humano: Las certificaciones de experiencia del recurso humano requerido serán expedidas por quienes directamente los contrataron o por la entidad para la que realizaron los trabajos y en los que estos participaron.

Las certificaciones de experiencia requieren que los trabajos estén terminados, que hayan sido realizados por la persona a la que se acredita la experiencia y que dicha experiencia corresponda con la requerida en el presente documento.

La información de cada miembro del grupo de trabajo mínimo requerido deberá acompañarse de los siguientes documentos:

● Fotocopia autenticada del título profesional o del acta de grado para cada uno de los títulos o certificados que se anexen.

● Fotocopia de la Cédula de Identidad.

● Documentos que certifiquen la experiencia requerida.

NOTA: IPS se reserva el derecho de comprobar la autenticidad de los documentos aportados, así como de verificar el cumplimiento y veracidad de los contratos que el oferente certifique.

PRODUCTOS REQUERIDOS

En el presente apartado se enumeran los bienes /productos que se esperan durante el plazo del contrato, los cuales deberán cumplir con los estándares de aceptación que se definan los criterios de aceptación.

ITEM 1. SERVICIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE APORTE OBRERO PATRONAL Y RECAUDACIONES

Entregable

Contenido del Entregable

Entregable Nro. 1 Presentación del Project Charter y Carta Gantt

 

En un plazo máximo de 15 días corridos contados a partir de la recepción de la Orden de Servicio. Se establece un plazo máximo de 10 días corridos para su recepción y la emisión del Documento de aceptación del presente entregable.

Project Charter: El Project Charter proporciona una presentación consistente de la información necesaria para reflejar detalladamente las responsabilidades de las partes involucradas. Alinea a las partes interesadas alrededor del alcance de un proyecto y obtiene formalmente su compromiso con el proyecto.

Con este fin, se enuncian y detallan las siguientes consideraciones mínimas que deben ser tenidas en cuenta para la confección del documento:

  • Alcance del Proyecto,
  • Procedimientos para la Gestión del Proyecto
  • Metodología de Implementación
  • Equipos de Trabajo

I.P.S. deberá asignar al proyecto un equipo para la conducción del mismo con conocimiento de la situación de partida y los requerimientos funcionales, así como su capacidad de desarrollo e implementación de soluciones informáticas. IPS se compromete a:

  • Participar en todas las actividades del Proyecto.
  • Aportar los recursos y su experiencia en gestión de proyectos.
  • Ejecutar lo establecido en el documento de Organización del Proyecto, acordado por las partes, al inicio del mismo.
  • Proveer la infraestructura física y ofimática para todo el equipo del Proyecto conformados por funcionarios del IPS.
  • Proveer el software de base y el hardware para el funcionamiento de la solución propuesta

El equipo de conducción del I.P.S. aceptará la metodología de trabajo que proponga el Oferente, siempre que a su juicio la considere válida, para lo cual deberá:

  • Considerar la situación origen.
  • Ser detallada, lógica, realista y factible.
  • Contemplar todas las actividades necesarias para la oportuna, correcta y cabal ejecución, control y documentación de los trabajos.
  • Gestionar los riesgos para lograr optimizar la calidad, el tiempo de ejecución y los costos.

El oferente deberá disponer de una metodología de trabajo que permita evaluar el avance y progreso del Proyecto, asegurando el cumplimiento de los objetivos, poniendo de manifiesto cualquier amenaza o desviación del alcance tiempos, en la ejecución de las actividades planificadas, posibilitando la adopción oportuna de medidas correctivas y preventivas o mejoras que aseguren la implantación exitosa de la Solución.

Se deberá disponer de documentación sistemática del trabajo.

  • Organización del Proyecto,
  • Plan de Proyecto y plazos.

Carta Gantt: El propósito de la entrega de la Carta Gantt es definir el cronograma de trabajo a seguir, los recursos y los compromisos de tiempo asociados requeridos para el proyecto y las fases del proyecto.

Como mínimo, el calendario debe incluir:

  • Objetivos Fase de Inicio (Organización del Proyecto). Corresponde a la preparación del proyecto. Definir el alcance del Proyecto. Introducir los objetivos del equipo y la estrategia del proyecto. Preparar el plan inicial de trabajo y el plan de asignación de recursos.
  • Objetivos Fase de Análisis. Concierne en esta instancia determinar el alcance definitivo del Sistema, definiendo como será implementado el producto para cumplir con las necesidades de la empresa. En esta fase se realiza la definición de los procesos de negocios a implementar, podrá requerirse la reingeniería de los procesos de negocios en base a los modelos de referencia de la aplicación.
  • Objetivos Fase de Construcción. Incumbe completar la configuración del producto, desarrollando los componentes necesarios para soportar los procesos de negocio definidos en la etapa de análisis.
  • Objetivos Fase de Preparación para Producción. Esta fase corresponde a las tareas previas al comienzo de la operación en el entorno real. Se realiza la puesta a punto del sistema, la conversión de datos desde los sistemas legados para el comienzo de la operación, como así también la capacitación a los usuarios.
  • Objetivos Fase en Producción y soporte. Corresponde el pasaje a producción de la aplicación, y un monitoreo constante a efectos de detectar vicios ocultos.
  • Entregables y tareas para cada fase a nivel macro. Estimación de esfuerzo (trabajo) y dependencias de tareas (como predecesores y sucesores). Fecha de inicio y finalización programada para cada tarea, en función de las dependencias. Limitaciones de tareas (como la fecha de inicio obligatorio y el final obligatorio -en fecha) Recursos asignados a cada tarea.

Resultado: Project Charter y Carta Gantt del Proyecto.

Entregable Nro. 2 Presentación del modelo de las funcionalidades a Implementar

 

En un plazo máximo de 105 días corridos a partir de la recepción del Documento de aceptación del Entregable Nro.1, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas. Se establece un plazo máximo de 10 días corridos para su recepción y la emisión del Documento de aceptación del entregable Nro.2.

Presentación del mapa de funcionalidades a Implementar: El propósito de este entregable es crear y/o actualizar el mapa de funcionalidades, que es una documentación técnica detallada y orientada al proceso, de los resultados obtenidos durante las reuniones en la etapa de relevamiento. El mapa de procesos a implementar ilustrará detalladamente cómo el IPS ejecutará sus procesos utilizando el sistema estándar del Contratista. Las funcionalidades que no estén cubiertas en el sistema estándar serán cubiertas por desarrollos y estarán especificadas en otro documento.

Resultado: Documento del modelo de las funcionalidades a Implementar.

Entregable Nro. 3 Capacitaciones a Usuarios Claves del Proyecto

 

En un plazo máximo de 210 días corridos a partir de la recepción del Documento de aceptación del Entregable Nro.2. Se establece un plazo máximo de 10 días corridos para su recepción y la emisión del Documento de aceptación del Entregable Nro. 3.

Presentación de un informe detallado de las capacitaciones realizadas a los usuarios claves designados por IPS para el proyecto: La transferencia de conocimientos a los usuarios claves necesarios para completar los casos de testeo que correspondan en la etapa de pruebas. El informe debe detallar las funcionalidades que fueron incluidas en la capacitación y las personas que fueron capacitadas con descripción de fecha y hora de cada curso. Así mismo se debe incluir en la documentación las encuestas realizadas a los funcionarios participantes de cada curso, en las cuales se solicita su calificación acerca de los temas tratados, la dinámica de los cursos, la capacidad del instructor y el tiempo asignado a cada tema.

Este informe es analizado entre los equipos de proyecto involucrados. Si se considera que las capacitaciones recibidas por el personal clave son suficientes y adecuadas para afrontar las siguientes etapas del proyecto el documento es aprobado y se habilita a dar inicio a las etapas de Pruebas integrales.

 

Resultado: Documento informe de las capacitaciones realizadas a usuarios claves.

 

Entregable Nro. 4 Plan de las Pruebas Integrales y Upgrade de la Plataforma base

 

En un plazo máximo de 30 días corridos a partir de la recepción del Documento de aceptación del Entregable Nro.3. según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas. Se establece un plazo máximo de 10 días corridos para su recepción y la emisión del Acta Nro.1 correspondiente al entregable N° 4.

El proveedor debe incluir con este entregable los Documentos de Aceptación de los entregables Nro.: 1, 2 y 3.

Este plan lo elabora el equipo de consultoría conjuntamente con los usuarios claves y dueños de proceso. El objetivo principal es de plasmar en el plan todos los escenarios de los procesos, todo lo correspondiente a seguridad como permisos y perfiles de los diferentes tipos de usuarios, para asegurar que las pruebas a ejecutarse cubran la mayor cantidad de casuísticas posibles

También se incluye todo el plan para el proceso correspondiente de actualización de la plataforma base a las últimas versiones disponibles.

Resultado: Documento Plan de Pruebas integrales y actualización del sistema.

Entregable Nro. 5 Migración de Datos para Pruebas Integrales

 

En un plazo máximo de 60 días corridos a partir de la recepción del Acta Nro.1. según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas. Se establece un plazo máximo de 10 días corridos para su recepción y la emisión del Acta Nro.2 correspondiente al entregable N° 5.

Este documento debe incluir un detalle de los datos migrados al ambiente de calidad para ser utilizados en las pruebas integrales. Se deberá migrar datos de todos los maestros necesarios y requeridos por el proceso como datos de patrones, cotizantes y beneficiarios. Así también los datos transaccionales como partidas abiertas, saldos y demás necesarios para la prueba del proceso.

Resultado: Documento Informe de Migración de Datos para pruebas Integrales

Entregable Nro. 6 Plan de Cut Over

 

En un plazo máximo de 60 días corridos a partir de la recepción del Acta Nro.2. Se establece un plazo máximo de 10 días corridos para su recepción y la emisión del Acta Nro.3 correspondiente al entregable N° 6.

Plan de Cutover: Este documento debe incluir un detalle de actividades coordinadas y secuenciales que se ejecutan para pasar del entorno anterior al nuevo sistema en productivo, asegurando que todo esté listo para operar sin interrupciones desde el día uno.

Los componentes claves a considerar deben ser:

a. Preparación técnica

    - Validación de ambientes (QA, PRD).

    - Backup completo del sistema legado.

 - Activación de interfaces y conexiones externas (bancos, otras entidades públicas, etc.).

b. Migración final de datos

    - Carga de datos maestros y transaccionales definitivos.

    - Reconciliación contable y fiscal.

    - Validación de datos migrados vs. sistema fuente.

c. Configuraciones finales

    - Activación de configuraciones específicas para producción.

    - Ajustes de roles y autorizaciones.

    - Parámetros de rendimiento y seguridad.

d. Pruebas en ambiente productivo

- Smoke test funcional.

- Validación de procesos críticos (por ejemplo: creación de un Business Partner, liquidación, registro de pagos, generación de reportes críticos).

e. Plan de contingencia

    - Procedimientos en caso de fallos.

    - Roles asignados para resolución rápida.

     - Comunicación con stakeholders clave.

Resultado: Documento Plan de Cutover

Entregable Nro. 7 Fin de las Pruebas Integrales y Upgrade de la Plataforma base

 

En un plazo máximo de 30 días corridos a partir de la recepción del Acta Nro. 3, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas. Se establece un plazo máximo de 10 días corridos para su recepción y la emisión del Documento de Aceptación del Entregable Nro. 7.

Pruebas Integrales: Estas pruebas se realizan en conjunto por el equipo de consultoría y los usuarios claves y dueños de proceso. El objetivo principal es de verificar que un proceso funcione adecuadamente, no solamente en lo individual sino también la integración con otros módulos en un ambiente similar al ambiente productivo. En este caso se acuerdan previamente escenarios reales en conjunto con los dueños de procesos los cuales son ejecutados por los usuarios claves en presencia de todos los involucrados en el proceso y los consultores. Estas pruebas son documentadas y los errores detectados son corregidos en la configuración.

También se incluye todo el proceso correspondiente de actualización de la plataforma base a las últimas versiones disponibles.

Resultado: Acta de finalización de las pruebas integrales y upgrade de la plataforma base.

Entregable Nro. 8 Plan de capacitación a usuarios finales

En un plazo máximo de 15 días corridos a partir de la recepción del Documento de aceptación del Entregable Nro. 7. Se establece un plazo máximo de 5 días corridos para su recepción y la emisión del Documento de aceptación del Entregable Nro. 8.

Presentación del plan de capacitación de usuarios claves: El propósito del plan es asegurar que los usuarios finales comprendan y dominen los procesos operativos de AOP en la plataforma SAP, alineados con sus funciones institucionales, garantizando continuidad y eficiencia desde el día uno del go-live.

Deben considerarse la identificación de los usuarios con respecto a sus funciones, la capacitación teórica, la capacitación práctica, evaluaciones y un detalle de las actividades por procesos y fechas.

Resultado: Documento del Plan de capacitación de usuarios claves.

Entregable Nro. 9 Presentación del plan de soporte

En un plazo máximo de 15 días corridos a partir de la recepción del Documento del entregable Nro. 8. Se establece un plazo máximo de 5 días corridos para su recepción y la emisión del Acta Nro. 4 correspondiente al entregable N° 9.

El proveedor debe incluir con este entregable los documentos de aceptación de los entregables Nro.7 y 8.

Presentación del plan detallado para el soporte: El propósito de este plan de soporte es garantizar la continuidad operativa, minimizar riesgos y resolver incidentes rápidamente después de la salida en vivo del sistema. Es una etapa de cuidados intensivos (Hypercare)

Se deben considerar mínimamente los siguientes puntos:

      • Equipo funcional: especialistas de cada módulo
      • Equipo técnico/basis: soporte de infraestructura, rendimiento, transporte de órdenes y seguridad.
      • Usuarias claves: asignación clara de funciones a cargo
      • Líder de soporte: responsable de coordinar las prioridades
      • Gestión de las incidencias y tickets
      • Monitoreo del sistema
      • Acompañamiento a usuarios
      • Plan de transición a soporte estable

Resultado: Documento del Plan de soporte.

Entregable Nro. 10 Go Live y soporte

 

En un plazo máximo de 60 días corridos a partir de la recepción del Acta Nro. 4, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas. Se establece un plazo máximo de 10 días corridos para su recepción y la emisión del Acta N° 5 correspondiente al entregable N° 10.

Salida en productivo: Este hito se da fin al uso de los sistemas legados y se realiza la salida en vivo y uso productivo del sistema implementado. Implica que el sistema implementado entra en funcionamiento operativo, se están ejecutando las actividades de monitoreo, los usuarios finales están operando en el sistema y se está realizando el soporte de los consultores.

Resultado: El sistema implementado entra en funcionamiento y se suspende el uso del sistema anterior.

Entregable Nro. 11 Informe detallado de soporte

 

En un plazo máximo de 90 días corridos a partir de la recepción del Acta Nro. 5. Se establece un plazo máximo de 10 días corridos para su recepción y la emisión del Acta Nro. 6 correspondiente al entregable N° 11.

Informe detallado de soporte: El objetivo del informe es hacer un seguimiento de las actividades que ayudan a asegurar la continuidad operativa de la entidad, a garantizar la estabilidad del sistema, el acompañamiento a usuarios y la resolución de incidencias.

El informe debe contener mínimamente los siguientes elementos:

      • Problemas detectados durante el soporte y cómo se resolvieron.
      • Riesgos identificados para fases futuras.
      • % de tickets resueltos vs. registrados.
      • Tiempo promedio de resolución.
      • Ajustes realizados durante el soporte para estabilizar procesos.
      • Cambios aprobados por el comité de cambios
      • Solicitudes de mejora pendientes de implementación.
      • Disponibilidad del sistema SAP (% uptime).
      • Reducción de incidencias semana a semana.
      • Satisfacción de usuarios

Resultado: Acta de informe detallado de soporte.

Entregable Nro. 12 Informe Final

 

En un plazo máximo de 90 días corridos a partir de la recepción del Acta Nro. 6. Se establece un plazo máximo de 15 días corridos para su recepción y la emisión del Acta de Cierre Final correspondiente al entregable N° 12.

 

El informe debe incluir como mínimo la evaluación de los objetivos cumplidos, nivel de adopción del sistema, total de tickets registrados, clasificación por criticidad, tiempo promedio de resolución, desviaciones relevantes (si las hay), desempeño de los equipos, riesgos gestionados durante el proyecto, problemas críticos y como se resolvieron, estado actual del sistema, recomendaciones.

Resultado: Acta de cierre final

 

ITEM 2. LICENCIAS NUEVAS DEL SISTEMA Y MANTENIMIENTO DE LAS ACTUALES

En un plazo máximo de 10 días corridos luego de la emisión del Acta Nro.1., correspondiente al Entregable Nro. 4 Pruebas integrales, el proveedor deberá realizar la provisión de las licencias SAP perpetuas necesarias, las documentaciones correspondientes a la activación del mantenimiento de las licencias actuales y realizar las transferencias de las mismas a favor del IPS, contemplando como mínimo lo siguiente:

  • 400 usuarios nominales

Además, el proveedor deberá incluir todas las licencias y suscripciones adicionales necesarias para la correcta puesta en funcionamiento de la solución propuesta, incluyendo las licencias correspondientes para el sistema de registro electrónico de información (REI).

El proveedor deberá presentar una nota informando que las licencias han sido transferidas a favor del IPS.

Resultado: Acta de Licencias a nombre del IPS.

LOTE 2. INFRAESTRUCTURA DE HARDWARE

ITEM 1. SERVIDORES PARA SAP

En un plazo máximo de 180 días corridos a partir de la recepción de la Orden de Servicio, el proveedor deberá presentar el informe detallado de los trabajos realizados y las soluciones implementadas para la ampliación o renovación de todo el hardware que da soporte a la solución de forma integral.

La misma debe contemplar mínimamente 2 (dos) servidores físicos independientes con capacidad de alojar cada uno de ellos la totalidad de las instancias de la implementación actual y la correspondientes al presente proceso, funcionando en modo Activo/Pasivo, con capacidad de crecimiento de recursos de procesador y memoria según necesidad para dar cobertura a los días o procesos de alta demanda a fin de asegurar la calidad del servicio a los usuarios.

Estos servidores deberán contar con las siguientes características mínimas:

Requerimiento Mínimo

Característica

Cumple/No Cumple

Cantidad

2 (dos)

 

Marca

Especificar

 

Modelo

Especificar

 

Procesador

2 (dos) basados en tecnología RISC, con 20 cores de al menos 3,4Ghz

 

El equipo deberá contar con 24 cores activos como mínimo

 

El equipo deberá ser capaz de activar y desactivar cores de procesador adicionales a los asignados inicialmente de forma dinámica, según la necesidad total de la carga de trabajo del conjunto de servidores RISC que se encuentren en el pool de recursos de la entidad. Esta gestión centralizada de los recursos debe permitir descontar de una bolsa de créditos de capacidad disponible, asegurando la escalabilidad y optimización del rendimiento en todo el entorno.

 

Memoria

4 TB de memoria RAM DDR5 repartidos en DIMMS.

 

Soporte hasta 8TB de memoria RAM DDR5 con solo agregar dimms de memoria.

 

Slots PCIe

Debe poder ser capaz de albergar slots PCIe Gen4 como así también PCIe Gen5.

 

El equipo ofertado debe contar con al menos 4 (cuatro) slots PCIe libres.

 

Conectividad LAN

El equipo debe contar con 4 tarjetas de red para

conectividad a la red LAN existente.

 

Las mismas deben poseer al menos 2 puertos de

25/10 Gb cada uno, con sus respectivos transceivers

de 10 Gb ópticos.    

 

Conectividad SAN

El equipo debe contar con 4 tarjetas HBA para conectividad a la red SAN existente.

 

Las mismas deben poseer al menos 2 puertos FC32 Gbps cada uno.

 

Fuente de Alimentación

El equipo ofertado debe contar con dos fuentes de alimentación. Cada una de ellas deber poder soportar la carga total del equipo instalado.

 

Fiabilidad, Disponibilidad y Servicio (RAS)

Diagnóstico de ejecución de procesadores.

 

Espejado de memoria para hypervisor.

 

Hot Plug para tarjetas PCIe para mantenimiento concurrente.

 

Refrigeración y energía redundante Hot Plug.

 

Memorias con sensor de temperatura redundante, corrección de error donde si un chip de memoria falla, el sistema puede reconstruir los datos perdidos de los chips restantes.

 

Debe permitir que la memoria principal del servidor se configure para operar en modo encriptado sin impactar el rendimiento de las aplicaciones.

 

Virtualización

El equipo ofertado debe contar con la licencia de sistema de

particionamiento y/o virtualización nativa del fabricante para los cores activos.

 

Sistema Operativo

El sistema operativo deberá ser el que indique la suite del fabricante optimizado para solución SAP.

 

Instalación y Montaje

El proveedor se hará cargo de la instalación y configuración del mismo, asegurando su correcto funcionamiento y operatividad.

 

Proporcionar todo lo necesario para el montaje e instalación de la solución, como cables, soportes, organizadores y demás accesorios requeridos.

 

Todo lo mencionado es de forma referencial, por lo que el proveedor deberá incluir cualquier elemento necesario para la puesta en marcha de la solución.

 

Créditos

La oferta debe incluir un total de como mínimo 100 créditos para ser utilizados por la agrupación de recursos RISC que dispondrá la institución.

 

Certificación y Cumplimiento

El oferente deberá poseer Certificación ISO 9001 similar o superior vigente para los servicios.

Certificación tipo ISO 14001 vigente.

Disponibilidad del 99,95%.

Debe ajustarse a los estándares de interoperabilidad y soporte SAP (SAP Note 2235581: Hardware for SAP HANA, SAP Certified Hardware Directory).

 

Garantía Soporte y garantía de los componentes por 24 meses en Hardware (En modalidad 7x24 con reposición de partes críticas de máximo 8 horas) y Software.

 

Resultado: Acta de Recepción de Infraestructura de Hardware.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

Previamente a la realización de los requerimientos, el IPS juntamente con el proveedor, establecerán los criterios de aceptación de cada uno de los requerimientos detallados.

El IPS requiere que la documentación del proyecto sea consignada en sus instalaciones y sea desarrollada en idioma español.

El proveedor debe registrar toda la información contractual que el IPS le solicite, conforme a la detallado en este documento.

Los medios de entrega de información deberán ser los siguientes: 

  • En forma impresa conforme a los estándares de documentación definidos para el proyecto.
  • Para cada uno de los documentos a entregar, se deberá enviar por correo electrónico un archivo electrónico en su formato fuente (Word, Excel, Power Point, entre otros).
  • Los requerimientos y la documentación del proyecto deberán entregarse en medio físico a través de la mesa de entrada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

PLAN DE EJECUCIÓN

La orden de servicio será emitida en un plazo máximo de 15 días posteriores a la firma del contrato.

La entrega de los servicios debe realizarse conforme al siguiente detalle:

ITEM 1. SERVICIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE APORTE OBRERO PATRONAL Y RECAUDACIONES

1.1        Entregable Nro. 1 Presentación del Project Charter (Acta de Constitución del Proyecto) y Carta Gantt: Una vez realizado el pago del anticipo y en un plazo máximo de 15 días corridos contados a partir de la recepción de la Orden de Servicio, según los requerimientos de las Especificaciones técnicas solicitadas.

Se emitirá el Documento de aceptación del Entregable Nº 1, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 1.

1.2     Entregable Nro.  2 Presentación del modelo de las funcionalidades a implementar:

En un plazo máximo de 105 días corridos a partir de la recepción del Documento de aceptación del Entregable Nro. 1, según el alcance solicitado en el plan de entregas.

Se emitirá el Documento de aceptación del Entregable Nº 2, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 2.

1.3    Entregable Nro. 3 Capacitación a usuarios claves del proyecto:

En un plazo máximo de 210 días corridos a partir de la recepción del Documento de aceptación del Entregable Nº 2, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Se emitirá el Documento de aceptación del Entregable Nº 3, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 3.

1.4    Entregable Nro. 4 Plan de pruebas integrales:

En un plazo máximo de 30 días corridos a partir de la recepción del Documento de aceptación del Entregable Nº 3, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Se emitirá el Acta de Conformidad Nº 1, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 4.

1.5.   Entregable Nro. 5 Migración de datos para pruebas integrales:

En un plazo máximo de 60 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 1, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Se emitirá el Acta de Conformidad Nº 2, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 5.

1.6.   Entregable Nro. 6 Presentación del plan de Cutover:

En un plazo máximo de 60 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 2, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Se emitirá el Acta de Conformidad Nº 3, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 6. 

1.7.   Entregable Nro. 7 Fin de Pruebas Integrales:

En un plazo máximo de 30 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 3, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Se emitirá el Documento de aceptación del Entregable Nº 7, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 7. 

1.8.   Entregable Nro. 8 Plan de capacitación a Usuarios Finales:

En un plazo máximo de 15 días corridos a partir de la recepción del Documento de aceptación del Entregable Nº 7, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Se emitirá el Documento de aceptación del Entregable Nº 8, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 8.

1.9.   Entregable Nro. 9 Plan de Soporte:

En un plazo máximo de 15 días corridos a partir de la recepción del Documento de aceptación del Entregable Nº 8, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Se emitirá el Acta de Conformidad Nº 4, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 9.

 

1.10  Entregable Nro. 10 Go Live y Soporte:

En un plazo máximo de 60 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 4, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Se emitirá el Acta de Conformidad Nº 5, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 10.

1.11  Entregable Nro. 11 Informe detallado de soporte:

En un plazo máximo de 90 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 5, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Se emitirá el Acta de Conformidad Nº 6, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 11.

1.12  Entregable Nro. 12 Informe detallado y entrega final:

En un plazo máximo de 90 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 6, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Se emitirá Acta de Conformidad N° 7, luego de la aprobación, por parte del IPS del Entregable Nº 12, y una vez que la empresa adjudicada haya cumplido con los plazos conforme a las necesidades que se presenten.

ITEM 2: Licencias nuevas del Sistema y mantenimiento de las actuales.

En un plazo máximo de 10 días corridos contados a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 1 del ítem 1, se deberá presentar una nota por la cual informa que las licencias han sido emitidas a favor el IPS.

Se emitirá el Acta de Conformidad del Ítem 2, luego de constatar la disponibilidad de dichas licencias.

LOTE 2. INFRAESTRUCTURA DE HARDWARE

ITEM 1. SERVIDORES PARA SAP

Una vez realizado el pago del anticipo y en un plazo máximo de 180 días corridos contados a partir de la recepción de la orden de servicio, se deberá presentar una nota por la cual informa el cumplimiento de lo solicitado.

Documento de Aceptación: Se emitirá un documento de aceptación por el Lote 2- Ítem 1, luego de constatar la disponibilidad dicha infraestructura de hardware.

Acta de Conformidad N°1: En un plazo máximo de 180 días corridos a partir de la recepción del Documento de aceptación de la infraestructura de hardware. Se emitirá el Acta de Conformidad N° 1, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Acta de Conformidad N° 2: En un plazo máximo de 60 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 1, se emitirá el Acta de Conformidad N° 2, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Acta de Conformidad N° 3: En un plazo máximo de 60 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N°2, se emitirá el Acta de Conformidad N° 3, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Acta de Conformidad N° 4: En un plazo máximo de 60 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 3, se emitirá el Acta de Conformidad N° 4, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Acta de Conformidad N° 5: En un plazo máximo de 60 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 4, se emitirá el Acta de Conformidad N° 5, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Acta de Conformidad N° 6: En un plazo máximo de 90 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 5, se emitirá el Acta de Conformidad N° 6, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

Acta de Conformidad N° 7: En un plazo máximo de 90 días corridos a partir de la recepción del Acta de Conformidad N° 6, se emitirá el Acta de Conformidad N° 7, según los requerimientos de las especificaciones técnicas solicitadas.

El posible atraso del oferente, en alguno de los plazos establecidos para cada entregable, no deberá afectar el cronograma del proyecto.

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

Consiste en el correcto funcionamiento del servicio según los criterios exigidos en las especificaciones técnicas y el Pliego de Bases y Condiciones.

 

 

1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.

2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar indicado en este apartado.

Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.

3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.

4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.

5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.

6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.

7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.

8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.