GRUPO 1: Refacción del Departamento de Cultura de la Municipalidad
| Item | Rubros | UM | Cantidad |
| 1 | Reparacion de pintura de la parte interior con latex | M2 | 364,78 |
| 2 | Pintura de ladrillo visto para exterior con antimoho incoloro | M2 | 51,98 |
| 3 | Carpeta alisada de cemento con ipermeabilizacion | M2 | 221 |
| 4 | Desmonte de cielo raso existente | M2 | 442 |
| 5 | Cielorraso de placa de yeso | M2 | 442 |
| 6 | Instalacion electrica | Gl | 1 |
| 7 | Desmonte de artefactos sanitarios | Gl | 1 |
| 8 | Desmonte de revestimiento, pisos y azulejos | M2 | 37,04 |
| 9 | Provision y colocacion de artefactos sanitarios | Gl | 1 |
| 10 | Provision y colocacion de piso ceramico con carpeta alisada de cemento | M2 | 18,72 |
| 11 | Provision y colocacion de azulejos | M2 | 18,32 |
| 12 | Limpieza Final | M2 | 442 |
| 13 | Cartel de obras | Uni | 1 |
GRUPO 2: Construcción de de estructura de H° para tanque en el Barrio San Francisco
| N° | Descripción | UM | Cantidad |
| 1 | Trabajos preliminares | gl | 1,00 |
| 2 | Cartel de obras | un | 1,00 |
| 3 | Replanteo y marcacion | m2 | 18,00 |
| 4 | Excavacion | m3 | 3,14 |
| 5 | Zapatas de H° A° | m3 | 2,42 |
| 6 | Pilares de H° A° | m3 | 1,95 |
| 7 | Vigas de H° A° | m3 | 2,16 |
| 8 | Losa de H° A° | m3 | 1,08 |
| 9 | Limpieza final | gl | 1,00 |
| GRUPO 3) REPARACION DE SANITARIO - PLANTA ALTA | |||
| ITEMS | RUBROS | UNIDAD | CANTIDAD |
| 1 | Desmonte de artefactos sanitarios ( 2 inodoros, 2 lavamanos, 1 migitorio una pileta de cocina de acero inoxidable) | GL | 1,00 |
| 2 | Desmonte de azulejos | M2 | 33,32 |
| 3 | Desmonte de pizos | M2 | 14,00 |
| 4 | Provision y Colocacion de artefactos Sanitarios: inodoro con sisterna alta | UNID. | 2,00 |
| 5 | Lavamanos | UNID. | 2,00 |
| 6 | Migitorio | UNID. | 1,00 |
| 7 | Provision y Montaje de espejo | UNID. | 2,00 |
| 8 | Mesada de Granito | ML | 1,50 |
| 9 | Provision y colocacion de azulejos | M2 | 33,32 |
| 10 | Provision y colocacion de piso ceramica | M2 | 14,00 |
| 11 | Pileta de cocina acero inoxidable | UNID. | 1,00 |
| 12 | Pintura | M2 | 58,47 |
| 13 | Instalacion electrica | GL | 1,00 |
| 14 | Limpieza Final | GL | 1,00 |
|
GRUPO 1) ESPECIFICACIONES TECNICAS REPARACIÓN DEPARTAMENTO DE CULTURA. |
|
|
Las especificaciones técnicas de la pintura de látex varían según el fabricante, pero en general incluyen una composición de polímeros acrílicos en base acuosa, que le confieren propiedades de secado rápido, bajo olor y durabilidad. Sus características incluyen resistencia al lavado, a los hongos y al desgaste, con acabados mate o satinados. Se aplica con brocha, rodillo o soplete, requiere una superficie limpia y seca, y se puede utilizar en interiores y exteriores sobre diversos materiales como yeso, cemento y fibrocemento. Características principales:
Compuesta por polímeros acrílicos diluidos en agua, lo que facilita su aplicación y limpieza.
Permite el repintado en pocas horas, dependiendo de la temperatura y humedad ambiente.
Emite un olor más suave que las pinturas a base de aceite, siendo una opción más segura para interiores.
Ofrece buena resistencia a la intemperie, al lavado y a la aparición de hongos.
Se adapta a diferentes superficies, incluyendo revoque, yeso, estuco, fibrocemento y ladrillo.
Puede ser mate, mate aterciopelado o satinado, con un gran poder cubritivo. Especificaciones comunes (pueden variar según el producto):
Recomendaciones para la aplicación:
|
|
Las especificaciones técnicas de una pintura o impermeabilizante incoloro antihongos para ladrillo visto incluyen su naturaleza (acrílica, silicona, etc.), su capacidad de repeler agua sin formar película, su propiedad de permitir la transpirabilidad de la pared, su resistencia a la intemperie, el rendimiento por litro, y los tiempos de secado. Estos productos se aplican para proteger la fachada, evitar la formación de moho y algas, y mantener la apariencia original del ladrillo. Tipos de productos Existen dos tipos principales de productos para este fin:
Productos incoloros a base de resinas de silicona o acrílicas que penetran en la superficie del ladrillo, creando una película hidrófuga que repele el agua sin alterarla.
Pinturas formuladas con aditivos fungicidas y algicidas que, aunque suelen ser de color blanco, pueden ofrecer acabados mate o satinado. Algunas versiones también son incoloras y transparentes al secar. Propiedades y características principales
Especificaciones técnicas comunes
Varía según el producto, pero se suele expresar en m²/litro o m²/kg por mano.
Muchos productos se pueden diluir con agua para mejorar la penetración en superficies muy porosas.
El tiempo de secado al tacto puede ser de 30 minutos a 1 hora, y el de repintado de varias horas.
No se debe aplicar con temperaturas bajas (inferiores a 5°C) ni en tiempo lluvioso.
Son productos que pueden ser nocivos para el medio acuático y deben desecharse de forma adecuada.
|
|
Una carpeta alisada de cemento con impermeabilizante es una capa de mortero con aditivos hidrófugos que se aplica sobre el contrapiso para nivelar, sellar y evitar el paso de la humedad. Las especificaciones incluyen una mezcla de cemento y arena (a veces con aditivos o cal), de espesor variable (entre 1.5 y 3 cm, aunque puede ser mayor), con una superficie lisa y uniforme que requiere fratasado. Se debe humedecer el contrapiso para asegurar la adherencia y aplicar el mortero con regla y cuchara. Materiales y Proporciones
Se utiliza una mezcla de cemento con arena de granulometría mediana en proporciones que pueden variar de 1:3 a 1:5 (cemento:arena).
Se incorporan aditivos o productos hidrófugos al mortero según las especificaciones del fabricante para conferirle propiedades de impermeabilidad. Preparación y Aplicación
|
|
Las especificaciones técnicas para el desmonte de un cielo raso existente incluyen la descripción del proceso de remoción de láminas, perfiles y otros accesorios, la gestión y acopio de los materiales retirados, y la correcta disposición de los residuos. Se debe identificar el tipo de cielo raso (placas de yeso, PVC, fibra mineral, suspendido, etc.) para definir la metodología de desmontaje más adecuada, asegurando no afectar la estabilidad de los elementos constructivos existentes. 1. Identificación y Evaluación
Determinar el material del cielo raso (yeso, PVC, fibra mineral, drywall) para conocer su composición y método de montaje.
Evaluar la condición del cielo raso para identificar posibles daños, instalaciones integradas (eléctricas, sanitarias), o uniones complejas. 2. Metodología de Desmonte
Utilizar equipo de protección personal (EPP) como casco, guantes y gafas.
Cubrir los pisos y el mobiliario circundante para protegerlos de polvo y escombros.
Utilizar herramientas adecuadas para el material, como bisturí para placas, tijeras para hojalatería, taladro, destornillador, y herramientas para demolición manual. 3. Gestión de Residuos
Reunir los elementos desmontados, incluyendo láminas, perfiles y fijaciones.
Separar los materiales según su tipo (metálicos, plásticos, yeso) para su reciclaje o desecho adecuado.
Cargar los residuos y transportarlos a un centro de disposición autorizado, cumpliendo con las normativas locales. 4. Consideraciones Adicionales
Si el material está en buen estado, considerar la posibilidad de recuperarlo para una posterior instalación en otro emplazamiento.
Verificar la existencia de instalaciones eléctricas o sanitarias debajo del cielo raso y manejarlas con precaución durante el desmontaje.
Es recomendable desarmar el cielo raso en secciones controladas, evitando grandes caídas de material.
|
|
Las especificaciones técnicas para un cielorraso de placa de yeso incluyen el replanteo del nivel del cielorraso, la instalación de una estructura de metal o madera con perfiles (soleras, montantes oomegal) con distancias máximas entre centros de 400 a 600 mm, la colocación de perfiles de suspensión o velas, y el posterior fijado de las placas de yeso en forma transversal a la estructura, trabadas entre sí, con uniones selladas con cinta y masilla, y tornillos fijados según especificaciones de cada fabricante. 1. Replantear Nivel y Ejes
2. Colocación de Perfiles Perimetrales
3. Armado de la Estructura
Se colocan los elementos de suspensión (velas o elementos de suspensión) que se fijan a la estructura del techo.
Se cuelgan los largueros (vigas maestras) de los elementos de suspensión.
Se colocan los travesaños entre los largueros, con un sistema de encastre o fijación.
Se instalan los montantes (perfiles omega) con una separación máxima entre ejes de 400 mm, usando los perfiles perimetrales como guía. La separación se determina por el espesor de la placa de yeso. 4. Instalaciones
5. Colocación de Placas de Yeso
6. Tratamiento de Juntas y Acabado
Consideraciones Generales
|
|
Las especificaciones técnicas para la reparación de una instalación eléctrica general incluyen el análisis de carga y tensión, la selección de materiales de calidad (cables, interruptores, canalizaciones, etc.), la correcta instalación y continuidad de los circuitos, la implementación de dispositivos de protección como la toma de tierra y los interruptores magnetotérmicos, y el cumplimiento de la normativa vigente. Es crucial realizar una inspección previa para identificar anomalías y garantizar la seguridad y eficiencia del sistema eléctrico Consideraciones Generales
Se debe realizar una inspección detallada de la instalación actual para detectar anomalías, identificar el origen de los problemas y determinar el alcance de la reparación.
Se debe calcular la demanda eléctrica para dimensionar adecuadamente los conductores y los equipos, asegurando que la instalación pueda soportar la carga requerida sin sobrecargas.
Es fundamental conocer y aplicar la normativa técnica eléctrica vigente en la región, como la NOM-001 en México, para garantizar que la reparación cumpla con los estándares de seguridad. Especificaciones de Materiales
Seleccionar cableado de alta calidad y con el calibre adecuado para la corriente que circulará, garantizando un aislamiento seguro y una buena resistencia.
Instalar tuberías de manera empotrada o visible, asegurando que el sistema esté mecánicamente unido y que se mantenga una continuidad adecuada de caja a caja.
Instalar interruptores magnetotérmicos para proteger contra sobrecargas y cortocircuitos, así como una toma de tierra funcional para la seguridad.
Utilizar tableros de distribución y cuadros de protección adecuados, junto con tomacorrientes y accesorios de buena calidad que aseguren la conexión segura de los aparatos eléctricos. Procedimiento de Reparación
Antes de iniciar la obra, se debe planificar detalladamente el recorrido de los circuitos y el tipo de materiales a utilizar.
Las tuberías se deben instalar de forma continua, limitando el número de curvas a 90° y utilizando piezas de fábrica para las uniones.
Todas las uniones de cables y la conexión a los dispositivos de protección deben ser realizadas de forma segura y eficiente.
Siempre se debe trabajar con la instalación sin tensión para evitar accidentes y garantizar la seguridad del personal.
|
7.1 Desmonte de artefactos sanitarios. |
Las especificaciones técnicas para el desmonte de artefactos sanitarios incluyen la revisión previa, el cierre de llaves de agua, la desconexión de tuberías (hidráulicas y sanitarias), el retiro cuidadoso para evitar daños, la inspección visual del área y la limpieza post-trabajo. Además, se puede especificar el uso de medios manuales y la necesidad de cargar los elementos en contenedores o camiones. Procedimientos detallados
Consideraciones generales
Durante el proceso de desmonte, se debe tener especial cuidado para no dañar el aparato sanitario ni los elementos constructivos a los que esté sujeto.
El objetivo principal del desmonte es preparar el área para posteriores trabajos de construcción o remodelación.
Las especificaciones suelen indicar una unidad de medida para el trabajo, como por unidad desmontada.
|
|
7.2 Desmonte de revestimientos pisos y azulejos. |
Las especificaciones técnicas para el desmonte de pisos y azulejos se centran en el procedimiento de remoción, la protección personal, la limpieza del área y el cumplimiento de normativas. Se detalla la necesidad de usar equipo de protección (gafas, guantes, mascarilla), la técnica de trabajo con herramientas como martillos y aspiradoras para controlar el polvo y facilitar la remoción, y la limpieza final del contrapiso para dejarlo uniforme para la siguiente etapa de obra. 1. Antes de comenzar
Ponte equipo de protección personal (EPP) como gafas, guantes, mascarilla y calzado de seguridad.
Busca puntos de inicio, como las esquinas o los tapajuntas, para comenzar a insertar las herramientas. 2. Proceso de desmonte
Utiliza un martillo neumático para romper las baldosas en un ángulo adecuado.
Mantén una aspiradora funcionando cerca de donde trabajas para aspirar el polvo generado.
Trabaja en pequeñas secciones para poder descansar y ver mejor lo que estás removiendo.
Pasa una escoba frecuentemente para identificar y limpiar zonas con restos de mortero o cemento que requieran una pasada adicional. 3. Limpieza y preparación del área
Usa un raspador para eliminar los restos de mortero o cemento cola en el contrapiso.
Retira todo el material debajo del piso existente para lograr un contrapiso limpio y uniforme para la próxima etapa de obra. 4. Disposición de residuos
Al romper las baldosas, procura hacerlo en un balde para que las piezas caigan en él, facilitando su posterior remoción.
Sigue las especificaciones técnicas de cada proyecto y las normas locales aplicables para la disposición de escombros y residuos.
|
|
7.3 Provisión y colocación de artefactos sanitarios (inodoros, lavatorios, mingitorios, espejos) |
Las especificaciones técnicas para la provisión y colocación de artefactos sanitarios incluyen la selección de marcas y modelos de alta calidad, como los monoblock de loza vitrificada para inodoros; el cumplimiento de estándares de fabricación y calidad para grifería y demás componentes; la instalación con sistemas de fijación correctos y sellado adecuado con silicona y teflón; la verificación de niveles, plumadas y distancias específicas según el fabricante y la planimetría del proyecto; y la realización de pruebas de funcionamiento y estanqueidad para detectar y corregir fugas o defectos. 1. Artefactos Sanitarios (Inodoros, Lavamanos, Bidés, etc.)
Se debe especificar la marca, modelo y tipo de material, como loza vitrificada o monoblock, que cumplan con estándares de calidad.
Asegurar que los artefactos cumplan con las normas técnicas aplicables.
La cantidad y ubicación de cada artefacto deben estar indicadas en los planos del proyecto.
Se pueden requerir losas de hormigón reforzado para el apoyo de muebles o bancadas, con una altura determinada sobre el piso terminado. 2. Instalación y Fijación
4. Verificación y Pruebas
Realizar varias pruebas de funcionamiento una vez fijados todos los componentes.
Inspeccionar detenidamente el sistema para detectar fugas de agua o problemas de funcionamiento.
Si se detectan fugas o defectos, se deben ubicar y reparar antes de la aceptación final de la obra. 5. Consideraciones Adicionales
Verificar las distancias específicas entre el desagüe del inodoro y el muro, que pueden variar y requerir el uso de desplazadores.
Los desagües de los lavatorios se deben embutir en la pared para evitar interferencias con muebles o el paso.
La instalación sanitaria debe incluir tuberías de ventilación para evitar malos olores y permitir un adecuado funcionamiento del sistema de desagüe
|
|
7.4 Provisión y colocación de piso cerámica con carpeta alisada de cemento. |
Las especificaciones técnicas para la provisión y colocación de piso cerámico incluyen la verificación del material (color, dimensiones, ausencia de defectos), la preparación de la superficie con un contrapiso o firme nivelado, la selección de adhesivos apropiados para la cerámica y el tipo de superficie, la colocación aplicando el adhesivo sobre el firme y asentando las piezas con golpes suaves, el relleno uniforme de las juntas con lechada del color adecuado, y una limpieza final de toda la superficie, asegurando la planitud y el escuadría de las uniones. 1. Materiales
Deberá ser de primera calidad, sin defectos visibles como grietas o alabeos. Las dimensiones y el color deben ser uniformes.
Se utilizará una mezcla adhesiva especial para cerámica, o el mortero especificado en los detalles del proyecto.
Se usará para rellenar las juntas, de un color que contraste o combine con la cerámica, según el diseño. 2. Preparación de la Superficie
La superficie sobre la que se colocará el piso deberá estar perfectamente nivelada y lisa para evitar la necesidad de rellenos adicionales con arena o similar.
Es fundamental que la base tenga las pendientes adecuadas, si las hubiera (como en baños), para permitir el drenaje. 3. Instalación
El contratista deberá presentar las muestras de cerámica al fiscal de obra para su aprobación antes de la instalación.
Se aplicará la mezcla adhesiva sobre el contrapiso y en la parte posterior de la baldosa.
Las piezas se asentarán con presión, usando un martillo de caucho para asentarlas y extraer el exceso de adhesivo.
Durante la colocación, se verificará la nivelación, planitud, plomo y escuadría de las uniones con herramientas como una codal.
Los recortes de las piezas se realizarán con una máquina o cortadora especializada, como una amoladora con disco de corte para porcelanato. 4. Acabado
Se retirará el exceso de mortero o adhesivo y se limpiará cuidadosamente la superficie.
Una vez que el adhesivo haya curado lo suficiente, se rellenarán las juntas de forma uniforme con la lechada o emporador elegido.
Es importante que no queden restos de la lechada o emporador en la superficie de la cerámica. 5. Control de Calidad
Se comprobará que el alineamiento, la horizontalidad y la verticalidad del trabajo terminado sean correctos.
El porcelanato deberá cumplir con las normas técnicas correspondientes, como las NTE INEN, y se realizarán los ensayos pertinentes si es necesario.
|
|
7.5 Provisión y colocación de azulejos. |
Las especificaciones técnicas para la provisión y colocación de azulejos incluyen la preparación del contrapiso, la selección y presentación de las piezas, la aplicación de un adhesivo adecuado con llana dentada (preferiblemente con doble encolado), el uso de juntas de dilatación de mínimo 2 mm, la nivelación y escuadría de las piezas con herramientas como codal y plomada, el recorte con máquina o amoladora, y el posterior emporado de las juntas con pasta para baldosas (pastina), así como la verificación de la planitud, plomo y alineamiento del trabajo final. 1. Preparación de la Superficie
Antes de comenzar, se debe barrer y aspirar el piso para asegurar que esté libre de polvo y escombros.
La superficie sobre la que se colocarán las baldosas debe estar bien nivelada, alisada y compactada.
Se aplica una imprimación de unión para asegurar la adherencia del mortero. 2. Colocación del Azulejo
Se extiende el adhesivo sobre el piso usando una llana dentada, manteniendo una inclinación de 45 grados para lograr una capa uniforme.
Se recomienda aplicar una capa delgada de adhesivo en el reverso de la pieza para garantizar una mejor adherencia y rellenar los surcos.
Utilizar un hilo para marcar una escuadra en ángulo recto y así guiar la colocación, asegurando que las piezas queden alineadas y en plomo.
Se dejan juntas de separación mínimas de 2 mm, las cuales serán rellenadas posteriormente.
Los recortes de las piezas se realizan con una cortadora manual o amoladora.
Se presionan las piezas sobre el adhesivo con golpes de martillo de caucho para asegurar el asentamiento y extraer el exceso de pasta. 3. Acabados y Limpieza
Una vez colocada la pieza, se remueve y limpia el exceso de mortero de las juntas.
Se rellenan las juntas con pastina (o pasta para baldosas), presionando con una espátula para que penetre bien.
Se repasa la superficie con un paño húmedo para suavizar las juntas y retirar cualquier resto de pastina.
Se comprueba el alineamiento, la horizontalidad y verticalidad de las piezas, así como la nivelación y planitud de todo el trabajo.
Se mantiene la humedad adecuada del solado durante al menos tres días para el correcto curado, mediante riego o cobertura con arpillera humedecida.
|
|
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el lugar de trabajo perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
|
|
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
|
GRUPO 2) ESPECIFICACIONES TECNICAS DE TANQUE ELEVADO PARA EL BARRIO SAN FRANCISCO. |
|
|
LIMPIEZA DE TERRENO Los trabajos de limpieza consisten en el destronque de árboles y arbustos, troncos, malezas y otras hierbas de acuerdo a las instrucciones expresas del Fiscal de Obra, así como el transporte de los residuos resultantes a un lugar fuera del terreno a cargo del Contratista. El Contratista tendrá la obligación de mantener, en la medida en que no afecte la obra, toda la vegetación y suelo vegetal existentes en frente al terreno. La remoción de éstos, que sea necesaria para la prosecución de los trabajos, deberá ser previamente autorizada por el Fiscal de Obra. El Contratista se responsabilizará de toda remoción y destrucción de la vegetación, como consecuencia de la ejecución de tareas en forma inadecuada o inconsulta. Los trabajos incluyen demolición de todos los elementos constructivos que pudieran entorpecer el normal desarrollo de los trabajos. El retiro de los escombros estará a cargo de la Empresa Contratista.
|
|
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
|
|
Las especificaciones técnicas para el replanteo y marcación detallan las reglas y procedimientos que el contratista debe seguir para trasladar las medidas de los planos al terreno. Estas incluyen: el uso de puntos de referencia y coordenadas, la verificación de la exactitud por parte del fiscal de obra, el cuidado y mantenimiento de las estacas y marcas, y el uso de herramientas y materiales aprobados. El objetivo es materializar en el sitio de construcción todos los elementos arquitectónicos y estructurales descritos en el diseño del proyecto. Responsabilidades del contratista
Procedimientos clave
Se debe limpiar y nivelar perfectamente el terreno según las cotas especificadas en los planos.
Se establecen y marcan en el terreno los ejes, niveles, retiradas y elevaciones que se encuentran en los planos.
Se utilizan los puntos fijos, niveles y líneas de referencia proporcionados por el supervisor o establecidos en los planos como guía.
Se emplea la regla del 3-4-5 o la igualdad de las diagonales para asegurar escuadras perfectas en los locales.
Los ejes se materializan en el terreno mediante hilos y marcas, y se transfieren a los tables de replanteo para su uso posterior. Herramientas y materiales
Se utilizan estacas de madera y cabezales para fijar las marcas de los cordeles.
Tableros de madera que se colocan alrededor de la obra para servir de base a las estacas y las marcas de los ejes.
Plomadas, escuadras, cordeles, martillos, huinchas y flexómetros son herramientas esenciales para la exactitud del replanteo.
|
|
Las especificaciones técnicas para excavaciones describen las normas, procedimientos, materiales y medidas de seguridad que rigen la remoción de material del suelo para la construcción de una estructura. Incluyen requisitos previos como estudios de suelo y análisis de colindantes, procedimientos de ejecución (manual o a máquina), manejo de materiales (comunes, de derrumbe, etc.), uso de entibados en caso de riesgo de colapso, señalización del área, y la verificación y aprobación por parte de un interventor o fiscal de obra. El objetivo es garantizar la seguridad, la estabilidad del terreno, y el cumplimiento de las dimensiones y tolerancias establecidas en los planos del proyecto. Requisitos Previos Estudio de Suelo: Identificar las características del terreno y las recomendaciones del estudio de suelos para guiar el proceso. Análisis de Colindantes: Evaluar las edificaciones y estructuras cercanas para prever su seguridad. Replanteo: Realizar un replanteo adecuado para marcar las áreas de excavación según los planos. Procedimiento de Ejecución Métodos: Se puede ejecutar de forma manual, con herramientas de mano, o mecánica, utilizando maquinaria pesada, según lo especificado en los planos y aprobado por el interventor. Estabilidad del Terreno: En zonas con riesgo de derrumbe, se debe instalar un entibado para proteger al personal y garantizar la estabilidad del terreno y las estructuras adyacentes. Gestión del Agua: En caso de presencia de agua, se debe manejar adecuadamente, limpiando los lodos que puedan formarse antes de proseguir con la carga. Manejo de Materiales Material Común: Incluye limos, arcillas, arenas, gravas y materiales orgánicos sueltos que pueden ser excavados con herramientas manuales o maquinaria convencional. Derrumbes: Implica la remoción de materiales caídos de laderas, que pueden incluir material común, raíces y árboles. Sobrantes: Las especificaciones deben incluir el cargue y retiro de todo el material sobrante, así como su desalojo. Medidas de Seguridad Señalización: Se debe delimitar y señalizar el perímetro de la excavación con cinta de advertencia o señales de peligro. Distancia de Seguridad: Establecer distancias de seguridad para el personal, el acopio de material y la operación de maquinaria pesada. Verificación y Aprobación Autorización: No se deben iniciar cargas sin autorización escrita del fiscal o interventor de la obra. Control de Calidad: El interventor verifica que el fondo sea uniforme y nivelado, que se cumplan las dimensiones y tolerancias especificadas en los planos, y que se utilicen materiales aprobados.
|
|
ZAPATA TIPO 1. El renglón de zapata tipo 1 comprende el trazo, punteado, excavación y relleno estructural de las zapatas aisladas, estas zapatas tendrán dimensiones de 1.10 x 1.10 mts y espesor de 0.25mts, con refuerzo de acero de varillas No. 4 grado 40 separadas a cada 0.10mts en ambos sentidos. Previo a la fundición del cimiento, deberá comprobarse que la capacidad soporte mínima del suelo sea de 15 ton/m², en caso de no alcanzar este valor, se realizarán los trabajos necesarios de subcimentación de común acuerdo con el supervisor. CIMIENTO CORRIDO CC-1 Será de concreto reforzado f’c = 200 Kg. /cm2 de 0.40*0.20 mts. De sección, todo el largo con el siguiente armado: 3 hierros de 3/8 y eslabones de ¼ a 0.20 mt. Hierro grado 40. Que incluye todos los materiales y trabajos necesarios para su realización como compactación de la zanja, formaleteado (en donde sea necesario), la fabricación y colocación de la armadura, fundición (fabricación, traslado y colocación) del concreto, fraguado, desencofrado y rellenos de zanjas. El tiempo máximo de colocación de concreto posterior a su mezclado, será de 30 minutos y deberán utilizarse vibradores con el propósito de alcanzar todas las partes del elemento estructural, evitando la existencia de espacios vacíos o varillas de acero que queden expuestas. LEVANTADO DE BLOCK MURO DE CIMENTACION Consiste en el levantado de 2 hiladas de block ó más dependiendo del valor soporte mínimo de carga y el criterio del supervisor de la obra.Debe de verificarse la verticalidad del levantado el cual debe de estar a plomo y con las unidades debidamente colocadas. Debido a la importancia de los muros, que trabajan estructuralmente, se pondrá especial atención al material y a su colocación, evitando el uso de bloques rotos o con fallas de fabricación. RELLENOS El relleno de la cimentación se efectuará hasta que el supervisor inspeccione la fundición y el proceso de curado de concreto concluido y tenga la suficiente resistencia para soportar presiones. El relleno se efectuará con el mismo material excavado, salvo que el Supervisor indique lo contrario, el cual deberá efectuarse compactando adecuadamente en capas no mayor de 0.20 metros. El relleno de la cimentación se efectuará con el mismo material excavado, salvo que el supervisor indique lo contrario; en capas no mayores de 20.00cm hasta obtener la compactación adecuada al 95% de la densidad seca obtenida en el ensayo AASHO T-99 (Proctor Standard). SOLERA HIDROFUGA SH-1. Este trabajo incluye todos los materiales e insumos necesarios para realizar la solera hidrófuga o de humedad, que es de concreto reforzado f’c= 210 Kg. /cm2; tallada con una medida de 0.20*0.15, armada con 4 hierros de 3/8 y estribos de ¼ a cada 0.20 mts. Las dimensiones serán las indicadas en planos así como también el armado con el refuerzo y grado equivalente a 40,000 PSI los cuales vienen indicados en los detalles de los planos del proyecto. En caso de contar terreno con pendiente o muros con dos niveles de piso.
|
|
Las especificaciones técnicas para pilares de hormigón armado (H°A°) de 0,25x0,30 m con una resistencia de 200 kg/cm² (fck=200 kg/cm²) incluyen la definición del hormigón, la cuantía y tipo de acero de refuerzo, el tipo y tamaño de los agregados, el uso de aditivos, las condiciones de curado y la protección de los pilares. Definición de hormigón (fck=200 kg/cm²)
Especificar la proporción de cemento, arena, grava y agua para alcanzar la resistencia de diseño de 200 kg/cm².
La calidad de los materiales (cemento, arena, grava) es crucial para la resistencia del hormigón. Acero de refuerzo
Definir el porcentaje de acero de refuerzo (diámetro y número de barras) en la sección transversal del pilar.
Especificar el tipo de acero de refuerzo (por ejemplo, barra corrugada) y su grado de resistencia.
Indicar el grosor de la capa de hormigón que recubre el acero de refuerzo, protegiéndolo de la corrosión. Dimensiones y diseño
Detalles de construcción
Asegurar que los encofrados sean estables y estén bien sellados para dar la forma deseada a los pilares.
Realizar el vibrado del hormigón para eliminar el aire atrapado y lograr una buena compactación.
Aplicar un curado húmedo durante los primeros días para que el hormigón desarrolle la resistencia adecuada. Otras consideraciones
Se pueden especificar el uso de aditivos para mejorar propiedades como la trabajabilidad o el tiempo de fraguado del hormigón.
Se recomienda la realización de pruebas de resistencia a la compresión del hormigón. |
|
Las vigas de hormigón armado (H°A°) de 0.20x0.30 m con Fck de 200 kg/cm² requieren especificaciones técnicas detalladas que incluyen la calidad de los materiales (cemento, agregados, acero de refuerzo), el diseño de la mezcla de concreto, el dosificado por volumen o peso, el tipo y cantidad de acero de refuerzo, el proceso de colocación, curado y vibrado del concreto, así como el control de calidad en cada etapa, tal como lo establece el diseño estructural y las normas técnicas de construcción aplicables. Componentes Clave de las Especificaciones Técnicas: Calidad del Hormigón (Concreto): Resistencia (Fck): Se especifica una resistencia a la compresión de 200 kg/cm² (o 20 MPa), que debe alcanzarse a los 28 días de curado. Agregados: Se debe especificar el tipo y tamaño máximo de los agregados (grava y arena) que cumplirán la granulometría establecida. Cemento: Se debe indicar el tipo de cemento y su calidad. Agua: La cantidad y calidad del agua de mezcla es crucial para la consistencia y resistencia del hormigón. Diseño de la Mezcla: Dosificación: La dosificación de los materiales para obtener la resistencia y trabajabilidad deseada, usualmente expresada en proporciones peso o volumen. Acero de Refuerzo (Armadura): Tipos y Calidad: Se especificará el tipo de acero (ej. corrugado) y su resistencia a la tracción. Dimensiones y Cantidad: Se definirán el diámetro, la cantidad y la disposición del acero de refuerzo (longitudinal y transversal) según lo especificado en los planos estructurales. Ejecución de la Obra: Encofrado: Especificaciones para la construcción y montaje de los moldes que darán la forma a las vigas. Colocación del Concreto: Indicaciones sobre cómo se debe verter el concreto para evitar segregación y asegurar la continuidad del elemento. Vibrado: La técnica y duración del vibrado para consolidar el concreto y eliminar burbujas de aire. Curado: El método de curado (húmedo, con aditivos, etc.) para garantizar que el concreto alcance la resistencia especificada. Control de Calidad: Pruebas de Slump: Para verificar la trabajabilidad de la mezcla antes del vaciado. Pruebas de Probetas (Cilindros): Se tomarán muestras del concreto para realizar pruebas de resistencia a la compresión en el laboratorio y verificar que se cumpla el Fck especificado. Importancia: Estas especificaciones son fundamentales para asegurar que la viga cumpla con los requisitos estructurales de resistencia, durabilidad y seguridad, y deben seguir lo indicado en el proyecto estructural y las normativas de construcción vigentes.
|
|
Las especificaciones técnicas para una losa de hormigón armado (H°A°) de 0,12 m de espesor y 180 kg/cm² de resistencia (fck) incluyen la definición del Hormigón (cemento, áridos, agua y aditivos) con su resistencia especificada, el diseño de los aceros de refuerzo según el cálculo estructural, y el control de calidad y ejecución en obra. Especificaciones técnicas para una losa de H°A° (e= 0,12 m, fck= 180 kg/cm²) 1. Materiales Hormigón: Resistencia: La resistencia característica a la compresión del hormigón es de 180 kg/cm² (18 MPa). Composición: Debe cumplir con la normativa vigente para hormigones, mezclando cemento Portland, áridos (grava y arena) y agua en proporciones específicas para alcanzar la resistencia requerida. Aditivos: Se pueden usar aditivos para mejorar la trabajabilidad, durabilidad o resistencia del hormigón, si son necesarios y aprobados. Acero de Refuerzo: Tipo y calidad: Debe especificarse el tipo de barra de acero (ej. B500) y su límite de fluencia, de acuerdo con la normativa de diseño estructural. Diámetro y cantidad: Los diámetros de las barras de refuerzo, su separación y su disposición se determinan en el plano estructural o cálculo de la losa. 2. Diseño y Ejecución Espesor: El espesor de la losa es de 0,12 metros (12 cm), tal como se especifica. Cálculo estructural: Se debe realizar un cálculo estructural para determinar la cantidad y disposición del acero de refuerzo, tanto en la parte superior como inferior de la losa, según las cargas que soportará. Encofrado: Se debe montar un encofrado que tenga las dimensiones y rigidez necesarias para contener el hormigón fresco y darle la forma y nivel adecuados. Colocación del acero: El acero de refuerzo se colocará según lo especificado en los planos de diseño, asegurando que el recubrimiento de hormigón sea el adecuado para proteger el acero de la corrosión. Compactación: El hormigón se debe compactar adecuadamente (con vibrador) después de ser vertido para eliminar el aire atrapado y asegurar que se rellene bien todos los espacios del encofrado y alrededor del acero. Curado: Se deben aplicar métodos de curado (como riego o cubrimiento con materiales húmedos) durante un tiempo determinado después del fraguado del hormigón para asegurar su hidratación y desarrollo completo de la resistencia. 3. Control de Calidad Ensayos del hormigón: Se realizarán ensayos en obra y en laboratorio para verificar la calidad del hormigón, incluyendo el peso del cemento, calidad de los áridos, y la resistencia a la compresión del hormigón. Control de la ejecución: Se deben revisar y controlar las diferentes etapas de la construcción (encofrado, colocación de armadura, vertido del hormigón y curado) para asegurar que se cumplan los requisitos del diseño.
|
|
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el lugar de trabajo perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos |
|
ESPECIFICACIONES TECNICAS GRUPO 3) REPARACION DE SANITARIO PLANTA ALTO |
|
|
DESCRIPCIÓN Comprende el desmonte de aparatos sanitarios (lavamanos, sanitario, orinales) y desmonte de soportes de ayuda para personas con movilidad reducida PMR. Las actividades incluyen el retiro de grifería, accesorios, tuberías de conexión, desagües, escudos. Dependiendo del estado de los elementos, el contratante se reservará el derecho de disponer de ellos para su uso posterior, incluido el uso provisional para el campamento de la presente obra. Los elementos desmontados que no sean reutilizables, deben ser evacuados por el Constructor para ser dispuestos en los sitios de acopio aprobados. El pago de los ítems se hará considerando su ejecución por una sola vez, incluida la demolición y el retiro de escombros. Es responsabilidad del constructor, desmontar los elementos sin causar daños que afecten su funcionalidad. El Constructor debe suministrar todo los equipos, herramientas y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos. Las actividades deben realizarse cumpliendo las indicaciones e instrucciones suministradas en planos, en la presente especificación y acatando las recomendaciones del Interventor. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN: • Verificar la ubicación de los elementos a desmontar. • Coordinar con la interventoría y los usuarios de oficinas adyacentes los trabajos que se van a realizar garantizando que no obstaculizarán las actividades normales. • Solicitar aprobación de la interventoría antes de iniciar los trabajos. • Demarcar la zona de trabajo. • Realizar las actividades siguiendo las normas de seguridad exigidas por ley para este tipo de actividades • Retirar los aparatos y redes existentes y barras de ayuda. • Si a juicio del interventor hay materiales aprovechables estos son de propiedad de la entidad y serán dispuestos en el sitio autorizado por el interventor y almacenados de tal manera que no interfieran con el normal funcionamiento de la obra- • Retirar los elementos hasta el sitio de acopio y fuera de la obra. • El pago de este ítem se hace considerando su ejecución por una sola vez. MATERIALES EQUIPOS: • Herramienta menor. • Medios de acarreo y transporte. • Los requeridos para la correcta ejecución de la actividad.
|
|
Descripción.
Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el azulejo, incluyendo el material que se encuentra adherido al concreto, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la interventoría. Ejecución. • Ubicar el lugar de trabajo. • Verificar que el recinto donde se va a demoler el azulejo acabado este completamente desocupado. • Retirar el guarda-escoba con maceta y puntero; colocando sobre el guarda-escoba el puntero y luego dar golpes al puntero con la maceta. • Retirar el material que se encuentra adherido al concreto con maceta y puntero. • Demoler el azulejo existente con maceta y puntero.
|
|
Todo trabajo de demolición que no haya sido autorizado por la FISCALIZACION y fuera realizado por el CONTRATISTA y/o cualquier personal no autorizado por la FISCALIZACION será responsabilidad del CONTRATISTA, pudiendo la FISCALIZACION solicitar la reposición de los mismos sin reconocimiento de adicionales. El CONTRATISTA no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la FISCALIZACION no se haya hecho presente durante la ejecución de los trabajos. Los materiales que serán reutilizados, se ubicarán en lugares debidamente protegidos hasta tu reutilización. Todo el material resultante de las demoliciones que no será reutilizado, deberá ser acondicionado convenientemente y retirado de la obra, con previa autorización de la FISCALIZACION El CONTRATISTA deberá cuidar y garantizar en todo momento la continuidad de las actividades propias del local, en especial en aquellos sectores en que se deban realizar demoliciones. En todos los casos el CONTRATISTA deberá presentar un plan de trabajo, para coordinar los trabajos de refacción con las actividades propias del local, dicho plan de trabajos deberá ser presentado a la FISCALIZACION con una antelación de 15 (quince) días anteriores al inicio de los trabajos en dichos sectores. Se deberán tomar las precauciones necesarias para que las demoliciones no representen riesgo alguno para las personas ni las edificaciones cercanas. Se deberá señalizar el área de trabajo, a fin de impedir el paso en las inmediaciones. Si los trabajos de demolición ocasionasen rajaduras o afectasen a otras estructuras, éstas deberán ser reparadas adecuadamente, asegurando su estabilidad. ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR PARA LA EJECUCIÓN DEL ÍTEM: • Consultar con el supervisor el sitio exacto a intervenir, definiendo las áreas objeto de la actividad; de lo contrario, las áreas que no se encuentren aprobadas dentro del plan de mantenimiento por el supervisor no se tendrán en cuenta para el pago y estarán por cuenta del contratista. Además, deberá ser reparada la zona afectada dejándola en las condiciones iniciales. • Revisión técnica de las redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas, gas y otras que se encuentren en el área de intervención con el fin de tomar medidas de precaución antes del inicio de la intervención y así evitar daños a las mismas. Así mismo se deberá tener especial cuidado en la remoción de aquellos elementos que deben ser desmontados sin dañarlos • Revisión del tipo de técnica a utilizar para ejecutar la actividad descrita en el ítem, siempre conservando las medidas de seguridad y salud en el trabajo.
|
5- lavamanos.
7- Provisión y colocación De espejos |
De Inodoros con cisterna alta. A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
A pedestal
De Mingitorios. Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada. Provisión y montaje de espejo Dama/Caballero. 1.DESCRIPCIÓN Se refiere al equipo, materiales y mano de obra necesaria para la provisión e instalación de espejos en Vidrio Cristal claro biselado de 6 mm de espesor con esquinas esmeriladas, en los lugares indicados por SUPERVISIÓN. 2.MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, el vidrio cristal claro biselado (o espejo) deberá ser de buena calidad, con el esmalte resistente a la humedad debiendo el contratista presentar muestras a supervisión para su aprobación respectiva, previa a la instalación en obra. 3.EJECUCIÓN Previo a la instalación, el constructor verificará que las superficies sobre las cuales va a instalar el Espejo, estén planas y libres de imperfecciones. Asimismo, la superficie deberá estar seca y libre de cualquier material o sustancia que pueda atacar el plateado. Los espejos se montarán y se adherirán a la pared a través de una estructura independiente de aluminio que deberá estar distribuida en todo el perímetro del espejo. Cabe hacer notar que los espejos deberán estar contenidos al nivel de la superficie del revestimiento, teniendo el debido cuidado de dejar previamente el rebaje necesario en la pared para su colocación. Para la entrega del trabajo el contratista procederá a la limpieza minuciosa del espejo debiendo quedar limpio y brillante. A si mismo se verificará que el grado de reflejo del mismo. El contratista tiene la responsabilidad de resguardar el material previo a su colocación y entrega final de obra, a objeto de evitar rajaduras, roturas u otras imperfecciones que dañe la integridad material. 4. MEDICIÓN El ítem espejo para baños, será medido por pieza, instalado y recibido, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de propuestas |
|
Mesada con granito. Los granitos serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin rajas, grietas, roturas o añadidos, no podrán presentar picaduras, riñones, coqueras, poros u otros defectos. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero hasta obtener superficies perfectamente tersas y regulares, así como aristas o molduras irreprochables, de conformidad con lo indicado en los documentos licitatorios o las instrucciones que sobre el particular imparta la Inspección de Obra. Cuando se solicite, el abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño, no permitiéndose el uso del ácido oxálico. Todas las grapas y piezas de metal que sea necesario utilizar como elementos auxiliares, serán inoxidables y deberán quedar ocultos. En los puntos donde el material sea rebajado para recibir dichas grapas, se deberá dejar suficiente espesor como para no debilitar las piezas. La utilización de estos medios de colocación deberá ser aprobada previamente por la Inspección de Obra. El Contratista presentará muestras de cada tipo de material a emplear, al igual que muestras de las grapas y piezas de metal para su aprobación, incluyéndose las de sujeción de bachas y piletas. Tipo de granito, gris mara, grano fino, espesor mínimo 20mm.
|
|
DESCRIPCIÓN. Este ítem contempla la colocación de azulejos en los ambientes de baño y cocina, según lo indicado en los planos. 2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El cemento a utilizarse será blanco, contando con la aprobación del Supervisor. Los azulejos serán de procedencia nacional, con los colores y diseños indicados en los planos de referencia, u otro que desee el propietario, siempre que este no afecte al presupuesto de la obra. 3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION La superficie a ser revestida, se regará ligeramente. El reverso de cada azulejo, el que habrá sido previa y debidamente mojado, se pondrá un poco de mortero, el cual será extendido hacia los cuatro lados, luego se aplicará al paramento del muro, según el nivel que indique un cordel sujeto a cordeles verticales colocados a manera de maestras. Una vez concluido el trabajo se limpiará primeramente en seco y después con agua el paramento del revestido y se rellenarán las juntas. 4.- MEDICION El revestimiento de azulejos, se medirá en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta solo el área neta cubierta. Este ítem se pagará de acuerdo al resultado de la medición y al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio será la compensación total por todos los materiales, herramientas y mano de obra que incidan en su costo.
|
|
Calidad previa aprobación del Arquitecto y la ITO, colocada con adhesivo Bekron o similar aplicado en un 100% de la superficie de la palmeta, para asegurar su perfecto asentamiento. La colocación se hará con juntura regular entre palmetas conformando un plano perfecto, sin deformaciones ni defectos, perfectamente alineados en forma que sus juntas coincidan en una sola línea en ambos sentidos, con retape y fraguado regulares, con la cara cerámica perfectamente delimitada por sus bordes y limpia.
|
|
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías y accesorios correspondientes, en los lugares indicados en los Planos: - Pileta de acero inoxidable de una bacha con sopapa y tapa. - Canilla de pico móvil (frío solo) y llave de paso cromada con campana. - Sifón de limpieza o desengrasador. Todos los artefactos estarán conectados al sistema hidráulico previsto en los Planos con sus conexiones correspondientes, garantizando su buen funcionamiento. Las llaves de paso y griferías serán cromadas, con las dimensiones indicadas en los Planos.
|
|
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Serán pintados con 2 manos de pintura al látex color a elección (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil, tanto interna como externamente, en aquellas instituciones donde las aulas a construir se encuentren anexas a aulas existentes. Se deberá mantener el mismo criterio del bloque existente.
|
|
Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica. 1.1. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. 1.2. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. 1.3. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones. 1.4. El electro ductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. 1.5. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones. 1.6. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. 1.7. Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra. 1.8. Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.
|
|
Este trabajo consistirá en la limpieza periódica y final de toda la zona de la obra. Ejecución Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNO
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Arq Richard Sanabria, Director de Obras, Departamento de Obras
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
Refacción del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Concepción
El edificio que alberga el área cultural municipal presenta deficiencias edilicias que afectan el normal desarrollo de sus actividades. Dado que este espacio constituye un punto estratégico para la promoción de la cultura, las artes y la identidad comunitaria, resulta imprescindible su refacción a fin de garantizar instalaciones seguras, funcionales y adecuadas para el personal, artistas y ciudadanos que participan de las actividades culturales.
Construcción de estructura de hormigón armado para tanque en el Barrio San Francisco
La comunidad del Barrio San Francisco requiere la instalación de una estructura resistente y duradera que permita la colocación y utilización de un tanque de agua. Esta obra es de carácter prioritario ya que busca mejorar el acceso y almacenamiento de agua potable, un recurso fundamental para la salud, el bienestar y la calidad de vida de las familias del barrio.
En conjunto, estas intervenciones constituyen una respuesta concreta a necesidades comunitarias que impactan tanto en el ámbito cultural como en el acceso a servicios básicos, fortaleciendo el desarrollo integral de la ciudad de Concepción.
Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el profesional arquitecto responsable de la Municipalidad de Concepcion, de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos estan anexos al PBC
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Periodo de ejecución de la obra Refacción del Departamento de Cultura de la Municipalidad sito en Mcal. López c/ Cerro Corá y la Construcción de de estructura de H° para tanque en el Barrio San Francisco sito en Tte. Enrique Cohene del Barrio San Francisco es de 60 (sesenta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado de obras 1 |
Certificado de obras |
noviembre/2025 |
|
Certificado de obras 2 |
Certificado de obras |
diciembre/2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.