Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificación: El Nombre, Cargo y la Dependencia de la Institución de quien solicita el Llamado a ser publicado.
Econ. Ariel Caballero, Gerente de Agua No Contabilizada, ESSAP S.A.
Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:
El proceso solicitado es a fin de realizar la actualización de la situación comercial de usuarios existentes y la conexión domiciliaria cloacal, dentro del área prestacional de la ESSAP S.A. y donde se cuente con colectores cloacales secundarios, en la ciudad de San Lorenzo; conforme a la Ley N.º 1614/00, como Marco regulatorio y tarifario del servicio público de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario para la República del Paraguay, y lograr así, una correcta disposición de las aguas residuales, contribuyendo con al bienestar de la población y el cuidado del medio ambiente.
Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): se trata de un llamado periódico.
Justificar las especificaciones técnicas establecidas: las mismas, fueron elaboradas conforme al tipo de necesidad de los trabajos requeridos, previo estudio de las áreas a ser intervenidas, insumos y materiales a ser utilizado durante a la ejecución de los trabajos.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Los trabajos a realizarse con este llamado inician con un censo para la actualización de la situación de los usuarios por cuyo frente de propiedad opera un colector sanitario, al cual los mismos deberán conectarse a través de una conexión domiciliaria, que, en caso de no contar con una conexión domiciliaria construida, la empresa adjudicada procederá a la construcción de la misma. En el caso de que el frentista ya cuente con la conexión, se realizara una actualización para regularizar la situación comercial del mismo. En esta etapa del trabajo se realizarán las notificaciones correspondientes a los usuarios, conforme a la Ley N.º 1614/00, como marco regulatorio y tarifario del servicio público de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario para la Republica del Paraguay.
Se contemplan los trabajos de conexiones domiciliarias cloacales a la red de alcantarillado existente para la ciudad de San Lorenzo.
Los trabajos comprenden el retiro de pavimento existente, excavación hasta el colector, utilización de entibado, drenaje de zanja, instalación del ramal y sus accesorios hasta el cordón, relleno y compactación de zanjas, reposición del pavimento, limpieza y todo trabajo necesario para la correcta finalización del servicio.
Este ítem comprende todas las actividades necesarias para el relevamiento de información técnica y comercial de los usuarios ubicados frente a colectores sanitarios existentes o proyectados, así como la notificación correspondiente a los mismos conforme al marco regulatorio vigente. El objetivo principal es identificar la situación actual de conexión domiciliaria de cada usuario al sistema de alcantarillado sanitario y actualizar los datos necesarios para su regularización técnica y comercial del área del proyecto.
La actividad se trata de realizar el relevamiento de todas las propiedades ubicadas frente a colectores sanitarios operativos. La Verificación de la existencia o no de una conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado.
Registro de datos técnicos y comerciales del usuario y su conexión (o ausencia de la misma), incluyendo ubicación, tipo de inmueble, número de ocupantes, tipo de conexión, estado operativo, entre otros datos requeridos por la entidad contratante.
Identificación de casos que requieran construcción de nuevas conexiones domiciliarias.
Notificación formal a los usuarios conforme a lo establecido en la Ley N.º 1614/00 y reglamentaciones vigentes, indicando la obligatoriedad de conexión al sistema y el procedimiento correspondiente.
Entrega de las notificaciones en soporte físico, con acuse de recibo u otro mecanismo verificable.
Sistematización de la información recolectada en una base de datos digital, con localización georreferenciada, codificación unívoca por inmueble, que deberá ser entregada a la contratante en digital, por medio de archivos formato SHP(Shapes) y en planillas cuyos formatos y datos a recabar será convenidos en conjunto con la ESSAP.
El personal encargado del relevamiento deberá estar debidamente identificado, capacitado y autorizado por la entidad contratante.
Se deberá garantizar la confidencialidad y protección de los datos personales conforme a la legislación vigente.
El trabajo deberá coordinarse con las autoridades locales o comunitarias si así se requiriera para facilitar el acceso a la información y el contacto con los usuarios.
Las notificaciones deberán adecuarse al formato oficial aprobado por la entidad contratante y contemplar la fundamentación legal correspondiente.
Toda la información generada será propiedad de la entidad contratante y deberá ser entregada de manera completa y ordenada al finalizar esta etapa.
Las presentes especificaciones tienen por objeto fijar las condiciones técnicas que deberán cumplir los tubos, ramales y accesorios a ser empleados en la construcción de las nuevas conexiones domiciliarias; estableciendo las condiciones mínimas de dimensionamiento, ensayos, inspección, aprobación y rechazo:
a. Tubos de PVC rígido, extremos a espiga y campana con juntas elásticas.
b. Accesorios de PVC rígidos, destinados a empalmes de los tubos ofertados.
c. Anillos de goma para juntas elásticas de tubos, ramales y accesorios.
d. Solución limpiadora, papel de lija de agua y adhesivos para unión de tubos.
e. Ramales con abrazaderas para conexiones domiciliarias con sus respectivos aros de goma.
Los elementos objeto de las especificaciones de conexiones domiciliares deberán obedecer las Instrucciones, padrones, requisitos y Normas establecidas por las Siguientes entidades:
I.N.T.N. : Instituto Nacional de Tecnología y Normalización
I.S.O. : International Standards Organization
A.S.T.M. : Américan Society For Testing and Materials.
I.R.A.M. : Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.
A.B.N.T. : Asociación Brasilera de Normas Técnicas.
A.W.W.A. : American Water Works Association.
ANSI : American National Standards Institute.
A.S.A. : American Standards Association
D.I.N. : Normas Alemanas.
En el caso de que se utilizare Normas y/o Especificaciones diferentes que las mencionadas, su recepción quedará a criterio de ESSAP S.A.
La materia prima, Policloruro de Vinilo no Plastificado, utilizada en la fabricación de los tubos, deberá ser un compuesto virgen o de primera merma del propio fabricante y deberá cumplir con las Normas y Padrones mencionados en el ITEM 2.2.
La Gerencia de Agua No Contabilizada se reserva el derecho de inspeccionar todos los equipos y materiales a ser utilizados, y ningún equipo o material será utilizado hasta que la misma o su representante autorizado hayan concluido la inspección. La Gerencia Agua no contabilizada será notificada por escrito, con anticipación mínima de 48 horas a la fecha en que los equipos y materiales estarán disponibles para la inspección.
El dimensionamiento de los tubos, ramales y accesorios de PVC rígido, tendrá amplio margen de seguridad en relación a los esfuerzos y solicitaciones a que estará sometido con cualquier hipótesis de carga.
Las dimensiones y tolerancia de los caños, ramales y accesorios, son aquellas definidas en las Normas.
Los anillos de goma de vedación de la junta elástica utilizados serán los adecuados para las condiciones de servicio.
a. Tuberías.
Se suministrarán en longitudes nominales de 6 mts. Por tubos de DN (diámetro nominal), con las tolerancias admitidas por las Normas, de tal manera a trabajar satisfactoriamente enterrados, conduciendo líquidos cloacales domésticos e industriales tratados NO agresivos al PVC, cuya temperatura no sea superior a 40ºC.
El tipo de junta a ser utilizado en la colocación de los tubos será el de junta elástica.
La masa por metro de los tubos que se encuentra en la Tabla I, es aproximada y debe ser utilizada solamente para fines del transporte, manoseo y almacenaje de los tubos.
TABLA I
MEDIDAS PARA TUBERIAS DE PVC RIGIDO CON JUNTA ELASTICA
|
Diam.Int |
Diám. Externo |
Espesor Mínimo de pared |
Clase de rigidez |
Masa Aprox por metro |
||
|
DN |
DE |
e |
CR |
|
||
|
Nº. |
mm. |
tol. |
mm. |
tol. |
Pa |
Kg / m |
|
75 |
75 |
+0,3 |
2,0 |
+0,5 |
2.500 |
0,7 |
|
100 |
110 |
+0,3 |
2,5 |
+0,5 |
2.500 |
1,3 |
|
125 |
125 |
+0,4 |
2,8 |
+0,5 |
2.500 |
1,7 |
|
150 |
160 |
+0,4 |
3,6 |
+0,6 |
2.500 |
2,7 |
|
200 |
200 |
+0,4 |
4,5 |
+0,7 |
2.500 |
4,2 |
|
250 |
250 |
+0,5 |
6,1 |
+0,9 |
3.200 |
7,0 |
|
300 |
315 |
+0,6 |
7,7 |
+1,0 |
3.200 |
11,1 |
|
350 |
355 |
+0,7 |
8,7 |
+1,1 |
3.200 |
14,1 |
|
400 |
400 |
+0,7 |
9,8 |
+1,2 |
3.200 |
17,8 |
Los tubos deberán presentar:
b. Eje rectilíneo y perpendicular al plano de los extremos.
c. Sección transversal circular y uniforme.
d. Espesor uniforme
e. Las superficies internas y externas de los tubos de PVC rígidos serán lisas y no presentarán los defectos siguientes: Fisuras, Fracturas, Fallas, Porosidad, Ondulaciones, Rebabas, Estrías, Cuerpos extraños a la fabricación, Señales de Reparaciones.
f. La campana del tubo, en el lugar de colocación del anillo de goma, según el caso, deberá ser lisa y adecuada para no dañar el anillo durante el montaje de la junta elástica.
g. La espiga de los tubos deberá ser levemente chanfleada, lubricada, lisa y adecuada, para no dañar el anillo de goma en su montaje.
El tipo de asiento de tubería a ser utilizado en las zanjas, debe estar de acuerdo a las especificaciones de las Normas.
Los tubos deben tener una longitud total de 6,0 m. con tolerancia de +6.0 cm. y 3,0cm. de acuerdo a las Normas.
b. Accesorios de PVC Rígido y Ramales para Conexiones Domiciliarias.
Los accesorios de PVC rígido y los ramales con abrazaderas para conexiones domiciliarias, serán perfectamente adecuados a las tuberías de PVC con la cual empalmarán manteniendo las condiciones de trabajo iguales a las de los tubos, así como la aplicación de las Normas indicadas.
La unidad de compra de los ramales con abrazadera y los accesorios de PVC rígido es la pieza.
La presentación de los ramales y accesorios deberá ser la siguiente:
a. Todos los ramales y accesorios deben ser de cuerpo compacto y de una sola pieza.
b. Deberán presentar las mismas indicaciones que las de los tubos.
c. Los extremos de los ramales y accesorios, en el lugar de colocación del anillo de goma para las juntas elásticas, serán lisos y adecuados de modo a no dañar el anillo de goma durante el montaje.
Los ramales y accesorios a ser utilizados entre otros son:
a. Ramal 90º con abrazadera de Diámetros Nominales.
b. Curva 90º de Diámetros Nominales.
c. Curva de 45º de Diámetros Nominales.
d. Tapón de PVC de Diámetros Nominales.
La ejecución del orificio en el tubo de la red para la instalación del ramal 90º deberá realizarse indispensablemente con el Saca Bocado (tarraja circular).
c. Anillos de Goma para Juntas Flexibles.
Las Juntas Elásticas serán uniones del tipo espiga-campana con puntas lisas y con anillo de goma del tipo toroidal, fabricados por el proceso de inyección de tal manera a garantizar la homogeneidad de sus características físicas y químicas.
Serán de sección circular con perfecta concordancia con los tubos, ramales y accesorios. Las dimensiones, tolerancias y detalles constructivos de la junta elástica y anillos de vedación estarán cuidadosamente seleccionados, cumpliendo con los requisitos de las Normas
d. Inspección y Rechazo
Toda tubería, accesorio o junta podrá ser inspeccionado por la Essap, por un funcionario competente designado para el efecto.
La Essap realizará la verificación de los tubos a ser utilizados en los trabajos en forma visual, a fin de determinar si se encuentran con fisuras, grietas o cualquier imperfección visible, de manera a poder determinar que los mismos sean o no aptos para su utilización.
El propósito de la inspección será elegir y rechazar aquellos tubos que independientemente de las pruebas físicas específicas correspondientes tuvieren fallas con respecto a las exigencias de estas especificaciones.
e. Rechazo.
Las tuberías podrán ser rechazadas en cualquiera de los siguientes casos:
a. Las tuberías podrán ser rechazadas cuando la muestra escogida del lote en forma aleatoria y no intencional no pase el control de calidad especificado precedentemente.
b. Cabe también a la Essap a rechazar la totalidad del lote en el caso de que el 20% o más de los tubos no satisfagan las condiciones establecidas por la calidad especificada precedentemente.
El Contratista, solicitará la conformidad necesaria de la Municipalidad para remover los pavimentos y veredas y depositar en la vía pública los materiales extraídos.
El Contratista devolverá a su condición original todo el pavimento, cordón, cuneta, y cualquier otra propiedad o superficie removida afectada o dañada en el curso de sus operaciones.
Se aprovecharán al máximo los materiales retirados, como piedras, adoquines y cordones de hormigón. Ningún pavimento será restaurado sino después que las pruebas de estanqueidad y los rellenos correspondientes sean ejecutados satisfactoriamente y aprobados por la Essap.
Los restos de materiales no aprovechables serán retirados del área de ejecución, disponiéndolos en lugares aprobados para tal efecto. El material aprovechable deberá ser adecuadamente almacenado hasta su utilización.
En la faja correspondiente a la zanja a ser excavada, el pavimento asfáltico deberá ser removido con cuidado, cortando en los límites establecidos con herramientas adecuadas, y solamente después se retirará el pavimento.
El suministro de los materiales faltantes para la reposición del pavimento correrá por exclusiva cuenta contratista.
La reposición deberá obedecer a lo siguiente:
Deberá retirarse la capa superior del relleno que se encuentra al nivel de la calzada, a una profundidad compatible con el tipo de pavimento a ser repuesto.
La superficie que quede al descubierto como resultado de la operación deberá ser regularizada y nuevamente compactada.
Los servicios de reposición serán iniciados sólo luego de que la Essap los autorice. Los mismos serán ejecutados según las Especificaciones establecidas a continuación para cada tipo de pavimento.
Después del relleno de las zanjas y la reposición del pavimento, toda el área afectada por los trabajos deberá ser limpiada y barrida, removiéndose de la vía pública todos los restos de materiales.
Las argamasas y hormigones para la ejecución de las cajas de registro, bloques de anclaje, y otros servicios, deberán ser hechos en bateas, siendo prohibida su preparación sobre pavimentos y veredas.
Todos los daños ocasionados a los servicios públicos deberán ser reparados por el contratista a entera satisfacción del ente afectado.
Este trabajo consistirá en la construcción de una base de piedra bruta colocada sobre una plataforma previamente preparada de acuerdo a estas especificaciones y en conformidad a las dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal indicada en los planos.
El revestimiento de piedra deberá ser construido con piedra bruta, asentadas a mano y trabadas entre sí o mediante astilla de piedra y ripio donde sea necesario, construido sobre la subrasante previamente compactada y atendiendo a los alineamientos, bombeos y secciones transversales de proyecto.
Se colocarán lateralmente cordones de hormigón, ya sean estos recuperados de la remoción del pavimento existes o nuevos cuando los mismos hayan sido destruidos o no cumplan con la calidad necesaria. En estos casos se deberá prever la construcción de cordón cuneta.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental negativo, producido como consecuencia de la ejecución de este Ítem, el Contratista deberá tener como guía lo establecido en las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS), y demás documentos proporcionados por ESSAP.
Se debe prever la explotación racional y posterior readecuación morfológica y revegetación de Yacimientos de Suelos y Canteras que deberán ser ejecutadas por el Contratista según lo indicado en las ETAS.
Piedra Bruta
La piedra bruta será sana, limpia, sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes previamente aprobadas por la Essap. El porcentaje de Abrasión de los Ángeles deberá ser inferior al 30 %.
La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica cuyas dimensiones no serán menores a 0,15 x 0,15 m. ni mayores a 0,25 x 0,25 m.
Lecho de Asiento
Sobre la superficie regularizada y compactada se colocará una capa de arena de 0,20 m que servirá de asiento a la piedra.
Cualquier parte blanda o inestable de la subrasante deberá ser corregida antes de la colocación del lecho de asiento, éste podrá ser suelo del lugar que deberá estar libre de sustancias orgánicas, raíces y escombros, debiendo ésta presentar propiedades óptimas para la ejecución de los trabajos, y estar aprobada por la Essap.
Base de Piedra
Las piedras se colocarán a mano y a martillo sobre el lecho de suelo, perpendicular a la plataforma, siguiendo la conformación de la sección transversal con la menor dimensión hacia la base.
La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y estarán en contacto unas con otras formando líneas o hileras conjuntas discontinuas.
Se insertarán piedras pequeñas entre los huecos de las piedras de mayor tamaño cuando sea necesario, de modo que sirvan de cuña para mantener confinado el conjunto. La construcción se procederá a realizarla en fajas iguales de 1 metro, divididas a partir del eje longitudinal de la calzada.
Compactación
La compactación será lograda por los procedimientos que apruebe la Essap. Se realizará primeramente la compactación mediante pisones manuales de 50 Kg., o cualquier otro procedimiento que tenga efecto similar. Se pasará dos veces, por lo menos.
Para la compactación se esparcirá primeramente suelo arcilloso (1 m3 cada 150 m2), para finalmente esparcir piedra 6ª de igual o superior calidad que la piedra bruta, para llenar los intersticios en la cantidad de 1 m3 para 75 m2.
El apisonamiento se hará con 5 pasadas de placa vibrante pesada, o con dos pasadas de pisones manuales de 0,15 x 0,20 m de base y 20 kg de peso mínimo, seguidas por tres pasadas de pisón para cuatro hombres, de 0,40 m de diámetro y 80 kg de peso mínimo. Durante el apisonamiento se esparcirá ripio y arena en cantidad suficiente para llenar todos los intersticios.
La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada y se dará por finalizada esta operación por orden emanada de la Essap. Se deberá tener especial atención en los casos de compactación donde existan cordones cunetas, debiendo estos estar bien fraguados para no sufrir fisuras cuando se proceda a la compactación.
Colocación de cordones de hormigón
Los cordones de vereda cumplirán lo determinado en la Sección Cordones de Hormigón. Se colocarán después de la compactación de la sub rasante y antes del inicio de la colocación de las piedras del empedrado, a manera de confinar los materiales de suelo para el colchón que asentará la piedra. De ningún modo la Essap aceptará el asiento del colchón y las piedras si éste no está colocado.
Los cordones irán asegurados en la parte externa por la vereda, en el caso de preparaciones de subrasantes, y en el caso de terraplenes recostados por la caja preparada para el efecto, de 0,5 m a cada lado externo de la calzada, de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Los cordones deberán ser planos sin alabeos ni deberán tener coqueras.
El cordón señalará el borde y el nivel de tramo empedrado debiendo obedecer a una línea continua. Los cordones prefabricados irán perfectamente alineados y encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 2 cm. en la separación entre dos cordones consecutivos. El dosaje utilizado para el macizado será 1:3 (cemento: arena).
En zonas de pendientes superiores al 8% se colocarán los cordones enterrados de manera transversal a la calzada cada 50 m.
Las cantidades de remoción y reposición de Pavimento tipo Empedrado serán medidas en metros cuadrados de empedrado removido, construido y aceptado por la Essap, conforme a las áreas determinadas según los planos u órdenes de trabajo. El ancho de la reposición será lo definido en el Ítem Movimiento de Suelos, Ancho de zanjas, más 20 (veinte) centímetros. No se efectuarán pagos adicionales por exceso de rotura de las aceras. La longitud de la zanja será medida a lo largo de la superficie del terreno con exactitud de 0,10 m
La reposición del pavimento asfáltico de los tramos correspondientes a rutas y avenidas principales, deberá obedecer a las exigencias indicadas en las Especificaciones Técnicas del proyecto Ejecutivo. Para las calles y avenidas secundarias, los trabajos de reposición se ajustarán a las Especificaciones para pavimento asfáltico sobre empedrado de la Municipalidad Local en todo lo aplicable y a las Especificaciones.
A los efectos de disminuir el impacto ambiental negativo, producido como consecuencia de la ejecución de éste Ítem, el Contratista deberá tener como guía lo establecido en las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales, (ETAS) y demás documentos proporcionados por la ESSAP y cualquier otra disposición ambiental de la Municipalidad Local.
Deberá considerarse especial atención en la adecuada explotación de los yacimientos de suelos y piedra y las zonas de préstamo y la posterior readecuación morfológica y restitución de la vegetación, según lo indicado en las ETAS.
Se deberá tener un manejo adecuado de todos los materiales, para este ítem en particular de la manipulación del asfalto.
El Contratista deberá en todo momento minimizar los impactos negativos, y actuar conforme a las indicaciones ambientales del proyecto y a las directrices impartidas por la Essap.
Los agregados pétreos serán de rocas basálticas provenientes de canteras previamente aceptadas por la Essap. Los mismos deberán estar libres de materias extrañas y tener dimensiones aproximadamente uniformes, no aceptándose los de estructura tipo laja o aguja. Todo material que presentare signos de descomposición será rechazado y deberá ser retirado inmediatamente por el Contratista.
El material bituminoso a ser utilizado será del tipo asfalto diluido (RC-2), cemento asfáltico (CAP), o emulsión asfáltica (RMC).
Base de Imprimación
Para la reposición del pavimento asfáltico se procederá inicialmente a la reconstrucción de la base del mismo un empedrado de 0,20 m de espesor, con piedra tipo cero, reparándose previamente los defectos que presente la base, tales como depresiones u ondulaciones.
Estos defectos serán reparados excavando y restituyendo material adecuado hasta el nivel en el cual se colocará el empedrado. Cada capa deberá ser perfectamente compactada hasta obtener el porcentaje de densidad requerida. Posteriormente se aplicará un riego de imprimación material bituminoso a fin de facilitar la adherencia entre la base y la carpeta de hormigón asfáltico.
El riego de imprimación se aplicará previa limpieza a fondo del empedrado, no debiendo quedar material suelto de ninguna naturaleza. La temperatura de aplicación del material bituminoso debe estar comprendida entre 60°C y 90°C en el caso del RC-2, y 120°C para el CAP.
La Essap fijará la temperatura para el riego en función de la relación temperatura-viscosidad. La faja viscosidad recomendada es de 20 a 60 seg.
La cantidad especificada es de 1,5 litros/m², y debe ser aplicada lo más uniformemente posible.
El material bituminoso no debe ser aplicado cuando la temperatura ambiente es inferior a 15°C a la sombra, o cuando las condiciones atmosféricas son desfavorables. La calle deberá ser cerrada al tránsito una vez ejecutado el riego.
Carpeta de Rodamiento
La carpeta de rodamiento será de hormigón asfáltico de espesor mínimo igual al ser repuesto, y nunca inferior a 0,03 metros.
El hormigón asfáltico debe resultar de la mezcla en planta del agregado pétreo graduado, material de relleno y material bituminoso.
Se construirá sobre la base imprimada, en conformidad con los lineamientos, pendientes, espesor y sección transversal del asfaltado existente anteriormente. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente.
Materiales componentes
Agregado Grueso (retenido por tamiz No. 8). Provendrá de la trituración de piedra basáltica aprobada por la Essap. Debe estar constituida por fragmentos sanos, durables, libres de terrones y substancias extrañas y debe ofrecer buena adhesividad.
Características:
Agregado fino (pasa por tamiz No. 8). Puede ser arena y/o material obtenido por la trituración de piedra. Las partículas serán limpias, resistentes, y libres de arcilla, materia orgánica y otras substancias nocivas, y deberán presentar moderada angulosidad.
Características:
Relleno mineral (Filler). Estará constituido por materiales finamente divididos, no plásticos, tales como cemento Portland, cal apagada o polvo calcáreo con un mínimo de 70% de carbonato de calcio.
Estará libre de terrones de arcilla u otros materiales nocivos y cumplirá la siguiente granulometría:
|
N° Tamiz |
% que pasa en seco |
|
30 |
100 |
|
100 |
90 |
|
200 |
65 |
Deberá realizarse el ensayo de concentración crítica rellenos minerales según V. N. La aplicación será en estado seco y libre de grumos.
Mezcla de los agregados pétreos y relleno mineral: Los distintos componentes minerales de la mezcla tendrán tamaño y graduación tales y estarán combinados de forma tal que la mezcla cumpla con la exigencia de graduación del cuadro siguiente:
|
Tamaño criba |
% pasante (métodos T-11 y T-27 de AASHTO) |
|
|
|
Capa ligante |
Carpeta |
|
1 |
100 |
- |
|
¾ |
82-100 |
100 |
|
½ |
70-90 |
82-100 |
|
3/8 |
60-82 |
68-90 |
|
N°.4 |
42-70 |
50-79 |
|
N°.10 |
30-60 |
36-67 |
|
N°.40 |
15-40 |
17-44 |
|
N°.80 |
8-26 |
10-29 |
|
N°.200 |
3-8 |
3-8 |
La fracción retenida entre dos mallas sucesivas no podrá ser menor del 4% del total.
Material Bituminoso
Estará de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla, para cemento asfáltico de penetración 85/100. Será homogéneo, libre de agua y no formará espuma al ser calentado a 177°C.
|
Características |
Método de Ensayo ASTM |
Grados de Cap. |
|
Ensayo de penetración, 100g, 5s a 25°C (0,1 mm) |
D-5 |
85/100 |
|
Ductilidad a 25°C, 5cm/min original y después del calentamiento (9 cm./min) |
D-113 |
100 |
|
Peso específico a 25°C (mínimo) |
D-70 |
0,995 |
|
Viscosidad Saybolt Furol a 135°C (SSF min). |
E-102 |
85 |
|
Punto de fulgor, Cleveland. Vaso abierto (°C min) |
D-92 |
235 |
|
Punto de ablandamiento (°C) |
D-36 |
47 |
Cantidad de materiales que será empleada:
Los agregados pétreos y rellenos minerales se utilizarán en cantidades comprendidas entre los siguientes límites:
Agregado grueso y fino y relleno mineral: 20 a 24 kg por metro cuadrado y cm de carpeta compactada.
Agregado grueso y fino y relleno mineral: 19 a 24 kg por metro cuadrado y cm de capa ligante compactada.
Material bituminoso: en proporción al peso total de la mezcla:
Carpeta de rodadura: 4,6 a 6,5%
Capa ligante: 4,0 a 6,0%
Estabilidad de la mezcla bituminosa: el método Marshall será empleado para la verificación de las condiciones de vacío, estabilidad y fluencia de la mezcla bituminosa.
Limpieza de la superficie imprimada: previamente a la ejecución de la carpeta de concreto bituminoso, se barrerá la superficie existente, presentándose ésta totalmente limpia, seca y desprovista de material suelto. Si transcurren más de siete días luego de la imprimación, o en caso de haberse habilitado al tránsito la superficie imprimada, o si ésta hubiere sido cubierta con arena, polvo, etc., se deberá hacer un riego de liga.
La temperatura del cemento asfáltico debe ser determinada en función de la relación temperatura-viscosidad. No deberán prepararse mezclas a temperaturas superiores a 177°C.
Distribución y compactación de la mezcla: La mezcla de concreto asfáltico debe ser distribuida solamente cuando la temperatura ambiente se encuentre por encima de 15°C, y con tiempo seco. La distribución se efectuará en el espesor suelto necesario para lograr, después de rodillado, un espesor mínimo compactado de 0,06 m. Inmediatamente después de la distribución del concreto bituminoso, deberá ejecutarse la compactación con rodillos neumáticos autopropulsados y rodillo metálico liso tipo tándem, con una carga de 8 a 12 toneladas. Los rodillos neumáticos autopropulsados deben estar dotados de neumáticos que permitan regular la presión de 3,5 a 8,4 kg/m². El equipo debe ser suficiente para compactar la mezcla a la densidad requerida, cuando ella se encuentre en condiciones de trabajabilidad. Los rodillos metálicos lisos tendrán arranques y paradas suaves y deberán ser conducibles sin dificultad en línea recta.
La temperatura del rodillado deberá ser la más elevada que la mezcla bituminosa pueda soportar sin desplazamientos excesivos debido al peso del equipo. Esta temperatura deberá ser determinada experimentalmente.
La superficie de la capa recién acabada deberá ser mantenida sin tránsito hasta su completo enfriamiento. Finalmente, la superficie reconstruida debe quedar siguiendo el nivel del pavimento original, y notarse lo mínimo posible el trabajo de repavimentación.
Las cantidades de remoción y reposición de Pavimento tipo Asfáltico serán medidas por metro cuadrado removido y repuesto conforme a las especificaciones y con la aprobación de la Essap. El ancho de la reposición será lo definido en el Ítem Movimiento de Suelos, Ancho de zanjas, más 20 (veinte) centímetros. No se efectuarán pagos adicionales por exceso de rotura de las aceras. La longitud de la zanja será medida a lo largo de la superficie del terreno con exactitud de 0,10 m (Ver Planillas de Medición de Rubros).
Pavimento de Hormigón
Descripción
Consiste en el corte y la reposición del pavimento de hormigón de la zona a intervenir, requerido para la ejecución de las conexiones domiciliarias correspondientes a rutas, avenidas principales, calles y avenidas secundarias donde se instalarán cañerías. La reposición de los mismos deberá obedecer a las exigencias indicadas en estas Especificaciones Técnicas y a las Especificaciones para pavimento de hormigón de la Municipalidad Local. Será responsabilidad del Contratista determinar todos los requerimientos de dichas entidades y cumplir con dichos requerimientos.
Materiales
El hormigón a elaborar deberá cumplir con las siguientes condiciones:
Ejecución
Siempre que sea posible se ubicará la zanja de la nueva cañería utilizando como uno de los límites de la misma las juntas del pavimento. En caso contrario se respetará el ancho de la zanja verificando que los cortes sean rectos y paralelos entre sí. En caso de alterar la estructura de la placa esta deberá reemplazarse completamente para garantizar la estabilidad de la vía.
Para la remoción de pavimento tipo hormigón simple o armado de cemento Portland, se deberá marcar en el pavimento zonas rectangulares que delimiten las áreas de corte. A continuación, con una máquina de cortar equipada con disco especial para hormigón, se procederá al corte del pavimento. Posteriormente, con la ayuda de un martillo neumático o en casos de pequeñas aberturas con mazos se debilitará y romperá el pavimento de la zona a excavar, retirando del lugar los materiales que no serán reciclados. Los equipos empleados deberán estar en perfectas condiciones de operación a fin de no entorpecer las tareas.
Los restos del pavimento no aprovechados serán retirados del área de ejecución, no pudiendo, el Contratista, abandonar el área hasta que el sitio quede limpio y sin escombros.
De existir dos pavimentos superpuestos se retirará cada pavimento en forma independiente y se certificará tanto la remoción y reposición de cada tipo de pavimento en forma independiente.
Se procederá a la remoción del pavimento de la zona a intervenir requerido para la ejecución de los colectores y conexiones domiciliarias.
Una vez instalados los colectores, se rellenará la zanja de acuerdo a lo especificado y se procederá a la reposición del pavimento de hormigón de la zona afectada.
El contratista deberá efectuar la reposición del pavimento de hormigón, de forma que resulte lo menos notable posible, adoptando las medidas necesarias para que no existan diferencias de nivel y evitando que se produzcan fisuras entre el pavimento antiguo y el nuevo. Entre otras medidas deberá, una vez vertido el hormigón recién preparado, compactar fuertemente en primer lugar contra los costados y el fondo, a fin de evitar que quede algún hueco, y a continuación, a intervalos de 3 (tres) a 5 (cinco) minutos, se repetirá el compactado durante el período de retracción, en un número no menor de 3 (tres) veces, regulando estos intervalos entre una y otra operación según la temperatura y velocidad del fraguado del cemento utilizado. La compactación del hormigón deberá efectuarse mediante vibrado, para lo cual deberá demostrarse que el sistema empleado es adecuado al objetivo propuesto.
El Contratista deberá curar (periodo mínimo de 3 días) y proteger toda la construcción del hormigón contra la intemperie, corriente de agua y deterioros de toda naturaleza durante la ejecución del trabajo.
Los trabajos incluyen además el curado y las juntas, para quedar totalmente terminado en condiciones de ser librado a su uso.
A fin de evitar las fisuras de afogarado, el horario de hormigonado será planificado de tal modo a evitar en lo posible la influencia de muy altas temperaturas ambientales y vientos muy fuertes.
Debido a que la acción expansiva del agua intersticial del hormigón, impide que este alcance la resistencia necesaria, no se podrá realizar hormigonado en caso de que la temperatura ambiente durante y las siguientes 72 horas al mismo, según datos y pronósticos meteorológicos, sea menor o igual a 5ºC.
No se recomienda trabajos de hormigonado cuando la temperatura ambiente a la sombra supere los 35ºC y no se habilitará pista alguna cuando la temperatura ambiente a la sombra supere los 38ºC o con vientos superiores a los 40 km/h.
Método de Medición
Las cantidades de remoción y reposición de Pavimento de Hormigón serán medidas por metro cuadrado removido y repuesto conforme a las especificaciones y con la aprobación de la Essap. El ancho de la reposición será lo definido en el Ítem Movimiento de Suelos, Ancho de zanjas, más 20 (veinte) centímetros. No se efectuarán pagos adicionales por exceso de rotura del pavimento. La longitud de la zanja será medida a lo largo de la superficie del terreno con exactitud de 0,10 m (Ver Planillas de Medición de Rubros).
Forma de Pago.
La cantidad de pavimento medida como se describió anteriormente, será pagada a los precios unitarios contractuales por metro cuadrado terminado y aceptado, en el ítem de Remoción y reposición de Pavimento tipo Hormigón cuyo precio y pago será la compensación total de los trabajos de remoción y reposición del pavimento, de la provisión, transporte, preparación y colocación de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la ejecución y correcta terminación, mantenimiento de las capas hasta la recepción final de la Obra, traslado de material extraído de la guarda a la pista, imprevistos y actividades necesarias para cumplir con lo especificado en esta Sección y demás antecedentes del Proyecto.(Ver Planilla de Medición y Pago).
Pavimento Adoquinado
Descripción
El trabajo consiste en el retiro del pavimento con adoquines con recuperación del mismo hasta el cordón de la vereda para la posterior excavación para la ejecución de la conexión domiciliaria cloacal.
Retiro y acopio
Se delimitará el área del retiro del pavimento.
El retiro de los adoquines será con las herramientas adecuadas y teniendo cuidado de no dañar los mismos. Serán acopiadas en la vereda de forma que no interrumpan los trabajos ni el tránsito peatonal. En caso de la ocurrencia de roturas de los adoquines, se procederá a su reemplazo.
Colocación
Se procederá al retiro del material excedente y a la compactación hasta logar el nivel adecuado para la colocación del colchón de arena y los adoquines.
La arena se colocará seca con un espesor uniforme tal que, una vez nivelado el adoquinado, la capa de arena tenga un espesor de cinco centímetros (5 cm).
Si la arena ya colocada sufre algún tipo de compactación antes de colocar los adoquines, se someterá a la acción repetida de un rastrillo para devolverle su carácter suelto y se enrasará de nuevo.
La capa de arena deberá irse extendiendo coordinadamente con la colocación de los adoquines.
Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm).
La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.
El método o sistema de colocación de los adoquines, dependerá de la forma de los adoquines y será aprobado por la Administradora del contrato.
Se realizará el adecuado riego a la capa de arena para posteriormente compactarla con la vibro compactadora de placa de manera a tener una superficie lisa y uniforme.
Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para conservar el alineamiento. Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba.
Ajustes
Una vez colocados los adoquines enteros dentro de la zona de trabajo, se colocarán ajustes en las áreas que hayan quedado libres contra las estructuras de drenaje o de confinamiento.
Estos ajustes se harán, preferiblemente, partiendo adoquines en piezas con la forma necesaria, o bien fabricando las partes previstas. Los ajustes cuya área sea inferior a la cuarta parte del tamaño de un adoquín, se harán, después de la compactación final, empleando un mortero compuesto por una (1) parte de cemento, cuatro (4) de arena y agua, sin embargo, dicha compactación finalmente no se realizará sin el confinamiento correspondiente.
En lo posible, la zanja será excavada con paredes verticales, y desde el fondo hasta 30 cm. por encima de la generatriz superior del tubo, será tan angosta como se pueda. El ancho de esta parte para los tubos será construido acorde a los diseños. Las dimensiones para el ancho de las zanjas son iguales para las excavaciones con entibado y sin entibado.
OBSERVACIÓN: Los anchos de zanjas (w) para cualquier diámetro (D) serán los obtenidos de la fórmula W= 0.60 + D con o sin entibado.
El Contratista hará todas las excavaciones de zanjas hasta la profundidad necesaria para construir el asiento de los tubos o cama especificada en cada caso, de tal manera que una vez instalada la tubería, esta cumpla con los perfiles longitudinales en los planos.
Para la excavación cuando sea necesario se utilizará maquinarias adecuadas. A los efectos de evitar que la línea de asiento de los tubos, sea aflojada o removida por la máquina, los últimos 15 cm., de la excavación deberán ser hechas con pico y pala y se le dará al fondo de la zanja la forma definitiva que se muestra en los planos, en el momento en que vayan a colocarse los tubos y estructuras.
Cuando el suelo que se encuentre para asiento de los tubos o registros no sea apto, se excavará el fondo de la zanja hasta la profundidad requerida por la consistencia del suelo, y el material excavado se reemplazará con piedra triturada y arena lavada, cuidando en general que los tubos se apoyen en una capa no menor de 20 cm., de material arenoso fino. Idéntico relleno se hará cuando por cualquier motivo se haya excavado más abajo del asiento.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar que las aguas superficiales inunden las zanjas. Si esto ocurriera, el Contratista estará obligado a desagotar las partes inundadas y a remover todo el material del lecho de las zanjas que hayan sufrido deterioro con respecto a la calidad del suelo para asiento de tuberías.
Durante el trabajo se pondrá todo el cuidado necesario para evitar daños a las estructuras o instalaciones existentes que interfieran con las zanjas.
El Contratista deberá conducir el trabajo en forma tal que cause la menor interrupción posible al tránsito y deberá construir pasarela en lugares adecuados para el paso de los peatones.
Además, colocará apropiadamente avisos indicativos de que las calles se han cerrado, y los letreros de desvió necesarios para que el tránsito se mantenga en orden.
La Contratista implementará todos los mecanismos y sistemas constructivos a fin de que en todo momento se precautele la seguridad del personal afectado al trabajo así como de terceros debiendo ser estos sistemas entibados continuos o descontinuos si por la profundidad de las zanjas y/o tipo de suelo así lo requieran, como así mismo la correcta señalización de la obra. En caso de que la contratista se niegue a la utilización de este tipo de protección, el mismo deberá realizar el estudio de suelo a través de Empresas especializadas en el mismo, de cuyo resultado se determinará de la necesidad o no de la utilización del entibado y el mismo deberá presentar por escrito a la Administradora de contratos el resultado de dichos análisis.
a. Entibado Discontinuo
Se adoptará el uso de entibado discontinuo cuando los sistemas de entibado de zanjas puedan ser utilizados mediante parantes mantenidos rígidamente, uno frente al otro, contra las paredes de las zanjas por medio de gatos o sostenes horizontales.
Los parantes deberán abarcar desde la parte superior de la zanja hasta lo más próxima al fondo de las mismas y en forma tal que no entorpezcan las instalaciones de los tubos.
b. Entibado Continuo
Se adoptará el uso del entibado continuo cuando la responsabilidad del sistema de entibado sea tal que a juicio de la Administradora del contrato deba recurrirse a métodos más seguros en cuyo caso se usarán perfiles metálicos verticales enfrentados, apuntalados entre si también por barras metálicas, que servirán de apoyo a tablones de madera colocados longitudinalmente de tal forma a servir de sostén a los bordes de la zanja.
El Contratista deberá mantener en todo momento las zanjas libres de agua. El agua de la zanja será expulsada, de tal manera que no cause daño a la salud pública, a las propiedades ni a la obra.
Durante todo el tiempo que dure la excavación y la colocación de la tubería, la napa freática deberá mantenerse por debajo del fondo de la zanja para lo cual en los lugares de napa freática alta se deberá recurrir a equipos de bombeo adecuados para el efecto. El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todo sentido aceptable como fundación para las tuberías o estructuras que vaya a soportar.
Las tuberías de PVC rígido con juntas elásticas irán apoyadas en camas o asientos de material granular.
a. Si se encontrara tierra suelta y blanda, u otro tipo de suelo no apto, el Contratista excavará la zanja hasta una fundación sólida, y lo llenará con material especial para asiento de tuberías.
b. Para asientos granulares, las tuberías deberán ser colocadas firmemente sobre el asiento del material. El asiento deberá ser excavado para recibir a la campana de la tubería y permitir así que los empalmes trabajen convenientemente. Entonces se colocará el relleno alrededor de la tubería.
Donde exista la posibilidad de que el asiento granular actúe como un canal de drenaje permanentemente para aguas subterráneas, se deberán construir sellos de hormigón en cada registro.
c. El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para evitar que algunas tuberías se muevan o floten durante la colocación o compactación de los materiales de relleno.
Materiales Granulares de Asiento.
Los materiales de asiento pueden ser divididos en varias clases, el tipo de material granular se definirá según el tipo de suelo y de acuerdo a las indicaciones del proyecto y de conformidad con la Administradora del contrato, admitiéndose como material granular una mezcla de materiales finos y gruesos o arena lavada, excluyendo piedras que excedan los 25 mm.
La colocación de tuberías de PVC rígido con juntas elásticas debe realizarse de acuerdo a las indicaciones del fabricante y de la Norma.
Deberá merecer especial cuidado la bajada de los caños al fondo de la excavación evitándose los golpes que puedan perjudicar su resistencia, su inalterabilidad y las piezas especiales no sufran golpes ni deterioros.
La tubería será cuidadosamente colocada sobre la base firme en toda su longitud excepto en los huecos de las juntas. No se permitirá acuñar o calzar las tuberías después de asentarlas sobre el terreno. El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, tanto si va a servir de apoyo a la tubería como a algún tipo de cama para asiento de los tubos. Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose los deteriorados. La colocación de la tubería se comenzará por la cota más baja de los tramos y de tal manera que la campana quede situada en la cota más alta del tramo.
Entre los registros de inspección, la tubería deberá quedar perfectamente alineada. Se podrán usar métodos rápidos y prácticos, como niveles y el tendido del piolín, para establecer la alineación y la pendiente.
No deberá emplearse en el relleno, tierra que contenga materia orgánica en cantidad apreciable, ni raíces, arcillas o limo.
En las calles sin pavimento, se dejará la superficie del terreno pareja, tal como estaba antes de la excavación, y los rellenos sucesivos que fuesen necesarios para acondicionar la superficie de la calle en esta forma, serán responsabilidad del Contratista hasta la recepción final por parte de la Administradora del contrato. En calles pavimentadas, el Contratista mantendrá la superficie del relleno al nivel de la calle hasta que se reponga el pavimento.
Una vez preparado el lecho, colocado el caño, construida la junta y aprobado por la Essap, la zanja deberá rellenarse con suelo seleccionado, compactable y fino proveniente de la misma excavación solo si el suelo es apropiado o sino será de un préstamo. Los espacios entre tubos y las paredes de la zanja se rellenará a mano con tierra seleccionada humedecida, que será colocada a lo largo de la cañería sin terrones ni piedras mayores de 5 cm., compactándola de tal manera que las cargas de tierra a uno y otro lado de la cañería estén siempre equilibradas y en capas sucesivas bien apisonadas no mayores de 15 cm. de espesor, cada una de dichas capas deberá ser humedecida, según los casos, para alcanzar el contenido óptimo de humedad y compactarse posteriormente con una aplanadora o compactadora mecánica.
Se deberá tener especial cuidado para compactar el material en los costados del caño y asegurarse de que el material de relleno quede en íntimo contacto con dicho caño. El relleno hasta una tapada de 50 cm. sobre el tubo, se efectuará también a mano, pudiendo terminarse el faltante con procedimientos mecánicos.
El material sobrante después de efectuado el relleno de la zanja, será retirado del sitio de trabajo y llevado inmediatamente a un lugar donde no cause molestias.
La reconstrucción de pavimentos, se hará con los métodos y materiales adecuados para garantizar la igualdad de calidad al existente. El nuevo pavimento será colocado inmediatamente después del relleno correspondiente. El Contratista será responsable del buen estado del pavimento hasta la recepción final.
El pavimento reconstruido se colocará en todo el espacio en que se lo rompió y deberá quedar en coincidencia con el pavimento existente. Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido daño, se ha roto o agrietado o se han formado huecos por debajo de él, como consecuencia de la excavación o por cualquier otro motivo relacionado con el trabajo del Contratista, éste deberá repararlo a satisfacción de la Municipalidad correspondiente y de la Essap.
El Contratista, en los sitios que no sea necesario deberá despejar la zona de trabajo, realizar una limpieza a todo lo largo de las calles donde se va a trabajar, y abarcará un ancho que permita realizar el trabajo, con holgura y facilitar la inspección de la obra.
Al terminar el trabajo el Contratista retirará de las áreas de trabajo toda maquinaria, equipo, materiales no usados, basuras, escombros y estructuras temporales; dejando el área donde trabajó limpia y presentable. No se considerará satisfactorio el depositar en propiedades adyacentes, sin permiso escrito de sus propietarios, el material que se haya quitado de las zonas de trabajo.
El Contratista realizará su trabajo de tal forma que interfiera lo menos posible con la vía pública, tanto del paso de vehículos como de peatones. El Contratista deberá utilizar dispositivos de señalamientos en la Vía Pública para su propia seguridad y la de los transeúntes.
La señalización adecuada del lugar de Trabajo tanto en horario diurno como nocturno se llevará a cabo para la protección de las personas ajenas o no a la Obra, vehículos, equipos, así como a la propiedad pública o privada, de acuerdo con las exigencias legales vigentes.
Los equipos empleados por el Contratista deberán tener características que no causen daños en vías públicas, puentes, viaductos, redes aéreas, etc., así como a la propiedad pública o privada y a las personas.
La señalización para el desvío del tráfico obedecerá a recomendaciones de las Normas Municipales de Tránsito y las del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en cuanto a dimensiones, forma y palabras indicativas de señales.
El Contratista es responsable por daños personales y materiales producidos por accidentes ocasionados a consecuencia de la falta de los elementos de señalización durante la ejecución de los Trabajos o por el abandono del sitio en caso de no poder concluir los mismos, sin dejar la debida señalización. Cualquier daño de este tipo será reparado por el Contratista, sin costo adicional para ESSAP S.A.
Dispositivos de señalización diurna
Las señales de tránsito pueden ser clasificadas en tres categorías principales. Estas categorías son las siguientes:
Con la finalidad de simplificar y facilitar la padronización de señales, se indicará un número mínimo de modelos, los cuales podrán ser utilizados aisladamente o en combinación, conforme lo determinen las condiciones en cada caso.
De modo general, las señales indicadas en la presente especificación serán de advertencia. Siempre que las condiciones exijan, serán acompañadas de señales de Reglamentación, aprobadas por los organismos públicos afectados, como ser Municipalidad, M.O.P.C. En caso de que estas señales no figuren en el presente Pliego, el Contratista se compromete a ejecutarlas y colocarlas sin costo adicional para ESSAP S.A.
El Contratista deberá utilizar algunas de las señales propuestas, u otras que, a criterio de la Essap, sean más convenientes para una correcta señalización del lugar del trabajo, de tal modo a cumplir con todas las normas municipales, y las leyes que rigen la materia, de tal modo a afectar lo menos posible el tráfico de vehículos y personas. Las señalizaciones deberán ser tal que en todo momento se salvaguarde la integridad física de las personas y sus Bienes.
Señal indicativa de Personas Trabajando
Se trata de una señal de fondo amarillo y borde negro, de un hombre empuñando una pala cargada, como se muestra en la siguiente figura.
FIGURA 1: HOMBRE TRABAJANDO
Las dimensiones son de 0.50 x 0.50 m. y será fijada en pedestal único o en uno triple, con una diagonal en posición vertical, teniendo el centro colocado a 0,80 m del nivel del terreno como se muestra en la Figura 1.
Se utilizará como medida de seguridad cuando no haya necesidad de interrumpir el tránsito o estuvieren hombres trabajando en pista de tránsito de vehículos; se colocará en lugar adecuado y que sea visible al menos a una distancia de 30 m. para que el conductor tenga tiempo de reducir la velocidad y tomar las precauciones necesarias. Esta señal es de uso obligatorio en todos los trabajos transitorios en la vía pública.
Los caballetes serán de madera o de tubos de hierro galvanizado doblabas con formas y dimensiones padronizadas e indicadas en los diseños.
Las pinturas utilizadas deberán ser de color amarillo y negro, de comprobada resistencia al tiempo, de conformidad con las normas vigentes.
Los caballetes se destinan al cerramiento parcial o total del camino, y quedarán, en este último caso, dispuestos uno al lado de otro, en número que pueda impedir el paso de vehículos.
|
FIGURA 2: CABALLETE
Cinta indicadora de área de seguridad
Es una banda de material sintético de 5 a 10 cm. de ancho y longitud variable de mínimo 10 m. con franjas a 45º de color blanco y rojo o amarillo y negro. Estas cintas se utilizarán para delimitar áreas de servicios transitorios. Estas bandas o cintas de seguridad serán colocadas a una altura que varía de 0.85 a 1.20 m y montadas por puntales, postes demarcatorios o caballetes.
FIGURA 3: EJEMPLO DE CINTAS DE SEGURIDAD
FIGURA 4: POSTE DEMARCATORIO
Para trabajos en la vía Pública es obligatorio el uso de chalecos de seguridad reflectivo.
Dispositivos de señalización nocturna
La señalización nocturna será hecha con los mismos dispositivos utilizados en la señalización diurna, aumentados con señalización reflectiva y/o señalización luminosa. Además de las recomendaciones indicadas para los trabajos, los mismos cuidados y atención deberán ser prestados a la señalización nocturna de los equipamientos móviles o semi-móviles que necesiten quedar estacionados en la calle durante la ejecución de los trabajos.
Señalización reflectiva.
La señalización reflectiva tiene por finalidad reflejar la luz incidente, dejando claramente visible, en su totalidad, el dispositivo en que es aplicada. La reflectividad de un elemento de señalización puede ser conseguida por medio de dispositivos especiales (ojos de gato, películas reflectivas y otros) o de pinturas que posean esas propiedades.
Estas señalizaciones son usadas en lugares que no disponen de otro tipo de iluminación. Serán colocadas a una altura adecuada y cerca de las señales que se quieren tornar visibles.
El Contratista podrá utilizar cualquier recurso técnico para iluminar la señalización. Si se usa energía proveída por la ANDE, deberá haber generador de emergencia y operador permanente en el lugar; las redes eléctricas deberán ser dobles, con lámparas alternadas, alimentadas por dos circuitos diferentes, proveídos de llaves y fusibles diferentes, siendo la red usada exclusivamente para la señalización. El sistema de emergencia podrá ser de batería, con encendido automático.
Cuando fuera usada iluminación con lámparas a kerosén, éstas serán protegidas de la intemperie y serán mantenidas en el local de los operarios encargados de reabastecerlas y encenderlas por la noche. Los montículos de material excavado que permanecen expuestos, deberán ser señalizados.
El Contratista deberá presentar plano como construido (PLANOS AS BUILT) de los trabajos ejecutados a la Gerencia de Agua No Contabilizada una vez aprobada los trabajos por parte de la misma, en el momento de la firma del Acta de Recepción Final, en forma magnética 2 copias (dos) e impresa 4 copias (cuatro). La oferta deberá contemplar el costo de elaboración de los mismos. En los planos deberán figurar:
• Formato: A3, las copias impresas deben de estar en una escala en la cual las cotas sean legible.
• Los diámetros de las tuberías, los colectores y los ramales.
• Las dimensiones y profundidades de los registros existentes y construidos.
• Nombres de calles y la ubicación de los ramales domiciliarios deberán estar referenciados (ubicados) en longitud con respecto al Registro más próximo aguas abajo de los trabajos
• Nombre o Logo de la Empresa que construyó, dirección y teléfono.
• Firma del Representante legal de la Empresa contratista.
• Asimismo en el Plano As Built presentado, deberán figurar las Cuentas Corrientes Catastrales de los ramales domiciliarios construidos.
• Los nombres de la ciudad y el barrio en el cual está ubicada la Obra.
• Alguna referencia de importancia en la cercanía de la misma.
Se solicita incorporar los criterios técnicos ambientales, para cumplimiento de la normativa legal ambiental, teniendo en cuenta la envergadura el Proyecto a ejecutarse, considerando que deberá haber un responsable de verificación de cumplimiento de los mismos, así como un responsable por parte de la ESSAP S.A. para el seguimiento y fiscalización.
Se deberán aplicar las medidas de mitigación y acciones contempladas en el EIA y su Plan de Gestión correspondiente a ADECUACION AMBIENTAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL GRAN ASUNCIÓN, y/o medidas adicionales que se consideren pertinentes y con la previa autorización de la ESSAP S.A. La Contratante facilitará los documentos a solicitud del Contratista.
OBS: LAS IMAGENES ILUSTRATIVAS SE ADJUNTARAN EN FORMATO PDF EN EL MODULO DE DOCUMENTACIONES - APARTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS.
En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
No aplica
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.
| Ítem | Descripción del servicio | Cantidad | Unidad de medida de los servicios | Lugar donde los servicios serán prestados | Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios |
| 1 | RELEVAMIENTO DE DATOS Y NOTIFICACION A USUARIO | 1 | UNIDAD | CIUDAD DE SAN LORENZO, DENTRO DEL AREA PRESTACIONAL DE LA ESSAP S.A. | El Administrador de Contrato o la Unidad designada por la misma, elaborará las ORDENES DE INICIO DEL SERVICIO, según necesidad del sector, posteriormente remitirá las ordenes al correo electrónico declarado por el proveedor en el SIPE de la DNCP, el mismo tendrá 3 (tres) días corridos a partir de la recepción vía correo electrónico para el retiro físico de la ORDEN DE INICIO DEL SERVICIO. El plazo previsto para el inicio de los trabajos será de 48 horas desde la recepción de Orden de Inicio del Servicio. |
| 2 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 1,5m - SOBRE TIERRA EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 3 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2m - SOBRE TIERRA EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 4 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2,5m - SOBRE TIERRA EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 5 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 3m - SOBRE TIERRA EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 6 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 1,5m - SOBRE TIERRA EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 7 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2m - SOBRE TIERRA EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 8 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2,5m - SOBRE TIERRA EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 9 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 3m - SOBRE TIERRA EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 10 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 1,5m - SOBRE EMPEDRADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 11 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2m - SOBRE EMPEDRADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 12 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2,5m - SOBRE EMPEDRADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 13 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 3m - SOBRE EMPEDRADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 14 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 1,5m - SOBRE EMPEDRADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 15 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2m - SOBRE EMPEDRADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 16 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2,5m - SOBRE EMPEDRADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 17 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 3m - SOBRE EMPEDRADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 18 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 4m - SOBRE EMPEDRADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 19 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 1,5m - SOBRE ASFALTADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 20 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2m - SOBRE ASFALTADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 21 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2,5m - SOBRE ASFALTADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 22 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 3m - SOBRE ASFALTADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 23 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 1,5m - SOBRE ASFALTADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 24 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2m - SOBRE ASFALTADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 25 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2,5m - SOBRE ASFALTADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 26 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 3m - SOBRE ASFALTADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 27 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 4m - SOBRE ASFALTADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 28 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 1,5m - SOBRE PAVIMENTO RÍGIDO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 29 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2m - SOBRE PAVIMENTO RÍGIDO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 30 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2,5m - SOBRE PAVIMENTO RÍGIDO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 31 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 3m - SOBRE PAVIMENTO RÍGIDO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 32 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 1,5m - SOBRE PAVIMENTO RÍGIDO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 33 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2m - SOBRE PAVIMENTO RÍGIDO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 34 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2,5m - SOBRE PAVIMENTO RÍGIDO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 35 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 3m - SOBRE PAVIMENTO RÍGIDO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 36 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 4m - SOBRE PAVIMENTO RÍGIDO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 37 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 1,5m - SOBRE ADOQUINADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 38 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2m - SOBRE ADOQUINADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 39 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2,5m - SOBRE ADOQUINADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 40 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 3m - SOBRE ADOQUINADO EN CALZADA - L=2m | 1 | UNIDAD | ||
| 41 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 1,5m - SOBRE ADOQUINADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 42 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2m - SOBRE ADOQUINADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 43 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 2,5m - SOBRE ADOQUINADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 44 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 3m - SOBRE ADOQUINADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD | ||
| 45 | CONEXIÓN DOMICILIARIA HASTA 4m - SOBRE ADOQUINADO EN CALZADA - L=4,5m | 1 | UNIDAD |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Se adjuntan en formato PDF en el módulo del SICP "Planos y diseños"
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
Según las Especificaciones Técnicas.
1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.
2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar indicado en este apartado.
Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.
3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.
4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.
5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.
6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.
7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.
8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.