"REACONDICIONAMIENTO DE CANCHAS DE PADEL y CONSTRUCCIÓN DE BAÑO SEXADO ID N° 475303
PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS:
Ítem Nº | DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS | Unidad de Medida | Cantidad |
Grupo 1 - REACONDICIONAMIENTO DE CANCHAS DE PADEL | |||
1 | Colocación de cesped sintetico para canchas de padel | Metros cuadrados | 450,00 |
2 | Colocacion de nuevas rejas metalicas para cancha de padel | Metros cuadrados | 180,00 |
3 | Provision y colocación de vidrio templado de 10mm para 2 canchas de padel incluyendo perfileria de aluminio | Metros cuadrados | 255,00 |
4 | Pintura al latex sector padel | Metros cuadrados | 345,00 |
5 | Reparaciones de instalacion electrica general sector padel, con colocacion de nuevos artefactos luminicos | Unidad Medida Global | 1,00 |
6 | Cartel de Obra | Unidad | 1,00 |
7 | Colocación de placa de marmol recordatorio | Unidad | 1,00 |
TOTAL GRUPO 1 | |||
Grupo 2 - CONSTRUCCIÓN DE BAÑO SEXADO SECTOR CANCHAS DE PADEL | |||
1 | Replanteo y marcación | Metros cuadrados | 12,40 |
2 | Excavaciòn y Carga de Cimiento c/ P.B.C | Metros cúbicos | 6,50 |
3 | Encadenado H°A° superior de (0,11 x 0,27) | Metros cúbicos | 4,00 |
4 | Muros de Nivelación h=0,30 de 0,30 armado con 4 Ø 6 | Metros cuadrados | 20,00 |
5 | Relleno y Compactación | Metros cúbicos | 5,80 |
6 | Aislación Asfaltica De Muros de 0,15- Horizontal | Metros cuadrados | 15,40 |
7 | Muros de Elevación De 0,15 para Revocar | Metros cuadrados | 35,60 |
8 | Muros de Elevación De 0,15 visto 1 cara de ladrillo comun | Metros cuadrados | 55,40 |
9 | Techo c/ chapa de termoacustica sobre perfiles metalicos | Metros cuadrados | 70,00 |
10 | Revoques Interior - exterior a 1 capa | Metros cuadrados | 123,00 |
11 | Contrapiso de Ho de cascote | Metros cuadrados | 65,00 |
12 | Carpeta para piso | Metros cuadrados | 65,00 |
13 | Piso Ceramica Esmaltada incluye zocalos | Metros cuadrados | 65,00 |
14 | Aberturas de Maderas. De marco 0,15 y puerta de 0,70 x 2,10 tablero | Unidad | 2,00 |
15 | Aberturas de Maderas. De marco de 0,15 (parantes) y puerta de 0,60 x 1,60 | Unidad | 6,00 |
16 | Aberturas Metalicas. Ventanas tipo balancín de 0,60 X 0,40 | Unidad | 2,00 |
17 | Alféizar de ventana. Mocheta de revoque en aberturas | Metro lineal | 25,00 |
18 | Instalación de agua corriente en baño con tres (3) inodoros, dos (2) lavatorios y mingitorio colectivo | Unidad Medida Global | 1,00 |
19 | Desagüe cloacal de un (1) baño con tres (3) inodoros, dos (2) lavatorios y mingitorio colectivo, con registros, cámara séptica (0,75x 1,50) y pozo ciego (1,50 x 2,50). | Unidad Medida Global | 1,00 |
20 | Colocaciòn de artefactos y accesorios de baño | Unidad Medida Global | 2,00 |
21 | Instalación Electrica incluyendo artefactos | Unidad Medida Global | 1,00 |
22 | Pinturas: De paredes al latex interior y exterior | Metros cuadrados | 123 |
23 | Pinturas: De ladrillos vistos con antimoho incoloro | Metros cuadrados | 24 |
24 | DESAGÜE PLUVIAL: Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 33 cms. | Metro lineal | 10 |
25 | Limpieza | Metros cuadrados | 7,60 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Grupo 1 - REACONDICIONAMIENTO DE CANCHAS DE PADEL:
1. Colocación de césped sintético para canchas de pádel
El césped sintético a colocar deberá ser de uso deportivo, con fibras de polietileno monofilamento o fibrilado, altura mínima de 12 mm y máxima de 15 mm, con tratamiento anti-UV y resistencia al desgaste. La base será una superficie de hormigón o carpeta de cemento perfectamente nivelada, con pendientes controladas menores al 1% para garantizar el correcto drenaje. Antes de la instalación, se realizará limpieza, aspirado y eliminación de polvo. El césped se fijará mediante adhesivo de poliuretano bicomponente en las uniones y perímetro. Se colocará arena de sílice calibrada como relleno, con distribución homogénea, utilizando cepilladoras mecánicas para asegurar la verticalidad de las fibras. El acabado deberá cumplir con las normas internacionales para canchas de pádel, garantizando una superficie uniforme, antideslizante y con excelente capacidad de pique de la pelota.
2. Colocación de nuevas rejas metálicas para cancha de pádel
Las rejas se construirán con malla metálica electrosoldada de acero, galvanizada en caliente, con paso cuadrado máximo de 50x50 mm y varillas de diámetro mínimo de 4 mm. La altura total de cerramiento será de 3 a 4 metros según reglamento de pádel. La estructura portante se conformará con columnas metálicas tubulares de acero galvanizado de 80x80 mm, fijadas en fundaciones de hormigón simple (0,40x0,40x0,60 m). Las uniones serán mediante soldadura MIG o bulonería galvanizada de alta resistencia. Una vez montada, la estructura recibirá dos manos de esmalte sintético anticorrosivo color negro o verde deportivo. La fijación deberá garantizar estabilidad y resistencia a impactos repetitivos de pelotas y raquetas, así como a cargas de viento.
3. Provisión y colocación de vidrio templado de 10 mm para 2 canchas de pádel, incluyendo perfilería de aluminio
Se proveerán paños de vidrio templado de seguridad, espesor 10 mm, con cantos pulidos y dimensiones reglamentarias para canchas de pádel. El vidrio deberá cumplir con normas IRAM / UNE-EN 12150 o equivalentes, garantizando resistencia a impactos y rotura segura en fragmentos pequeños. La fijación se realizará mediante perfilería de aluminio anodizado de alta resistencia, con sistema de sujeción mecánica y burletes de neopreno para absorber vibraciones. La estructura metálica de soporte será galvanizada y diseñada para resistir cargas dinámicas. Se verificará la verticalidad y alineación de los paños, así como la uniformidad de las juntas (máx. 3 mm). La colocación deberá asegurar transparencia total sin deformaciones ni defectos ópticos. En caso de rotura accidental, los vidrios deberán poder reemplazarse sin desmontar toda la estructura.
4. Pintura al látex sector pádel
Las superficies a pintar (muros y elementos perimetrales) serán previamente limpiadas, eliminando polvo, grasas y restos de pintura floja. Se repararán grietas con masilla acrílica y se aplicará una mano de fijador sellador. Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura látex acrílica para exteriores, de acabado mate y resistente a la intemperie. El color será definido por la dirección de obra, preferentemente tonos deportivos. El rendimiento mínimo será de 6 m²/litro por mano. El trabajo deberá ejecutarse con rodillo de lana o pulverizadora airless para garantizar uniformidad y cubrir toda la superficie. La terminación deberá quedar libre de manchas, goteos o diferencias de tono.
5. Reparaciones de instalación eléctrica general sector pádel, con colocación de nuevos artefactos lumínicos
La instalación eléctrica comprenderá la verificación de canalizaciones existentes y reposición de tramos dañados con caños PVC rígidos de ¾ embutidos o superficiales, con curvas de radio amplio. Se colocará nuevo cableado de cobre aislado, seccionado según cálculo (mínimo 2,5 mm² para tomas y 4 mm² para luminarias). Se instalarán tableros de distribución con llaves termomagnéticas y disyuntor diferencial. La iluminación de las canchas será con proyectores LED de alto rendimiento, mínimo 200 W cada uno, con IP65, montados en postes metálicos galvanizados de altura 6 a 8 metros. Se garantizará un nivel lumínico mínimo de 300 lux sobre el área de juego, uniforme y sin deslumbramientos. Se realizará puesta a tierra con jabalinas de cobre y medición de resistencia de tierra (<10 Ω). Antes de la entrega, se harán pruebas de funcionamiento, continuidad y seguridad eléctrica conforme normativa vigente.
6. Cartel de Obra
El cartel será construido con estructura metálica de perfiles tubulares de acero, fijados en bases de hormigón simple de 0,40x0,40x0,60 m. La cara visible será de chapa galvanizada pintada, con dimensiones mínimas de 2,00 x 1,50 m, orientada hacia la vía pública. Se aplicará pintura de fondo anticorrosiva y dos manos de esmalte sintético. Los textos se realizarán en pintura resistente a la intemperie o vinilo adherido, indicando: nombre del proyecto, institución contratante, contratista, dirección técnica y plazo de ejecución. El cartel deberá ser resistente a la acción del viento y estar en condiciones de legibilidad durante todo el plazo de la obra.
7. Colocación de placa de marmol recordatorio
Se fabricará una placa de granito negro o gris pulido, con dimensiones mínimas de 60 x 40 cm y espesor 2 cm. El texto será grabado mediante arenado o tallado en bajo relieve, con relleno en pintura dorada o blanca resistente a la intemperie. La placa se fijará a un pedestal de hormigón o muro, mediante anclajes metálicos de acero inoxidable y adhesivo epoxi estructural. El acabado deberá ser perfecto, sin fisuras, rayaduras ni bordes astillados. La ubicación será determinada por la dirección de obra y la colocación se realizará con nivel y plomada para garantizar alineación.
Grupo 2 - CONSTRUCCIÓN DE BAÑO SEXADO SECTOR CANCHAS DE PADEL:
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS.
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes en el desarrollo de la obra.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
Cimiento de piedra bruta:
Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal o su equivalente en muroplas y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
Para otro tipo de cimentación a ser utilizado, especificado en el legajo de planos las dimensiones finales estarán supeditados al cálculo estructural cuya realización quedará a cargo del contratista previo aprobación de la Fiscalización para su implementación.
Resistencia Característica del Hormigón estructural.
La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:
a) Usar tierra del predio de la obra.
Siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
b) Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
Horizontal. En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
Vertical con Panderete. La misma deberá ejecutarse de la siguiente forma. El muro a ser aislado deberá revocarse con mezcla 1:3 (cemento arena) en el caso de ladrillos prensados a la vista se deberá ejecutar previamente una azotada con cemento arena. Sobre dicho revoque, una vez secado, se procederá a aplicar dos capas de asfalto caliente sin ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir toda la superficie sin dejar huecos o infladuras de aire. Luego se procederá a ejecutar un muro en panderete, sobre el cual se colocará revoque con mezcla adicionada con hidrófugo.
Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad prensado Tipo A / o según planillas, ladrillos huecos cerámicos de 6 agujeros, de color uniforme y clase A (huecos prensados de 0.12 x 0.18 x 0.25 y deberán ir trabados, a la vista en la parte exterior cuidando que los colores de los mismos sean uniformes y se asentarán con mezcla 1:2:8. Encalados con 0.005m de profundidad (1/2 cm)( color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme .Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en las Planillas y en los Planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes.
Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en este caso en particular, los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal o muroplas, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del Ø 8 en dos hiladas con mezcla 1:3 (cemento, arena).
Muros de 0,15 m. p/revocar. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Con ladrillos comunes de primera calidad prensado Tipo A Los muros de 0,30 m. de espesor, con las dos caras vistas, se ejecutarán con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor, vinculando ambos con varillas de hierro de Ø 8 mm., pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas separadas entre si cada 1,00 (un) metro. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos. La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena lavada) y se construirán hasta la altura del encadenado superior. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo.
a) Chapa termoacústica:
Material: Acero galvanizado pre-pintado.
Espesor: 40mm.
Dimensiones estándar de las planchas: Adecuadas para la estructura y las dimensiones del techo.
Propiedades termoacústicas: Deberán cumplir con los estándares de aislamiento térmico y acústico necesarios para el proyecto.
b) Estructura metálica:
Material: Acero estructural.
Perfiles de vigas: 100 x 50 x 2mm.
Perfiles de correas: 75 x 40 x 2mm.
Tipo de perfil: Cada perfil deberá ser del tipo adecuado para soportar las cargas previstas y cumplir con las especificaciones de diseño del proyecto.
Sistema de fijación: Se utilizarán conectores y tornillos apropiados para asegurar la unión entre los perfiles y la chapa termoacústica.
c) Aislamiento:
Aislamiento térmico: Se recomienda la instalación de una capa de aislamiento térmico adecuada bajo la chapa termoacústica para mejorar la eficiencia energética del edificio.
Aislamiento acústico: Si se requiere, se puede agregar una capa adicional de material aislante para reducir la transmisión de sonido a través del techo.
d) Acabado y accesorios:
Acabado superficial: La chapa termoacústica debe tener un acabado estético que cumpla con los requisitos del diseño arquitectónico.
Accesorios: Se incluirán todos los accesorios necesarios, como cumbreras, canalones, tapajuntas, etc., para asegurar un sellado adecuado y una apariencia acabada del techo.
e) Normativas y estándares:
Todas las especificaciones y materiales utilizados deberán cumplir con las normativas locales y los estándares de construcción aplicables.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cementocal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cementoarena (1:3).
Los cascotes a ser utilizados en contrapiso, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 0,02 a 0,05m. No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso. En todos los casos deberán estar aprobados por la Fiscalización de Obra, previa a su utilización en la obra.
Será de un espesor no mayor a 1,5cm y tendrá como función regularizar la superficie del piso. La carpeta de cemento para piso es una capa delgada de mortero de cemento que se aplica sobre una superficie estructural (como una losa de concreto) para nivelar y preparar el área antes de la instalación del revestimiento final (cerámicos, madera, alfombra, etc.). Esta capa proporciona una superficie lisa, uniforme y resistente para recibir el acabado final.
La provisión y colocación de pisos cerámicos esmaltados se refiere al suministro de baldosas cerámicas y su instalación sobre una superficie preparada, para proporcionar un acabado decorativo y funcional en áreas interiores y exteriores. Este tipo de piso es duradero, fácil de limpiar y estéticamente atractivo.
Materiales
· Dimensiones: Puerta de 0,70 x 2,10 m, marco de 0,15 m.
· Materiales: Madera tratada, tornillería de acero inoxidable, bisagras resistentes, sellador de silicona.
· Instalación: Nivelar el hueco, fijar el marco con tornillos, colocar la puerta y asegurar bisagras.
· Acabado: Lijar, barnizar o pintar la puerta y el marco.
· Inspección: Probar apertura y cierre sin fricción, revisar sellado y acabado.
· Dimensiones: Puerta de 0,60 x 1,60 m, marco de 0,15 m.
· Materiales: Madera tratada, tornillería de acero inoxidable, bisagras resistentes, sellador de silicona.
· Instalación: Nivelar el hueco, fijar el marco con tornillos, colocar la puerta y asegurar bisagras.
· Acabado: Lijar, barnizar o pintar la puerta y el marco.
· Inspección: Probar apertura y cierre sin fricción, revisar sellado y acabado.
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
Ver láminas de detalles adjuntas.
Colocación.
La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de HºAº. El cargado de las vigas y pilares de HºAº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas.
Se ejecutará con cemento arena (1:3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. hacia el exterior, de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento-arena y pintado con pintura látex color cerámica.
· Elementos: Tres inodoros, dos lavatorios y un mingitorio colectivo.
· Materiales: Tubería de PVC de ½ para agua fría, de ¾ para alimentación principal, llaves de paso, codos y conectores de PVC, pegamento para PVC.
· Instalación de Tuberías: Conectar la alimentación principal de ¾ al baño; distribuir tuberías de ½ hacia cada aparato sanitario.
· Inodoros y Lavatorios: Colocar llaves de paso en cada uno para mantenimiento, asegurar uniones herméticas.
· Mingitorio Colectivo: Conectar con alimentación de agua constante y desagüe adecuado.
· Prueba de Funcionamiento: Verificar presión y ausencia de fugas en cada conexión y aparato sanitario.
· Elementos: Tres inodoros, dos lavatorios, un mingitorio colectivo, registros, cámara séptica (0,75 x 1,50 m) y pozo ciego (1,50 x 2,50 m).
· Materiales: Tubería de PVC de 110 mm para inodoros y salida principal, de 50 mm para lavatorios y mingitorio, codos y conexiones, adhesivo para PVC.
· Instalación de Tuberías: Conectar cada aparato sanitario con tuberías independientes a la línea principal de desagüe de 110 mm.
· Registros y Cámara Séptica: Colocar registros accesibles en puntos clave para mantenimiento; conectar a la cámara séptica de 0,75 x 1,50 m.
· Pozo Ciego: Conectar la salida de la cámara séptica al pozo ciego de 1,50 x 2,50 m, asegurando ventilación y drenaje seguro.
· Pruebas de Funcionamiento: Verificar que no haya fugas y que el flujo sea continuo y sin obstrucciones en todo el sistema.
· Elementos: Jabonera, portarollo, toallero y perchero.
· Materiales: Accesorios de acero inoxidable o material resistente a la humedad, tornillos y tarugos de 6 mm, nivel.
· Ubicación: Colocar cada accesorio en lugar accesible y ergonómico; el portarollo junto al inodoro, jabonera cerca del lavatorio, toallero y perchero en paredes laterales.
· Instalación: Marcar puntos de fijación con nivel, perforar y colocar tarugos; fijar con tornillos asegurando estabilidad.
· Revisión: Verificar firmeza de cada accesorio y ajuste de tornillos para evitar movimientos.
Generalidades:
Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a las Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.
Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable
Equipos y Accesorios de Media Tensión. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.
Cables subterráneos de Baja Tensión. Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán industria nacional.
Materiales para Baja Tensión. En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.
Conductores de cobre aislado para Baja Tensión.
NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán Industria Nacional Llaves termo magnéticas.
Características Generales. Llaves termo magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.
NOTA: Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea Accesorios completos de embutir, con sus tapas.
Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.
Características constructivas.
Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.
Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos.
Características Generales.
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 3 manos de pintura al látex Acrílico anti hongo color cerámica (color preparado no usar pomo), tanto interna como externamente. Se deberá mantener el mismo criterio del bloque existente.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 3 manos de pintura antimoho incoloro, tanto interna como externamente. Se deberá mantener el mismo criterio del bloque existente.
Canaletas y caños de bajada.
Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ninguno.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Arq. Ariel Fariña, Responsable del Dpto. de Obras y Proyectos
La presente convocatoria tiene por objeto el reacondicionamiento de las 2 canchas de pádel y la construcción de baño sexado en el Polideportivo de la Ciudad de Caazapá, debido a que las canchas de pádel han sufrido importantes deterioros debido a los desgastes naturales por el uso con el paso del tiempo, como así también la falta de baños en dicho local, a fin de brindar mayor comodidad a los deportistas y público en general
Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada las obras el objetivo será cumplido.
Para la elaboración de las Especificaciones Técnicas se ha realizado un análisis in situ del local a fin de determinar los requerimientos y establecer las planillas de cómputos métricos y las especificaciones técnicas necesarias para ejecutar las obras descriptas.
Las Especificaciones Técnicas (EE.TT.) de dichos proyectos de construcción son generales y contemplan la totalidad de rubros de las obras a ser ejecutadas, en las cuales se establecen los materiales, calidad, empleo y metodología de uso en los trabajos a ser ejecutados.
Los procesos de trabajo que deben ser observados en la construcción, determinando los materiales y su calidad, por lo que el Contratista debe ejecutar todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimientos establecidos de acuerdo con estas Especificaciones Técnicas que junto con los planos y planillas constituyen el Proyecto.
Así mismo, las especificaciones técnicas requeridas para la presente licitación son lo suficientemente claras, objetivas e imparciales, ya que las mismas fueron establecidas con la mayor amplitud de acuerdo con la naturaleza de la presente contratación, con el objeto de que concurra el mayor número de oferentes, en cumplimiento con las normativas legales vigentes
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
PLANO - CANCHA DE PADEL |
A fin de demostrar lo detalles técnicos del proyecto, diseño, sistemas estructurales, materiales a utilizar, etc., para la correcta preparación de la oferta. Dichos planos se encuentran publicados en el SICP, en formato pdf. |
2 |
PLANO - BAÑO SEXADO |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El tiempo máximo para la ejecución total de las obras es de 120 (CIENTO VEINTE) días calendarios, computado a partir de la recepción de la orden de inicio por parte del contratista.
Las obras serán ejecutadas en el predio del Polideportivo de la Ciudad de Caazapá
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obra 1 |
Certificado de Obra |
Diciembre 2025 |
Certificado de Obra 2 |
Certificado de Obra |
Enero 2026 |
Certificado de Obra 3 |
Certificado de Obra |
Febrero 2026 |
Certificado de Obra 4 |
Certificado de Obra |
Marzo 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.