ESPECIFICACIONES TECNICAS POR ITEMS
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
GENERALIDADES
Estas especificaciones constructivas regulan las normas y los procesos que deben ser observados en la ejecución de los trabajos.
El contratista debe ejecutar todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimientos establecidos en las especificaciones técnicas y en la planilla de cómputo métrico.
Las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre los materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al CONTRATISTA de su ejecución, debiendo éste ser realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la GOBERNACION, a través de la Fiscalización de obras.
La fiscalización podrá rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas en las especificaciones técnicas. Como así también, podrá ordenar la suspensión de las obras en ejecución cuando esta lo requiera, con el fin de garantizar la correcta ejecución de esta.
El Contratista deberá mantener en el sitio de obra:
Un responsable técnico residente. Quien estará permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización.
Un juego completo de los documentos componentes del Servicio.
(Especificaciones Técnicas y planilla de cómputo métrico.).
La Fiscalización habilitará un Libro de Obra, que será abierto entre ambas partes (Fiscalización, Contratista), donde irán asentadas las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización y o del Contratista, tales como detener los trabajos mal ejecutados, aclaraciones de detalles y órdenes de trabajos.
DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS
EL CONTRATISTA debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo al proyecto y además los considerados adecuados para la buena ejecución de las obras, aun cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento de la fiscalización.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
1. OBJETO:
1.1. Estas Especificaciones Técnicas establecen las condiciones mínimas que deben ser satisfechas en el suministro de brazos para artefactos de alumbrado público tipo abierto y cerrado para lámparas de distintas potencias.
1.2. Estas Especificaciones comprenden los siguientes ítems:
|
2. NORMAS DE CONSULTA:
2.1. Serán aceptadas Normas de Fabricación y Ensayos, siempre y cuando aseguren una calidad del material igual o superior a lo establecido en estas Especificaciones y no se contradigan con lo establecido en éstas.
2.2. En caso de existir diferencias o contradicciones entre estas Especificaciones Técnicas y las Normas mencionadas prevalecerá lo indicado en las Especificaciones.
3. CONDICIONES DE UTILIZACIÓN:
3.1. Condiciones de instalación:
3.1.1. El brazo para artefactos de alumbrado público tipo abierto y cerrado, será utilizado a la intemperie, fijados a postes de hormigón armado, postes de palma y columnas de acero, mediante pernos y abrazaderas, eventualmente.
3.2. Condiciones ambientales:
3.3. Características eléctricas de la red:
4. CARACTERÍSTICAS DEL BRAZO:
4.1. Materiales y aspectos constructivos:
4.1.1. Material del caño: El caño debe ser de acero SAE 1010, SAE 1020 o ASTM A 36, con o sin costura. El mismo debe estar constituido por una pieza única.
4.1.2. Material de la Base: Perfil U o chapa doblada de acero SAE 1010, SAE 1020 o ASTM A 36, laminado. La misma debe estar constituida por una pieza única.
4.1.3. Material del Refuerzo: Chapa de acero SAE 1010, SAE 1020 o ASTM A 36. El mismo debe estar constituido por una pieza única.
4.1.4. Uniones: Las uniones cuando indicadas en el diseño incluido en estas Especificaciones, deben ser efectuadas mediante cordones de soldadura de alta resistencia.
4.1.5. Aspecto superficial: La superficie del brazo, debe estar exenta de rebañas, bordes cortantes, escorias de soldaduras y manchas de pintura. En particular, el orificio del caño en la base del brazo debe estar libre de obstrucciones y bordes cortantes.
4.2. Marcación: Cada brazo, debe tener marcados lugar visible, en forma estampada y legible, los siguientes datos:
4.3.Dimensiones:
4.3.1. Las dimensiones del brazo, deben estar de acuerdo a lo establecido en el diseño respectivo de estas Especificaciones.
4.3.2. Tolerancia: Establecidas la forma y dimensión del brazo, se admitirán las siguientes tolerancias:
4.4 Tratamiento superficial: galvanizado por inmersión en caliente, con espesor de capa igual o mayor a 85 µm. La capa de zinc debe ser adherente, continua y uniforme.
4.5 Resistencia mecánica: El brazo, cuando ensayado según 5.1 d) de estas Especificaciones, debe satisfacer los valores de cargas y flechas indicados en la Tabla 2:
5. ENSAYOS:
5.1. Ensayos de Recepción:
a) Inspección visual: se verificará en general, el cumplimiento de los requisitos establecidos en el item 4.1 de estas Especificaciones;
b) Verificación dimensional: se verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el item 4.3 de estas Especificaciones.
c) Medición de espesor de zinc: se verificará el cumplimiento de los requisitos del item 4.4 de estas Especificaciones.
d) Ensayo de resistencia mecánica: se verificará el cumplimiento de los requisitos del item 4.5. Para este ensayo, el brazo debe montarse de manera a reproducir las condiciones en las cuales será utilizado; la carga se aplicara en forma vertical y el punto de aplicación de la misma estará situado en el extremo del brazo (punto de fijación del artefacto). Los valores de flechas serán medidos, cinco minutos después de la aplicación y retirada del esfuerzo vertical F1 respectivamente.
5.2. Muestreo y Aceptación o Rechazo del lote para los Ensayos de Recepción:
5.2.1. Los criterios para Muestreo y Aceptación o Rechazo del lote en la Recepción, son los siguientes:
1.1 Estas Especificaciones Técnicas establecen las características y condiciones que debe
satisfacer el suministro del Conductor Desnudo de Aleación de Aluminio, para ser utilizado
en Redes Aéreas de Distribución de Baja y Media Tensión, de la ANDE.
1.2 Estas Especificaciones comprenden los siguientes ítems
1.3 A menos que se especifique lo contrario, las prescripciones y características mencionadas en
estas Especificaciones, hacen referencia a los materiales descriptos en la tabla 1.
1.4 Para simplificación de estas Especificaciones, el término Conductor Desnudo de Aleación
de Aluminio es designado como igual por la palabra conductor.
2. NORMAS TÉCNICAS
2.1. En la aplicación de estas Especificaciones, es conveniente consultar las siguientes Normas
Técnicas en su edición más reciente:
ANSI H35.1/H35.1 M Alloy And Temper Designation Systems For Aluminum.
ASTM B 398/B 398 M Standard Specification for Aluminum-Alloy 6201-T81 Wire for
Electrical Purpose.
ASTM B 399/B 399M Specification for Concenctric-Lay-Stranted Aluminum-Alloy
6201- T81 Conductors
IEC 60410 Sampling plans and procedures for inspection by attributes.
IEC 60468 Method of measurement of resistivity of metallic materials.
IEC 61089 Round wire concentric lay overhead electrical stranded
conductors.
IRAM 2177 Aluminio y sus aleaciones alambre de aleación de aluminio-
Magnesio-Silicio para conductores de líneas aéreas.
IRAM 2212 Conductores eléctricos de aleación de aluminio para líneas
aéreas de energía.
NBR 5285 Fios de liga alumínio-magnésio-silício, têmpera T81, nus, de
seção circular, para fins elétricos Especificação.
NBR 10298 Cabos de liga alumínio-magnésio-silício, nus, para linhas aéreas.
NBR 11137 Carretel de madeira para acondicionamento de fios e cabos
elétricos - Dimensões e estruturas Padronização.
2.2. Son aceptadas otras Normas de fabricación y ensayo, siempre y cuando aseguren una
calidad del material igual o superior a lo establecido en estas Especificaciones y no se
contradigan con lo establecido en las mismas ni con las Normas mencionadas en el ítem 2.1
2.3. En caso de existir diferencias o contradicciones entre estas Especificaciones Técnicas y las Normas mencionadas, prevalece lo indicado en estas Especificaciones Técnicas.
3. CONDICIONES DE SERVICIO
3.1. Condiciones de instalación:
3.1.1 El conductor es instalado a la intemperie en la Red Aérea de Distribución de Baja y Media
Tensión, de la ANDE.
3.2. Condiciones ambientales:
Temperatura máxima del aire: 40 ºC
Temperatura media diaria máxima: 30 ºC
Temperatura mínima del aire: - 5 ºC
Humedad relativa ambiente máxima: 100 %
Cota de instalación: ≤ 1.000 m.s.n.m.
Radiación solar máxima: 1000 W/m2
Nivel de contaminación: Medio (II) IEC 60815
3.3. Características eléctricas de la red
Configuración del Sistema:
Media Tensión
Trifásico trifilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en el
Centro de Distribución (Estación o Subestación).
- Trifásico trifilar, conectado en Triángulo, neutro puesto a tierra mediante
transformador zigzag en el Centro de Distribución (Estación o Subestación)
Baja Tensión:
- Trifásico tetrafilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en
el secundario del transformador de distribución, en las acometidas y en la red.
- Monofásico bifilar/trifilar, neutro puesto a tierra sólidamente en el secundario
del transformador de distribución, en las acometidas y en la red
Tensión Nominal y tolerancias:
Media Tensión:
- Entre fases: 23.000 V ± 5 %
- Entre fase y neutro: 13.800 V ± 5 %
Baja Tensión:
- Entre fases: 380 V ± 10 %
- Entre fase y neutro: 220 V ± 10 %
Frecuencia Nominal y tolerancias: 50 Hz ± 2 %
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
4.1. Características generales:
4.1.1. En la tabla 2 de estas Especificaciones, se fijan los conductores seleccionados:
4.1.2. Las medidas indicadas en la tabla 2 son valores nominales aproximados, siendo así el
fabricante puede proponer alternativas acorde a las normas de fabricación aplicables a su
producto, con las tolerancias establecidas en la misma.
4.2. Características electromecánicas:
4.2.1. Características mecánicas: Se indican en la siguiente tabla 3 de estas Especificaciones
4.2.2 Características eléctricas: Se indican en la siguiente tabla 4 de estas Especificaciones.
(*) Conductor expuesto al sol - Viento de 0,6 m/s. - Temperatura ambiente 40 °C.
4.3. Características constructivas:
4.3.1. Formación del conductor: Debe estar formado por alambres de aleación de aluminio tipo
6201 T81, constituidos por aluminio, magnesio, silicio, tratados en caliente.
4.3.2. Resistencia a la tracción del alambre:
4.3.2.1. Antes del trenzado de los alambres: Debe ser mayor o igual a 325 Mpa.
4.3.2.2. Después del trenzado de los alambres: Debe ser mayor o igual a 95%, del valor indicado
antes del trenzado de los alambres.
4.3.3. Alargamiento de rotura del alambre: Debe ser mayor o igual a 3,0 % en 250 mm.
4.3.4. Enrollado del alambre: Debe ser realizado ocho vueltas alrededor de un mandril de igual
diámetro que al del alambre a ensayar, a una velocidad no mayor que 60 vueltas por
minuto. El alambre no debe mostrar grietas o fisuras. La aparición de ligeras escamaduras
superficiales, no es considerado como un defecto
4.3.5. Resistividad eléctrica del alambre: Debe ser menor o igual a 0,032841 Ω mm2/m a 20 °C.
4.3.6. Conductividad eléctrica del conductor: Debe corresponder, mayor o igual a 52,5 % IACS.
4.3.7. Densidad del alambre: Debe ser de 2.690 kg/m³ a 20 °C.
4.3.8. Aspecto del conductor: Debe ser cilíndrico, limpio y libre de cualquier tipo de
imperfecciones, torceduras, fisuras, incrustaciones, que puedan afectar sus características
eléctricas y mecánicas.
4.3.9. Trenzado de alambres (Sentido del cableado):
4.3.9.1 Los alambres del conductor, deben ser trenzados concéntricamente.
4.3.9.2 Las capas de alambres adyacentes, deben ser trenzadas en sentido opuesto a la capa
anterior. El sentido de giro de la capa externa del conductor, debe ser hacia la derecha.
4.3.9.3 Relación de trenzado de las capas, debe estar comprendida entre los valores siguientes de
la Tabla 5 de estas Especificaciones.
4.3.10. Soldadura de alambres:
4.3.10.1 Hebra central: No se admite.
4.3.10.2 Capas internas:
No se admite cantidad de uniones superior al número de hebras.
La distancia entre uniones debe ser igual o mayor a 30 metros, si son de la misma capa.
La distancia entre uniones debe ser igual o mayor a 1 metro, si son de capas diferentes.
4.3.10.3 Capa externa:
No más de 2 (dos) alambres con una unión en cada uno
3. Medida de resistencia eléctrica del conductor: Debe verificarse lo establecido según la
tabla 4 de estas Especificaciones, donde el valor obtenido debe ser menor a la
resistencia eléctrica máxima indicada para 20 °C.
4. Verificación de la relación de pasos del trenzado: Debe verificarse el cumplimiento de
los valores establecidos en la tabla 5.
5. Verificación de embalaje del conductor: Debe verificarse el cumplimiento de los ítems
6.1 y 6.2.
5.3. Muestreo y aceptación o rechazo del lote para los ensayos de recepción
5.3.1 El criterio de muestreo y aceptación o rechazo, a ser utilizado para los ensayos de
recepción, es el establecido a partir de la Norma IEC 60410 considerando AQL 1,5 %, nivel II,
muestreo simple de acuerdo a la siguiente tabla 6.
Ac: N° de unidades defectuosas que permite la aceptación del lote.
Re: N° de unidades defectuosas que implica el rechazo del lote
5.3.2 Si una muestra extraída de un carrete, no satisface para cualquier parámetro ensayado los
valores especificados, se deben extraer del mismo carrete dos muestras adicionales, y
realizar de nuevo todos los ensayos. Si todos los valores obtenidos en los ensayos de las dos
muestras adicionales son satisfactorios se considera la unidad o carrete como aceptable de
lo contrario el carrete será rechazado.
5.3.3 El total de unidades defectuosas encontradas en el lote, debe ser igual o inferior al mayor
valor de Ac especificado
6. EMBALAJE
6.1. Características del embalaje:
6.1.1. Los cables, deben ser entregados en carrete de madera acorde a lo establecido en la Norma
ABNT NBR 11137, de alta resistencia mecánica con el diseño adecuado para su transporte
terrestre o marítimo, cargue y descargue, y soportar todas las operaciones de tendido y
montaje.
6.1.2. Los cables deben estar adecuadamente protegidos, de tal manera que durante el transporte
y almacenamiento no sufran daños por humedad, contacto o golpes con otros materiales y
no se deterioren por almacenamiento a la intemperie.
6.1.3. Las maderas con los cuáles son confeccionados los carretes deben ser nuevas y tratadas,
según requerimientos internacionales de medidas sanitarias y fitosanitarias para el control
de plagas, acorde a la norma ABNT NBR 6236 o norma equivalente regional o internacional
aplicable para el efecto.
6.1.4. Los dos extremos del cable, deben protegerse mecánicamente contra posibles daños
producto de la manipulación y transporte, y deben asegurarse firmemente al carrete.6.1.5. El peso bruto (carrete más cable embalado) máximo del carrete debe ser de 2500Kg, para
todas las dimensiones de cables.
6.1.6. Longitud del cable a ser proveído en cada bobina: Acorde a lo establecido en la Tabla 7.
6.2. Marcación del embalaje:
6.2.1. En una de las caras planas del carrete, se debe fijar una placa polimérica, metálica, o de
aluminio anodizado, sobre la cual debe estar escrita y/o adherirse en forma indeleble y
resistente a la intemperie en idioma español la información siguiente:
Las palabras Administración Nacional de Electricidad ANDE
Nombre del fabricante o del responsable de la comercialización del producto
(fraccionador, vendedor, exportador, etc.).
Procedencia del suministro (País).
Número y Año de la Licitación.
Número de Contrato.
Descripción del conductor según tabla 1, de estas Especificaciones (Tipo, material y
calibre del conductor).
Peso neto del cable y peso bruto total (kg).
Longitud del conductor (metros).
Fecha de fabricación.
Número de serie del carrete y/o bobina.
Cantidad máxima y posición de apilamiento de los carretes.
6.2.2. Adicionalmente, en los costados de los carretes se debe indicar mediante una flecha, el
sentido correcto de rotación para el tendido
1. OBJETIVO
1.1. El cumplimiento de estas especificaciones técnicas es esencial para garantizar la calidad
y la eficiencia de los cables preensamblados, para instalaciones de acometidas, redes de
distribución y/o redes de distribución más alumbrado público, que serán utilizados en
las Redes Aéreas de Distribución de Baja Tensión, de la ANDE, y de esta manera,
asegurar la satisfacción de los clientes y usuarios finales.
1.2. El objetivo de estas especificaciones es garantizar que los materiales, equipos y
sistemas adquiridos cumplen con los requisitos técnicos necesarios para su correcto
funcionamiento en las condiciones de servicio requeridas. Estas especificaciones son
aplicables para todas las áreas de distribución de la ANDE que requieren la adquisición
de materiales, equipos y sistemas y deben ser utilizadas como base para la evaluación y
selección de proveedores.
1.4. A menos que se especifique lo contrario, las prescripciones y características
mencionadas en esta Especificación Técnica, hace referencia a los materiales citados en
la Tabla 1.
1.5. Para simplificación de esta Especificación Técnica, el término Cable preensamblado
con aislación en XLPE para líneas aéreas de Baja Tensión es designado como igual por
la palabra Cable.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS Y TÉCNICAS
2.1. Normas
2.1.1. En la aplicación de estas Especificaciones Técnicas, es necesario consultar las siguientes
Normas, teniendo en cuenta lo mencionado en el numeral 0.4:
ABNT NBR 5118 Fios de alumínio 1350 nus, de seção circular, para fins elétricos.
ABNT NBR 5285 Fios de liga alumínio-magnésio-silício, têmpera T81, nus, de seção
circular, para fins elétricos - Especificação.
ABNT NBR 6251 Cabos de potência com isolação extrudada para tensões de 1 a 35
kV - Requisitos construtivos.
ABNT NBR 6252 Condutores de Alumínio para Cabos Isolados: Características
dimensionais, elétricas e mecânicas.
ABNT NBR 6810 Fios e cabos elétricos - Tração à ruptura em componentes
metálicos.
ABNT NBR 6813 Fios e cabos elétricos - Ensaio de resistência de isolamento.
ABNT NBR 6814 Fios e cabos elétricos - Ensaio de resistência elétrica.
ABNT NBR 6815 Fios e cabos elétricos - Ensaio de determinação da resistividade em
componentes metálicos.
ABNT NBR 6881 Fios e cabos elétricos de potência, controle e instrumentação -
Ensaio de tensão elétrica.
ABNT NBR 8182 Cabos de potência multiplexados auto-sustentados com isolação
sólida extrudada de polietileno termoplástico (PE) ou termo-fixo
(XLPE) para tensões até 0,6/1 kV.
ABNT NBR 10298 Cabos de liga alumínio-magnésio-silício, nus, para linhas aéreas -
Especificación.
ABNT NBR 11137 Carreteis de Madeira para o acondicionamento de fios e cabos
elétricos - Dimensões e estruturas.
ABNT NBR NM 280 Condutores de Alumínio para Cabos Isolados: Características
dimensionais, elétricas e mecânicas.
ASTM B 230/B 230M Specification for aluminum¬ 1350 H19 wire for electrical purposes.
ASTM B 398/B 398M Specification for aluminum¬ alloy 6201 ¬T81 wire for electrical
purposes.
IEC 60208 Aluminum alloy strand conductors.
IEC 61089 Round wire concentric lay overhead electrical stranded conductors
IRAM 2263 Cables preensamblados con conductores de aluminio aislados con
polietileno reticulado para líneas aéreas de hasta 1,1 kV.
UNE EN 60811-1-1 Métodos de ensayo comunes para materiales de aislamiento y
cubierta de cables eléctricos y de cables de fibra óptica. Parte 1-1:
Métodos para aplicación general. Medida de espesores y
dimensiones exteriores. Ensayos para la determinación de las
propiedades mecánicas.
UNE EN 60811-1-2 Métodos de ensayo comunes para materiales de aislamiento y
cubierta de cables eléctricos y de cables de fibra óptica. Parte 1:
Métodos de aplicación general. Sección 2: Métodos de
envejecimiento térmico.
UNE EN 60811-1-3 Materiales de aislamiento y cubierta de cables eléctricos y cables de
fibra óptica. Métodos de ensayo comunes. Parte 1-3: Métodos de
aplicación general. Métodos para determinar la densidad. Ensayos
de absorción de agua. Ensayo de contracción.
UNE EN 60811-4-1 Materiales de aislamiento y cubierta de cables eléctricos y cables de
fibra óptica. Métodos de ensayos comunes. Parte 4-1: Métodos
específicos para las mezclas de polietileno y de polipropileno.
Resistencia al agrietamiento por esfuerzos debidos al ambiente.
Medida del índice de fluidez en caliente. Determinación del
contenido de negro de humo y/o de cargas minerales en el
polietileno por combustión directa. Determinación del contenido de
negro de humo por análisis termogravimétrico. Evaluación de la
dispersión del negro de humo en el polietileno utilizando un
microscopio.
2.2. Especificaciones Técnicas
2.2.1. Los cables están destinados a ser utilizados en conjunto con los materiales cuyas
Especificaciones Técnicas, a ser consultadas en sus versiones vigentes, son las
siguientes:
EE.TT. ANDE N.º 03.51.91 Conjunto de suspensión para líneas aéreas
preensambladas de baja tensión.
EE.TT. ANDE N.º 03.51.93 Conjunto de retención para líneas aéreas preensambladas
de baja tensión.
EE.TT. ANDE N.º 02.03.44 Conector a dientes para líneas aéreas preensambladas de
baja tensión
3. CONDICIONES DE SERVICIO
3.1. Condiciones de Instalación:
3.1.1. Los cables son instalados en redes de distribución aérea de Baja Tensión. El cable se
instala a la intemperie a través de los postes de madera, HºAº, y/o acero,
respectivamente.
3.2. Condiciones ambientales:
• Temperatura máxima del aire: 40 °C
• Temperatura media diaria del aire: 30 °C
• Temperatura mínima del aire: - 5 °C
• Humedad relativa ambiente máxima: 100%
• Cota de instalación máxima: 1.000 (m.s.n.m.)
• Radiación solar máxima: 1.000 W/m2
• Nivel de contaminación mínima: Medio (II) IEC 60815
• Presión máxima del viento: 700 Pa (70 daN/m2)
3.3. Características eléctricas de la red:
a) Configuración del Sistema:
• Media Tensión:
- Trifásico trifilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en el Centro
de Distribución (Estación o Subestación).
- Trifásico trifilar, conectado en Triángulo, neutro puesto a tierra mediante
transformador zigzag en el Centro de Distribución (Estación o Subestación).
• Baja Tensión:
- Trifásico tetrafilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en el
secundario del transformador de distribución, en las acometidas y en la red
- Monofásico bifilar/trifilar, neutro puesto a tierra sólidamente en el secundario del
transformador de distribución, en las acometidas y en la red.
b) Tensión Nominal y tolerancias:
• Media Tensión:
- Entre fases: 23.000 V ± 5 %
- Entre fase y neutro: 13.200 V ± 5 %
• Baja Tensión:
- Entre fases: 380 V ± 10 %
- Entre fase y neutro: 220 V ± 10 %
c) Frecuencia Nominal y tolerancias: 50 Hz ± 2 %
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
4.1. Características eléctricas:
4.1.1. Tensión de aislación: Los cables deben tener una aislación para una tensión de 600 V
eficaces entre fases y tierra, y 1000 V, eficaces entre fases.
4.1.2. Las demás características eléctricas deberán ser las establecidas en la Tabla 2.
Referencias: * Valor para cables expuestos al sol, sin viento, temperatura ambiente de 40 °C, y temperatura en el conductor de 90 °C.
4.1.3. Régimen de utilización:
4.1.3.1. El material aislante debe poder admitir las siguientes temperaturas máximas,
entendiéndose por tales a las producidas en los puntos más calientes del o los
conductores en contacto con la aislación:
• Operación normal: 90 °C
• Bajo sobrecarga de emergencia: 130 °C
• De cortocircuito: 250 °C
4.1.3.2. Las temperaturas correspondientes al régimen de operación normal deben ser
admitidas en forma permanente durante la vida útil del cable.
4.1.3.3. Las temperaturas correspondientes al régimen de emergencia deben ser admitidas
durante 100hs. en el lapso de 12 meses consecutivos, con un máximo de 500hs. en toda
la vida útil del cable.
4.1.3.4. Las temperaturas correspondientes al régimen de cortocircuito deben ser admitidas
durante periodos de hasta 5 segundos como máximo.
4.1.4. Características eléctricas de la aislación: La aislación en XLPE debe cumplir con los
requerimientos siguientes:
4.1.4.1. Resistividad volumétrica
• A la temperatura de 20 °C 1015 Ω.cm
• A la máxima temperatura en régimen permanente 90 °C 1012 Ω.cm
4.1.4.2. Constante de aislamiento, ki
• A la temperatura de 20 °C 3700 MΩ.Km
• A la máxima temperatura en régimen permanente 90 °C 3,7 MΩ.km
4.2. Características constructivas y mecánicas:
4.2.1. La formación para todos los cables debe estar de acuerdo con lo indicado en la Tabla 1
de esta Especificación.
4.2.2. Cable preensamblado para acometida:
4.2.2.1. Los cables están compuestos por dos o cuatro conductores, aislados individualmente y
enrollados helicoidalmente, con sentido derecho y con paso, como máximo, de 60
veces el diámetro exterior del haz.
4.2.2.2. En este caso se considera a este propósito el diámetro exterior del haz igual al doble del
diámetro del conductor, incluyendo su aislación. En el caso del cable preensamblado
para acometida trifásica, el diámetro exterior se considerará igual al triple del diámetro
del conductor, incluyendo su aislación.
4.2.2.3. En estos cables no existe portante entonces los conductores se enrollan en haz entre sí.
4.2.2.4. En la Tabla 3 se indica las principales características constructivas y mecánicas de todos
los conductores, según su sección
4.2.3. Cable preensamblado para red de distribución de baja tensión:
4.2.3.1. Conformación: Podrán aceptarse cualesquiera de las conformaciones del cable según
ítems 4.2.3.1.1 o 4.2.3.1.2
4.2.3.1.1. Opción 1: Está compuesto por dos y/o tres conductores de aluminio, aislados
individualmente y un conductor neutro de aleación de aluminio aislado, que es usado
como elemento portante y sobre el cual deben ser enrollados helicoidalmente los
conductores de fase, con sentido de mano derecha Z, quedando así en la posición
axial del conjunto.
4.2.3.1.2. Opción 2: Los conductores de fase, y el neutro portante deben ser aislados
individualmente, y cableados helicoidalmente entre sí con sentido de mano derecha
"Z".
4.2.3.2. El paso de la hélice para ambas opciones será como máximo hasta 25 veces el diámetro
exterior del haz
4.2.3.3. Se define a este propósito como diámetro exterior del haz, la suma del diámetro del
neutro portante, incluyendo su aislación, más el doble del diámetro del conductor de
fase, incluyendo su aislación.
4.2.4. Cable preensamblado para red de distribución de baja tensión más un conductor para
alumbrado público (A. P.):
4.2.4.1. Conformación: Podrán aceptarse cualesquiera de las conformaciones del cable según
ítems 4.2.4.1.1 o 4.2.4.1.2
4.2.4.1.1. Opción 1: Está compuesto por tres conductores de aluminio aislados individualmente
que son usados para la red de distribución, teniendo además un conductor de aluminio
aislado, que es utilizado para alumbrado público y un conductor neutro de aleación de
aluminio aislado, utilizado como portante y sobre el cual deben ser enrollados
helicoidalmente todos los conductores de fase y alumbrado público, quedando así en la
posición axial del conjunto.
4.2.4.1.2. Opción 2: Los conductores de fase, y el neutro portante deben ser aislados
individualmente, y cableados helicoidalmente entre sí con sentido de mano derecha
"Z".
4.2.4.2. El paso de la hélice para ambas opciones será como máximo hasta 25 veces el diámetro
exterior del haz.
4.2.4.3. Se define a este propósito como diámetro exterior del haz, la suma del diámetro del
neutro portante, incluyendo su aislación, más el doble del diámetro del conductor de
fase, incluyendo su aislación.
4.3. Características específicas de los cables de fase y de alumbrado público:
4.3.1. Conductor:
4.3.1.1. Material: Los alambres constituyentes de los conductores de fase y de alumbrado
público deben ser de aluminio de una pureza mínima de 99,5 % (1350), tipo H19, de
acuerdo con lo especificado en la Norma ABNT NBR 5118.
4.3.1.2. Formación: Deben ser cableados en capas sucesivas con sentidos de cableados
alternados, siendo que el cableado de la última capa debe ser en sentido a la derecha
Z o alternativamente unidireccional con sentido de arrollamiento derecho, el
encordonado debe ser clase 2 de acuerdo con la Norma ABNT NBR NM 280 o la IEC
60228. Los conductores de fase y de alumbrado público deben ser de sección circular
compacta y estar de acuerdo con las prescripciones establecidas en las Normas ABNT
NBR 6252 y ABNT NBR 8182. En la Tabla 4 se indica el valor del número mínimo de alambres y el rango de diámetros según la sección del conductor.
4.3.1.3. Terminación: Los alambres constituyentes de los conductores de fase y de alumbrado
público deben presentar una superficie lisa, sin asperezas, fisuras, abolladuras y otras
imperfecciones, debe tener un diámetro uniforme y sección recta circular.
4.3.1.4. Resistencia a la tracción: Los valores mínimos de resistencia a la tracción antes del
compactado, debe estar de acuerdo con la Norma ABNT NBR 5118 o la IEC 61089.
4.3.1.5. Resistividad: La resistividad eléctrica del alambre de aluminio a 20 °C, máxima debe ser
de 0,028264 Ω.mm2/m, correspondiente a una conductividad mínima de 61 % IACS, de
acuerdo con la Norma a la Norma ABNT NBR 5118 o la IEC 61089.
4.3.2. Aislación:
4.3.2.1. Material: El material de la aislación debe ser constituida por un compuesto termofijo
extruido de polietileno reticulado (XLPE), resistente a la intemperie y con tratamiento
de rayos UV. Debe contener aditivos anti-UV una dispersión de negro de humo en un 2
%, de acuerdo con la Norma IEC 60811-4-1.
4.3.2.2. Formación: La aislación debe ser de una sola capa, de color negro.
4.3.2.3. Terminación: La aislación debe ser continua, uniforme y homogénea, sin oclusiones,
grumos u otros defectos en toda la extensión del cable, debe quedar yuxtapuesta y
concéntrica con relación al conductor, y además debe ser fácilmente removible y no
adherente al conductor.
4.3.2.4. Espesor: El espesor de la aislación debe estar de acuerdo con lo indicado en la Norma
IEC 60811-1-1. En la tabla 5 se indica el valor del espesor según la sección del
conductor.
4.3.2.5. Las características físicas del compuesto de polietileno termófilo (XLPE) deben ser
acorde con las Normas ABNT NBR 6251 y ABNT NBR 8182, los requerimientos serán
verificados conforme la Tabla 9 de la presente Especificación Técnica.
4.4. Características específicas del cable neutro:
4.4.1. Conductor:
4.4.1.1. Material: Los alambres constituyentes del conductor neutro o portante deben ser de
aleación de aluminio tipo 6201, temple T81, de acuerdo con lo especificado en la
Norma IEC 60208 o ASTM B 398/B 398M.
4.4.1.2. Formación: El conductor neutro debe estar conformado por siete (7) alambres, y el
cableado de la última capa debe ser en sentido a la derecha Z, y el arrollamiento de
acuerdo con la Norma ABNT NBR 8182 o la IEC 61089. Debe ser de sección circular no
compacta y estar de acuerdo con las prescripciones establecidas en la Norma IEC 60208
y ABNT NBR 8182.
4.4.1.3. Terminación: Los alambres constituyentes del conductor neutro portante deben
presentar una superficie lisa, sin asperezas, fisuras, abolladuras y otras imperfecciones,
deben tener un diámetro uniforme y sección recta circular.
4.4.1.4. Resistencia a la tracción del alambre:
4.4.1.4.1. La resistencia mínima a la tracción de los alambres que conforman el conductor neutro,
antes de ser trenzados deben ser los indicados en la tabla 6, de acuerdo con la Norma
ABNT NBR 5285.
4.4.1.4.2. Después del trenzado de los alambres deber ser como mínimo de 95%, del valor
indicado antes del trenzado de estos. de acuerdo con la Norma ABNT NBR 5285.
4.4.1.5. Enrollado del alambre: El alambre debe ser enrollado alrededor de su propio diámetro,
con o sin uso de mandril, a modo de formar una hélice de ocho vueltas. El alambre no
debe mostrar grietas o fisuras, la aparición de ligeras escamaduras superficiales, no es
considerado como defecto, de acuerdo con la Norma ABNT NBR 5285.
4.4.1.6. Alargamiento a la ruptura: El alargamiento mínimo a la ruptura debe ser de 3% en
250mm, de acuerdo con la Norma ABNT NBR 5285.
4.4.1.7. Carga de ruptura: El valor mínimo de la carga de rotura: 1092 daN para conductor de
35mm²; 1572 daN para conductor de 50mm², y 1991 daN para conductor de 70 mm2 de
acuerdo con la Norma ABNT NBR 8182.
4.4.1.8. Resistividad: La resistividad máxima debe ser de 0,032841 Ω.mm2/m, a 20°C, de
acuerdo con la Norma ABNT NBR 5285.
4.4.1.9. Conductividad: La conductividad mínima debe ser de 52,5% IACS, a 20°C, de acuerdo
con la Norma ABNT NBR 5285.
4.4.2. Aislación:
4.4.2.1. La aislación debe ser idéntica a lo indicado en el ítem 4.3.2, con referencia a todas las
características y condiciones indicadas.
4.5. Marcación
4.5.1. La marcación debe ser realizada para todos y cada uno de los cables y conductores sean
los mismos para acometida, para red de distribución y/o red de distribución más un
cable de alumbrado público. (Ver figuras 2a, 2b y 2c)
4.5.2. Opciones para la identificación de los cables de fase y neutro:
4.5.2.1. Opción 1: nervaduras (solo para cables de fase): Debe disponer de nervaduras
longitudinales continuas, en sobre-relieve, teniendo separación máxima entre las
mismas de 1mm, base 1mm y altura de 0,5 mm, practicadas sobre la aislación
dispuestas de la manera siguiente:
• Fase 1: 1 nervadura.
• Fase 2: 2 nervaduras.
• Fase 3: 3 nervaduras.
• Neutro: Sin nervadura, con marcación según ítem 4.5.4.
4.5.2.2. Opción 2: identificación en sobre-relieve: Debe disponer de numeración con sobre-
relieve en la aislación, con altura mínima de 0,5 mm; dispuestos longitudinalmente con
inversión alternativa a 180°, incluyendo números de 3,5 mm de altura como mínimo,
colocados a intervalos regulares de hasta 500 mm, dispuestas de la manera siguiente:
• Fase 1: 1 1 1 1 1
• Fase 2: 2 2 2 2 2
• Fase 3: 3 3 3 3 3
• Neutro: Sin numeración, con marcación según ítem 4.5.4.
4.5.2.3. Opción 3: identificación impresa/pintada: Debe disponer de numeración marcada
sobre la aislación, utilizando tinta blanca resistente a la intemperie, con números de
una altura mínima de 3,5mm; dispuestos longitudinalmente con inversión alternativa a
180°, incluyendo números de 3,5 mm de altura como mínimo, colocados a intervalos
regulares de hasta 500 mm, dispuestas de la manera siguiente:
• Fase 1: 1 1 1 1 1
• Fase 2: 2 2 2 2 2
• Fase 3: 3 3 3 3 3
• Neutro: Sin numeración, con marcación según ítem 4.5.4.
4.5.3. Serán admitidos otros tamaños para los caracteres de la marcación, adecuados para las
secciones de 16, 25 y 35 mm2, siempre que la marcación sea claramente legible a
simple vista.
4.5.4. Marcación del cable neutro: Los conductores de neutro de acometida y red de
distribución con o sin cable de A.P., deben tener las características siguientes:
4.5.4.1. Deben ser marcados e identificados de manera legible, conforme una de las opciones
del ítem 4.5.2, y deben contar como mínimo con las informaciones siguientes:
• Nombre y/o marca del fabricante;
• Tensión de trabajo (0,6/1 kV)
• Sección y material de los conductores de fase, del neutro y de alumbrado público;
• Material de la cubierta externa protectora (XLPE);
• Año de fabricación;
• La palabra ANDE;
• La palabra NEUTRO
4.5.5. Marcación de Cables para Alumbrado Público (A.P.): Los cables usados para alumbrado
público (A. P.) deben llevar la inscripción ANDE - FASE (A. P.) 16mm2 y/o ANDE -
FASE (A. P.) 25mm2, en relieve o mediante tinta blanca resistente a la intemperie,
ubicados a intervalos regulares de hasta 500mm, claramente legible a simple vista.
4.5.6. En ninguno de los casos las marcaciones y las señalizaciones deben estar cruzadas o
encimadas, las mismas deben estar separadas y bien identificadas. El detalle de las
marcaciones se indica en las Tabla 7 y 8.
5. ENSAYOS DE TIPO, DE RUTINA Y DE RECEPCIÓN
5.1. Generalidades
5.1.1. Los reportes de ensayos presentados deben tener obligatoriamente nombre y firmad el
responsable técnico y/o autoridad competente del Laboratorio donde se han realizado
los ensayos, también tener nombre y firma del fabricante/representante.
5.1.2. Si los reportes de ensayos se encuentran redactados en un idioma diferente al español,
inglés o portugués, deberán ser traducidas al español por un traductor habilitado para
ello.
5.1.3. El proveedor y/o fabricante es responsable de todos los costos y gastos asociados con la
realización de los ensayos, incluyendo la destrucción parcial o total de la(s) pieza(s)
durante los ensayos.
5.1.4. La ANDE se reserva el derecho de realizar una inspección durante el proceso de
fabricación del bien a ser suministrado, para lo cual el proveedor en forma coordinada
con la ANDE debe proveer los medios y las condiciones necesarias para facilitar la
misma.
5.2. Ensayos de tipo:
5.2.1. La ejecución y presentación de los relatorios de los ensayos de tipo del bien ofertado es
obligatoria. Los ensayos deben ser realizados sobre un solo modelo que debe ser
idéntico al modelo solicitado (tabla 1 de estas EE.TT.) o en su defecto, son aceptados
ensayos de tipo realizados a cables con secciones de conductor cuya sección se
encuentre entre 50mm2 y 120mm2 siempre y cuando tengan idéntica característica y
proceso constructivo (conductor, aislación) al cable requerido/ofertado y mismo nivel
de tensión nominal. Los ensayos deben ser realizados según lo establecido en las
normas referenciadas y/o cláusulas citadas de las mismas, y estas especificaciones
técnicas.
5.2.2. Los ensayos de tipo deben ser repetidos cuando se introduzcan cambios de diseño que
varíen o hagan presumir variaciones en las prestaciones conocidas del bien, lo cual será
solicitado por ANDE cuando lo considere.
5.2.3. Los ensayos de tipo deben ser llevados a cabo en laboratorios acreditados por el
organismo de acreditación competente en el país donde opera el laboratorio, de
acuerdo con la norma IEC 17025 vigente. Los ensayos realizados deben estar
claramente identificados como parte del alcance de acreditación del laboratorio.
5.2.4. Se debe completar la planilla correspondiente a los detalles de trazabilidad de los
ensayos de tipo garantizados sin excepción. Principalmente los contactos, correos
electrónicos, página web, números telefónicos y otros datos que permitan verificar la
veracidad y autenticidad de los informes técnicos (test report) de los respectivos
laboratorios. La ANDE podrá recurrir a fuentes públicas o privadas para verificar y
validar la documentación presentada.
5.2.5. Los ensayos de tipo a realizar son los especificados en la Tabla 9, y deben tenerse en
cuenta consideraciones expuestas en el ítem 5.2.7 para algunos ensayos.
5.2.6. Los ensayos eléctricos deben ser realizados de acuerdo con la secuencia determinada
en la Tabla 9, de manera a incluir a todos los conductores (fase y neutro), en donde
aplique.
5.2.7. Consideraciones especiales para los ensayos:
5.2.7.1. Tensión eléctrica:
a) El cable debe ser sometido a una tensión eléctrica alterna con la frecuencia de 48Hz a
62Hz, con un valor eficaz de 4kV, sin que se perfore. El tiempo de aplicación debe ser de
5 minutos.
b) Los cables con conductor neutro aislado deben ser ensayados en agua. El tiempo de
inmersión, antes del inicio del ensayo no debe ser inferior a 1 hora. La tensión debe ser
aplicada entre cada conductor aislado y el agua.
c) Como alternativa, los requisitos establecidos anteriormente pueden ser verificados
mediante la aplicación de una tensión eléctrica continua de 9,6kV, con un tiempo de
duración de 5 minutos.
5.2.7.2. Ensayo de resistencia de aislación a la temperatura ambiente:
a) La resistencia de aislamiento de los conductores referida, a 20 °C a una longitud de 1
km, no debe ser inferior al valor calculado con la siguiente formula:
𝑹𝒊 = 𝑲𝒊 ∙ 𝒍𝒐𝒈 (𝑫/𝒅)
• Ri = resistencia de aislamiento em MΩ.km;
• Ki = constante de aislamiento para XLPE igual a 3700 MΩ.km;
• D = diámetro nominal sobre la aislación, en mm;
• d = diámetro nominal bajo la aislación, en mm.
b) La medición debe ser hecha con una tensión eléctrica continua de valor entre 300V y
500V, aplicada por un periodo mínimo de 1 y máximo de 5 minutos.
c) El conductor debe ser conectado al terminal de tensión de polaridad negativa del
equipamiento de ensayo.
d) Este ensayo debe ser realizado después del ensayo de tensión eléctrica. En el caso de
que este ensayo haya sido realizado con tensión continua, la medición de la resistencia
de aislamiento debe ser realizada 24 horas posteriores, luego de que los conductores
hayan sido cortocircuitados entre sí y con tierra.
e) Cuando la medición de resistencia de aislamiento fuera realizada en un medio ambiente
con temperatura diferente de 20°C, el valor obtenido debe ser referido a esta
temperatura utilizando los valores de corrección, siendo que el fabricante debe
suministrar previamente el coeficiente por °C a ser usado.
f) Cuando el ensayo fuera realizado como de Tipo, la medición de la resistencia de
aislamiento debe ser hecha con la muestra constituida con una longitud mínima de 5m,
inmersa en agua, por lo menos 1 hora antes del ensayo.
5.2.7.3. Ensayo de resistencia de aislación a la temperatura máxima de operación:
a) La resistencia de aislamiento del cable a 90 ± 2°C, referida a una longitud de 1km, no
debe ser inferior al valor calculado con la formula indicada en el ítem 5.2.7.2,
tomándose la constante de aislamiento igual a 3,70MΩ.km.
b) La temperatura en el conductor debe ser obtenida por la inmersión de la muestra en
agua, al cual debe ser mantenida inmersa por lo menos 2 horas, a la temperatura
especificada antes de efectuar la medición.
c) La medición debe ser hecha mediante la aplicación de tensión eléctrica continua, con
un valor entre 300V y 500V, aplicada por un tiempo mínimo de 1 y máximo de 5
minutos.
d) La longitud mínima de la muestra ensayada debe ser de 5m.
5.2.7.4. Ensayo de tensión eléctrica de larga duración.
a) El cable debe ser sometido a una tensión eléctrica alterna con la frecuencia de 48Hz a
62Hz, con un valor eficaz de 10kV, sin que se perfore. El tiempo de aplicación debe ser
de 30 minutos.
b) La muestra debe quedar inmersa en agua. El tiempo de inmersión, antes del inicio del
ensayo, no debe ser inferior a 24 horas, y la tensión debe ser aplicada entre cada
conductor aislado y el agua.
c) La longitud mínima del cable completo ensayado debe ser de 5m.
5.2.7.5. Ensayo para la determinación del coeficiente por grados Celsius para la corrección de la
resistencia de aislamiento:
a) El coeficiente por gados Celsius obtenido debe ser aproximadamente igual al
previamente suministrado por el fabricante.
b) Ciertos compuestos presentan elevada constante de aislamiento, lo que puede
dificultar la determinación de su coeficiente por grados Celsius. En este caso se debe
aceptar el menor coeficiente indicado en la tabla correspondiente, de la Norma ABNT
NBR 8182.
5.2.8. Aceptación o rechazo de los ensayos de tipo:
5.2.8.1. Para la aprobación de los ensayos de tipo se debe satisfacer la totalidad de los ensayos
indicados en la Tabla 9 sin tolerancias superiores a las indicadas en la presente
Especificación Técnica y las Normas mencionadas en la misma. El resultado no
satisfactorio de alguno de los ensayos de tipo, indicados en la Tabla 9 es causal de
rechazo de la oferta presentada.
5.2.8.2. Para la aprobación de los ensayos de tipo, el oferente debe presentar la documentación
solicitada en los ítems 5.2.1 y 5.2.4 de estas especificaciones técnicas, la no
presentación de estos por parte del fabricante u oferente será causal de rechazo de la
oferta presentada.
5.2.8.3. Si el fabricante realiza los ensayos de tipo de acuerdo con una norma diferente a la
solicitada, debe presentar los protocolos de ensayos correspondientes acompañados de
la norma respectiva. Queda a criterio de ANDE la aceptación de estos ensayos.
5.2.8.4. La ANDE se reserva el derecho de rechazar las documentaciones relativas a los ensayos
de tipo presentadas por el oferente/fabricante cuya autenticidad y/o veracidad no se
hayan podido comprobar.
5.3. Ensayos de recepción
5.3.1. El fabricante debe contar con los certificados de calibración vigentes de los equipos
utilizados para la ejecución de los ensayos de recepción. El fabricante debe poner a
disposición del inspector de la ANDE los certificados de calibración de dichos equipos
antes de realizar los ensayos de recepción.
5.3.2. El fabricante debe disponer de las Normas de aplicación mencionadas en el ítem 2.1 de
estas Especificaciones Técnicas, siendo así, las mismas se deben poner a disposición del
inspector de la ANDE antes de realizar los ensayos.
5.3.3. Si el fabricante no cuenta con los certificados de calibración vigentes de los equipos
utilizados para la ejecución de los ensayos de recepción, el lote analizado podrá ser
rechazado por el inspector de ANDE.
5.3.4. Previamente a los ensayos de recepción el fabricante debe haber realizado, sobre la
totalidad del lote, todos los ensayos de rutina necesarios durante la fabricación, a fin
asegurar a la inspección de ANDE, la buena y uniforme calidad del material a ser
suministrado.
5.3.5. La realización de los ensayos de recepción no exime al fabricante de la responsabilidad
de suministrar el material de acuerdo con los requisitos de estas Especificaciones
Técnicas.
5.3.6. La aceptación del lote y/o los costos de ejecución de cualquier ensayo no invalidan
cualquier reclamo posterior de la ANDE con respecto a la calidad del material y/o de la
fabricación.
5.3.7. En caso de cualquier discrepancia con relación a las exigencias de estas Especificaciones
Técnicas, el lote podrá ser rechazado y su reposición será por cuenta del fabricante.
Además, el lote puede ser inspeccionado y sometido a ensayos, incluso después de
haber salido de fábrica, con previa notificación al fabricante y, eventualmente, en su
presencia.
5.3.8. Antes, de ser efectuados los ensayos de recepción, deben verificarse:
a) Los valores de los protocolos de los ensayos de rutina realizados por el fabricante para
verificar los resultados de los mismos.
b) Las características generales e identificación del cable, según ítem 4.5.
c) El acondicionamiento y marcación del embalaje según ítems 7.1 y 7.2.
d) La longitud del cable en cada bobina, según ítem 7.1.6 detallada más abajo.
e) El incumplimiento de los requisitos básicos del cable o del embalaje con cualquiera de
los requisitos anteriores determinará el rechazo de la bobina inspeccionada.
5.3.9. Los ensayos de recepción son los especificados en la Tabla 9.
5.3.10. Muestreo y aceptación o rechazo del lote para los ensayos de recepción.
5.3.10.1. Los ensayos de recepción para su aceptación o rechazo deben ser realizados según plan
de muestreo indicado como; régimen de inspección normal, de muestra doble, nivel de
inspección II y nivel de calidad aceptable de 4%; presentada en la Tabla 10 a
continuación, y de acuerdo a lo indicado en el ítem 5.4. de estas especificaciones.
Notas:
- Ac: N.º de especímenes defectuosos que permite la Aceptación del lote.
- Re: N.º de especímenes defectuosos que implica el Rechazo del lote.
5.3.10.2. Si el número de unidades defectuosas estuviese comprendido entre Ac y Re
(excluyendo estos valores), debe ser ensayada la segunda muestra. El total de unidades
defectuosas encontradas después de haber sido ensayadas las dos muestras, debe ser
igual o inferior al mayor valor de Ac especificado.
5.3.10.3. Si una muestra extraída de un carrete no satisface para cualquier parámetro ensayado
los valores especificados, se deben extraer del mismo carrete dos muestras adicionales,
y realizar de nuevo todos los ensayos. Si todos los valores obtenidos en los ensayos de
las dos muestras adicionales son satisfactorios se considera la unidad o carrete como
aceptable de lo contrario la unidad o el carrete será rechazado.
5.3.10.4. Si el tamaño de la muestra requerida fuese mayor o igual al tamaño del lote, se debe
efectuar la Inspección general a todas las unidades que componen el lote.
5.3.10.5. Para el ensayo de resistencia a la tracción del alambre del neutro o portante se toman
muestras de 2 conductores diferentes y se verifican todos los alambres.
5.3.10.6. Para el enrollado del alambre del neutro o portante se toma una muestra de conductor
y se verifican todos los alambres.
5.4. Ensayos de rutina:
5.4.1. Con la finalidad de verificar el correcto funcionamiento y la integridad del cable, los
ensayos de rutina deben ser realizados sobre todas las unidades expedidas, y verificar si
el mismo atiende las especificaciones del proyecto.
5.4.2. Los Ensayo de Rutina deben ser realizados con antelación, y los resultados deben ser
registrados en los protocolos de Ensayo de Rutina. Estos registros deben ser entregados
a los inspectores de ANDE, en ocasión de la Inspección en Fábrica y en la presentación
de la oferta.
5.4.3. Los ensayos de rutina son los especificados en la Tabla 9.
5.5. Planilla de datos garantizados (PDG)
5.5.1. El fabricante/oferente/interesado debe proporcionar los datos solicitados en la Planilla
de Datos Garantizados (PDG), y completar con las especificaciones técnicas del bien
ofertado en la columna GARANTIZADO asignada para el efecto. La planilla se
encuentra en el ANEXO B.
5.5.2. La planilla de datos garantizados (PDG) tiene carácter de declaración jurada por parte
del fabricante/oferente/interesado acerca de las características del bien ofertado, por
tanto, cualquier desviación o discrepancia detectada mediante inspección visual,
pruebas realizadas o verificación en los protocolos de ensayos, es motivo suficiente
para la descalificación/rechazo del bien.
5.6. Planilla de Ensayos de Tipo Garantizados (ETG)
5.6.1. El fabricante/oferente/interesado debe proporcionar los datos solicitados en la Planilla
de Ensayos de Tipo Garantizados (ETG), y completar los resultados obtenidos en los
ensayos en la columna "Valores Obtenidos" asignada para el efecto, para cada ensayo
de tipo solicitado. Esta planilla se encuentra en el ANEXO C.
5.6.2. El fabricante/oferente/interesado se compromete a cumplir con todos los ensayos de
tipo requeridos en el apartado de Ensayos de Tipo y en la Planilla de Ensayos de Tipo
Garantizados (ETG), y a proporcionar los resultados de los ensayos en la forma
solicitada. Cualquier desviación o discrepancia que se detecte mediante inspección
visual, pruebas realizadas o verificación en los protocolos de ensayo será motivo
suficiente para el rechazo del producto.
5.7. Consecuencias por incumplimiento
5.7.1. En caso de que el fabricante/oferente/interesado no cumpla con los requerimientos
técnicos establecidos en la Planilla de Datos Garantizados (PDG) o en la Planilla de
Ensayos de Tipo Garantizados (ETG), el bien ofertado será descalificado/rechazado.
5.7.2. Si se detecta que el bien ofertado no cumple con las características declaradas en la
Planilla de Datos Garantizados (PDG) o en la Planilla de Ensayos de Tipo Garantizados
(ETG) durante el período de garantía, el fabricante/oferente/interesado será
responsable de los costos de reparación o reemplazo del bien."
6. SUMINISTRO
6.1. Alcance del Suministro:
6.1.1. El suministro debe incluir los siguientes ítems:
a) Muestra conforme ítem 6.2 de estas especificaciones técnicas.
b) Documentaciones conforme ítem 6.3 de estas especificaciones técnicas.
6.1.2. El fabricante debe agregar a la lista otros ítems que considere indispensables para el
correcto funcionamiento del material o equipo.
6.2. Muestra
6.2.1. Se requiere una muestra del bien ofertado para la verificación dimensional, así como de
las características constructivas y técnicas, de acuerdo con lo dispuesto en estas
especificaciones técnicas.
6.2.2. La muestra proporcionada por el oferente deberá ser representativa del bien ofertado y
estar en óptimas condiciones para la realización de los ensayos correspondientes. En
caso contrario, la ANDE se reserva el derecho de rechazar la muestra y considerar la
oferta como no aceptable.
6.2.3. Las muestras para cada sección y modelo de cable deben ser de 70 a 120 cm c/u
seccionadas en su capa de 1 a 2cm de longitud solo en uno de los extremos (ver figura
1), y además deben tener las marcaciones de cada fase y neutro, respectivamente.
6.2.4. La ANDE se reserva el derecho de realizar los ensayos correspondientes al equipo que
considere necesario para verificar las especificaciones técnicas del bien ofertado.
6.2.5. A pesar de que se tomarán las medidas adecuadas para salvaguardar la muestra, la
ANDE no se hará responsable de los posibles daños que puedan ocurrir durante los
ensayos que se lleven a cabo sobre ella.
6.2.6. Las muestras serán devueltas a los oferentes no adjudicados una vez finalizado el
proceso de evaluación técnica. Las muestras de los oferentes adjudicados quedarán en
resguardo de la ANDE, y no formarán parte de la provisión de compra.
6.2.7. Las muestras deben estar con una etiqueta sujeta con precinto, siendo una para cada
tipo de cable, donde se indica, la denominación según tabla 1, nombre del fabricante,
procedencia, nombre del proveedor, y el número y año de licitación.
6.2.8. Para la aprobación de las muestras se deben satisfacer la totalidad de lo indicado en el
ítem 6.2.3, y un resultado no satisfactorio de lo indicado en el ítem 6.2.1, será causal de
rechazo de la oferta presentada.
6.3. Documentaciones
6.3.1. La presentación de la oferta debe acompañarse con los siguientes documentos:
a) Catálogos técnico y comercial del bien ofertado con los planos en corte del cable
mostrando los diferentes componentes (materiales y espesor). Debe coincidir con los
detalles principales de la PDG y la denominación de los ensayos de tipo, siendo que
debe ser idéntico al que será suministrado.
b) Características técnicas del carrete con los reportes, certificaciones de tratamiento y
fitosanitarias.
c) Planilla de Datos Garantizados, Planilla de Ensayos Tipo y reportes de ensayos de tipo.
d) Certificados y alcances de acreditación de los laboratorios en los cuales se realizaron los
ensayos de tipo.
7. EMBALAJE
7.1. Descripción del embalaje:
7.1.1. Los cables, deben ser entregados en carrete de madera acorde a lo establecido en la
Norma ABNT NBR 11137, de alta resistencia mecánica con el diseño adecuado para su
transporte terrestre o marítimo, cargue y descargue, y soportar todas las operaciones
de tendido y montaje.
7.1.2. Los cables deben estar adecuadamente protegidos, de tal manera que durante el
transporte y almacenamiento no sufran daños por humedad, contacto o golpes con
otros materiales y no se deterioren por almacenamiento a la intemperie.
7.1.3. Las maderas con los cuáles son confeccionados los carretes deben ser nuevas y
tratadas, según requerimientos internacionales de medidas sanitarias y fitosanitarias
para el control de plagas, acorde a la norma ABNT NBR 6236 o norma equivalente
regional o internacional aplicable para el efecto.
7.1.4. Los dos extremos del cable deben protegerse mecánicamente contra posibles daños
producto de la manipulación y transporte, y deben asegurarse firmemente al carrete.
7.1.5. El peso bruto (carrete más cable embalado) máximo del carrete debe ser de 2500Kg,
para todas las dimensiones de cables.
7.1.6. Longitud del cable a ser proveído en cada bobina: Acorde a lo establecido en la Tabla
11.
7.2. Marcación del embalaje:
7.2.1. En una de las caras planas del carrete, se debe fijar una placa polimérica, o metálica, o
de aluminio anodizado, sobre la cual debe estar escrita y/o adherirse en forma
indeleble y resistente a la intemperie en idioma español la información siguiente:
a) Las palabras Administración Nacional de Electricidad ANDE;
b) Nombre y/o marca del fabricante;
c) Procedencia del suministro (País);
d) Número y Año de la Licitación;
e) Número de Contrato
f) Número de serie del carrete;
g) Descripción del cable según tabla 1, de estas Especificaciones (Tipo, material y calibre
del cable);
h) Material del conductor de fase (aluminio 1350 H19), del conductor neutro (aleación de
aluminio 6201 T81) y de la aislación (XLPE);
i) Tensión de aislamiento (0,6 / 1 kV);
j) Longitud del cable (metros);
k) Peso bruto total y peso neto del cable (kg);
l) Fecha de fabricación;
m) Cantidad máxima y posición de apilamiento de los carretes;
n) Dimensiones aproximadas del carrete.
7.2.2. En los costados de los carretes se debe indicar mediante una flecha, el sentido correcto
de rotación para el tendido.
8. GARANTÍA
8.1. El proveedor asumirá la responsabilidad de garantizar el buen funcionamiento del bien
total suministrado y se compromete a cumplir con una garantía contra cualquier tipo de
falla, entendiendo como tales, los defectos de diseño, fabricación o en la calidad de los
materiales utilizados en la fabricación del lote de bienes suministrados, sin excepción.
8.2. Periodo de garantía:
8.2.1. El período mínimo de garantía será de 24 meses, contados a partir de la fecha de
suministro total, y puede variar según lo establecido en el Pliego de Bases y
Condiciones. Durante el periodo de garantía, el proveedor deberá reparar o reemplazar
cualquier unidad del lote suministrado que presente fallas relacionadas con el diseño,
fabricación, procesos productivos, materiales y/o componentes que forman parte del
bien.
8.3. Motivo de falla:
8.3.1. Se considera falla, para efectos de cumplir esta garantía, los defectos de proyecto de
diseño de fabricación o procesos productivos, materiales y/o componentes que forman
parte del bien.
8.3.2. También son considerados los aspectos de funcionalidad o características que
comprometan su operación normal y/o pongan en peligro la seguridad en las
instalaciones involucradas y/o personas.
8.3.3. En casos que sea comprobado un error de proyecto o de producción del material y/o
equipo, que comprometa a todas las unidades del lote o los lotes, el oferente está
obligado sustituirlo íntegramente a su costo de todos los bienes y sus accesorios, mano
de obra para el retiro, reinstalación y transporte de estos.
8.3.4. Cuando se produzcan fallas repetitivas en el bien a suministrar, y en caso no sea factible
su reparación, se debe proceder a la reposición total del lote involucrado.
8.3.5. El oferente puede constatar el estado de los bienes sustituidos durante los
mantenimientos o en épocas posteriores.
8.4. Proceso de sustitución y reposición:
8.4.1. El oferente/fabricante es responsable de la sustitución de los bienes que tengan fallas
dentro de los límites de garantía especificados, por un Equipo y/o material idéntico y
nuevo, o por un equipo y/o material de mayor calidad y mejores prestaciones.
8.4.2. Ante la falla de una o varias unidades, se informará a la fábrica la ocurrencia del evento,
ante lo cual el proveedor y/o fabricante tendrá un plazo máximo de 30 días corridos
contados a partir de la fecha de notificación, para apersonar un representante técnico,
a su costo, y proceder a la determinación de la causa de la falla, en conjunto con la
ANDE.
8.4.3. La sustitución no depende del motivo de la falla o del local de almacenamiento e
instalación, salvo almacenamiento inapropiado o uso inadecuado del bien y que haya
sido comprobado y demostrado por el fabricante a la ANDE.
8.4.4. Si el total de unidades que fallan pasa el 5% del total del lote de bienes suministrados,
dentro del periodo de garantía, el fabricante/oferente debe realizar el cambio y
reposición de todo el lote suministrado, sin costo alguno para la ANDE.
1. OBJETO
1.1. Establece las condiciones técnicas mínimas para el suministro de postes de hormigón armado de sección doble T con ducto embutido para puesta a tierra, para soporte de líneas aéreas de distribución de energía eléctrica, alumbrado público y equipos de distribución.
1.2. Estas Especificaciones comprenden los siguientes ítems:
1.3. Salvo especificación en contrario, las prescripciones se aplican a todos los tipos de la Tabla 1.
2. NORMAS TÉCNICAS
2.1. Normas Paraguayas:
NP 69 - Agua para morteros y hormigones de cemento portland.
NP 125 - Arena normal.
NP 150 - Postes de Hormigón Armado.
NP 193 - Agregados para hormigón. Especificaciones.
2.2. Normas Brasileras:
NBR 5732 - Cemento Portland común.
NBR 5733 - Cemento Portland de alta resistencia inicial.
NBR 6118 - Proyecto y ejecución de obras de Hormigón Armado.
NBR 7480 - Barras e hilos de acero para armaduras.
NBR 5738 - Moldeo y cura de probetas de Hormigón.
NBR 5739 - Ensayo de compresión de probetas de concreto.
2.3. Normas Argentinas:
IRAM IAS U 500 - 97 - Barras de acero para hormigón armado. Soldadura.
2.4. El poste debe diseñarse, fabricarse y ensayarse según NP 150 (edición más reciente), salvo lo indicado expresamente aquí.
2.5. Se aceptan otras normas si aseguran calidad igual o superior y no contradicen estas especificaciones.
2.6. Prevalecen estas Especificaciones Técnicas en caso de discrepancia.
3. DEFINICIONES
Flecha: Desplazamiento del punto de aplicación de la carga.
Flecha residual: Flecha registrada 5-10 min después de retirar la carga máxima permisible.
Fisuras: Roturas en el hormigón con bordes distinguibles a simple vista.
Fisura capilar: Fisura con separación menor a 0,1 mm (bordes no distinguibles a simple vista).
Lote: Conjunto de postes del mismo tipo, presentados juntos para aprobación, producidos en la misma planta y con el mismo sistema.
4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
4.1. Materiales:
4.1.1. Cemento: NBR 5732, NBR 5733 o NP 70.
4.1.2. Agregados pétreos: Tamaño ≤ 20 mm, basáltico o granítico. NP 193.
4.1.3. Arena: NP 125.
4.1.4. Agua: NP 69.
4.1.5. Varillas de Acero: CA 50, ADN 420 o similar. NBR 7480.
4.1.6. Hormigón: NBR 5738 y NBR 5739.
4.2. Dimensiones y carga nominal: Cumplir con Tabla 1 del Anexo, respetando tolerancias.
4.3. Carga de rotura: ≥ 2,4 veces la carga nominal en la dirección considerada.
4.4. Agujeros: Según diseño adjunto. Cilíndricos, eje perpendicular al eje del poste.
5. FABRICACIÓN
5.1. Fabricado con hormigón armado vibrado.
5.2. Molde: Rígido, dimensiones garantizadas, soldaduras resistentes, superficie de acero con inhibidor de adherencia, fácil ensamblaje/desmolde, cimentación firme.
5.3. Armadura: Varillas y alambres libres de óxido/grasa/aceite. Armadura transversal mínima (zigzag + estribos). Partes conectadas eléctricamente (soldar estribos extremos).
5.4. Empalmes:
Evitar empalmes. Máx. 1 empalme por sección transversal y 1 por varilla.
Soldadura (IRAM IAS U 50097) o solape.
Separación mínima entre secciones con empalmes soldados: 0,5 m.
Carbono equivalente (Ceq = %C + Mn/6) ≤ 0,55%.
Resistencia empalme soldado ≥ 90% resistencia nominal varilla.
Solape: Longitud Le ≥ 50 cm (Ø≤10mm) o Le ≥ 100 cm (Ø>10mm). Armadura transversal: varillas Ø6mm cada 15 cm a lo largo del solape. Separación mínima entre secciones con solapes: 2 m.
5.5. Ducto puesta a tierra: Polipropileno o polietileno, Ø 5/8", circular. AptoCobre desnudo ≤35mm² (Øext7,6mm) o acero-cobre 40mm² (Øext8,71mm). Rectilíneo y continuo, curvatura suave sólo en extremos. Superficie interna lisa sin rebabas.
5.6. Hormigón: Homogéneo, compacto, uniforme. Relación agua/cemento ≤ 0,50 (masa). Consistencia plástica (asentamiento cono Abrams ≤5cm). Resistencia compresión >25 MPa a 28 días (probetas Ø15cmx30cm). Ensayos periódicos.
5.7. Cargado en molde: No desplazar armadura. No deformar ducto.
5.8. Vibrado: Preferentemente vibradores externos. Otras alternativas si garantizan mismo resultado.
5.9. Curado: Proteger de pérdida de humedad. Curado húmedo ≥7 días. No usar aceleradores de fraguado con cloruros.
5.10. Desmolde: Evitar movimientos bruscos. Izar con al menos 2 puntos de apoyo, después de ≥20h de cargado.
5.11. Almacenamiento: Lugar adecuado. Apilados con listones de madera en al menos 4 puntos.
6. IDENTIFICACIONES
Inscripciones en bajo relieve (prof. 2-4 mm), ordenadas de arriba abajo sobre trazo paralelo a base (a 4m de ella), excepto Centro de Gravedad:
7. TOLERANCIAS Y RECUBRIMIENTO DE HORMIGÓN
7.1. Tolerancias:
8. TRANSPORTE
Vehículo con plataforma para postes perpendicular al eje de ruedas, contacto total para poste inferior. Apilar con listones de madera entre filas.
9. INSPECCIÓN DURANTE LA FABRICACIÓN Y ENSAYOS DE RECEPCIÓN
9.1. Inspección de fabricación: Verificar cumplimiento de ítems 5.2 (Moldes), 5.3 (Armadura), 5.4 (Empalmes), 5.5 (Ducto), 5.6 (Hormigón), 5.7 (Carga), 5.8 (Vibrado), 5.9 (Curado), 5.10 (Desmolde), 5.11 (Almacenamiento), 6 (Identificación). Presentar certificación de instrumentos de ensayo (INTN u otra entidad internacional).
9.2. Ensayos de Recepción:
a) Acabado superficial: Liso, uniforme, sin fisuras visibles, sin marcas de encofrado.
b) Agujeros: Libres de obstrucciones.
c) Dimensiones: Según 4.2 y 7.1.
d) Ensayo de Elasticidad: NP 150.
e) Ensayo de Rotura: NP 150.
f) Ensayo de Absorción de agua: NP 150.
g) Recubrimiento: Según 7.2.
h) Armadura: Según 5.3 y 5.4.
i) Identificación: Según 6.
9.3. Recepción en almacenes ANDE: Inspección visual. Sin deterioro inaceptable.
9.4. Muestreo y Aceptación/Rechazo:
9.4.1. Inspección visual:
NO APLICA.-
NO APLICA.-
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA.-
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
SE ENCUENTRA EN EL SICP |
||
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Las obras de Alumbrado Publico serán realizadas en la Doble avenida Fdo. de la Mora de la ciudad de Pedro Juan Caballero, El periodo de construcción es de 70 dias contados desde la Orden de Inicio.
Las obras a ser ejecutadas estan identificadas en el convenio especifico adjunto en el sicp.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
| certificado 1 | Informe/certificado | Noviembre |
| certificado 2 | Informe/certificado | Diciembre |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.