|
ITEM |
DESCRIPCION |
EETT |
|
1 |
Saneamiento de cuarto de baño |
Generalidades. Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación. 31.a) Inodoros. A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos. 31.b) Lavatorios. Mediano (57 cm. x 45 cm.). Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. 31.d) Accesorios. 31.3)a) Perchas. Serán del tipo doble y se colocarán una en cada caseta de inodoros en todos los sanitarios sin excepción y también dos en cada caseta de duchas. En los vestuarios se colocarán tantas unidades dobles como sean necesarias en los lugares que posteriormente indique el Fiscal. 31.3.b) Jaboneras. Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija. En cada caseta de ducha llevará uno de 15 cm. x 15 cm. con manija. Se colocarán también dos con manija por cada bañera. 31.3.c) Toallero. Se colocará un toallero por cada lavatorio en los SS.HH. destinados a la Dirección y profesores. 31.3.d) Portarrollos. Se colocará uno por cada inodoro. 31.3.e) Espejos. Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0,60 m x 0,50 m. Se colocará uno por cada lavatorio. |
|
2 |
Pozo ciego con camara septica |
30.3.c) Tanque séptico. Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno. 30.3.d) Pozo absorbente. Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos. |
|
3 |
Cercado perimetral |
Como cerramiento exterior se ejecutará un cercado perimetral con malla metálica, muro inferior de piedra y parantes de H°A° de 2,80 de altura cada 3,00 (tres) metros. La malla metálica será de 2x2 e irá reforzada con 3 (tres) tensores de alambre galvanizado N°9 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa. Los parantes de H° A° irán anclados en dados de H°. Ciclópeo: Estos deberán apoyarse en el fondo de la fosa sobre una losa de H° de 10 cm. de espesor. Cada 20 m. se colocará otros parantes como contrafuertes, además de los contrafuertes esquineros. Sobre el muro inferior de piedra deberá llevar un muro de nivelación de ladrillo común pudiendo ser visto o revocado. Los detalles de este cerramiento exterior se encuentran detallados. |
|
4 |
Colocacion de techo de chapa |
incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas de zinc, cielo raso de madera o PVC, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa de zinc galvanizada Nº: 26, debiendo asentarse sobre correas de reticulado metálico cada 1,80 m como mínimo. La estructura soporte del cielorraso (machimbrado de madera o PVC) deberá ir amarrada a la estructura metálica que sustenta el techo. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma. Se deberá prever la colocación de dos extractores eólicos. |
|
5 |
Mamposteria de nivelacion 0,30 |
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. |
|
6 |
Mamposteria de ladrillo comun 0,15 |
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. |
|
7 |
Tabique de ladrillo hueco 30x15x4 |
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. |
|
8 |
Caminero de cemento alisado |
Será construido el contrapiso de hormigón de cascotes con espesor de 0,10m; asentado sobre suelo el perfectamente nivelado y compactado con cordón de borde de ladrillo común de 0.30m. Por encima llevará una carpeta de mortero Tipo I, de espesor de 2cm, con un ancho no menor a 1.00m. Antes del fraguado de la carpeta, se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Una vez fraguado la carpeta, se realizarán cortes transversales distanciados cada 1.00 m, de juntas de 5 mm y profundidad de 2cm, los mismos se harán con máquina de corte para hormigón, que servirán como junta de dilatación. |
|
9 |
Contrapiso de cascotes e=0,10 |
Los mismos serán de hormigón de cascotes con mortero Tipo A. Para el contrapiso no se admitirán materiales proveniente de revoques, azulejadas o de aquellos materiales que tengan sustancias orgánicas adheridas. El espesor del contrapiso no será inferior a 0.10m, e irá perfectamente apisonado y compactado en forma mecánica. La superficie del contrapiso deberá estar, humedecida con agua, alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, o algún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes. Antes del cargamento se realizarán fajas de 0.10m, para luego ir llenándolos con hormigón de cascotes. La superficie del contrapiso terminado debe quedar rugosa para posteriormente hacer la carpeta alisada, y proceder a enrasarlos con reglas. |
|
10 |
Colocacion de azulejo cerámico |
El revestido deberá ser de cerámica tipo piso/pared, con una altura de 2,10m, color blanco de la marca Eliane del tipo Carrara Bianco o equivalente. Este tipo de piso/pared posee un espesor de 9mm, acabamiento de la superficie brillante y las juntas no deberán ser mayores de 3 mm, los bordes de terminación serán del tipo no rectificado y la variación de tonalidad V1, esta característica indica las variaciones de color, textura y tono de los pisos. En este caso la cerámica presenta apariencia uniforme, que quiere decir que las diferencias entre placas de una misma producción son mínimas Toda la superficie del revestido, aristas y cantos vivos deberán ser rectos y sin alabeos; y protegerse durante el proceso de construcción para evitar golpes, raspones o cualquier otra imperfección. Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, pulidas y limadas. |
|
11 |
Colocación de piso calcareo o similar |
Estos pisos serán de granito reconstituido y una vez colocados quedarán clausurados al paso o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas y de espesor uniforme. Los pisos serán de 0.40x0.40m. Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción. Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas. El piso se colocará de forma paralela a las paredes de elevación. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida. Referencia de marca: Klaukol o similar, del mismo tono, previa limpieza de la superficie total. La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente. No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad |
|
12 |
Equipos sanitarios /grifería y complementos |
tubería de distribución se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm, sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. En lo posible, no se colocarán enterradas, y cuando ello sea necesario por fuerza mayor, se distanciarán a no menos de 1,00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal. En la entrada al edificio se instalara una llave de paso 1 ½ de tipo esclusa, instaladas en una pequeña cámara de inspección de 0,30 x 0,30 realizada de ladrillos comunes de 0,15 m con una profundidad de 0,30 m, revocando la parte saliente a nivel de suelo e interiormente con un mortero de dosaje 1:3 (cemento, arena, agua) En el interior las llaves de paso serán de ¾¨ del tipo esclusa con campana metálica. El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PVC soldable así como sus conexiones. Los accesorios para los caños plásticos serán también de PVC soldable. Las conexiones a los artefactos serán del tipo italiana con malla metálica en la unión de la conexión con la tomada de agua llevara una terminación de roseta metálica. Las llaves de paso de ¾ serán de la marca FV línea clásica o similar, y los del tipo esclusa de la marca Deca o similar. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca. El Contratista deberá proveer e instalará todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento del baño. El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. Serán ubicados en los sitios indicados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución, previa autorización de la Fiscalización de obra. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso tornillos metálicos con tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación. Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC de la mejor calidad y de formas regulares. Las cañerías de desagüe cloacal de Ø50mm a ser utilizadas deberán ser de PVC de la marca (Tigre o equivalente), debiendo ser conectadas a las cajas sifonadas, para luego conectarlas a la cámara de inspección. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad. Todas las cañerías de ventilación, serán de PVC de primera calidad. Liviano de Ø 75mm, soldable e irán enterradas y adosadas a la pared, según el caso y saldrán en los puntos indicados a 30cm sobre el nivel del techo correspondiente. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno |
|
13 |
Reflectores LED |
Se proveerá el cableado que alimentará a los artefactos LED Se deberá realizar todos los trabajos necesarios a fin de embutir los electroductos en la pared. Una vez realizada la instalación del electroducto deberá ser reparada la pared dañada en sus condiciones originales. Las partes dañadas serán convenientemente revocadas y limpiadas. El electroducto a ser instalado tendrá las siguientes características: Material de PVC corrugado tipo antillama. El cableado consistirá en la instalación de conductores, cajas de llave, placa, módulos de puntos y accesorios necesarios para el correcto funcionamiento de la línea de iluminación. La sección de cada línea de iluminación podrá realizarse con conductor de una sección mínima de 2 mm². El cable estará formado por conductores de hilos de cobre electrolítico blando, aislación en PVC BWF 70ºC, antillama, multifilar (NYA). Una vez instalada la línea de iluminación y concluida la conexión, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias. |
|
14 |
Tablero eléctrico. |
Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra. Llaves termo magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios. |
|
15 |
Registro para conexión electrica |
Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones. |
|
16 |
Pinturas latex |
Las paredes interiores serán pintadas al látex, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal). El color a utilizar será definido por la Fiscalización de obra, preferentemente de la marca Suvinil para interior o equivalente. Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo. La pintura se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente. El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y aceptado por la Fiscalización de Obra. Para pintura látex base resina acrílica: La pintura debe ser a base de agua y con colorantes de baja toxicidad que no sean a base de plomo, cromo, y cadmio y de bajo o nulo contenido en compuestos orgánicos volátiles (COV). Los productos deberán ser suministrados con validez mínima de 12 (doce) meses, contados desde la fecha de entrega. La fecha de validez deberá estar impresa en el embalaje. Los materiales deberán ser suministrados con el embalaje original del fabricante, con datos litografiados directamente sobre el embalaje. |
|
17 |
Pintura sintetica |
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. |
|
18 |
Cesped de pasto natural |
Consiste en la provisión y colocación de césped en tepes en el perímetro longitudinal de calzada y en torno a la garita, con un ancho promedio de 2,00m según indican los planos. Deberá colocarse uniformemente las orillas, con las juntas alternadas y estas rellenadas con tierra vegetal. La cantidad de tierra vegetal debe ser adecuada a fin de no atiborrar el césped. A objeto de lograr una superficie plana y correcta, y asegurar la adherencia, el césped debe ser apisonado y fijados con estacas en el talud y cuando éstas sean indicadas por la Fiscalización. Preparación del Suelo Escarificación y/o regularización de la superficie. Extensión de la capa de tierra vegetal. Previos a la aplicación del suelo vegetal y a objeto de conseguir una buena adherencia, los taludes de terraplén deberán ser previamente escarificados según la necesidad. El espesor de la capa de tierra vegetal debe ser suficiente para sustentar el crecimiento de la planta y no menor de 7,5 cm. Antes de la distribución de la tierra vegetal, la preparación del terreno consistirá en el rastrillado y eliminación de terrones, duros, piedras grandes, malezas, raíces, tocones y cualquier otro material extraño. Una vez preparado el terreno, la Fiscalización comprobará si el contenido de humedad es suficiente para proteger el crecimiento de la planta, caso contrario la tierra vegetal deberá de ser regada suficientemente. Después que un número satisfactorio del área haya sido completado conforme a los alineamientos, pendientes y secciones transversales indicadas en los Planos se procederá a la extensión de la tierra vegetal y a la plantación de los tepes. Las áreas sembradas serán regadas, y el equipo y cantidad de agua para dicho efecto deberá ser aprobada por la Fiscalización Empastado El pasto debe proveerse en tepes, de la especie Clavel u otra especie local que indique la Fiscalización y deberá tener suficientes raíces. El tepe podrá ser cuadrado o rectangular, cuya longitud puede variar pero su ancho será el mismo, aproximadamente 0,20 m, debiendo tener un espesor suficiente que asegure una vegetación densa de pasto verde y por lo menos 5 cm. de tierra firmemente adherida a sus raíces. Deberá tenerse cuidado de retener la tierra en las raíces del tepe durante el proceso de corte, transporte y siembra. Los tepes deben colocarse dentro de 24 hs. de cortados, a menos que se almacenen raíz y pasto con pasto, de una manera satisfactoria en él, lugar de destino. Deberán mantenerse en la sombra y húmedos desde que fueron extraídos hasta que se coloquen. El pasto deberá ser verde, fresco y sin daño alguno. |
|
19 |
Banco para jugadores - arbitos |
Altura del respaldo: 850 mm Longitud del respaldo: 410 mm Anchura del respaldo: 200 mm Ángulo del respaldo: 106º Altura del asiento: 460 mm Anchura del asiento: 410 mm Fondo del asiento: 400 mm Ángulo del asiento: 4º Espesor de asiento y respaldo: 20 mmMetálica construida en perfil de acero de primera calidad, cerrado en toda su longitud mediante soldadura eléctrica, de espesor mínimo de 1,5 mm cuya superficie está exenta de irregularidades tales como rebabas y grietas (DIN 1.623 y 2.394). Se utilizarán para esta finalidad perfiles obtenidos de chapa de aceros finos al carbono, tipo ST-33 (DIN 17.000) y de una resistencia a la tracción mínima de 33 kg/mm2. El diámetro nominal de la estructura es de Ø20 mm. Las diferentes piezas componentes de la estructura están unidas entre sí mediante soldadura oxiacetilénica por arco en atmósfera inerte (CO2) (DIN 1912). Después de su ejecución no presentan coqueras, residuos ni rebabas hirientes. El sistema de arriostramiento del asiento con la armadura se realiza por dos pletinas, en sentido transversal, de 20 mm de ancho por 3 mm de espesor, incorporando dos tornillos por pletina. El recubrimiento está realizado mediante polvo termoendurecido con base de resinas epoxídicas (polvo epoxi), que se efectuará después de una serie de fases de desgrase por fosfatación, aclarado por agua corriente y pasivado crómico y polimerización mediante estufado a una temperatura no inferior a 200º, durante un tiempo mínimo de 10 minutos, con lo que se obtiene un recubrimiento superior a las 50 micras y una perfecta adherencia que impide en todos los casos que el recubrimiento pueda desprenderse y dejar al descubierto alguna zona de la estructura. Color de la pintura gris RAL 9006. |
| ITEM | DESCRIPCION | UNIDAD DE MEDIDA | CANTIDAD |
| 1 | Saneamiento de cuarto de baño | Unidad | 2 |
| 2 | Pozo ciego con camara septica | Unidad Medida Global | 1 |
| 3 | Cercado perimetral | Metros cuadrados | 1110 |
| 4 | Colocacion de techo de chapa | Metros cuadrados | 32 |
| 5 | Mamposteria de nivelacion 0,30 | Metros cuadrados | 12 |
| 6 | Mamposteria de ladrillo comun 0,15 | Metros cuadrados | 60 |
| 7 | Tabique de ladrillo hueco 30x15x4 | Metros cuadrados | 15 |
| 8 | Caminero de cemento alisado | Metros cuadrados | 50 |
| 9 | Contrapiso de cascotes e=0,10 | Metros cuadrados | 50 |
| 10 | Colocacion de azulejo cerámico | Metros cuadrados | 20 |
| 11 | Colocación de piso calcareo o similar | Metros cuadrados | 32 |
| 12 | Equipos sanitarios /grifería y complementos | Unidad | 2 |
| 13 | Reflectores LED | Unidad | 12 |
| 14 | Tablero eléctrico. | Unidad | 1 |
| 15 | Registro para conexión electrica | Unidad | 1 |
| 16 | Pinturas latex | Metros cuadrados | 120 |
| 17 | Pintura sintetica | Metros cuadrados | 20 |
| 18 | Cesped de pasto natural | Metros cuadrados | 2400 |
| 19 | Banco para jugadores - arbitos | Unidad | 3 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos de la obra se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del Llamado
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 02 (meses).
El lugar de ejecución es en el siguiente lugar: Plaza Cañada de lourdes de 25 de Diciembre.
El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras.
Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado 1 |
Certificado |
Noviembre 2025 |
|
Certificado 2 |
Certificado |
Diciembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.