Alcance y descripción de las obras

LOTE N°1

Calle: Calle sin Nombre entre Sargento Trían y campo grande

DESCRIPCION

UNIDAD

CANTIDAD

   

1

Piedra Bruta

m3

        309,40  

 

 

2

Arena Lavada

m3

        386,75  

 

 

3

Desecho de Cantera

m3

          11,05  

 

 

4

Cordones

Unidad

        884,00  

 

 

5

Cemento

Unidad

            4,42  

 

 

6

Compactación

m2

     1.547,00  

 

 

7

Mano de Obra

m2

     1.547,00  

 

 

8

Maquinarias

Gl

            2,21  

 

 

9

Limpieza

Gl

            2,21  

 

 

10

Cartel de Obra

Unidad

1

 

 

 

LOTE N°2

Calle: Inglaterra

DESCRIPCION

UNIDAD

CANTIDAD

   

1

Piedra Bruta

m3

          83,20  

 

 

2

Arena Lavada

m3

        104,00  

 

 

3

Desecho de Cantera

m3

            2,60  

 

 

4

Cordones

Unidad

        208,00  

 

 

5

Cemento

Unidad

            1,04  

 

 

6

Compactación

m2

        416,00  

 

 

7

Mano de Obra

m2

        416,00  

 

 

8

Maquinarias

Gl

            0,52  

 

 

9

Limpieza

Gl

            0,52  

 

 

10

Cartel de Obra

Unidad

1

 

 

 

LOTE N°3

Calle: Sebastian Gaboto

DESCRIPCION

UNIDAD

CANTIDAD

   

1

Piedra Bruta

m3

          63,00  

 

 

2

Arena Lavada

m3

          78,75  

 

 

3

Desecho de Cantera

m3

            3,15  

 

 

4

Cordones

Unidad

        252,00  

 

 

5

Cemento

Unidad

            1,26  

 

 

6

Compactación

m2

        315,00  

 

 

7

Mano de Obra

m2

        315,00  

 

 

8

Maquinarias

Gl

            0,63  

 

 

9

Limpieza

Gl

            0,63  

 

 

10

Cartel de Obra

Unidad

1

 

 

 

LOTE N°4

Calle: José Matias-Tramo 1

DESCRIPCION

UNIDAD

CANTIDAD

   

1

Piedra Bruta

m3

        219,10  

 

 

2

Arena Lavada

m3

        273,88  

 

 

3

Desecho de Cantera

m3

            7,83  

 

 

4

Cordones

Unidad

        626,00  

 

 

5

Cemento

Unidad

            3,13  

 

 

6

Compactación

m2

     1.095,50  

 

 

7

Mano de Obra

m2

     1.095,50  

 

 

8

Maquinarias

Gl

            1,57  

 

 

9

Limpieza

Gl

            1,57  

 

 

10

Cartel de Obra

Unidad

1

 

 

 

LOTE N°5

Calle: Jose Matias -Tramo 2

DESCRIPCION

UNIDAD

CANTIDAD

   

1

Piedra Bruta

m3

          35,20  

 

 

2

Arena Lavada

m3

          44,00  

 

 

3

Desecho de Cantera

m3

            2,20  

 

 

4

Cordones

Unidad

        176,00  

 

 

5

Cemento

Unidad

            0,88  

 

 

6

Compactación

m2

        176,00  

 

 

7

Mano de Obra

m2

        176,00  

 

 

8

Maquinarias

Gl

            0,44  

 

 

9

Limpieza

Gl

            0,44  

 

 

10

Cartel de Obra

Unidad

1

 

 

 

LOTE N°6

Calle: Sin Nombre casi México

DESCRIPCION

UNIDAD

CANTIDAD

   

1

Piedra Bruta

m3

        207,90  

 

 

2

Arena Lavada

m3

        259,88  

 

 

3

Desecho de Cantera

m3

            9,45  

 

 

4

Cordones

Unidad

        756,00  

 

 

5

Cemento

Unidad

            3,78  

 

 

6

Compactación

m2

     1.039,50  

 

 

7

Mano de Obra

m2

     1.039,50  

 

 

8

Maquinarias

Gl

            1,89  

 

 

9

Destronque de arboles

Unidad

            1,00  

 

 

10

Muro de contención

m3

            2,64  

 

 

11

Limpieza

Gl

            1,89  

 

 

12

Cartel de Obra

Unidad

1

 

 

 

Especificaciones Técnicas

CONSTRUCCIÓN DE EMPEDRADO

  1. PIEDRA BRUTA

 Antes de iniciar el asentamiento de piedras basálticas se procederá a esparcir un colchón de arena de río, con espesor de entre 0,30 m sobre la sub-rasante preparada. Sobre el colchón de suelo preparado se practicará las pistas con espaciamiento de 1 m en el sentido transversal y de 5 m hasta 10 m en el sentido longitudinal de manera a conformar el perfil proyectado. De esa manera las líneas maestras formaran un reticulado, facilitando el trabajo de asentamiento. En este trabajo de marcado se verificará el bombeo transversal y la pendiente longitudinal. Seguidamente se asentaran las piedras con las superficies de rodamiento cuidadosamente seleccionadas, trabadas y bien unidas de modo que no coincidan las juntas vecinas. Las piedras de formas alargadas quedaran en sentido transversal al eje de la pista y tomando cuidado de que las piedras contacten unas con otras. Las juntas abiertas serán rellenadas con lajas de piedra dejándolo siempre bien visibles y limpias las caras de la superficie de rodadura. Algunas medidas orientativa deberán ser observadas en cuanto a las dimensiones de las piedras: sección de la cara de rodamiento con lados mínimos entre 0,05 m  - 0,15 m; altura de entre 0,13 m  - 0,17 m y consumo medio por metro cuadrado 45 55 piedras.

 

  1. ARENA LAVADA

Arena de  rio sin plasticidad (previa aprobación): libre de sustancias orgánicas o impurezas (arcilla) que se destinará para conformar el colchón de suelo y que deberá mantener como mínimo un espesor de 0,20 m, de carga y también para la mezcla cementicia para unir los cordones entre sí y en algunos calces especiales mejorando la rigidez del pavimento. NO SE ACEPTARA POR NINGUN MOTIVO ARENA LAVADA DE CALLE

 

  1. DESECHO DE CANTERA

Los refuerzos de cordones serán realizados con mortero de conformación tipo 3x1, colocándose dichos desecho  serán colocados entre las juntas de los cordones las cuales deben ser humedecidas previamente con agua potable.

 

  1. CORDÓNES DE H° A°

Los cordones deberán ser de hormigón simple acordes a la especificación establecida. Los cordones serán de hormigón simple, prefabricados con la sección aproximadamente rectangular de dimensiones mínimas a saber: ESPESOR: 0.07 m, ALTO: 0.30 m y LARGO:0.50 m. Las superficies se presentaran planas tanto como fueren posibles. Su finalidad principal es el de proteger los bordes del pavimento. Los cordones serán asentados en el fondo de la zanja lateral y sus aristas superiores rigurosamente alineadas. El nivel de las aristas superiores deberán quedar 0.15 m por encima de la sub-rasante preparada y coincidente con la superficie del revestimiento en la generalidad de los casos (abierto). Debe considerarse que en los fines de calles (boca-calle) se dispondrán cordones perdidos para el empalme con calles que no serán pavimentadas.

 

  1. CEMENTO

Tipo de cemento a utilizar

El cemento que se empleara en todos los casos es del tipo 1 portland normal, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en la norma de INTN NP-70.

El cemento a utilizarse será preferentemente de fabricación nacional, deberá ser fresco y no presentar grumos ni partículas endurecidas. Cualquier partida de cemento que tuviesen terrones o sustancias extrañas de naturaleza y cantidad tal que, a juicio emplazamiento por el contratista y a su cargo.

No se permitirá el empleo de ningún otro tipo de cemento diferente al especificado más arriba sin la autorización escrita de la fiscalización.

 

  1. COMPACTADO CON PIEDRAS TIPO BASALTO:

Antes de iniciar el asentamiento de piedras basálticas se procederá a esparcir un colchón de arena de río, con espesor de entre 0,30 m sobre la sub-rasante preparada. Sobre el colchón de suelo preparado se practicará las pistas con espaciamiento de 1 m en el sentido transversal y de 5 m hasta 10 m en el sentido longitudinal de manera a conformar el perfil proyectado. De esa manera las líneas maestras formaran un reticulado, facilitando el trabajo de asentamiento. En este trabajo de marcado se verificará el bombeo transversal y la pendiente longitudinal. Seguidamente se asentaran las piedras con las superficies de rodamiento cuidadosamente seleccionadas, trabadas y bien unidas de modo que no coincidan las juntas vecinas. Las piedras de formas alargadas quedaran en sentido transversal al eje de la pista y tomando cuidado de que las piedras contacten unas con otras. Las juntas abiertas serán rellenadas con lajas de piedra dejándolo siempre bien visibles y limpias las caras de la superficie de rodadura. Algunas medidas orientativa deberán ser observadas en cuanto a las dimensiones de las piedras: sección de la cara de rodamiento con lados mínimos entre 0,05 m  - 0,15 m; altura de entre 0,13 m  - 0,17 m y consumo medio por metro cuadrado 45 55 piedras. PIEDRA TRITURADA VI Y ARENA LAVADA DE RÍO: Después de concluida la colocación de piedra se procederá al esparcido sobre las piedras de una capa de arena lavada de río y posteriormente otra capa de piedra triturada 6ª con espesor de aproximadamente 3 cm y con auxilio de escobas, rodillos y escobillones se realiza un barrido que posibilitara un mejor relleno de los vacíos entre las piedras asentadas.

 

  1. MANO DE OBRA

Se deberá emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

 

  1. APISONADO CON MEDIOS MECANICOS

Una vez terminado el trabajo de llenado de las juntas se utilizará el compactador primeramente con un vibrocompactador liso (sapito), en 2 pasadas y posteriormente se utilizara un compactador autopropulsado con rodillo liso de 10 tn, en 3 pasadas. El servicio de compactación deberá iniciarse en los bordes y culminar en la parte central (eje longitudinal). El servicio debe ser practicado en fajas iguales que garanticen uniformidad en la compactación. Cada pasada solapara la mitad de la siguiente faja. Se considera el grado de compactación adecuado cuando no se observa inestabilidad alguna por efecto del paso de la compactadora. Cualquier irregularidad o depresión que aparezcan durante la compactación deberá corregirse, renovando o recolocando las piedras con mayor o menor cantidad de suelo en el colchón en cantidad suficiente hasta la completa corrección de la falta observada. Para considerar concluida la compactación, deberá ser esparcida sobre la superficie de rodamiento una capa de piedra triturada 6ª en espesor de 3 cm aproximadamente para el pasaje final de la compactadora. El material sobrante será retirado por la acción del tráfico o de las lluvias. Una vez terminada esta fase de los trabajos el pavimento se considera apto para recibir la carga de tránsito.

DIFERENCIA EN LAS CANTIDADES DE OBRA: La modalidad de contratación es por precio unitario. El contratista deberá contemplar en su oferta las cantidades reales de los trabajos a ejecutarse de manera a dejar la obra bien terminada y en óptimas condiciones de uso, en el área indicada.

CUIDADO AMBIENTAL: Las providencias a ser tomadas observando la preservación del medio ambiente se refieren a la construcción de los dispositivos de drenaje y protección vegetal de los taludes previstos en el proyecto, para evitar la erosión y consecuente transporte de material.

Las zonas de desechos, en ensanchamiento de rellenos, deberán ser compactadas con la misma energía utilizada en los terraplenes.

 

  1. DESTRONQUE DE ARBOLES

El destronque es remover o arrancar por completo el tronco, las cepas y las raíces de un árbol del terreno, eliminando así toda la estructura vegetal desde la base. Este proceso se realiza para despejar un área y dejarla lista para otros usos, como la construcción o la agricultura, e implica no solo cortar el árbol a ras del suelo, sino también extraer todas las partes subterráneas y los materiales vegetales restantes. 

 

  1. MURO DE CONTENCIÓN

Las estructuras de mampostería de piedra son las estructuras formadas por piedra labrada o no labradas unidad con mortero, que se utilizan para construir: cajas y cabezales de alcantarillas, muros de protección y retención, pilas y estribos de puentes.

Las cotas de cimentación, las dimensiones, tipo y forma de las estructuras de mampostería de piedra, deben ser las indicadas en los planos. El tipo y forma a colocar en cada caso, debe determinado en el campo por el Delegado Residente o supervisor del proyecto.

 

  1. CARTELES INDICADORES DE SEGURIDAD EN OBRA:

La empresa contratista deberá prever todos los carteles necesarios e indicadores que garanticen la seguridad del personal de obra como así también de los transeúntes.

 

  1. LIMPIEZA FINAL

Limpieza final de Obra en todos los bloques donde fueron realizando el trabajo dejando inmediatamente utilizable las instalaciones a penas culminen los trabajos realizados, debiendo así retirase todos los escombros y desechos que pudiesen generarse.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Dependencia Solicitante: Dirección General de Obras e Infraestructura del Municipio, con visto bueno de la Intendencia Municipal Responsable: Ing. Lucas Maldonado, Director.
  • Justificación de la necesidad: esta obra surge de la planificación del llamado responde a la necesidad que se pretende satisfacer es de brindar la necesidad de mejorar la transitabilidad, la seguridad y la calidad de vidas de los vecinos, atendiendo especialmente a los sectores donde el estado de las vías dificultad la circulación vehicular y peatonal, por lo que es de suma importancia y urge avanzar con el proceso para su ejecución
  • Justificación de la Planificación: Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la adquisición el objetivo será cumplido.
  • Justificación de las especificaciones técnicas: Las especificaciones técnicas establecidas forman parte del proyecto de obra elaborado por la dirección institucional arriba señalada, el cual se encuentra debidamente firmado por el profesional responsable.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Los planos se encuentran publicados en el SICP y Aprobados por Resolución de Intendencia Municipal

Los planos se encuentran publicados en el SICP y Aprobados por Resolución de Intendencia Municipal

Los planos se encuentran publicados en el SICP y Aprobados por Resolución de Intendencia Municipal

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El lugar donde serán realizados los trabajos son en las calles: 

LOTE N°1 CALLE :SIN NOMBRE ENTRE SARGENTO TRIAN Y  CAMPO GRANDE      

LOTE N°2 CALLE: INGLATERRA

LOTE N°3 CALLE SEBASTIAN GABOTO  

LOTE N°4  CALLE: JOSE MATIAS -TRAMO 1

LOTE N°5  CALLE: JOSE MATIAS -TRAMO 2

 LOTE  N°6 CALLE: SIN NOMBRE CASI MEXICO

El plazo de ejecución es de 45 días contados a partir de la emisión de la Orden de Inicio de la obra.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

certificado1

noviembre 2025

Informe 2

certificado2

diciembre 2025