Alcance y descripción de las obras

Lote N° 1 - Primera Etapa de la Construcción del Desagüe pluvial, obra complementaria al nuevo bloque del Edificio de Aulas de la FADA/UNA  

Item Descripción Unidad  Cantidad
1 Obrador UN 1
2 Marcacion y Replanteo Gl 1
3 Cartel de Obra (0,80 mts. x 1,20 mts) Unidad 1
4 Canal  de Piedra Bruta Colocada de H°A° 2.00 x 1.00 m   m3 180,9
5 Loseta de H°A° m3 31,21
6 Relleno y Compactacion m3 322,53
7 Parapeto de mampostería e=0.30m - h= 0.20m  m2 62,24
8 Reposicion de Pavimento Rigido m2 30,73
9 Profundizacion de Canal m3 18
10 Revestimiento de fondo de canal m3 9
11 Retiro de Escombro y Basura Gl 1

Especificaciones Técnicas

1-OBRADOR

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el Contratista presentará el diseño, características y todo elemento que permita a la Fiscalización de Obras realizar la aprobación correspondiente, previa a la ejecución de todas las obras provisionales para obradores. Entre éstas se deberá incluir la construcción de un local adecuado para comedor del personal, no permitiéndose que la utilización de sectores de la obra no habilitados para tal fin y además se evitará la propagación de humo u olores.

Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para dar cumplimiento a lo exigido precedentemente.

2-MARCACIO Y REPLANTEO

Consiste en trasladar las dimensiones y la ubicación de los elementos de la obra (como muros, cimientos o pilares etc.) del proyecto y los planos al terreno real, utilizando herramientas precisas para asegurar que la construcción se realice según las especificaciones técnicas.

3- CARTEL DE OBRA

El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo con el diseño proveído por la FADA , de 0,80 x 1.20 m

4- CANAL DE PIEDRA BRUTA COLOCADA

  1. Preparación del terreno: Se compacta el suelo para asegurar una base firme, especialmente en el caso de los cimientos.
  2. Colocación de la piedra:
    • Selección: Se eligen las piedras, procurando que estén limpias y sin residuos. Para una mayor estabilidad, se suelen colocar las piedras más grandes en la base y las más pequeñas en la parte superior.
    • Acomodo: Las piedras se colocan de forma manual y escalonada, buscando el lado más plano para el apoyo y ajustándolas con un mazo si es necesario. Se pueden usar hilos como guía para mantener la alineación.
  3. Aplicación del mortero:
    • Relleno de juntas: Se vierte el mortero en los huecos que quedan entre las piedras. El volumen del mortero no debe exceder un porcentaje específico del volumen total de la piedra.

Materiales

  • Piedra bruta: Rocas naturales sin tallar, como la piedra braza o la cantera.
  • Mortero: Compuesto de cemento, cal y arena.
  • Agua: Para preparar la mezcla de mortero y para el proceso de curado.

5- LOSETA DE HORMIGON ARMADO

Las losetas de hormigón armado serán de 0.20 m de ancho x 2.00 m de largo y un espesor de 15 cm con hormigón fck 210 y doble malla de varillas de diámetro 10 mm.

6- RELLENO Y COMPACTACION

El resto del relleno debe ser hecho de modo que resulte una densidad aproximadamente igual a la del suelo que se presente en las paredes de la zanja, utilizando de preferencia el mismo tipo de suelo, exento de piedras o cuerpos extraños de dimensiones notables.

Teniéndose en vista que, antes de la conclusión definitiva de la obra, la tubería deberá ser examinada a través de ensayos apropiados, no se hará el relleno total de la zanja hasta que se hayan efectuado las pruebas correspondientes y las eventuales pérdidas de las juntas hayan sido detectadas y corregidas y el recubrimiento se ejecutará en las partes centrales de los tubos dejando las juntas a la vista y así garantizar la estabilidad de la tubería cuando esté sujeta a los esfuerzos debidos a la presión interna del agua durante los ensayos. Efectuados éstos, se procederá al relleno total de la zanja.

La compactación podrá ser hecha manualmente mediante pisones de madera, hierro fundido u hormigón y mecánicamente a través de equipos mecánicos de impacto, de presión o vibratorios.

7- PARAPETO DE MAMPOSTERIA

Se entiende por el parapeto la comprendida entre el nivel superior de la loseta y la cota de apoyo de este. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del parapeto. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario.

El ancho será el indicado en planos y planillas y la altura mínima será 0,20 m. Los ladrillos se asentarán con mortero del Tipo C, perfectamente aplomado y nivelado.

8- REPOSICION DE PAVIMENTO RIGIDO

El pavimento rígido removido será repuesto previa limpieza del mismo, colocando un puente de adherencia y un hormigón de fck 350

9- PROFUNDIZACION DEL CANAL

Una vez realizado la marcación y replanteo se procederá a excavar manualmente o con maquinas especiales el fondo del canal de modo a llegar a la cota y pendiente del mismo , material que será colocado en el emplazamiento de la obra para su posterior retiro.

10-REVESTIMIENTO DEL FONDO DEL CANAL

Una vez concluidos los trabajos de construcción del canal, el fondo de este se procederá a revestir con un mortero de dosificación 1:4 que cubra todo el ancho del fondo de este.

11- RETIRO DE ESCOMBRO Y BASURA

Una vez concluida la obra se procederá a retirar todo el material excedente y la basura provocada por la obra en contenedores o camiones de modo a dejar limpio el lugar y apto para su uso.

PLAZO DE ENTREGA

El plazo de entrega de la obra será de 45 (cuarenta y cinco) días corridos contados a partir de la notificación de la Orden de Inicio por la convocante a la empresa adjudicada.

Para el caso de que algún bien y/o servicio no reúna las especificaciones técnicas solicitadas o posea alguna falla, el mismo deberá ser repuesto por el proveedor sin costo adicional para la Institución en un plazo de 72 (setenta y dos) horas.

Lugar de entrega: Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte U.N.A., San Lorenzo.

 

Lote N° 2 - CONSTRUCCIÓN DE EMPEDRADO DE ACCESO, OBRA COMPLEMENTARIA AL NUEVO BLOQUE DEL EDIFICIO DE AULAS DE LA FADA/UNA

Item Descripción Unidad Cant.
1 PREPARACIÓN DE OBRA    
1 Obrador Unidad       1,00
2 Movilización y Retiro de equipos gl       1,00
3 Marcación y replanteo - Topografía m2   417,40
4 Cartel de Obra (0,80 mts x 1,20 mts) Unidad       1,00
2 MOVIMIENTO DE SUELO Y CALLE    
1 Excavación y conformación del terreno y retiro de material no apto m3   125,22
2 Provisión y colocación de empedrado con base de arena lavada 30cm de espesor m2   417,40
3 Provisión y colocación de cordones de hormigón armado prefabricado como terminación de empedrado ml   178,43
4 Compactación mecánica y relleno de espacios según especificaciones técnicas m2   417,40
5 Corte y rebaje de cordón de vereda existente ml     10,00
6 Desmonte de vereda existente m2     17,07
7 Piso de hormigón armado en rebaje de vereda, con pendiente desde calle José Decoud hasta terreno de la facultad m2     17,07
3 TRABAJOS COMPLEMENTARIOS    
1 Desmonte de 2 módulos de reja metálica en esquina de cancha ml     10,00
2 Montaje de reja metálica similar a la existente en cancha, en ochava ml       6,00
3 Demolición de muro de contención en tramo de acceso, hacia explanada entre Audotorio y Cantina ml       2,50
4 Empastado a ambos márgenes de la calle empedrada, con ancho de 1m m2   129,94
4 TRABAJOS FINALES    
1 Retiro de escombro y basura gl       1,00
2 Limpieza de obra gl       1,00

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSIDERACIONES GENERALES

Los rubros considerados en la Planilla de Cómputo y Presupuesto abarcan la totalidad de las obras necesarias para su correcta ejecución. Ninguna de sus partes componentes se incluye en otros rubros.

Todos los materiales deberán ajustarse estrictamente a las presentes Especificaciones Técnicas y ser previamente aprobados por la Fiscalización antes de su uso.

El Contratista deberá proveer la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar los trabajos indicados en planos, planilla de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

El Contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

A efectos del control de la obra, el Contratista proveerá un Libro de Obra foliado, que quedará en su custodia y responsabilidad. En él, tanto el Contratista como la Fiscalización dejarán constancia de todas las actividades realizadas desde el inicio hasta la recepción definitiva.

       SEGURIDAD E HIGIENE

El Contratista deberá implementar todas las medidas de seguridad e higiene conforme a la normativa vigente. Esto incluye: señalización, vallado perimetral, control de accesos y provisión de equipos de protección personal (EPP) a todo el personal.

Se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios y extintores en el área de obra. No se permitirá el ingreso de personal no autorizado.

  1. PREPARACION DE OBRA

Obrador

Deberá ser una construcción o instalación temporal y provisional ubicada en el lugar de la obra que sirvan como centro de operaciones para el desarrollo del proyecto. Cumpliendo funciones de apoyo logístico y administrativo, áreas de almacenamiento de materiales y herramientas y espacios para la ejecución de tareas. 

Movilización y Retiro de equipos

La movilización y retiro de equipos en la obra correrá a cargo del Contratista incluyendo los procesos logísticos que incluyen el transporte seguro de maquinaria, herramientas y materiales al lugar de trabajo (movilización) y su posterior regreso una vez finalizada la obra. Lo que deberá implicar la planificación, el transporte, asegurar la carga con permisos y seguros, realizar un transporte adecuado utilizando medios como camiones tumba, y al finalizar, limpiar y recuperar el área de trabajo. 

Marcación y Replanteo

El Contratista realizará el replanteo de la obra en base a los puntos de referencia indicados en los planos, siendo responsable de la exactitud de medidas y escuadrías. El replanteo será verificado por la Fiscalización. Se establecen las siguientes tolerancias: ±1 cm en alineación y ±0,5 cm en nivel.

Cartel de Obra

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 0.80 x 1.20 metros en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

- Cartel de 0.80x1,20 mts.

- Patas de Caño 40x40, pared de 1,50

- Estructura de caños negros pared de 1,20

- Pintados con esmalte sintético

- Enchapado con chapa galvanizada Nº24

- Ploteado con Adhesivo Vinílico e impresión Digital Solvente (mayor resistencia a la intemperie)

- La altura total del Cartel es de 2,50 mts, desde la superficie plana del suelo hasta el tope la profundidad de las patas enterradas es de 50 cm.

  1. MOVIMIENTO DE SUELO Y CALLE

Excavación y conformación del terreno y retiro de material no apto

El alcance de los servicios de excavación y conformación del terreno ya sean cortes o terraplenados deberán estar incluidos en rubros o ítem de calzada de empedrado hasta un espesor de variable según necesidad.         

Se debe eliminar totalmente la camada de suelo vegetal, basura o materia orgánica, para asegurar una buena capacidad portante.          

La sub rasante debe ser compactada con rodillo pata de cabra en camadas de 10 cm de espesor como máximo, haciendo pasadas previas con escarificador o rastra de discos en caso necesario. Para caminos ya existentes que presenten buena capacidad portante se puede, con acuerdo de la fiscalización, proceder directamente a perfilar con Moto niveladora la sub rasante, dándole una pendiente lateral de acuerdo a la necesidad.

Provisión y colocación de empedrado con base de arena lavada 30cm de espesor

Sobre la subrasante regularizada y compactada se colocará un colchón de arena lavada, de manera que la capa de piedra más el colchón no sea inferior a 25 cm.

Se colocarán cordones laterales para garantizar el confinamiento.

Las piedras deberán provenir de cantera autorizada, ser colocadas a mano y martillo, con la menor dimensión hacia la base y la mayor en sentido normal al eje de la calzada.

Entre las piedras principales se colocarán piedras menores como cuñas para estabilidad.

Se realizará el afirmado con pisones de 12 a 20 kg, base 20x20 cm, aplicados dos veces.

La compactación final se hará con compactadora vibratoria plana de 500 kg, incorporando piedra menuda y ripio en proporción 1 m3 por cada 75 m2

Provisión y colocación de cordones de hormigón armado prefabricado como terminación de empedrado

Los cordones serán prefabricados de Hormigón Armado simple, resistencia característica fck 180 kg/cm2, con las siguientes dimensiones: espesor 10 cm, altura 30 cm, longitud 50 cm.

También podrán emplearse cordones de piedra losa, todos con terminación oculta. Los cordones deberán quedar firmemente asegurados mediante relleno lateral compactado.

Serán rechazados aquellos que presenten fisuras, escantillados o no cumplan con las especificaciones.

Compactación mecánica y relleno de espacios

El suelo será compactado hasta obtener un grado mínimo del 95% del Proctor Estándar.

Se eliminarán previamente piedras mayores a 5 cm y se agregará agua si fuese necesario para obtener una compactación satisfactoria.

El material inadecuado deberá ser reemplazado por suelo apto proveniente de canteras autorizadas.

El equipo de compactación deberá tener capacidad mínima de 100 m lineales por día y será aprobado por la Fiscalización tras un tramo de prueba.

El control de compactación podrá verificarse mediante ensayo de densidad in situ (placa de carga o densímetro nuclear).

Corte y rebaje de cordón de vereda existente

Corte del cordón: Utiliza una máquina aserradora para cortar la sección del cordón de vereda. Se corta el ancho de la pieza que se colocará, más un margen para el encastre.

Remoción del cordón: Una vez cortado, se levanta el bloque de hormigón del cordón.

Excavación: Se realiza una excavación en el área de la calzada, con una profundidad que no debe ser menor a la que define el nivel final de la rampa.

Desmonte de vereda existente

Preparación y seguridad: Se delimitará la zona de trabajo y se implementan medidas de seguridad para el personal, como el uso de equipos de protección personal (EPP).

Corte y rotura: Se utilizarán herramientas como cortadoras y martillos demoledores para romper la vereda existente de manera controlada.

Retiro de escombros: Los escombros se recogen y se trasladan a un área aprobada para su posterior eliminación.

Preparación del terreno: Una vez retirada la vereda, se prepara la superficie para la nueva construcción o reparación. 

Piso de hormigón armado en rebaje de vereda, con pendiente desde calle José Decoud hasta terreno de la facultad

Se ejecutará un piso de Hormigón Armado con cemento Portland, arena lavada y piedra triturada de cuarta, con malla de varillas de 8 mm en cuadrícula de 10x10 cm. La resistencia mínima será de 210 kg/cm² (HºAº clase 21).

Todos los materiales deberán ser acompañados de certificados de calidad emitidos por el proveedor.

El hormigón será sometido a ensayos de resistencia a compresión.

La arena y piedra deberán cumplir granulometrías establecidas en normativas nacionales.

La Fiscalización podrá exigir ensayos adicionales sin costo extra para la institución.

  1. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

Desmonte de 2 módulos de reja metálica en esquina de cancha

Identificar los puntos de sujeción: Localizar los tornillos, remaches o soldaduras que unen las barras verticales y horizontales de las rejas.

Remover los tornillos o remaches: Utiliza las herramientas adecuadas para aflojar y retirar los tornillos o remaches. Esto te permitirá separar las piezas de la reja.

Desmontar los módulos: Con las sujeciones removidas, puedes separar los módulos de reja de la estructura.

Organizar las piezas: Una vez desmontados, agrupar los componentes de cada módulo para guardarlos de manera ordenada y segura. 

Seguridad: Usar equipos de protección personal, como guantes y gafas de seguridad, durante el proceso de desmontaje.

Montaje de reja metálica similar a la existente en cancha, en ochava

Para el montaje en una ochava, se deben considerar la similitud de las rejas con la existente en la cancha, detallando materiales como hierro o acero inoxidable, uniones (soldadas o remachadas), y acabado (pintura anticorrosiva, color negro mate o brillante). Además, se debe precisar el diseño y las dimensiones, incluyendo el tipo de barrotes (cuadrados o redondos) y paneles (chapa ondulada), y la colocación de elementos funcionales como puertas o portones con pasadores. 

La estructura debe ser protegida con dos manos de imprimación anticorrosiva y esmalte. El color final puede ser negro brillante o mate, similar al acabado de la reja existente. 

Demolición de muro de contención en tramo de acceso, hacia explanada entre Auditorio y Cantina

Identificación del Material: Determinar si el muro es de concreto reforzado, mampostería u otro material para elegir el método y equipo adecuado.

Análisis de Seguridad: Evaluar la estabilidad del muro y las condiciones del terreno circundante para evitar deslizamientos o colapsos durante la demolición. 

Métodos y Equipo:

Para muros de concreto: Se suelen emplear excavadoras con martillo hidráulico para romper la estructura, y un bote para retirar el material.

Para estructuras ligeras: Se puede optar por demolición manual. 

Proceso de Demolición:

Demolición de la Estructura: Se rompe el muro por partes, aplicando la fuerza necesaria con la maquinaria seleccionada.

Remoción de Escombros: Una vez demolido, el material se retira del lugar, ya sea mediante carga en camiones o su traslado con carretillas al sitio de acopio. 

Aspectos Técnicos Específicos:

Alturas de Demolición: El proceso de demolición puede extenderse hasta la altura de las excavaciones previas para cimentaciones o niveles más bajos, si así lo indica la supervisión.

Empastado a ambos márgenes de la calle empedrada, con ancho de 1m

Preparación del área:

El área deberá estar libre de hojas, piedras y otros residuos.

Nivelación del suelo: Superficie uniforme que faciliten que las raíces se afiancen.

Colocación:

Comenzar en un extremo, la colocación desde un borde o pared del área a cubrir. Los panes uno al lado del otro, asegurando de que no se superpongan, pero que estén bien juntos para evitar huecos.

Utilizar herramientas como un machete, cuchillo etc., para cortar los panes de pasto y ajustarlos a las formas del espacio. 

Rellenar los huecos o grietas que queden entre los panes con tierra para asegurar un buen entremezclado de las raíces.

Riego abundantemente al césped recién colocado para que la tierra se mezcle con el pasto y las raíces se hidraten. 

  1. TRABAJOS FINALES

RETIRO DE ESCOMBROS Y LIMPIEZA FINAL

El Contratista deberá retirar escombros, restos de materiales y desperdicios del predio, disponiéndolos en vertederos autorizados.

Las áreas de trabajo deberán quedar limpias y en condiciones de ser utilizadas inmediatamente.

Las canchas de mezcla y zanjas serán rellenadas y apisonadas.

Todos los trabajos especificados y todos los necesarios para una buena terminación de la obra se deberán ejecutar, debiéndose prever su costo en los rubros que figuran en la planilla de costos que conforman este concurso.

PLAZO DE ENTREGA

El plazo de entrega de la obra será de 45 (cuarenta y cinco) días corridos contados a partir de la notificación de la Orden de Inicio por la convocante a la empresa adjudicada.

Para el caso de que algún bien y/o servicio no reúna las especificaciones técnicas solicitadas o posea alguna falla, el mismo deberá ser repuesto por el proveedor sin costo adicional para la Institución en un plazo de 72 (setenta y dos) horas.

Lugar de entrega: Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte U.N.A., San Lorenzo.

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Arq. Yguer Cabrera - Jefe de Obras Menores

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  • La construcción del Desagüe Pluvial Primera Etapa para la FADA/UNA resulta de carácter prioritario y necesario, en atención a las condiciones actuales del campus universitario y los riesgos asociados a la falta de un sistema adecuado de drenaje.

  • La Construcción de Empedrado  constituye una intervención necesaria y prioritaria para mejorar las condiciones de acceso, seguridad y funcionalidad de los espacios de uso comunitario dentro de la Facultad.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Responde a una necesidad temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.
  • LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS SE AJUSTAN DE ACUERDO A LA NECESIDAD INSTITUCIONAL

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

Se adjunta en el (SICP) en formato PDF

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

LOTE N° 1 - PRIMERA ETAPA DE LA CONSTRUCCION DEL DESAGÜE PLUVIAL, OBRA COMPLEMENTARIA AL NUEVO BLOQUE DEL EDIFICIO DE AULAS DE LA FADA/UNA

45 DIAS CORRIDOS A PARTIR DE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE INICIO 

LOTE N° 2 - PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EMPEDRADO DE ACCESO, OBRA COMPLEMENTARIA AL NUEVO BLOQUE DEL EDIFICIO DE AULAS DE LA FADA/UNA.

45 DIAS CORRIDOS A PARTIR DE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE INICIO 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Lote N° 1 - Informe 1

Informe

45 DIAS CORRIDOS A PARTIR DE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE INICIO 

Lote N° 2 - Informe 1

Informe

45 DIAS CORRIDOS A PARTIR DE LA RECEPCION DE LA ORDEN DE INICIO