| "Número de Ítem" | Código de catálogo | Descripción | Unidad de Medida |
| 1 | 82101502-004 | Trabajos previos | Unidad |
| 2 | 72141510-001 | Marcación y Replanteo | Metros cuadrados |
| 3 | 70111503-002 | Excavación para zapatas | Metros cúbicos |
| 4 | 76111702-001 | Estructura de hormigón armado, zapata de hormigón armado 1x1x0,40 profundidad 1m | Metros cúbicos |
| 5 | 72102905-001 | Tronco de pilar 0,15x0,45x1,6 | Metros cúbicos |
| 6 | 72131601-009 | Pilares metálicos perfil U 12x30 | Metro lineal |
| 7 | 72131601-009 | Cartel luminoso de señalizacion - Letras corpóreas | Unidad |
| 8 | 72131601-009 | Acometida eléctrica principal | Metro lineal |
| 9 | 72131601-008 | Limpieza final | Unidad |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
OBRA: CONSTRUCCIÓN Y COLOCACIÓN DE LETRAS CORPOREAS
CONSIDERACIONES GENERALES
Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, especificaciones técnicas y documentos contractuales.
EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra.
1 Trabajos previos
Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles, incluso raíz, donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones deberán ser conservados y protegidos en una altura de 2mts del mismo durante el periodo de faenas y se podrían podar aquellos que están próximos de las construcciones. Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno de asiento de la obra, estos deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas, tacurúes, etc. El contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo o el relleno y compactación del terreno.
2 Marcación y Replanteo
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras.
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a los transeúntes.
3 Excavación para zapatas
La realización de este rubro estará supeditada al estudio de suelo que deberá realizar la empresa contratista a través de empresas con reconocida experiencia cuya contratación será aprobada por la Municipalidad de Itacurubí de la Cordillera y la determinación del tipo de fundación será recomendada por dicha empresa.
A los efectos de presupuestar se tendrá en cuenta en la planilla de obra, los valores que resultaron de los cálculos realizados para su suelo con s = 1,5 Kg/cm2.
De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos, los fondos serán uniformes y nivelados hasta llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm.
4 Estructura de hormigón armado, zapata de hormigón armado 1x1x0,40 profundidad 1m.
La zapata de HªAº deberá ser llenado, vibrado y desencofrado antes de completar la base con hormigón ciclópeo, los ejes, el plomo del encofrado, las armaduras y el hormigón deberá cumplir los especificados en los planos y planillas de Fuste y Pilares.
Los Pilares deberá ser llenado hasta la parte inferior de cada vigas tanto intermedio y superior, debe cumplir los ejes, plomo, armaduras y la resistencia característica del hormigón especificados en los planos y planillas.
Las vigas, tanto intermedia y superior, deberán ser cargadas en forma continua sobre los pilares conforme a la altura especificados en los planos y planillas. El encofrado debe ser estanco y en fondo se colocará ambos lados listones triangulares para no dejar cantos vivos en la parte inferior de las vigas, las dimensiones, armadura y resistencia del hormigón debe cumplir todo lo especificado en los planos, planillas y consideraciones en las estructuras de hormigón armado.
5 Tronco de pilar 0,15x0,45x1,6.
Los troncos de pilar deberán ser cargados en forma continua sobre los pilares conforme a la altura especificados en los planos y planillas. El encofrado debe ser estanco y de fondo se colocará a ambos lados listones triangulares para no dejar cantos vivos en la parte lateral de los pilares. Las dimensiones, armadura y resistencia del hormigón deberán cumplir todo lo especificado en los planos, planillas y las consideraciones en estructuras de hormigón armado.
Los pilares serán encofradas en sus laterales conforme a dimensión especificadas en los planos, en su parte inferior deberá aumentar el recubrimiento en dos cm. Para lo cual se colocará dados de hormigón debajo de las armaduras para así garantizar el recubrimiento inferior de las armaduras. La dimensión, armaduras y resistencia característica del hormigón será respetados conforme a los planos y planillas.
6 Pilares metálicos perfil U 12x30.
Los Pilares serán fabricados en perfiles metálicos, de perfil U de 120mm x 40mm x 1/8" y ángulos de 1" x 1/8". La terminación se hará con pintura una mano de anti oxido.
7 Cartel luminoso de señalización.
Fabricación de letras corpóreas dimensiones de altura con 3.00 metros cuerpo de 0.80 cm de ancho chapa numero 18 corte laser y armado con terminaciones dimensiones total 3 x 32.3 metros.
Iluminación de reflectores de 150 wats con todas las parte eléctrica sistema de encendido automático con 10 reflectores
8 Acometida principal.
Esta instalación eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos con provisión de los materiales y mano de obra, especificados para las instalaciones y aquellos trabajos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la terminación de la obra. Este apartado se encuentra sujeto a las modificaciones e indicaciones que diera la Fiscalización de Obras, conforme a las circunstancias planteadas en las obras en cuestión. Quedará a cargo de El CONTRATISTA proveer lo necesario para la realización de la instalación, tanto materiales como mano de obra, así como también todos los artefactos de iluminación, con sus correspondientes equipos eléctricos y lámparas. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones Vigentes de la ANDE; en caso contrario, la Fiscalización de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas. En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista en sus lugares respectivos. Si por fuerza mayor, es necesario efectuar una perforación para la instalación de algún artefacto, caño, caja, una vez colocados éstos se reconstruirá el paramento con perfecto acabado. Los caños instalados en forma visible serán de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones. Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm sobre una capa de arena lavada que servirá de drenaje, y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecuten con la correcta tecnología que corresponda al tipo de cable usado. Para la instalación en los empalmes se deberá utilizar cinta autovulcanizante o sistemas de aislación más eficiente que ésta. En todos los casos se procurará la alimentación directa al tablero principal sin empalmes. Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termomagnética del circuito. EI CONTRATISTA solicitará la Supervisión y/o la Fiscalización de obra, en las siguientes etapas: Una vez colocadas las cañerías y cajas, antes del cierre de canaletas. Luego de ser pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a los artefactos o accesorios. Después de finalizada la instalación. Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario o seccionado, deberán ser puesto a tierra.
En el caso de estar previsto, el tendido de líneas en MT; Puesto de entrega con sus respectivos tableros, columnas y accesorios, el CONTRATISTA deberá prever en sus costos todos los materiales y trabajos necesarios para el montaje y puesta en funcionamiento.
9 Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exterior. Se deberá retirar todo el resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista deberán ser demolidas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenados y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas y se deberá dejar la zona de obra despejada y limpia de escombros.
no aplica
çEstas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
|
-Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: -Nombre: Sr. Denis Roa -Cargo: OBRAS PUBLICAS - Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: EL PRESENTE LLAMADO, ES A LOS EFECTOS DE DOTAR AL ESPACIO PÚBLICO MÁS IMPORTANTE DE LA CIUDAD DE MEJORES INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA PARA LOS CIUDADANOS QUE ACUDEN AL LUGAR. - Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): La Planificación de la presente obra se basa en una necesidad temporal. |
- Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas establecidas abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Incluye detalladamente para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra que se computaran a partir del orden de inicio de obra.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
se anexa
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
PLAZO DE CONSTRUCCION: 70 (setenta días calendario), computados a partir de la fecha de la suscripción del contrato.
LUGAR: ITACURUBI DE LA CORDILLERA
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
CERTIFICADO 1 |
CERTIFICADO |
NOVIEMBRE 2025 |
|
CERTIFICADO 2 |
CERTIFICADO |
DICIEMBRE 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.