Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

 

  • FABIANA CALABRESE, DIRECTORA DE INVERSIONES, DEPARTAMENTO DE OBRAS
  • Los trabajos solicitados en este llamado comprenden la provisión de la totalidad de los materiales y la mano de obra necesaria para la ejecución de los mantenimientos y limpieza, así como cualquier otro elemento, herramienta o accesorio para la perfecta terminación de los mismos. Los trabajos se ejecutarán de acuerdo a lo indicado por el Departamento de Obras de la Institución. Los materiales a ser utilizados y los equipos a ser instalados deberán reunir las condiciones técnicas recomendadas.

    La mano de obra será calificada y en la cantidad necesaria para el mantenimiento a modo de cumplir con los plazos previstos en el presente llamado. El adjudicatario en todo momento tomara las precauciones necesarias para dar suficiente seguridad a sus trabajadores y a terceros, utilizando el equipo de protección personal (EPP) correspondiente para el trabajo y uniforme identificatorio. El estado de las herramientas deberá de ser verificadas antes de realizar el trabajo.

    El Contratista ofertara todos los rubros detallados en las planillas de cómputo que correspondan a este llamado, queda expresamente aclarado que el contratista está obligado a considerar y ejecutar todos los rubros que se soliciten, incluyendo imprevistos, no pudiendo reclamar pago adicional por los mismos, debiendo cumplir las especificaciones técnicas salvo situaciones imprevistas en la misma.

    No se permitirá la realización de cualquier actividad o mantenimiento sin el equipo correspondiente ni los materiales necesarios, debiendo ser proveídos en tiempo, cantidad y calidad necesarias aprobados por el Departamento de Obras.

    Los trabajos se realizarán de acuerdo al tipo durante el horario laboral de la institución (07:00 a 15:00hs), habiendo mantenimientos que, por su complejidad, requerimientos espaciales, materiales con efecto secundarios para los funcionarios deberán ser realizados posterior al horario laboral, siendo a partir de las 15:00 en adelante, en coordinación y bajo supervisión del personal del Departamento de Obras.

    Analizando los requerimientos de un sistema de Presurización del Sistema de Extinción Hidráulica del Sistema de Prevención Contra Incendio, según la Ordenanza Nro. 468/14 de la Municipalidad de Asunción, conforme a los criterios de la norma NFPA 14-20 y de la norma UNE 23.500.

    La Ordenanza Municipal Nro. 468/14 de la Municipalidad de Asunción establece en el Art. 26 del Capítulo Segundo, que para el cumplimiento de dicha Ordenanza los profesionales a cargo de la realización y ejecución de proyectos de Prevención contra Incendios deben tomar en cuenta un listado de Ordenanzas, Reglamentos y Normas, entre ellas la norma NFPA 20 y la norma UNE.

     

    LOS COMPONENTES Y ARTEFACTOS OFERTADOS DEBERAN DE TENER LA CERTIFICACION DE LABORATORIOS CONOCIDOS. EN CASO CONTRARIO LA OFERTA SERA SUJETO DE DESCALIFICACION.

     

    SISTEMA DE PRESURIZACIÓN HIDRÁULICA.

    Para determinación de la demanda del Sistema de Presurización hidráulica, utilizamos el Método de Cálculo hidráulico mediante consideración de lo establecido en la NFPA 14 del caudal requerido por el sistema de presurización hidráulica, tenemos:

    Para Q=500 l/min x 2 BIE (Operando en simultaneo) = 1000 litros por minuto. Siendo 1000 l/min, el caudal requerido, con una presión de 6 kg/cm2. necesarios por el sistema de presurización y considerando 4,2 kg/cm2. requeridos en la salida de la Boca de Incendio Equipada (BIE) y sumándole las pérdidas de carga en la cañería.

    El Sistema de presurización, se realizará mediante las curvas del fabricante, con lo cual se asegura de que se cumplan los requerimientos en cuanto a las presiones y caudales requeridas por el sistema de extinción hidráulica.

     

    El cuerpo de Bombas, recomendado debe ser capaz de impulsar como mínimo el 150% del caudal nominal de la bomba a una presión no inferior al 65% de la presión nominal.

    La Presión a caudal cero no debe exceder el 140% de la Presión nominal, compuesto:

    • 1 Bomba principal de 25 HP Caudal min: 1000lts/m y presión min 6kg/cm2

    • 1 Bomba Periférica (Jockey) de 1 HP Caudal min: 8.33lts/m y presión min 2kg/cm2

    • 1 Tanque Hidroneumático de 100 Litros

    • 1 Tablero de Automatización, arranque estrella triángulo.

    Basados en los criterios de cálculo del sistema de Presurización y de los criterios establecidos por la norma NFPA 14 y la Ordenanza Nro. 468/14 se recomienda, realizar el cambio del sistema de Presurización hidráulica, debido a que la Bomba actual cumple con el parámetro de presión, pero no cumple con la exigencia del caudal requerido por las normativas.

    Sistema de Succión hidráulica: Succión: Medidor de Presión en Succión, se deberá de realizarse la colocación de un Manovacuometro. El Manovacuometro debe tener un rango de presión equivalente al doble de la presión nominal máxima de succión de la bomba. Reductor o incrementador cónico excéntrico, la tubería de succión y la brida de succión de bomba deben ser del mismo tamaño, debiendo conectarse con reductor o incrementador cónico excéntrico, de manera a evitar bolsas de aire en la succión de la bomba, lo que podría ocasionar cavitación en la misma. (NFPA 20 - 4.14.6.4)

    El brazo de Succión debe ser lo más recto posible con la menor cantidad de accesorios y válvulas para evitar pérdidas de carga en la aspiración. El tamaño de la tubería de descarga debería ser tal que con la bomba funcionando al 150 por ciento de su capacidad nominal, la velocidad en la tubería de descarga no exceda los 6,2 m/seg. (20 pies/seg), por lo tanto, para la tubería de succión, tal como se establece la tabla 4.27 (b) de la NFPA 20, el diámetro debe ser de 3’’.

     

    SISTEMA DE IMPULSIÓN HIDRÁULICA.

    Los componentes del sistema impulsión hidráulica (descarga) deben consistir de tuberías, válvulas y accesorios que se extienden desde la brida de descarga de la bomba hasta el lado del sistema de la válvula de descarga. Se deberá instalar luego del incrementador concéntrico y antes de la válvula de retención una Válvula de alivio de Circulación, la cual debe instalarse en el lado de descarga de la bomba antes de la válvula de retención de descarga. La válvula debe ser capaz de otorgar un caudal suficiente de agua como para evitar que la bomba se recaliente cuando funciona sin descarga, previéndose que se realice la descarga en un drenaje. La válvula de alivio automática debe tener un tamaño nominal de 3/4 (19 mm). La descarga de agua desde la válvula de alivio debe ser fácilmente visible o detectable para el operador de la bomba.

    La Bomba principal es de paro manual, lo que implica que una vez que la misma que está operativa, solamente una persona puede desactivar en el tablero de comandos de la sala de Bombas y manipular el tablero de automatización para detenerla. La válvula de alivio permite recircular el agua evitando que se recaliente los sellos mecánicos.

    Ubicación del Sensor de presión del controlador accionado por presión (PRESOSTATO).

    Para todas las instalaciones de Bombas, incluyendo las bombas de mantenimiento de presión (Bomba Jockey), cada controlador debe tener su propio Sensor de Presión individual. El controlador de la Bomba de mantenimiento de presión para cada puerto de descarga debe tener su propio sensor de presión individual. La conexión del sensor de presión (Presostato) para cada Bomba, incluidas las bombas de mantenimiento de presión (bomba jockey), debe instalarse entre la válvula de retención de la descarga de esa bomba y la válvula de cierre de la descarga. No se debe, instalar ninguna válvula de cierre para mantenimiento del Sensor de Presión.

    Se debe de instalar dos sensores de presión(presostato), conectado en paralelo para arranque de cada Bomba de manera que, ante la falla de un presostato, el otro presostato sería el responsable de enviar la señal de arranque de la bomba principal.

    Válvula de Control: Se recomienda una válvula de compuerta del tipo OS&Y o tipo mariposa con volante reductor luego de la válvula de retención en el montaje de descarga de la bomba.

    Este tipo de Válvula, cumple con la Norma NFPA 13, en cuanto a:

    Retardo en la apertura y cierre, con cierre en un lapso no mayor a 5 segundos para evitar golpe de ariete (NFPA 13 - 6.7.1.2)

    Indicador de estado (Abierto o Cerrado).

    Las válvulas correspondientes a sistemas de Prevención de Incendios deben tener indicadores de estado de manera a que sea fácilmente reconocible si la misma se encuentra en posición abierta o cerrada. Esto permite disminuir las probabilidades de que la válvula se encuentre en posición cerrada en el momento de un incendio.

    Sistema de Cebado

    La norma NFPA 20 Instalación de bombas estacionarias de protección contra incendios no permite el uso de Bombas con ejes horizontales que posean succión negativa, lo cual se da cuando la Bomba está a una altura superior con respecto al Reservorio de agua.

    Este requerimiento, es debido a que podría fallar la válvula de retención en la succión de la Bomba, la tubería de succión quedaría sin agua por tanto se tendría que realizar el cebado manual para permitir que la Bomba pueda aspirar el agua.

    Se debe la instalar un tanque de cebado. La norma española UNE 23.500 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios (Edición 2018) permite el uso de Bombas con succión negativa, con los siguientes requisitos:

    La Bomba debe contar un tanque de cebado que llene de agua la tubería de succión y la carcasa de la bomba para facilitar la aspiración del agua. Esto evitará que queden bolsas de aire en el interior y asegurará que todos los gases sean eliminados de la bomba.

    El NSPH disponible en la instalación debe ser mayor al NPSH requerido por la bomba.

    La altura máxima debe ser de 3,2 metros.

    Boca de Incendio Siamesa (BIS)

    La Boca de Incendio Siamesa (BIS), no posee adaptadores STORZ, correspondientes a las válvulas, y el mantenimiento adecuado de la misma.

    Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

    Los gabinetes de las Bocas de Incendio Equipadas (BIE) presentan un deterioro por la presencia de corrosión metálica producto de la oxidación.

    Requiere de cambio del gabinete y mantenimiento de las mangueras de 11/2, llave globo angular de 45, acople con reductor STORZ y lanza de 1/2".

    Tanque de reserva técnica, para Prevención de Incendios.

    La alimentación del tanque no cuenta con la boya mecánica correspondiente para el llenado de la reserva técnica, la cual se debe instalar.

    Sistema de bombeo para consumo

    Se debe de realizar los ajustes de la instalación con los accesorios adecuados.

     

     

    SISTEMA DE DETECCION

    Sistema de Prevención de Incendios Sistema de Detección electrónica.

    El sistema de Detección electrónica es del tipo Centralizado, Convencional.

  • Panel de Control Central:
  • Cambio de dos Placas de Paneles de Control Central de Incendios, del Tipo Convencional (Por Zonas). Fuente externa supervisada por módulo de Supervisión para sirenas. Con regulador de Voltaje y auto apagado, Fuente de 3A

    Cambio de dos Paneles de Control Central.

    Características técnicas: deberá tener compatibilidad con los detectores tipo Humo/calor, Alarmas Acústicas y visuales y Pulsadores manuales instalados.

    Tener pantalla de LCD alfanumérica, integrada que permita programar y manejar la Central, con opción de tener tarjetas de relé, tarjetas de colector abierto e interruptores de llave que permitan su compatibilidad con los dispositivos existentes.

    Tener un diseño actual, y adaptable al entorno.

    De 2, 4 u 8 zonas de detección, y hasta 64, 128 o 254 dispositivos, con módulo de fin de línea y posibilidad de colocar expansores.

    Fuente de alimentación eléctrica de 220 V, a 50 Hz. Imax. 2,3 A., salida de alimentación auxiliar de 500 mAmp. con dos baterías de 7 Amp.

    Contador de alarmas y condición de prueba.

    Salida para dispositivos de alarma de Incendios, retardo de salida y como mínimo dos dependencias de señal de alarma.

    Este Panel deberá tener las siguientes funciones básicas:

  • Verificación de alarma
  • Dependencia de dos detectores
  • Dependencia de dos zonas
  • Almacenamiento de alarma intermedio
  • Retardos programables
  • Cambiar de modo: día y modo noche
  • Registro de eventos y pruebas
  • Contador de alarmas
  • El Panel deberá tener niveles de funcionamiento:

    Las que pueden definirse como Nivel 1, no es necesario ningún código de acceso, en el cual se podrá realizar pruebas de LED, zumbador y LCD.

    Niveles 2 y 3 requiere códigos de cuatro dígitos (al nivel 2 también se puede acceder con un interruptor de llave opcional). Los códigos de acceso para los niveles 2 y 3 se pueden modificar, en estos niveles se podrá realizar pruebas adicionales para zonas, salidas y sirenas.

    El panel de Incendio beberá tener la capacidad de reconocer todos los dispositivos iniciadores del sistema de detección electrónica (sensores, pulsadores, etc.) en forma individual.

    Fuente externa supervisada por módulo de Supervisión para sirenas. Con regulador de Voltaje y auto apagado, Fuente de 3A.

    Un Transformador 220/163 ah, dos Baterías 12v7ah.

    El Panel de Incendio deberá tener la capacidad para adicionar un discador telefónico y soporte para monitoreo remoto.

    El panel de Incendio deberá ser alimentado por un circuito independiente que vendrá desde el tablero eléctrico, con una llave termomagnética de corte, además deberá tener su descarga a tierra conectado al circuito de tierra del edificio.

  • Detector de Humo/Calor:
  • Cambio de Detectores del Tipo Humo/Calor:

    El detector tipo Humo/Calor, deberá ser listado por Underwriters Laboratorios UL 268 para sistemas de señalización de protección contra incendios del tipo fotoeléctrico, con sensor térmico clasificado para 57,2°C (135°F). El detector incluirá una base de montaje para ser montado en cajas de conexión, con una placa adaptadora o por montaje directo en cielorraso o con sujetadores para pared.

    El detector tendrá una sensibilidad nominal de 8,21% por metro (nominal) de acuerdo con la medición de la caja de humo listada UL. El detector será capaz de ajustar automáticamente su sensibilidad por medio de la compensación de deriva y algoritmos de suavizado. El detector proporcionará indicación de estado mediante dos LEDs, uno rojo y uno verde, que parpadean para indicar condiciones de encendido, normal, fuera de sensibilidad, alarma.

    Deberá incluir una señal de mantenimiento para indicar la necesidad de mantenimiento en el panel de control central y tendrán capacidad de prueba de lazo para verificar el circuito sin que se requiera probar cada detector de forma individual. Tener además algún sistema de protección para evitar que por la incidencia de partículas de contaminación ambiental en la cámara de detección se efectúen falsas alarmas, y además protección contra la entrada de pequeños insectos.

    Voltaje operativo Nominal: 12/24 V no polarizados.

  • Termovelocimétrico:
  • Detector térmico combinado convencional para detección de incendios, deberá ser capaz de dar una señal de alarma con un incremento de temperatura, producido por un proceso de combustión, y en caso de que éste sea muy lento, dar alarma a una temperatura máxima de 64 ºC., contar con sensores (función térmica, función termovelocimétrica) compuestos por dos termistancias que actúan independientemente sobre un doble amplificador operacional que debe comparar con unos valores de referencia prefijado. La tensión de alimentación del operacional y de los circuitos asociados debe estar estabilizada, con lo que la sensibilidad del detector se mantiene constante frente a variaciones de la tensión de alimentación.

    Señalización de alarma mediante doble Led rojo.

    Alimentación, de12 Vcc - 30 Vcc sin polaridad, fabricado según norma EN54-5 Clase A2R.

  • Pulsador Manual Compuesto:
  • Las estaciones manuales, no codificadas, deben estar construidas en metal fundido de alta calidad para un rendimiento duradero y en configuraciones de acción simple o doble para uso en interiores o exteriores. Contar con contactos SPST y conexiones de regleta, con cajas traseras resistentes a la intemperie. Estar pintados en rojo con letras blancas en relieve y un mecanismo de bloqueo para evitar el rearme no autorizado, deben ser del tipo Direccionable analógico por lo tanto deben de reportar en forma individual a la central de Incendio.

    Deben ser instalados a una altura de 1,20 mts del nivel de piso, y se alimentarán directamente del lazo, tener aislador de cortocircuito y en preferencia piloto led bi color indicador de la comunicación y el estado del pulsador.

  • Alarma Acústica Audiovisual:
  • Son dispositivos avisadores deben ser del tipo Audio Visual, y deben trabajar a una tensión de 24VDC, estos deberán estar adosados a la pared o al sistema de ducto a una altura no menor de 2,20 mts.

    Funciona en Corriente: 180mA alarma, 120mA flash. Sonido de alarma: más de 90dB en 1 metro. Frecuencia de flash: 60 veces por minuto. Debe tener tres tonos, para diferentes propósitos. Temperatura de operación: -10C-50C.

    Todos los dispositivos a ser utilizados en el Sistema de Detección electrónica deberán estar listados conformes a cualquiera de las siguientes normas: UL, ULC, LCPB.

     

     

  • Cables:
  • Cambio y actualización del sistema de cableado del sistema de detección de Incendios, el cableado del sistema, deberá estar protegidos y sostenidos conforme al sistema de instalación de ductos los cuales no deberán compartir con cables de alta tensión, en caso de estar expuesto los ductos y conexiones serán del tipo PVC como por ejemplo en bajadas para sirenas y pulsadores, así como los ductos para los sensores ubicados en el estacionamiento y otros sectores.

    Material de los conductores. Los conductores deben ser de cobre macizo o trenzado.

    Sección de los conductores. Los conductores de los cables multipolares deben ser de sección no inferior a 0,5 mm (AWG 24).

    Valores nominales. Los cables deben tener una tensión nominal no inferior a 300 voltios.

    En caso de disponer de ductos sobre el cielorraso, se permitirá ductos del tipo rígido auto extinguible ya sea de PVC o metálico.

    Se dispondrá de aisladores de cortocircuito en los lazos, estos deberán colocarse como máximo cada 30 (treinta) elementos del lazo.

  • Servicio de Mantenimiento y Puesta a Punto (Operativo):
  • Son las actividades orientadas a preservar la vida útil de los equipos instalaciones del e Sistema de Detección de Incendios y lograr un correcto funcionamiento de cada uno de los elementos, módulos, equipos e instalaciones que componen el Sistema.

    Consiste principalmente en:

    Inspección visual de todos los dispositivos como Detectores, Pulsadores, Alarmas y el Panel de Control Central, que se encuentren en buenas condiciones, libre de cualquier obstrucción y/o suciedad.

    Limpieza para eliminar el polvo y la suciedad, así como la inspección y limpieza de las conexiones de cada Dispositivo, como los Detectores de Humo/Calor, Termovelocimétricos, Pulsadores Manuales, Alarmas Acústica y Visual. También con conexiones de las baterías de Níquel-Cadmio.

    Los detectores, se debe verificar que estén conectados y sus indicadores led operativo para cada tipo dispositivo (Detector Humo/calor y/o Termovelocimétrico).

    Comprobar una vez instalado que la alimentación indica estado normal,

    Todos los materiales e insumos necesarios para cubrir en su totalidad el servicio de mantenimiento se incluirán dentro del costo del Servicio de Mantenimiento. Así también, deberá incluir la utilización de herramientas y cualquier tipo de instrumentos o medios adecuados (andamios, escaleras) para acceder a las alturas de los dispositivos y/o instalaciones donde será realizado el mantenimiento, que se requieran para la buena ejecución de los trabajos de mantenimiento. El Contratista está obligado a disponer de los materiales, insumos, herramientas o instrumentos necesarios y adecuados para cubrir los requerimientos del mantenimiento establecidos.

    El personal de instalación deberá ser calificado o deberá estar supervisado por personas calificadas en instalación, inspección y prueba de los sistemas de Detección y Alarmas.

    Para la recepción se deberá realizar las pruebas, del funcionamiento de todos los dispositivos.

 

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

Descripción del Bien y/o Servicio

 Und. De Medida

Cant.

   

 

1

Provisión e instalación de Tablero eléctrico

 Und.

      1

   

 

Provisión e instalación de Tablero eléctrico, con comandos y llaves de corte eléctrico de la Marca Weg. Sistema de arranque Estrella/Triangulo. Cableado con electroducto rígido, conexionado del Tablero a las Bombas principal y periférica. Incluye guarda motor y botón de encendido y Paro. Seleccionador de tres estados, alimentación eléctrica desde la acometida general del edificio al tablero eléctrico de las bombas incluyendo cable 4x10mm2, electroducto de una pulgada de plástico PVC y caño de hierro galvanizado con mano de obra.

 

2

Boca de Incendio Siamesa

 Und.

      1

   

 

Boca de Incendio Siamesa, con Válvula de Retención Vertical 2"1/2, y doble registro globo angular de 2"1/2, reacondicionamiento, cambio de accesorios y completar los accesorios faltantes.

 

3

Provisión e instalación de Bocas de Incendios Equipadas (BIE)

 Und.

      4

   

 

Provisión e instalación de Bocas de Incendios Equipadas (BIE), que consiste en un gabinete metálico de adosar, con puerta y visor acrílico, Llave Globo angular de 2"1/2, con adaptador y reductor de acrílico 2"1/2 a 1"1/2, tipo Storz, manguera de 25 m de 1"1/2 de poliéster, con acople de 1"1/2 y lanza tipo troncocónica de 3/4" de Bronce.

 

4

Manómetro de Glicerina

 Und.

      4

   

 

Manómetro de Glicerina, Visor de 2", de 0 a 16 bar. Incluye Instalación con Tee mecánica y accesorios

 

5

Sistema de succión

 Und.

      1

   

 

Sistema de succión, compuesto por: Válvula de Pie de Bomba Principal de 3" marca Docol; Válvula de Pie para Bomba Jockey de 2" marca Docol; cañería de succión de acero al carbono de 3" y de 2", para la Bomba Principal y la Bomba Jockey; unión concéntrica para succión de Bomba Jockey de 2"; Manovacuometro con visor de 2". Unión concéntrica para Bomba Principal y Bomba Jockey ; llave de paso de 3/4" de la marca DECA, con Válvula de alivio y manguera transparente; Válvula Check de 2"1/2, con certificado UL/FM para la Bomba Principal; Válvula Mariposa de 2"1/2; Manómetro c/ Glicerina de 4" de acero inoxidable; Manómetro c/ glicerina de 2"1/2 de acero inoxidable; Llave de paso de 1"; Tanque de cebado de 250 litros de fibra de vidrio; cañerías de conexión al tanque de cebado/Bombas; Llave de paso de 1", marca DECA; Válvula de retención de 1" Marca Docol, para tanque de cebado;  Llave de paso de 1"1/2, para Bomba Jockey, marca Deca; Presostato Diferencial para Bomba Jockey, Marca Danfoss; Válvula de retención de 1"1/2 para Bomba Jockey, marca Docol; Colector de impulsión y brazos para Bomba Principal y Bomba Jockey, incluye tuberías y accesorios. Tubería y válvula mariposa supervisada de 2"1/2, con criticado UL/FM. TODOS LOS COMPONENTES Y ARTEFACTOS DEBERAN TENER LAS CERTIFICACIONES DE LABORATORIO CONOCIDOS

 

6

Sistema de Presurización Bomba Principal

 Und.

      1

   

 

Sistema de Presurización Bomba Principal, provisión e instalación de Electrobomba principal de 25 HP. Mantenimiento de la Bomba Jockey de 1 HP y reconexión eléctrica e instalación de cañerías.Incluye Instalación con sus materiales Tubería de Interconexión.

 

7

Panel de Control Central

 Und.

      2

   

 

Panel de Control Central, de 2/8 Zonas-Expansor + Teclado control funciones + Cabina p/ Panel+ Regulador de carga y auto apagado de carga.

 

8

Fuente externa supervisada

 Und.

      2

   

 

Fuente externa supervisada por módulo de Supervisión para sirenas. Con regulador de Voltaje y auto apagado, Fuente de 3A.

 

9

Batería de Gel

 Und.

      2

   

 

Batería de Gel 12v 7A.

 

10

Detector de humo calor

 Und.

    30

   

 

Detector de humo calor convencional, con elemento térmico. Certificado UL. Con Base para detector Serie 100

 

11

Detector termovelocimétrico convencional

 Und.

      4

   

 

Detector termovelocimétrico convencional, con elemento térmico. Certificado UL.

 

12

Alarma audio visual

 Und.

      3

   

 

Alarma audio visual con estrobo 24VDC.

 

13

Pulsador Manual Compuesto

 Und.

      4

   

 

Pulsador Manual Compuesto, se alimentan directamente del lazo e incluyen aislador de cortocircuito y piloto led bi color indicador de la comunicación y el estado del pulsador.

 

14

Cartel Indicador de Salida Autónomo

 Und.

    17

   

 

Cartel Indicador de Salida Autónomo. Iluminación a Led con batería. Marca Gamma Sonic o Atoles

 

15

Luz de Emergencia

 Und.

    25

   

 

Luz de Emergencia de Led

 

16

Instalación y puesta en funcionamiento

 Und.

      1

   

 

INSTALACIÓN, incluye Mano de Obra y Materiales: cableado de alimentación, incluye canaleta y/o ducto antillamas, resistencias, relé. Programación, puesta en funcionamiento del sistema y adiestramiento en el uso del mismo.Limpieza y mantenimiento de 25 Unid. De Dispositivos, compuesto de 15 De. H/C, 4 De. T/v, 3 Alarmas AV y 3 Pulsadores Manuales

 

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

Ítem

Descripción del bien

Cantidad

Unidad de medida

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes

(Indicar el N°)

(Indicar la descripción de los bienes)

(Insertar la cantidad de bienes a proveer)

(Indicar la unidad de medida de los bienes

(Indicar el nombre del lugar)

(Indicar la(s) fecha(s) de entrega requerida(s)

1

Provisión e instalación de Tablero eléctrico

 1

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Provisión e instalación de Tablero eléctrico, con comandos y llaves de corte eléctrico de la Marca Weg. Sistema de arranque Estrella/Triangulo. Cableado con electroducto rígido, conexionado del Tablero a las Bombas principal y periférica. Incluye guarda motor y botón de encendido y Paro. Seleccionador de tres estados, alimentación eléctrica desde la acometida general del edificio al tablero eléctrico de las bombas incluyendo cable 4x10mm2, electroducto de una pulgada de plástico PVC y caño de hierro galvanizado con mano de obra.

UNIDAD    

2

Boca de Incendio Siamesa

 1

  C.J.P.P.M. 1/11/2021

Boca de Incendio Siamesa, con Válvula de Retención Vertical 2"1/2, y doble registro globo angular de 2"1/2, reacondicionamiento, cambio de accesorios y completar los accesorios faltantes.

UNIDAD    

3

Provisión e instalación de Bocas de Incendios Equipadas (BIE)

4

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Provisión e instalación de Bocas de Incendios Equipadas (BIE), que consiste en un gabinete metálico de adosar, con puerta y visor acrílico, Llave Globo angular de 2"1/2, con adaptador y reductor de acrílico 2"1/2 a 1"1/2, tipo Storz, manguera de 25 m de 1"1/2 de poliéster, con acople de 1"1/2 y lanza tipo troncocónica de 3/4" de Bronce.

     

4

Manómetro de Glicerina

4.

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Manómetro de Glicerina, Visor de 2", de 0 a 16 bar. Incluye Instalación con Tee mecánica y accesorios

     

5

Sistema de succión

 1

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Sistema de succión, compuesto por: Válvula de Pie de Bomba Principal de 3" marca Docol; Válvula de Pie para Bomba Jockey de 2" marca Docol; cañería de succión de acero al carbono de 3" y de 2", para la Bomba Principal y la Bomba Jockey; unión concéntrica para succión de Bomba Jockey de 2"; Manovacuometro con visor de 2". Unión concéntrica para Bomba Principal y Bomba Jockey ; llave de paso de 3/4" de la marca DECA, con Válvula de alivio y manguera transparente; Válvula Check de 2"1/2, con certificado UL/FM para la Bomba Principal; Válvula Mariposa de 2"1/2; Manómetro c/ Glicerina de 4" de acero inoxidable; Manómetro c/ glicerina de 2"1/2 de acero inoxidable; Llave de paso de 1"; Tanque de cebado de 250 litros de fibra de vidrio; cañerías de conexión al tanque de cebado/Bombas; Llave de paso de 1", marca DECA; Válvula de retención de 1" Marca Docol, para tanque de cebado;  Llave de paso de 1"1/2, para Bomba Jockey, marca Deca; Presostato Diferencial para Bomba Jockey, Marca Danfoss; Válvula de retención de 1"1/2 para Bomba Jockey, marca Docol; Colector de impulsión y brazos para Bomba Principal y Bomba Jockey, incluye tuberías y accesorios. Tubería y válvula mariposa supervisada de 2"1/2, con criticado UL/FM. TODOS LOS COMPONENTES Y ARTEFACTOS DEBERAN TENER LAS CERTIFICACIONES DE LABORATORIO CONOCIDOS

     

6

Sistema de Presurización Bomba Principal

 1

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Sistema de Presurización Bomba Principal, provisión e instalación de Electrobomba principal de 25 HP. Incluye Instalación con sus materiales Tubería de Interconexión.Mantenimiento de la Bomba Jockey de 1 HP y reconexión eléctrica e instalación de cañerías.

     

7

Panel de Control Central

 2

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Panel de Control Central, de 2/8 Zonas-Expansor + Teclado control funciones + Cabina p/ Panel+ Regulador de carga y auto apagado de carga.

     

8

Fuente externa supervisada

 2

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Fuente externa supervisada por módulo de Supervisión para sirenas. Con regulador de Voltaje y auto apagado, Fuente de 3A.

     

9

Batería de Gel

 2

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Batería de Gel 12v 7A.

     

10

Detector de humo calor

 30

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Detector de humo calor convencional, con elemento térmico. Certificado UL. Con Base para detector Serie 100

     

11

Detector termovelocimétrico convencional

 4

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Detector termovelocimétrico convencional, con elemento térmico. Certificado UL.

     

12

Alarma audio visual

 3

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Alarma audio visual con estrobo 24VDC.

     

13

Pulsador Manual Compuesto

4

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Pulsador Manual Compuesto, se alimentan directamente del lazo e incluyen aislador de cortocircuito y piloto led bi color indicador de la comunicación y el estado del pulsador.

     

14

Cartel Indicador de Salida Autónomo

 17

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Cartel Indicador de Salida Autónomo. Iluminación a Led con batería. Marca Gamma Sonic o Atoles

     

15

Luz de Emergencia

 25

UNIDAD C.J.P.P.M. 1/11/2021

Luz de Emergencia de Led

     

16

Instalación y puesta en funcionamiento

 1

  C.J.P.P.M. 1/11/2021

INSTALACIÓN, incluye Mano de Obra y Materiales: cableado de alimentación, incluye canaleta y/o ducto antillamas, resistencias, relé. Programación, puesta en funcionamiento del sistema  de 25 unid de dispositivos, compuesto de 15 de h/c 4 de t/v, 3 alarmas av y 3 pulsadores manuales y adiestramiento en el uso del mismo.

UNIDAD    

 

 

 

     

 

 

 

 

 

 

Plan de entrega de los servicios

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

(Indicar el N°)

(Indicar la descripción de los servicios)

(Insertar la cantidad de rubros de servicios a proveer)

(Indicar la unidad de medida de los rubros de servicios

(Indicar el nombre del lugar)

(Indicar la(s) fecha(s) de entrega requerida(s)

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Nota de Remisión / Acta de recepción 1

Nota de Remisión / Acta de recepción

1/11/2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.