Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalle de los productos con las respectivas especificaciones técnicas

Los productos a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

 

Provision de Generador de 400 kVA.

ALCANCE

De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta sección y según indicaciones, el Contratista deberá suministrar el equipo y cotizar la puesta en marcha de un grupo generador diesel, de 400 kVA de potencia, para funcionamiento en condición operativa stand-by o emergencia.

El tablero de transferencia automática correspondiente con su sistema de barras, panel de control y accesorios con capacidad total para soportar una carga de 600 amperios.

Las adecuaciones indicadas y detalladas en estas especificaciones para el correcto funcionamiento del equipo.

 

 

REQUISITOS GENERALES

Para todos los equipos indicados en esta especificación, el Contratista deberá suministrar los correspondientes manuales de operación y mantenimiento, un listado detallado de las diferentes partes de los equipos, los planos de conjunto y de detalle, así como los circuitos eléctricos.

En los siguientes párrafos se indican las exigencias mínimas para la provisión de la unidad generadora diesel eléctrica y sus equipos.

La garantía del funcionamiento del grupo deberá ser otorgada por el oferente mismo de los equipos o por su representante, aunque el motor y el alternador provengan de un fabricante diferente.

El oferente deberá acreditar, mediante constancias originales o copias debidamente autenticadas, que se encuentra autorizado a ofertar los equipos dentro del Paraguay. Deberá, además, tener una antigüedad mínima de 5 años como representante del equipo ofrecido.

 

 

CAPACIDAD DEL EQUIPO

La capacidad nominal del generador se refiere a las siguientes características y condiciones ambientales de la instalación:

Potencia                           400 kVA.

Condición de Operación      Stand-by.

Factor de potencia             0,8 Inductivo.

Tensión                           380/220 V, 50 Hz, trifásico.

Temperatura ambiente       49º C.

Humedad relativa               95 %.

Velocidad nominal              1500 rpm.

 

 

LISTADO DE COMPONENTES DEL EQUIPO.

Los componentes de cada equipo a suministrar deberán incluir, pero no necesariamente  se limitarán a lo siguiente:

  1. Motor.
  2. Volante del motor con protección.
  3. Generador.
  4. Interruptor termomagnético de 630 amperios regulable, montado en gabinete metálico independiente.
  5. Excitatriz.
  6. Múltiple de escape refrigerado por agua (si fuera necesario).
  7. Sobrealimentador (si fuere necesario).
  8. Regulador tensión digital.
  9. Cargador de baterías del tipo dinámico.
  10. Tablero de control de funcionamiento independiente del tablero de transferencia automática.
  11. Filtros de combustible.
  12. Tanque de combustible (8 hs. de autonomía a full carga) con  indicador de nivel.
  13. Bomba de combustible.
  14. Sistema de arranque eléctrico.
  15. Bomba de aceite lubricante.
  16. Enfriador de aceite lubricante.
  17. Filtro de aceite lubricante.
  18. Filtro de entrada de aire  tipo cartucho con indicación de filtro sucio.
  19. Bomba centrífuga de agua de enfriamiento para las camisas, accionada por el motor.
  20. Radiador enfriador por aire y ventilador accionado por el motor para el agua de enfriamiento de las camisas y aceite lubricante.
  21. Válvula de control termostático para el agua de enfriamiento de las camisas.
  22. Dispositivos de alarma y detención por alta temperatura del agua.
  23. Dispositivos de alarma y detención por baja presión de aceite.
  24. Medición de la presión para el aceite lubricante y el combustible.
  25. Regulador de velocidad con dispositivos de alarma y detención.
  26. Termómetros y medidores para el agua de enfriamiento de las camisas.
  27. Silenciador de escape de uso residencial.
  28. Uniones flexibles del sistema de escape.
  29. Base de acero estructural para el motor, el generador y el radiador, con los aisladores de vibración entre entre la base y el motor generador.
  30. Gabinete de control eléctrico completo para el grupo generador.
  31. Instrumental de parámetros eléctricos (tensiones, corrientes, frecuencia, potencia, etc.)
  32. Instrumental de parámetros mecánicos (presión de aceite, temperatura de agua, cuenta horas, tensión de baterías, velocidad de rotación del motor)
  33. Sistema de barras de conexión para la salida del sistema de alimentación eléctrica.
  34. Calentador del agua de las camisas con control automático por termostato para funcionamiento en 220 o 380 VAC.
  35. Baterías especiales para arranques de equipos de servicio pesado.
  36. Cargador de baterías estático, para conectar a la red normal de ANDE.
  37. Aisladores de vibración.

 

 

VELOCIDADES CRITICAS

 

El motor diesel, el generador y la excitatriz deberán ser diseñados como una unidad integral completa y no deberán presentar velocidades críticas peligrosas ni vibraciones torsionales dentro del rango de operación de velocidad y capacidad. El generador y la excitatriz deberán ser aptos para soportar con toda seguridad un 125% de la velocidad nominal.

El control del equipo deberá contar con un dispositivo de protección de sobre velocidad, que pare automáticamente el motor.

 

MOTOR

El motor deberá ser para servicio estacionario, con inyección sólida, de combustión interna, ciclo diesel, de 4 tiempos, refrigerado por agua, con cilindros de camisas reemplazables o fundidos individualmente. El motor deberá tener no menos de 6 del tipo en línea, ni más de 16 cilindros del tipo en V. El motor podrá ser de aspiración normal o provisto con un sobrealimentador.

Deberá ser un producto normal del fabricante, de tipo, diseño y modelo que haya tenido por lo menos 5 años de servicio satisfactorio sin cambios sustanciales antes de la apertura de ofertas. Las bombas accionadas por el motor y dispositivos restantes deberán ser apropiadas y deberán tener las capacidades necesarias para funcionar correctamente.

Se presentarán los resultados obtenidos durante los test realizados en fábrica.

El motor deberá estar equipado con un sistema de arranque eléctrico a batería.

 

EQUIPOS AUXILIARES DEL MOTOR

  1. Regulador de velocidad del motor.

El regulador deberá ser del tipo isócrono, operado electrónicamente, con ajuste manual de límite de carga, velocidad límite, regulación de velocidad y caída de velocidad. La energía necesaria para la operación de los controles del regulador deberá ser suministrada desde la batería de arranque. La regulación de la velocidad deberá poder ajustarse desde 0 % hasta el 5 % de la velocidad nominal a plena carga. Bajo carga constante la velocidad deberá mantenerse constante dentro de un rango del 0,5 %. Para cargas variables no deberán registrarse oscilaciones sustanciales de velocidad o de potencia de salida en correspondencia con cambio de la carga.

  1. Tanque de combustible.

Deberá suministrarse un tanque diario con capacidad suficiente para permitir la operación continua del motor durante 8 (ocho) horas a la potencia nominal. El tanque podrá ser de construcción soldada, con soportes de montaje según se requiera y provisto con un tapón de drenaje, un indicador de nivel, y aberturas para las tuberías de retorno, ventilación, drenaje y rapiradero.

  1. Bomba de combustible.

La bomba de combustible (o las unidades inyectoras individuales) deberá ser capaz de suministrar una cantidad adecuada de combustible bajo todas las condiciones de operación especificadas más adelante.

  1. Filtros de aceite y de combustible.

Los filtros para el combustible y el aceite lubricante deberán ser del tipo de cartuchos descartables.

  1. Enfriador de aceite lubricante.

El enfriador del aceite lubricante deberá ser del tipo camisa y tubos, con camisa de acero y tubos de tamaño suficiente para asegurar un enfriamiento apropiado. El diseño del equipo deberá permitir una fácil limpieza..

  1. Filtro de entrada de aire.

El filtro de entrada de aire deberá ser del tipo cartucho con indicador de servicio.

  1. Silenciador de escape.

El silenciador de escape deberá ser de alto grado de amortiguación del sonido, de uso residencial. El silenciador deberá tener tamaño suficiente como para silenciar efectivamente el escape del motor con un mínimo de contra-presión.

  1. Juntas de expansión.

Deberán suministrarse acoplamientos de expansión flexibles para el escape del motor. La longitud de la tubería flexible deberá estar de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

  1. Dispositivos de seguridad.
  1. Los dispositivos de detención deberán operar de manera tal que detengan el motor inmediatamente, cortando el suministro de combustible, a la vez abrir el interruptor del generador e indicar en el tablero de control del equipo mediante alarma luminosa el accionamiento de la protección. Los dispositivos de detención deberán requerir reposición manual antes de que el motor pueda ser puesto en marcha nuevamente.

Protecciones requeridas:

.- Alta temperatura de agua.

.- Baja presión de aceite lubricante.

.- Sobrevelocidad.

.- Parada de emergencia accionado.

.- Falla de arranque.

.- Bajo o sobrevoltaje.

.- Baja o alta frecuencia.

.- Sobrecorriente.

 

  1. Deberán proveerse medios para temporizar la alarma de los dispositivos  de baja presión de aceite hasta que el motor haya sido arrancado y llevado a plena velocidad. Deberán proveerse todos los circuitos necesarios en el tablero de control del arranque del motor.

 

  1. Tablero de medición e indicadores.

El tablero de medición deberá estar montado próximo al motor. Deberá disponer de un cuenta

  1. Radiador.

El radiador deberá ser apto para servicio pesado con pasajes de agua y aletas. Deberá estar montado sobre la base del motor. La circulación de aire se efectuará con un ventilador accionado por el motor. La dirección del flujo del aire será del motor al radiador.

  1. Aisladores de vibración.

Deberán suministrarse aisladores de vibración para colocarse entre  la base del motor y el chasis para reducir a un mínimo la transmisión de las vibraciones del motor al radiador y de las cañerías de escape hacia las estructuras de apoyo.

  1. Sistema de arranque eléctrico.

El arranque será eléctrico 24VDC, utilizando baterías con capacidad para realizar hasta 5 (cinco) arranques sucesivos del motor sin recargar. El circuito eléctrico incluirá un motor eléctrico de arranque, con los mecanismos apropiados de acoplamiento y accionamiento, baterías, soporte y dispositivos del circuito de arranque, alternador-cargador dinámico de baterías con regulador electrónico de tensión para 24 VDC, incluyendo relés, conectores, tomas y cableado. El motor eléctrico de arranque será el tipo para servicio pesado y con capacidad apropiada para hacer girar el motor el tiempo suficiente a la velocidad necesaria para lograr el arranque.

  1. Batería y cargador de batería.

La batería será del tipo plomo ácido, sellada en plástico con mínimo mantenimiento, completa con soportes de batería y conectores entre celdas. El sistema deberá disponer en el tablero de control, de un cargador de batería de tipo estático, con cable de alimentación desde la red eléctrica y desacople automático, para mantener la carga durante el tiempo que el generador se encuentre fuera de servicio. El cargador de batería será capaz de recargar completamente la batería totalmente descargada en no más de 24 horas. Apto para  operar con tensión monofásica de 220 V, 50 Hz y estará aislado del sistema de corriente alterna por medio de un transformador.

  • Basamento del grupo.

El motor diesel, el generador y el radiador deberán ser montados en conjunto en forma elástica sobre un  basamento rígido común  que a su vez se montará sobre el chasis metálico.

 

GENERADOR

El generador deberá ser trifásico, de campo rotario, cuatro polos, mínima reactancia, con un solo cojinete o doble, autoventilado, conectado directamente al motor.

Protección contra goteo:  IP22 según IEC.

Factor de potencia: 0,8 inductivo.

Distorsión armónica total en vacío: menor que 5%.

Aislamiento mínimo: clase H con tropicalización, según IEC o UL.

Regulación de tensión: menor al 1% (desde el estado sin carga hasta carga full)

La variación de frecuencia no excederá ± 0,5 %.

 

SISTEMA DE EXCITACIÓN

A  General

El sistema de excitación del generador será del tipo rotativo mediante Iman Permanente, conectada directamente al extremo libre del eje del generador y con un regulador de tensión del tipo estático.

B  Regulador de tensión.

El regulador de tensión será del tipo digital y controlará automáticamente el campo del generador para producir el rendimiento especificado en el generador; y permitirá obtener la tensión de referencia de las 3 fases del generador. La variación de tensión será ± 1% de la nominal. El regulador irá montado en el tablero de control. En el tablero de control se instalarán dispositivos que permitan ajustar manualmente la tensión de salida del generador, mientras la unidad está operando.

 

TABLERO DE CONTROL

  1. General.

Los siguientes elementos deberán montarse sobre o dentro del tablero de control eléctrico:

  1. Regulador automático de tensión digital.

1      Sistema de barras de conexión principal del generador .

  1. Potenciómetro de ajuste de tensión para el regulador de tensión.
  1. Amperímetro para corriente alterna.
  1. Selectora para el amperímetro.
  1. Voltímetro para corriente alterna de 0-500 V, medición de voltajes trifásicos (380

VAC) y voltajes monofásicos (220 VAC)

  1. Selectora para el voltímetro.
  1. Frecuencímetro.
  1. Potenciómetro de ajuste de velocidad.
  1. Indicador de Alarmas del equipo.

1       Parada de emergencia

  1. Mediciones del parámetro del motor: Presión de aceite, temperatura de agua, contador de horas de funcionamiento,  voltaje de batería VDC,  velocidad de rotación del motor (rpm).

1      Selector de posición de estado Arranque (Run)/Automático (Auto)/Parada (Off)

  1. Construcción.

El gabinete de control eléctrico deberá ser fabricado con chapa de acero de aproximadamente 2 mm de espesor. Protección contra goteo del tipo IP56.

Deberá proveerse acceso al interior mediante paneles laterales fácilmente removibles o mediante un panel de frente con bisagras.

La construcción deberá conformar los requisitos de las publicaciones IEC para tablero de comando y control de baja tensión. La alimentación necesaria en corriente continua se obtendrá de la batería de arranque, por lo que el sistema deberá funcionar a un voltaje de 24 VDC.

 

SISTEMA DE BARRAS DE CONEXIÓN

  1. Montaje.

El sistema de barras de conexión y los transformadores para los instrumentos serán ubicados en el tablero de control.

Las barras deberán ser de tamaño adecuado para asegurar la conducción de la máxima intensidad de corriente de la fuente a la que se encuentran conectadas.

  1. Sistema de Puesta a Tierra.

El equipo deberá contar con sistema de puesta a tierra, todas las partes metálicas deberán estar equipotencializadas y las mismas finalmente estar conectadas firmemente al sistema de tierra del edificio existente.

 

 

cabina de insonorización.

 

  • Fabricado con acero galvanizado.
  • Acabado con de pintura en  polvo de polyester de alta Resistencia.
  • Techo principal de una sola pieza.
  • Fijaciones con capa de zinc.
  • Puertas laterales a ambos lados de la cabina incorporando bisagras de despegue a 45 grados.
  • Acceso al depósito del radiador a través de clapeta anti lluvia extraíble montada ajustada con sello de compresión.
  • Canalizaciones para el vaciado de aceite y de agua hasta el exterior en el lateral de la base.
  • Paneles desmontables para permitir el acceso al radiador, la salida de escape y la parte posterior del alternador.
  • Fácil acceso a los elementos que requieren mantenimiento.
  • Puertas seguras y bloqueables para evitar el acceso no autorizado al panel de control, el depósito de combustible y la batería
  • Pulsador de parada de emergencia colocado en el exterior.
  • Ventilador y alternador de carga de baterías totalmente protegidos
  • Punto único de izaje.
  • Puntos de arrastre en la base  para facilitar el manejo desde ambos lados.

 

NIVELES DE ATENUACION  50 HZ, Régimen de Emergencia  (dBA)

15 metros

7 metros

1 metro

75% carga

100%  carga

75% carga

100%  carga

75% carga

100%  carga

> o = 60

 > o = 60

> o = 66

> o = 66

> o = 78

> o = 78

           

 

Tablero de Transferencia Automática (TTA).

El proveedor deberá proveer y montar un tablero de transferencia automática destinado a la transferencia automática de la energía eléctrica suministrada por el generador con el resto de la instalación usuaria de dicha energía eléctrica. La ubicación del mismo se define en forma orientativa en los planos.

El tablero de transferencia deberá ser el medio de vinculación entre el grupo generador y el tablero de distribución. Deberá ofrecer un control totalmente automático de fallas de línea de suministro principal de energía (ANDE), arrancar el Grupo Generador y transferir la carga de la línea principal a ésta en caso de que la línea principal falle y restaurando a ésta cuando el servicio se normalice para luego parar el grupo.

El sistema deberá permitir el arranque y parada manual del equipo generador sin transferencia de energía.

La unidad deberá supervisar constantemente la línea de alimentación de energía externa. El monitoreo, regulación de tiempos y control lógico del tablero deberá realizarse mediante microprocesador y deberá ser independiente del panel de control del grupo generador. Deberá presentarse un esquema de mando de las conexiones y del funcionamiento del sistema de control.

 

Características principales:

 

  • Corriente Nominal: 600 A
  • Voltaje: 380/220 VAC
  • Frecuencia: 50 hz
  • Trifásico de tres hilos, neutro sólido y borne de tierra de protección.
  • Gabinete tipo NEMA 1, uso para interior.
  • Conmutación de Transición abierta.
  • Sistema de transferencia mecánica por conmutador, accionado por solenoide energizado solo en el momento de la transferencia, enclavado mecánicamente en una de dos posiciones (normal  o emergencia). No se admitirá transferencia por contactores o interruptores ni mucho menos equipos armados artesanalmente o que no cumplan con las normas internacionales descritos en esta especificación.
  • Sistema de control basado en microprocesador, compatible para funcionamiento remoto con panel de control de grupo generador.
  • Manual de operación y mantenimiento, tanto del conmutador como del panel de control, a los efectos de facilitar la operación del mismo.

 

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS CARACTERISTICAS.

 

Mecanismo de transferencia: debe ser de solenoide único, operado eléctricamente y sólo energizado momentáneamente, enclavado mecánicamente en una de dos posiciones (normal o emergencia). Los contactos trabajaran en doble tiro, se desplazaran solidariamente mediante un accionador común. Su tiempo de accionamiento será siempre menor a 50 mseg y el de mejor repetibilidad.

 

Todos los componentes (contactos, mecanismo, control, gabinete, etc) deberán ser diseñados y fabricados para operar como transferencias automáticas. No serán admitidos tableros que se arman artesanalmente, mecanismos de transferencia con pares de interruptores o, peor aún, con pares de contactores de disponibilidad comercial, ninguno de los cuales es, por diseño, cabalmente apto para esta aplicación.

Requerimientos centrales de la ATS:

  1. Soportar máxima capacidad de corriente nominal continuamente,
  2. Soportar fallas de corto circuito y permanecer cerrado hasta que la protección para tal fin despeje la falla
  3. accionarse eléctricamente sólo durante las transferencias y luego mantenerse enclavado mecánicamente,
  4. ser diseñado, fabricado y probado para operaciones repetitivas de transferencias.

 

 

Neutralización de arco eléctrico: el tablero deberá estar equipado con elementos extinguidores del arco eléctrico producido durante las operaciones de la llave, para ello deberá asegurarse que la separación entre los contactos sea la adecuada y que el tiempo de accionamiento sea lo suficientemente bajo para evitar efectos perjudiciales debido a los arcos producidos. 

Cada contacto contará con un sub-contacto de arco especialmente dedicado para la función, que cierra antes que el contacto propiamente dicho y abre luego de aquél, esto será a los efectos de extender la vida útil de los contactos y minimizando el aumento de temperatura.

Conmutación de neutro: El tablero deberá poseer neutro sólido, sin conmutación.

Normas Internacionales específicas de ATS: la llave de transferencia debe soportar la energía producida por corto circuitos, hasta que la protección (CB, fusible, etc) para ese fin despeje la falla.

Mantenimiento: el diseño de las ATS debe  permitir accederlas frontalmente en el equipo. Así, cualquier parte puede inspeccionarse o reemplazarse fácil y rápidamente.

Controles: La ATS debe estar preparada para operación automática  y poseer para ello controles microprocesados. Incluyen el monitoreo de fuentes para transferencia abierta-en-fase. Deberán poseer opciones de enclavamiento manual en modo ANDE (PRINCIPAL) O GENERADOR (EMERGENCIA).

 

 

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL EQUIPO

            Descripción del suministro

 

  1. Suministro de Tablero de Transferencia Automática Transición Abierta, características indicadas, en gabinete NEMA 3 (Uso para intemperie)

 

  1. Cada Transferencia consistirá de un mecanismo del interruptor de potencia y un control a base de microprocesador para su operación automática. Las transferencias incluirán los accesorios descritos previamente.

 

 

COMPONENTES DEL EQUIPO

                    Sistema de conexión mecánicamente sostenido

  1. La Transferencia será eléctricamente operada a base de una bobina solenoide energizada momentáneamente y mecánicamente sostenida.  El mecanismo proveído será inherentemente interbloqueado en cualquiera de las posiciones y permitirá además la operación manual bajo condiciones especiales.

B. Todos los contactos principales serán de aleación de plata, segmentados y contarán con contactos adicionales de sacrificio para evitar la erosión de los contactos principales.

C.  La inspección de todos los contactos deberá realizarse desde el frente sin realizar el desmontaje de los mecanismos y/o la desconexión de los cables de fuerza.  Los contactos  deberán ser contactos removibles y reemplazables desde el frente. Todos los contactos fijos y móviles serán reemplazables sin desconectar los cables ó barras de fuerza.

 

Controlador Basado en Microprocesador

A.  El monitoreo de tensión será true RMS con una exactitud de ± 1% del tensión nominal. El monitoreo de frecuencia tendrá una exactitud de  ± 0.2%.  El panel podrá operar en temperaturas que van desde  -20 hasta +60 grados C.

B.  Todas las conexiones de usuario están cableadas a un bloque de terminales común para simplificar las conexiones en campo.

C.  El controlador deberá cumplir o exceder los requerimientos de Compatibilidad Electromagnética  (EMC) siguientes:

     1. EN 55011:1991                  Emission standard - Group 1, Class A

     2. EN 50082-2:1995               Generic immunity standard, from which:

         EN 61000-4-2:1995            Electrostatic discharge (ESD) immunity

         ENV 50140:1993                Radiated Electro-Magnetic field immunity

         EN 61000-4-4:1995            Electrical fast transient (EFT) immunity

         EN 61000-4-5:1995            Surge transient immunity

         EN 61000-4-6:1996            Conducted Radio-Frequency field immunity

     3. IEEE472 (ANSI C37.90A) Ring Wave Test.

 

OPERACIÓN

Pantalla y teclado del controlador

  1. Permitirá visualizar por pantalla 4 líneas, 20 caracteres,  en pantalla de cristal líquido los parámetros eléctricos mas importantes (voltaje, amperaje, frecuencia, etc).

Todas las instrucciones y valores del controlador serán fácilmente accesibles y leíbles sin necesidad de códigos, cálculos, ó manuales.

 

            Monitoreo de Tensión, Frecuencia y secuencia de fases

  1. El Tensión y la frecuencia tanto del lado de la fuente Normal como de la de Emergencia será monitoreado continuamente.  La tabla siguiente muestra los rangos en los cuales se podrán ajustar como porcentaje de los valores nominales:

 

Parámetro

Inaceptable / Disparo

Aceptable / Reponer

Baja Tensión

70 a 98%

85 a 100%

Sobre Tensión

102 a 115%

2% por debajo del disparo

Baja Frecuencia

85 a 98%

90 a 100%

Sobre Frecuencia

102 a 110%

2% por debajo del disparo

Desbalance de tensiones

5 a 20%

1% por debajo de Inaceptable

 

B.  La exactitud de repetición para todos los parámetros es del ± 0.5% sobre el rango de temperaturas de operación.

C.  Los parámetros de Tensión y Frecuencia pueden ajustarse en campo en incrementos de 1%, ya sea a través del teclado del controlador ó vía el puerto de comunicaciones serial.

D.  El controlador deberá controlar la secuencia de fases y en caso de que por alguna razón ésta sea invertida, deberá bloquear la transferencia.

 

            Retardos de tiempo

  1. El controlador será capaz de dar un retardo de tiempo ajustable de 0 a 6 segundos para pasar por alto fluctuaciones momentáneas en la red normal y retrasar todas las señales de arranque y transferencia. Se podrá extender este retardo de tiempo hasta 60 minutos mediante una fuente externa de 24 VDC.
  2. También se podrá realizar un retardo de tiempo para transferir a emergencia, ajustable de 0 a 60 minutos.
  3. El controlador permitirá suministrar dos retardos de tiempo (ajustables independientemente) para re-transferir a normal.  Un retardo de tiempo es para las fallas en la fuente normal y el otro para la función de prueba del sistema. Los retardos de tiempo serán ajustables de 0 a 60 minutos. Los retardos de tiempo serán automáticamente deshabilitados si la fuente de emergencia falla y la fuente normal es aceptable.
  4. El controlador suministrará un retardo de tiempo para el enfriamiento del  grupo generador posterior a su funcionamiento, ajustable de 0 a 60 minutos.
  5. El controlador proporcionará también una señal externa con retardo de tiempo ajustable para desconectar bloques de carga y de esa manera prevenir la conexión súbita de todos los motores ó cargas en el mismo instante. Deberá tener la capacidad de activar un retardo de tiempo ajustable de 0 a 5 minutos en cualquiera de los siguientes modos:

     1. Previo a la transferencia únicamente.

     2. Previo a y después de la transferencia.

     3. Normal a emergencia únicamente.

     4. Emergencia a normal únicamente.

     5. Normal a emergencia y emergencia a normal.

     6. Todas las condiciones de transferencia ó únicamente cuando ambas fuentes estén disponibles.

 

Características adicionales

  1. Contará con un botón de prueba para simular una falla en la red normal (Transfer Test), contará también con un botón para retransferir a normal.
  2. Se suministraran luces indicadoras tipo LED; una para indicar cuando el ATS está conectado a la fuente Principal (verde) y una indicando cuando el ATS está conectado a la fuente de Emergencia (roja).
  3. La transferencia incluirá un algoritmo que automáticamente mide la diferencia de frecuencia entre las dos fuentes e inicia la transferencia cuando los ángulos de fase son apropiados para minimizar los disturbios debidos a la transferencia de cargas de motores.
  4. Ejercitador del Motor El controlador incluirá un ejercitador del motor. El ejercitador de motor incluirá hasta siete rutinas de ejercitado programables por el usuario. Para cada rutina el usuario será capaz de lo siguiente:

     1. Habilitar ó deshabilitar la rutina.

     2. Habilitar ó deshabilitar la transferencia de carga durante la rutina.

     3. Poner la fecha de arranque,

- hora del día

- día de la semana

- semana del mes (1era, 2da, 3era, 4ta, alternada ó continua)

     4. Poner la duración de la corrida.

Al final del ejercitado especificado, la transferencia retransfiere a Principal y correr el generador por el período de enfriamiento especificado.  El controlador se suministrará con una batería interna de diez años de duración para mantener el reloj con toda la información de tiempos y fechas si se pierde la energía.

E. Estado del Sistema El controlador tendrá una pantalla para indicar el Estado del Sistema y será de fácil acceso desde el menú. Esta pantalla describirá claramente la secuencia de operación y la posición de la transferencia. Por ejemplo:

        • Pérdida de Principal
        • Energía Principal disponible
        • Carga conectada a  Principal
        • Energía de Generador (Emergencia) disponible
        • Carga conectada a Generador

 

  1. Auto-Diagnósticos El controlador contará con una pantalla para diagnosticar errores en el sistema y suministrará información del estado de las señales de entrada al controlador.
  2. Interface de Comunicaciones El controlador deberá disponer de un Puerto de Comunicaciones Serial para comunicarse, vía un módulo opcional, con una red de transferencias. 
  3. Registro de Datos El controlador registrará y mantendrá hasta 99 eventos, aún durante una pérdida total de energía. Los siguientes eventos se mantendrán con hora y fecha en una memoria no volátil:

 

1.  Registro de Eventos

1. Datos, fecha y razón para transferir de normal a emergencia.

2. Datos, fecha y razón para transferir de emergencia a normal.

3. Datos, fecha y razón para arrancar el generador.

4. Datos y fecha en que se apaga el generador.

5. Datos y fecha en la que la fuente de emergencia está disponible.

6. Datos y fecha en la que la fuente de emergencia no está disponible.

 

2.  Datos Estadísticos

1. Número total de operaciones de transferencia.

2. Número total de operaciones de transferencia debido a una pérdida de la fuente.

3. Número total de días en los que el controlador ha estado energizado.      

4. Número total de horas en las que ambas Fuentes normal y emergencia han estado disponibles.

 

Los parámetros que se podrán medir son los siguientes: 

  • Tensiones Linea - Linea: VAB, VBC, VCA, VPROMEDIO
  • Tensiones Linea - Neutro: VAN, VBN, VCN, VAPROMEDIO
  • Frequencia: 45.0 a 66.0 Hertz
  • Corriente: IA, IB, IC, I PROMEDIO
  • Desbalance %: Tensión, Amps

 

 

Garantías

El contratista deberá explicitar claramente en su oferta el alcance de la garantía ofrecida por la provisión efectuada.

La garantía mínima a ser otorgada por toda la provisión deberá ser de 2 (dos) años, contados a partir de la entrega y puesta en funcionamiento del equipo.

 

Documentación

Conjuntamente con la presente especificación, el contratista recibirá la siguiente información gráfica:

· Plano de general de proyecto.

· Plano de Detalle de Circuitos. Esquema eléctrico de nuevo sistema de alimentación eléctrica de emergencia.

· Un completo juego de manuales de operación y mantenimiento.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al Plan de Entrega y Cronograma de Cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el Proveedor indicados a continuación: 

Ítem

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes

1

INTN

10 días hábiles contados a partir de la recepción de la orden por parte de la Empresa Adjudicada

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Nota de Remisión / Acta de recepción 1

Nota de Remisión / Acta de recepción

10 días hábiles contados a partir de la recepción de la orden por parte de la Empresa Adjudicada

Criterios de Adjudicación

La Convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato 

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.