Se entiende que el proveedor, en caso de utilizar tecnología de comunicación de transmisión de datos vía red celular, debe hacerse cargo de la contratación del servicio y los gastos de comunicación. Es así?
Si la pregunta anterior es afirmativa, el proveedor tiene la libertad de contratar cualquier empresa de comunicación?
Se entiende que el proveedor, en caso de utilizar tecnología de comunicación de transmisión de datos vía red celular, debe hacerse cargo de la contratación del servicio y los gastos de comunicación. Es así?
Si la pregunta anterior es afirmativa, el proveedor tiene la libertad de contratar cualquier empresa de comunicación?
La respuesta es afirmativa siempre y cuando el proveedor del servicio de conectividad a través de GPRS/GSM cuente con las homologaciones y habilitaciones de la comisión nacional de comunicaciones CONATEL.
En el ítem 5.1.13 "Módulos de Comunicación" de las Especificaciones Técnicas, se menciona "<<En el caso de un medidor basado en tecnología GPRS / 3G / 4G, el medidor debe admitir la tarjeta SIMCARD de cualquier proveedor de servicios de Paraguay. Correrá por cuenta exclusiva del proveedor la contratación del servicio de conectividad a través de GPRS/3G/4G y los costos de mantenimiento asociados por el tiempo de 24 meses>>"
12
Consultas varias
En el punto 6.3.1 de EETT dicen que se deben cumplir requisitos si el DCU es RF y no dice nada si es PLC. Podrían aclarar por favor.
En Relación a este punto mencionamos lo siguiente: el proveedor deberá suministrar e implementar junto con el medidor toda la infraestructura necesaria desde el medidor hasta el enlace e integración con los sistemas de la ANDE. La infraestructura de comunicación debe basarse en una red de malla RF/PLC/GPRS u otra propuesta en la solución planteada.
En relación a la tecnología basada en PLC sírvase considerar lo establecido en el ítem 6.1.6 de la especificaciones técnicas.
13
Recepción
La recepción provisoría de la implementación AMI implica tener el Sistema AMI trabajando o también incluye la integración con el Sistema Comercial de ANDE u MDM que tengan en uso?
La recepción provisoría de la implementación AMI implica tener el Sistema AMI trabajando o también incluye la integración con el Sistema Comercial de ANDE u MDM que tengan en uso?
La respuesta es correcta, trabajando e integrado al Sistema de Gestión Comercial de la ANDE. La recepción provisoria implica el cumplimento de lo estipulado en el Pliego de Bases y Condiciones en la Sección "Especificaciones Técnicas y Suministros Requeridos" en su Punto 3 - Plan de Entregas.
14
Consultas varias
2. En el PBC, punto 10 se expresa que se van a realizar pruebas antes de la adjudicación y dentro de esos puntos solicitan que el oferente prevea el Sistema AMI integrado a los medidores existentes en el parque de Medidores de ANDE. Esto es imposible de cumplir para esa etapa, ya que ningún fabricante entrega los protocolos de comunicación a otro para que integre sus medidores en su Sistema. Esto sólo se puede hacer ante una solicitud de ANDE. Por más que los fabricantes digan que sus protocolos son DMLS puro, siempre es necesario que entreguen información para poder adquirir todos los datos que requiere este proyecto. Por tal motivo, este punto puede ser exigible, pero junto con la implementación final del Sistema.
2. En el PBC, punto 10 se expresa que se van a realizar pruebas antes de la adjudicación y dentro de esos puntos solicitan que el oferente prevea el Sistema AMI integrado a los medidores existentes en el parque de Medidores de ANDE. Esto es imposible de cumplir para esa etapa, ya que ningún fabricante entrega los protocolos de comunicación a otro para que integre sus medidores en su Sistema. Esto sólo se puede hacer ante una solicitud de ANDE. Por más que los fabricantes digan que sus protocolos son DMLS puro, siempre es necesario que entreguen información para poder adquirir todos los datos que requiere este proyecto. Por tal motivo, este punto puede ser exigible, pero junto con la implementación final del Sistema.
Los medidores citados en la Pág. 30 del Pliego de Bases y Condiciones de la presente licitación utilizan el protocolo estándar de comunicación DLMS/COSEM, por lo que los datos deben poder ser extraídos, y en caso de ser estrictamente necesario la ANDE actuara como nexo entre el fabricante y el proveedor del sistema.
15
EE.TT. Nº GC-DMC-AMl-21 / Planilla de datos garantizados
Podríamos solicitar la planilla de datos garantizados en un formato editable?
Desde la página 40/63 de las Especificaciones técnicas hasta la página 46/63.
17-08-2021
23-09-2021
EE.TT. Nº GC-DMC-AMl-21 / Planilla de datos garantizados
Podríamos solicitar la planilla de datos garantizados en un formato editable?
Desde la página 40/63 de las Especificaciones técnicas hasta la página 46/63.
Nos dirigimos a ustedes con el objeto de realizar las siguientes consultas:
1) Se menciona en el documento “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EE.TT. NO.GC-DMC-AMI-21” numeral 5.1.8 de la Pág. 8 apartado “d) En el medidor inteligente y en el software de la solución AMI se debe indicar si la apertura del mecanismo de corte fue por falta de pago o por sobrecarga.”.
CONSULTA: Solicitamos ampliación de la funcionalidad mencionada debido que en los medidores inteligentes despliegan en su pantalla un icono que indica si el mecanismo de corte esta cerrado o abierto, la razón que produjo la acción de apertura o cierre es enviada al HES mediante una respuesta del evento o una alarma.
2) Se menciona en el documento “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EE.TT. NO.GC-DMC-AMI-21 numeral 5.1.8 de la Pág. 8 numeral 5.1.10: Botón de Reset de Demanda: este botón' debe permitir resetear la Demanda Máxima y deberá estar precintado utilizando precintos idénticos'a la tapa del medidor. En el caso que posea una tapa que cubra el lfotón .dé' Reset '•de Demanda, es ésta, la que deberá necesariamente estar precintada. ·”,
CONSULTA: En los medidores inteligentes (AMI) ya no se usa el botón de reset de demanda solicitado esta funcionalidad se realiza de manera remota desde el HES, solicitamos que se tome en cuenta esta funcionalidad.
3) En el documento “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EE.TT. NO.GC-DMC-AMI-21 numeral 5.1.8 de la Pág. 8 numeral 5.1.16.1: Para medidores trifásicos: Estará constituido por cuatro sensores de corriente, un sensor en cada fase y otro en el neutro, este último elemento debe medir la corriente que atraviesa el circuito neutro. Cuando la corriente que fluye a través del neutro es superior a la suma vectorial de las corrientes que fluyen a través de las lineas de fase y esta diferencia supera al 10% por un tiempo superior a 1O (diez) minutos, se indicará en el display una bandera que permanecerá visualizada, aunque la diferencia desaparezca, además deberá enviar señales de alerta al software de la solución AMI y otros sistemas informáticos propios de la empresa, con registro del evento tanto de inicio y fin. El tiempo mencionado debe ser, configurable entre 1 (uno) y 60 (sesenta) minutos y por defecto será fijada en 10(diez) minutos. La bandera podrá ser borrada, habilitada y deshabilitada del display por personal autorizado mediante la utilización de una PC o terminal portátil conectada al puerto óptico y de manera remota. El medidor no integrará registros de energías sobre el sensor de corriente en el neutro.
El tiempo de retardo para el encendido de la alarma deberá ser configurable de (1) un minuto a (60) sesenta minutos. La configuración de fábrica será con retardo de (1 O) diez minutos. A través del software de la solución AMI se deberá poder activar o desactivar el cuarto elemento. La configuración de fábrica será con el cuarto elemento activado.”
CONSULTA: se solicita el permitir presentar medidores que no tengan ese cuarto elemento ya que implica un aumento de costo en los equipos y este tipo de análisis los puede realizar el software en el centro de gestión de la medida.
4) En el numeral 6.3.2 CONFIGURACIÓN, FUNCIONALIDAD E INTERFAZ DE DCU, en una de sus ítems menciona:
• El equipo debe ser tropicalizado conforme a las condiciones ambientales de Paraguay (cambio brusco de temperaturas, elevada humedad todo el año, etc.) y resistente a la intemperie, a prueba de polvo y construido para instalación al aire libre en postes (clasificación mínima: IP-55). Una provisión de montaje adecuada debe ser hecha para el equipo.
CONSULTA: La DCU como tal es un componente de todo el dispositivo de concentración y comunicación, el cual incluye cableado, elementos de protección, tomacorriente, elementos de comunicación como routers o ONT, si el Backhauld es 3G/4G o Fibra Óptica, entre otros. Todos estos elementos no necesariamente son tipo intemperie y todos van dentro de una caja tipo intemperie, la cual puede tener inclusive, nivel de protección superiores al IP-55. Se solicita a ANDE dar claridad si efectivamente el nivel de protección exigido es para la envolvente (caja) que almacena toda la arquitectura de dispositivos de comunicación, dentro de la cual está la DCU.
5) En el numeral 8 FUNCIONALIDADES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMI, en la funcionalidad del ítem j) se menciona que el HES debe "Integrar datos de los medidores existentes en el Parque de Medidores de ANDE, en servicio para el diagnostico de carga de Puestos de Distribución de ANDE: Corriente, Tensión, porcentaje de cargabilidad, energía activa y reactiva, demandas máximas (Las Marcas existentes se citan: ELGAMA, ACTARIS, ISKRA)".
CONSULTA: Se entiende que el objetivo es poder integrar las lecturas que se obtienen desde el Software MDC en ANDE de los macromedidores de los Puestos de Distribución (transformadores) incluidos en el presente proyecto, a la Base de Datos del HES, para poder correlacionar esta información con las de los medidores AMI gestionadas por el HES en cada uno de esos Puestos de Distribución y a partir de allí poder tener un balance de pérdidas en cada uno de ellos. Solicitamos a ANDE confirmar este proceso e indicar cuál sería la estructura o formato de integración entre las dos bases de datos, la del HES y la del MDC.
6) En el numeral 9 REQUERIMIENTOS DE LA SOLUCIÓN AMI, en el ítem f) se especifica que "Para los módulos de comunicación se deberá incluir un software de mantenimiento y configuración de sus parámetros".
CONSULTA: La configuración y aprovisionamiento de toda la DCU (Concentrador de Datos) se realiza desde el HES, desde el cual se pueden configurar todos los parámetros y variables que pueden ser administradas por el cliente, todas con sus respectivos niveles de seguridad. Se solicita a ANDE confirmar si se refiere a este software, pues las configuraciones de fábrica y en especial de los módulos de comunicación, no están asociadas a un software como tal, son configuraciones de bajo nivel que se realizan directamente en fábrica.
Nos dirigimos a ustedes con el objeto de realizar las siguientes consultas:
1) Se menciona en el documento “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EE.TT. NO.GC-DMC-AMI-21” numeral 5.1.8 de la Pág. 8 apartado “d) En el medidor inteligente y en el software de la solución AMI se debe indicar si la apertura del mecanismo de corte fue por falta de pago o por sobrecarga.”.
CONSULTA: Solicitamos ampliación de la funcionalidad mencionada debido que en los medidores inteligentes despliegan en su pantalla un icono que indica si el mecanismo de corte esta cerrado o abierto, la razón que produjo la acción de apertura o cierre es enviada al HES mediante una respuesta del evento o una alarma.
2) Se menciona en el documento “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EE.TT. NO.GC-DMC-AMI-21 numeral 5.1.8 de la Pág. 8 numeral 5.1.10: Botón de Reset de Demanda: este botón' debe permitir resetear la Demanda Máxima y deberá estar precintado utilizando precintos idénticos'a la tapa del medidor. En el caso que posea una tapa que cubra el lfotón .dé' Reset '•de Demanda, es ésta, la que deberá necesariamente estar precintada. ·”,
CONSULTA: En los medidores inteligentes (AMI) ya no se usa el botón de reset de demanda solicitado esta funcionalidad se realiza de manera remota desde el HES, solicitamos que se tome en cuenta esta funcionalidad.
3) En el documento “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EE.TT. NO.GC-DMC-AMI-21 numeral 5.1.8 de la Pág. 8 numeral 5.1.16.1: Para medidores trifásicos: Estará constituido por cuatro sensores de corriente, un sensor en cada fase y otro en el neutro, este último elemento debe medir la corriente que atraviesa el circuito neutro. Cuando la corriente que fluye a través del neutro es superior a la suma vectorial de las corrientes que fluyen a través de las lineas de fase y esta diferencia supera al 10% por un tiempo superior a 1O (diez) minutos, se indicará en el display una bandera que permanecerá visualizada, aunque la diferencia desaparezca, además deberá enviar señales de alerta al software de la solución AMI y otros sistemas informáticos propios de la empresa, con registro del evento tanto de inicio y fin. El tiempo mencionado debe ser, configurable entre 1 (uno) y 60 (sesenta) minutos y por defecto será fijada en 10(diez) minutos. La bandera podrá ser borrada, habilitada y deshabilitada del display por personal autorizado mediante la utilización de una PC o terminal portátil conectada al puerto óptico y de manera remota. El medidor no integrará registros de energías sobre el sensor de corriente en el neutro.
El tiempo de retardo para el encendido de la alarma deberá ser configurable de (1) un minuto a (60) sesenta minutos. La configuración de fábrica será con retardo de (1 O) diez minutos. A través del software de la solución AMI se deberá poder activar o desactivar el cuarto elemento. La configuración de fábrica será con el cuarto elemento activado.”
CONSULTA: se solicita el permitir presentar medidores que no tengan ese cuarto elemento ya que implica un aumento de costo en los equipos y este tipo de análisis los puede realizar el software en el centro de gestión de la medida.
4) En el numeral 6.3.2 CONFIGURACIÓN, FUNCIONALIDAD E INTERFAZ DE DCU, en una de sus ítems menciona:
• El equipo debe ser tropicalizado conforme a las condiciones ambientales de Paraguay (cambio brusco de temperaturas, elevada humedad todo el año, etc.) y resistente a la intemperie, a prueba de polvo y construido para instalación al aire libre en postes (clasificación mínima: IP-55). Una provisión de montaje adecuada debe ser hecha para el equipo.
CONSULTA: La DCU como tal es un componente de todo el dispositivo de concentración y comunicación, el cual incluye cableado, elementos de protección, tomacorriente, elementos de comunicación como routers o ONT, si el Backhauld es 3G/4G o Fibra Óptica, entre otros. Todos estos elementos no necesariamente son tipo intemperie y todos van dentro de una caja tipo intemperie, la cual puede tener inclusive, nivel de protección superiores al IP-55. Se solicita a ANDE dar claridad si efectivamente el nivel de protección exigido es para la envolvente (caja) que almacena toda la arquitectura de dispositivos de comunicación, dentro de la cual está la DCU.
5) En el numeral 8 FUNCIONALIDADES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMI, en la funcionalidad del ítem j) se menciona que el HES debe "Integrar datos de los medidores existentes en el Parque de Medidores de ANDE, en servicio para el diagnostico de carga de Puestos de Distribución de ANDE: Corriente, Tensión, porcentaje de cargabilidad, energía activa y reactiva, demandas máximas (Las Marcas existentes se citan: ELGAMA, ACTARIS, ISKRA)".
CONSULTA: Se entiende que el objetivo es poder integrar las lecturas que se obtienen desde el Software MDC en ANDE de los macromedidores de los Puestos de Distribución (transformadores) incluidos en el presente proyecto, a la Base de Datos del HES, para poder correlacionar esta información con las de los medidores AMI gestionadas por el HES en cada uno de esos Puestos de Distribución y a partir de allí poder tener un balance de pérdidas en cada uno de ellos. Solicitamos a ANDE confirmar este proceso e indicar cuál sería la estructura o formato de integración entre las dos bases de datos, la del HES y la del MDC.
6) En el numeral 9 REQUERIMIENTOS DE LA SOLUCIÓN AMI, en el ítem f) se especifica que "Para los módulos de comunicación se deberá incluir un software de mantenimiento y configuración de sus parámetros".
CONSULTA: La configuración y aprovisionamiento de toda la DCU (Concentrador de Datos) se realiza desde el HES, desde el cual se pueden configurar todos los parámetros y variables que pueden ser administradas por el cliente, todas con sus respectivos niveles de seguridad. Se solicita a ANDE confirmar si se refiere a este software, pues las configuraciones de fábrica y en especial de los módulos de comunicación, no están asociadas a un software como tal, son configuraciones de bajo nivel que se realizan directamente en fábrica.
Respuesta 1: Esta funcionalidad es solicitada de modo a diferenciar los eventos de corte por falta de pago o sobrecarga, lo que se solicita es que en la pantalla del medidor se indique mediante alguna señal de alarma identificadora que la apertura del mecanismo de corte fue a causa de falta de pago o de sobrecarga de modo que el usuario sepa con certeza la causa de la falta de energía eléctrica.
Respuesta 2: Favor ajustarse a lo establecido en las especificaciones técnicas para la elaboración de sus ofertas.
Respuesta 3: Favor ajustarse a lo establecido en las especificaciones técnicas para la elaboración de sus ofertas.
Respuesta 4: La afirmación es correcta, la protección solicitada es para la caja envolvente con un grado de protección igual o superior.
Respuesta 5: La afirmación es correcta, la estructura o formato de integración seria por medio de un repositorio, ajustarse a lo establecido en el Anexo III Arquitectura de integración de la solución AMI.
Respuesta 6: Si el HES que dispone tiene un módulo que realiza dichas configuraciones en los módulos de comunicación, considere cumplido lo solicitado.
17
Prórroga para entrega de ofertas
Solicitamos una prórroga de 45 días para presentar la oferta, nuestra solicitud obedece al requerimiento de presentar con la ofertas el Informe Técnico sin observaciones del INTN, entendiendo a que el medidor presentado al INTN y el presentado en la Oferta deben ser idénticos, es necesario realizar ajustes en nuestro equipo para cumplir los requerimientos técnicos solicitados.
Solicitamos una prórroga de 45 días para presentar la oferta, nuestra solicitud obedece al requerimiento de presentar con la ofertas el Informe Técnico sin observaciones del INTN, entendiendo a que el medidor presentado al INTN y el presentado en la Oferta deben ser idénticos, es necesario realizar ajustes en nuestro equipo para cumplir los requerimientos técnicos solicitados.
Sírvase considerar la Adenda N° 2 donde se establecen nuevos plazos en el calendario del SICP.
18
consulta técnica
En el Punto 6.3.5.4 del PBC, la ANDE pone a disposición de los oferentes su red metropolitana de fibra de óptica, para fines de redundancia, nos indica en el ANEXO VII del PBC el área de influencia de ésa red, la cual no se distingue.
a) solicitamos puedan remitirnos en formato KMZ el trazado de ésta red metropolitana, de manera a verificar los puntos de acceso mas cercanos al área de influencia
b) la cantidad de pelos disponibles (sin usar) en esa red optica.
c) los puntos de distribución óptica de los mismos
En el Punto 6.3.5.4 del PBC, la ANDE pone a disposición de los oferentes su red metropolitana de fibra de óptica, para fines de redundancia, nos indica en el ANEXO VII del PBC el área de influencia de ésa red, la cual no se distingue.
a) solicitamos puedan remitirnos en formato KMZ el trazado de ésta red metropolitana, de manera a verificar los puntos de acceso mas cercanos al área de influencia
b) la cantidad de pelos disponibles (sin usar) en esa red optica.
c) los puntos de distribución óptica de los mismos
b y c) Sírvase considerar que no está estipulado la utilización de pelos oscuros de la red de acceso existente, en el anexo VII se indicada los requerimientos para las Conexiones con los Routers de Poste:
- Prever el suministro de conexiones ópticas entre el Gabinete y el Concentrador incluso si se encuentra en el mismo poste, utilizar para ello cables ópticos multimodo, tipo drop pre conectorizado con los respectivos SFPs multimodo.
- Prever el suministro de conexiones ópticas en caso de que el concentrador esté alejado del Gabinete de Router (no en el mismo poste). Para ello se requerirá de cables ADSS monomodo de al menos 6 pelos (estándar G.652).
- Prever el suministro de todos los accesorios de conectorización de terminales entre el gabinete y el concentrador.
- Prever el suministro de módulos ópticos SFP para el Router Huawei AR550 (compatible) a utilizar con el concentrador, a su vez este deberá tener además un SFP compatible, todos los SFP monomodo.
- Cantidad de Gabinetes de Poste con Routers Huawei AR550 a utilizar: 16 unidades"
Considerar además la posibilidad de utilizar hasta 4 puertos por ruteador.
19
Archivos en Formto KMZ
¿Podrían por favor compartir los archivos en formato KMZ referentes a los anexos "Anexo II", "Anexo IV" y "Anexo V" contenidos en el documento ""ee_tt___lpi_1643_2021_1627920183722.pdf?
En el documento se indica que para tener una visión exacta se debe verificar el archivo en formato kmz de nombre "Proyecto Medidores AMI", sin embargo, luego de varias búsquedas por diferentes miembros de nuestro equipo de trabajo no hemos podido ubicar el archivo en mención.
¿Podrían por favor compartir los archivos en formato KMZ referentes a los anexos "Anexo II", "Anexo IV" y "Anexo V" contenidos en el documento ""ee_tt___lpi_1643_2021_1627920183722.pdf?
En el documento se indica que para tener una visión exacta se debe verificar el archivo en formato kmz de nombre "Proyecto Medidores AMI", sin embargo, luego de varias búsquedas por diferentes miembros de nuestro equipo de trabajo no hemos podido ubicar el archivo en mención.
Sirvanse considerar para la elaboración de su oferta, lo publicado en la Adenda N° 1 y en la Adenda N° 3.
20
Conectividad de la DCU
Solicito cordialmente una breve aclaración sobre el punto 6.3.3.1 en el documento de Especificaciones Técnicas (ee_tt___lpi_1643_2021_1627920183722), página 27 del archivo pdf:
Si la DCU ya se conecta al HES/Centro de Gestión mediante GPRS/3G/4G, ¿es requerido que además se conecte al HES simultáneamente con la red de fibra óptica, o es opcional?
Solicito cordialmente una breve aclaración sobre el punto 6.3.3.1 en el documento de Especificaciones Técnicas (ee_tt___lpi_1643_2021_1627920183722), página 27 del archivo pdf:
Si la DCU ya se conecta al HES/Centro de Gestión mediante GPRS/3G/4G, ¿es requerido que además se conecte al HES simultáneamente con la red de fibra óptica, o es opcional?
En el caso de utilizar DCU, la fibra óptica metropolitana de la ANDE, se pone a disposición como un medio más que podría utilizar el oferente aparte del que él proponga como la solución solicitada, con el fin de poder garantizar una comunicación continua.