El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Los productos a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
Resumen de las Especificaciones Técnicas. Los bienes deberán cumplir con las siguientes Especificaciones Técnicas y Normas:
| Ítem | Descripción del bien | Cantidad | Unidad de medida |
| 1 | Caudalimetro Fijo Ultrasónico. | 3 | UNIDAD |
| 1.1 | Caudalimetro Fijo Ultrasónico. | 3 | |
| 1.2 | Supervisión de Montaje, puesta en Marcha y Capacitación. | 1 | |
| 1.3 | Construcción de registros. | 1 | |
| 2 | Caudalimetro portátil ultrasónico. | 2 |
Caudalímetro Fijo (Ultrasónico)
1. Objeto
Estas especificaciones técnicas tienen como objetivo definir las condiciones mínimas necesarias que deberán cumplir los caudalímetros que serán utilizados para la medición de caudal de agua a una temperatura de 25oC aproximadamente.
2. Características ambientales
2.1. Clima: Subtropical
2.2. Temperatura máxima de trabajo: 100oC
2.3. Temperatura mínima de trabajo: -40oC
3. Características constructivas
3.1. Los medidores de caudal deberán ser construidos para su utilización en servicio continuo y deberán ser de alta fiabilidad, precisos y seguros en su funcionamiento, así como de larga durabilidad; con grado de protección IP 68.
3.2. Deberán ser sometidos a rigurosos controladores de calidad, a través de ensayos siguiendo recomendaciones normas internacionales.
3.3. El principio de funcionamiento será ultrasónico y de instalación no intrusiva.
3.4. Apto para mediciones en cañerías de acero, hierro, plásticos y otros.
3.5. Unidad de medición (S.I.)
3.6. Indicación de caudal y totalizador Caja electrónica o convertidor
3.7. Display LCD gráfico de matriz de puntos de 128 x 64 pixels, y teclado para operación y programación local en español.
3.8. Rango de medición: ± 0,01 a 25 m/s.
3.9. Repetibilidad: 0,15 % de la lectura ± 0,005 m/s.
3.10. Exactitud ± 1% de la lectura ± 0,005 m/s.
3.11. Datalogger para almacenamiento de más de 800.000 valores.
3.12. Puerto de comunicación: (1) USB y (1) Ethernet, para programación diagnóstico y descarga de datos almacenados.
3.13. Salida analógica: (1) de 0/4...20 mA activa/pasiva, galvánicamente separada.
3.14. Salidas discretas: (2) tipo opto-relé.
3.15. Cerramiento: Aluminio / Apto para intemperie IP66.
3.16. Alimentación: 100-240 VAC.
Sensores
3.17. Frecuencia: 500 kHz
3.18. Longitud del cable del traductor 12 m, y extensiones de hasta 300 m
3.19. Capacidad para medir caudales en tuberías de D.N, 200 hasta 2.000 mm.
3.20. Grado de protección IP 68 (sumergibles).
3.21. Con sensores para compensación por temperatura ambiente, de acuerdo a ANSI/ASME MFC-5.1M.
3.22. Se debe incluir grasa de acoplamiento acústico y pads de Viton para acoplamiento permanente.
4. Soportes de montaje para transductores fijos.
4.1. Material: SS316. Protección IP 68 (sumergibles).
4.2. Dos cajas independientes. Montaje en modo directo o reflejado.
4.3. Sujeción a la cañería con abrazaderas metálicas ajustables.
5. Condiciones especiales y garantías requeridas
5.1. Las marcas de los equipamientos ofertados deberán tener representación certificada en nuestro país por la fábrica del producto.
5.2. El equipo ofertado deberá tener un año de garantía por lo menos.
6. Debe contar con las herramientas necesarias para la comunicación hombre-Máquina; dentro del entorno Windows, como un componente inherente al equipo, de manera que el Operador/Instalador, ejecute sin dificultad las tareas de configuración y extracción de datos del equipo, a través de un medio de conexión (cable de comunicación) disponible a su alcance.
6.1. Compatible con Windows 7, 8.1 y 10 (32 y 64 bits)
6.1. Manual de programación, operación y mantenimiento.
Caudalímetro Portátil (Ultrasónico)
1. Objeto
Estas especificaciones técnicas tienen como objetivo definir las condiciones mínimas necesarias que deberán cumplir los caudalímetros portátiles que serán utilizados para la medición de caudal de agua a una temperatura de 25oC aproximadamente.
2. Características ambientales
2.1. Clima: Subtropical
2.2. Temperatura máxima de trabajo: 100oC
2.3. Temperatura mínima de trabajo: -40oC
3. Características de los equipos
3.1. Intervalo de temperatura del transmisor: -10 °C ... 50 °C
3.2. Alimentación externa: 100/230 V 50/60Hz
3.3. Batería de Ion Litio con autonomía de más de 20 hs.
3.4. Material de la carcasa del transmisor: PP
3.5. Grado de protección del transmisor: NEMA 6 / IP67
3.6. Dimensiones mínimas: 265x240x123 mm
3.7. Dimensiones máximas: 280x255x135 mm
3.8. Peso no mayor a 3 kg.
3.9. Display: Mínimo 2 líneas de 16 caracteres con retro iluminación.
3.10. Lenguaje del menú de configuración: español.
3.11. Capacidad del Logger: más de 100.000 valores de medición
3.12. Grado de protección del transductor: NEMA 6P / IP68
3.13. Salidas: 1x corriente, 1x binaria
3.14. Interfaz de comunicación: Sin salidas: RS485 o Modbus RTU o BACnet MS / TP.
Para diagnóstico: RS232 / USB
3.15. Dos conjuntos de transductores de flujo ultrasónicos que consisten en:
3.15.1. Conjunto de transductores ultrasónicos de flujo para aplicaciones de agua y aguas residuales incl. kit de montaje onda de corte, 2 MHz
Para tuberías de diámetro nominal: 40...1100 mm
Temperatura ambiente: -40 ... + 100 ° C
grado de protección NEMA 6P / IP68
sistema de conexión Lemo, longitud de cable de 12 m incl.:
Pasta de acoplamiento -30...200 °C (tubo de 100 ml) 2 piezas de hojas de acoplamiento
3.15.2. Conjunto de transductores ultrasónicos de flujo para
aplicaciones de agua y aguas residuales incl. kit de montaje onda
de corte, 0,5 MHz
Para Tuberías de diámetro nominal: 200...4700 mm
Temperatura ambiente: -40 ... + 100 ° C
grado de protección NEMA 6P / IP68
sistema de conexión Lemo, longitud de cable de 12 m incl.:
Pasta de acoplamiento -30...200 °C (tubo de 100 ml)
2 piezas de hojas de acoplamiento
3.15.3. Cadenas tipo vaucanson 2 x 0.75 m
3.15.4. Cadenas tipo vaucanson 2 x 2 m
3.16. Acoples de transductores al Transmisor con enchufes tipo militar
3.17. Intervalo de velocidad de flujo: 0.01 a 25 m/s
3.18. Exactitud de la medición: ±2.0 % de la lectura ±0.01 m/s
3.19. Repetibilidad: 0.25 % de la lectura ±0.01 m/s
3.20. Medio: agua con <6 % de contenido gaseoso o sólido por volumen.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA CONSTRUCCIÓN DE REGISTRO PARA MONTAJE DE MACRO-MEDIDORES EN VIÑAS KUE Y CD TRINIDAD.
OBJETIVO:
El Objetivo del presente proyecto es el de la instalación de los macro-medidores ultrasónicos sobre las aductoras que salen de viñas Kue, específicamente la 7ma y la 8va. Aductora, además de la instalación de un macro-Medidor en el Centro de Distribución de Trinidad.
Los medidores deberán ubicarse dentro del registro de hormigón de modo a que no queden expuestos y vulnerables a manipulaciones externas.
ALCANCE:
El proyecto abarca todos los trabajos necesarios para la instalación de los macro-medidores en la planta y el centro de distribución, debiendo realizarse todos los cateos necesarios para la ubicación de las líneas de distribución sobre las que irán colocados los macro-medidores.
Incluye la construcción del registro de hormigón armado con todos los accesorios, como ser escaleras de acceso, bombas para desagote de agua dentro del registro, etc., así como la instalación propiamente dicha de los macro-medidores.
Incluye también todos los estudios de suelo para la implantación de las estructuras dentro de las cuales irán alojados los macro-medidores.
La elaboración de los planos esquemáticos de la ubicación de las tuberías, accesorios como ser codos, válvulas u otras interferencias, así como las dimensiones finales de los registros, correrán por cuenta del contratista.
REMOCIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES
Este trabajo consiste en el retiro, demolición o traslado de cualquier estructura ya sea de madera, hormigón, metálica u otra que se encuentre dentro del área de construcción de los registros y que por sus características impida la correcta realización de las obras necesarias para la construcción de los mismos.
En el caso de traslado, se deberá tener especial cuidado de no dañar la estructura a ser removida, debiendo quedar una vez emplazada en su ubicación final en las mismas condiciones en las que fuera hallada previa intervención.
En el caso de demolición de estructuras existentes, se tendrá especial cuidado de no dañar estructuras adyacentes al área de trabajo, siendo de entera responsabilidad del contratista o constructor, la integridad de las mismas.
Los escombros sobrantes de las demoliciones deberán ser retirados del área de construcción y depositados en los lugares en los que la fiscalización así lo disponga.
El trabajo podrá realizarse con herramientas manuales, hidráulicas o neumáticas, pero en todos los casos se dispondrá de un vallado de seguridad con el fin de resguardar tanto a las estructuras adyacentes como a cualquier persona que transite por los alrededores.
En todos los casos, los trabajos deberán realizarse en horario diurno, con luz natural y respetando los horarios de descanso de los habitantes de la zona, de modo a causar el menor impacto posible en el entorno.
EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL
Descripción
Este trabajo consistirá en la excavación para la construcción de registros de macro-medición, si fuere necesaria y de otras estructuras para las cuales el ítem particular no especifique en otra forma tales excavaciones.
Se incluye también el relleno posterior alrededor de las fundaciones terminadas y el retiro y/o aprovechamiento del material excavado remanente, todo de acuerdo a la presente Especificación, los Planos u Órdenes de Fiscalización.
También comprende este trabajo el desagüe, bombeo, encofrado, apuntalamiento, y la construcción necesaria de entramados, y ataguías, así como el suministro de los materiales para tales obras y también involucrará la subsecuente remoción de encofrados y ataguías, y todo el relleno necesario.
Este trabajo también incluye el suministro y colocación del material de relleno granular aprobado, para reponer el material inadecuado que se haya encontrado al cimentar las estructuras.
El material granular provendrá de depósitos aluviales de cantos rodados, material de trituración de canteras, o mezclas de ambos a efectos de obtener una mezcla densa y bien graduada.
No se aceptará una clasificación especial de distintos tipos de material que fuese encontrado en la excavación para la fundación.
En ningún caso será permitido relleno de cualquier naturaleza para compensar excavaciones hechas a más del límite de la fundación. La regularización de ese exceso será hecha de hormigón o mampostería de piedra, después de verificada la estabilidad de las fundaciones para las nuevas condiciones de carga.
Antes de iniciar cualquier excavación, y en los casos en que la tubería no pueda ser visualizada o determinada su exacta ubicación y profundidad, se procederá a un cateo de la zona en la que deberá ir emplazado el registro.
Dicho cateo deberá arrojar los datos de Tipo de Tubería, diámetro, profundidad y dirección de la línea de distribución, en forma precisa y exacta.
Con estos datos, una vez verificados por la Fiscalización se dará inicio a la excavación, utilizando las herramientas y maquinarias necesarias acorde al tipo de suelo y estado de compactación encontrado.
En caso de que la Excavación se realizare mediante el uso de Palas Retroexcavadoras, se deberá tener especial cuidado de no dañar la tubería existente, por dicho motivo los últimos 50 cm antes de llegar al caño existente solamente se podrá realizar la excavación por procesos manuales, mediante el uso de palas y picos.
El contratista será responsable de cualquier daño ocasionado a la tubería existente, y en el caso de algún daño ocurrido por el no cumplimiento de estos procedimientos, o impericia de los operadores, se evaluará el perjuicio económico ocasionado, tanto por los costos de la reparación del caño dañado como el volumen de agua perdido en el tiempo transcurrido entre el accidente y la reparación.
Requisitos para la Construcción Limpieza y Desbroce
Antes de comenzar las operaciones de excavación en cualquier zona, toda la limpieza y desbroce necesarios deberán haber sido llevados a cabo.
El contratista deberá avisar a la Fiscalización, con suficiente anticipación, del comienzo de cualquier excavación para que se puedan tomar las cotas y mediciones de las secciones transversales del terreno natural. El terreno natural contiguo a la estructura no deberá alterarse sin permiso de la Fiscalización.
No deberán ser realizadas excavaciones estructurales con antelación excesiva sobre los trabajos de construcción, a fin de que las mismas no queden abiertas demasiado tiempo y sujetas a los azares del tiempo.
Las zanjas o fosas para la cimentación de las estructuras o los basamentos de las mismas, deberán ser excavadas de acuerdo a las medidas y cotas indicadas en los Planos, o como fuese ordenado por la Fiscalización. Deberán tener dimensiones suficientes para permitir la construcción de las bases de las estructuras indicadas.
Las cotas de los fondos de cimentación indicados en los Planos, se considerarán solamente aproximadas, y la Fiscalización puede ordenar, por escrito, los cambios de dimensiones o profundidades que pudiese considerar necesarios para asegurar una cimentación satisfactoria.
Después de terminar la excavación, el Contratista debe informar al respecto a la Fiscalización y no se colocará ningún basamento, material de asiento, ni alcantarillas, hasta que la Fiscalización haya aprobado la profundidad de las excavaciones y la clase del material de cimentación.
Preparación para el asiento de la base de los registros
Todo material duro para la cimentación deberá limpiarse del material flojo, y labrado para que tenga una superficie firme, ya sea plana, o dentada, según ordene la Fiscalización. Todas las juntas y rendijas deberán ser limpiadas y rellenadas con cemento.
Toda piedra suelta y desintegrada, y los estratos menudos deberán ser removidos. Cuando el cimiento tenga que apoyarse sobre el material no rocoso, la excavación hasta la cota final deberá hacerse recién cuando se vaya a colocar el cimiento. Cuando el material en que vaya la cimentación fuese blando, fangoso o inadecuado a juicio de la Fiscalización, el Contratista deberá remover ese material y rellenar con material granular aprobado.
Utilización de los Materiales Excavados
En lo posible, el material excavado deberá utilizarse como relleno posterior alrededor de la estructura o como relleno de zanjas, en la medida en que sea adecuado, a juicio de la Fiscalización. No se deberá depositar ningún material excavado de manera que ponga en peligro la estructura en construcción.
HORMIGONES
Descripción
La presente Especificación contiene las condiciones para la ejecución de obras de hormigón con o sin armadura, comprendiendo fundaciones, estribos y superestructuras con vigas de hormigón, alcantarillas de tubos de hormigón armado y cualquier otro hormigón mencionado en estas Especificaciones y que sean necesarios para completar la Obra.
Comprende, asimismo: todos los encofrados que deberán ser para el caso de las paredes de los registros y las tapas de los mismos metálicos y bien lisos que sean necesarios para las estructuras o piezas de hormigón y las cimbras y apuntalamientos de esos encofrados; armaduras de barras de acero para hormigón, indicadas en los Planos, cortadas, dobladas y colocadas en su lugar.
Los trabajos serán ejecutados de acuerdo a los Planos y/o Notas de Servicio, e indicaciones por escrito de la Fiscalización, en un todo de acuerdo con estas Especificaciones.
Encofrado
Salvo indicación contraria, comprende el suministro de todos los materiales, equipos, herramientas y mano de obra para encofrados. Los encofrados deberán ser formados de modo que el hormigón acabado tenga las formas y dimensiones del proyecto, esté de acuerdo con las alineaciones, cotas y presente una superficie lisa y uniforme. Debe estar proyectado de modo que su remoción no cause daño al hormigón y que soporten el efecto de la carga y adensa miento del hormigón.
Su construcción deberá ser estanca para evitar pérdidas del mortero o del agua, y tener suficiente rigidez como para evitar posibles distorsiones debidas a la presión del hormigón o a otras cargas incidentales a las operaciones constructivas. Asimismo, deberán ser construidos y mantenidos en tal forma para evitar alabeos y separación de las juntas causadas por la contracción de la madera.
Los encofrados deberán ser sólidos e indeformables y proyectados de tal manera que el hormigón acabado concuerde con los contornos y dimensiones apropiadas. Al proyectar la construcción de los encofrados se deberá tener en cuenta los efectos de vibración del hormigón cuando el mismo es colocado. Para el caso de las paredes de los registros y para las tapas superiores deberá utilizarse encofrados metálicos con acabado liso. Para el caso de las losas de fondo u hormigón de limpieza, los encofrados podrán ser de madera terciada o tabla de madera aserrada de una pulgada.
Los encofrados para superficies expuestas (vistas) deberán ser construidos con las formas y dimensiones rigurosamente de acuerdo con los Planos, y revestidos con un material pulido, de tal manera de lograr un buen acabado de la superficie. Deberán ser redondeadas todas las aristas vivas y provistas de biseles o guías en todas las salientes, tales como en las vigas y en los coronamientos para facilitar su remoción final.
Las distancias desde los encofrados deberán ser mantenidas por medio de bloques, ataduras, barras de suspensión u otros soportes aprobados. Los bloques para evitar el contacto de la armadura con el encofrado, deberán ser de mortero pre moldeado, de forma y dimensiones adecuadas; también podrán emplearse soportes de metal. Las camadas de barras deberán ser separadas por bloques de mortero pre moldeado.
Todos los encofrados deberán ser colocados y mantenidos estrictamente en la posición indicada, hasta que el hormigón haya endurecido suficientemente.
Inmediatamente antes de la colocación del hormigón, todos los encofrados deberán ser saturados con agua, e inspeccionados por la Fiscalización.
Armaduras
El doblado, corte, soldadura, colocación y fijación de las varillas de acero destinadas a la estructura de hormigón armado se hará tal como se establece en el Ítem Acero CA 50 .
Tipos y Composición del Hormigón
a) Tipos de Hormigón
En este Ítem se suministrarán todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra e imprevistos implicados en el mezclado, colocación, vibración y curado de los hormigones de los tipos definidos de acuerdo con la tabla abajo transcripta. La proporción final de la mezcla después de la aceptación de los materiales suministrados por el Contratista, será aprobada por la Fiscalización.
Los tipos de hormigón contemplados en estas Especificaciones son:
• fck = 300 kgf/cm2,
• fck = 210 kgf/cm2,
• fck = 180 kgf/cm2,
• fck = 150 kgf/cm2,
• fck = 110 kgf/cm2
• fck = 100 kgf/cm2
• fck = 90 kgf/cm2
• ciclópeo.
La clase de concreto usada en cada parte de la estructura será aquella que se indique en estas Especificaciones, en los Planos o como lo ordene la Fiscalización.
Tabla 1
|
RESITENCIA CILINDRICA CARACTERISTICA A LOS 28 DIAS |
CANTIDAD MINIMA DE CEMENTO Kg/m3 |
MAXIMA RELACION AGUA - CEMENTO EN PESO |
|
|
Fck = 30 Mpa |
350 |
0,50 |
|
|
Fck = 21 Mpa |
330 |
0,53 |
|
|
Fck = 18 Mpa |
300 |
0,53 |
|
|
Fck = 15 Mpa |
250 |
0,68 |
|
|
Fck = 11 Mpa |
230 |
0,69 |
|
|
Fck = 10 Mpa |
200 |
0,69 |
|
|
Fck = 9 Mpa |
150 |
0,70 |
Para las diferentes clases de concreto, las proporciones exactas de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua, serán aquellas que permiten cumplir los requisitos de la resistencia característica según los ensayos que se realicen en el Laboratorio. El Contratista pondrá en cada carga la cantidad de cemento y la cantidad de agua, y pesará en cada carga los pesos respectivos de agregado fino y agregado grueso aprobados por la Fiscalización, para los materiales particulares empleados y la clase de concreto que se prepara.
Al medir agregado para estructuras pequeñas (hasta 15 m3), y siempre que la Fiscalización lo autorice por escrito, el Contratista podrá substituir dispositivos aprobados de medición volumétrica en lugar de dispositivos de peso. En tal caso, no se requerirá pesar, pero los volúmenes de los agregados gruesos y de los agregados finos medidos en cada carga serán aquellos que hayan sido aprobados por la Fiscalización.
Se fijará la proporción más adecuada para la relación agua cemento dentro de cada sección de la estructura y se determinará el valor del asentamiento por medio de ensayo efectuado de acuerdo a la Norma ASTM 143/39. Para los hormigones fck = 300 kgf/cm2 y fck = 270 kgf/cm2 el asentamiento límite tendrá un valor máximo de 10,2 cm.
En los demás casos la Fiscalización fijará la proporción más adecuada para la relación agua - cemento, dentro de cada sección de la estructura y determinará el valor del asentamiento por medio del ensayo indicado en la Norma ASTM 143/39. Este ensayo se repetirá durante el transcurso de la Obra, cuantas veces se considere necesario.
Composición del Hormigón
Determinación de proporciones y pesos de carga
a. Mezclas de Prueba
La Fiscalización aprobará las proporciones sobre la base de mezclas de prueba efectuadas por el Contratista con los materiales que han de ser usados en el trabajo; el contenido correspondiente de cemento será determinado por medio de un ensayo de rendimiento de acuerdo a la Designación AASHTO T 121.
La Fiscalización determinará, basándose en los resultados del punto a) anterior, el peso en kilogramos del agregado fino y grueso, (saturado de agua a superficie seca), que se usará por bolsa (50 Kg) de cemento, el contenido de cemento en bolsas por metro cúbico de hormigón y la cantidad de litros de agua que se requerirán para la clase de concreto especificada; estas proporciones no serán cambiadas durante el progreso de la Obra, salvo caso que cambien las condiciones de los materiales.
b. Pesos de Carga
La Fiscalización fijará la cantidad de carga de cada ingrediente en kilos admitiéndose, sin embargo, que la cantidad de agua pueda ser designada en litros.
Puesto que la dosificación es designada en términos de agregado de superficie saturada seca, el peso equivalente de agregados que ha de usar el Contratista será corregido periódicamente para tomar en cuenta el contenido existente de humedad de los agregados en el momento de usarlos.
Ajuste durante el progreso del trabajo
a. Ajuste por variación de calidad
Si resulta imposible obtener concreto que tenga la condición requerida con la dosificación designada originalmente se harán los cambios en los pesos de los agregados como se juzgue necesario, pero sin cambiar en ningún caso el contenido de cemento designado originalmente con excepción de lo especificado en el párrafo b.
b. Ajustes debidos al suministro de materiales nuevos
No se hará ningún cambio en el origen ni en las características de los materiales sin el debido aviso a la Fiscalización y no se usará ningún material nuevo hasta que la Fiscalización haya aceptado tal material y haya fijado nuevas dosificaciones basadas en ensayos con mezcla de prueba.
Materiales
Los materiales a utilizarse en la preparación de los diversos tipos de hormigones reunirán las características que se mencionan a continuación:
Cemento
El cemento que se emplea en la Obra deberá satisfacer los requisitos de las especificaciones de la AASHTO M 85, así como las Normas INTN.
Almacenaje:
Si fuere necesario almacenar el cemento en obra, el Contratista deberá depositarlo en galpón o recinto cerrado, bien protegido de la humedad o intemperie.
Las bolsas se apilarán en capas, sobre un piso de tablas o similar, dispuesto a un nivel superior en 0,20 m. como mínimo del nivel del suelo, y los lados de las pilas deberán quedar separadas 30 cm., por lo menos de las paredes del galpón o recinto cerrado.
Si no hubiere comodidad para almacenar el cemento en locales cerrados y la importancia de la obra o la cantidad del cemento a almacenar no justificase, a juicio exclusivo de la Fiscalización, la construcción de un galpón, el Contratista podrá utilizar lonas impermeables para cubrir las pilas acopiadas, debiéndose apoyar éstas sobre un piso análogo al descripto más arriba.
El cemento procedente de distintas fábricas o sea de marcas diferentes, se apilará separadamente. El almacenaje en tal caso deberá hacerse en forma de que el acceso sea fácil para inspeccionar e identificar las distintas marcas acopiadas.
Agua
Condiciones Generales
El agua destinada a la preparación de morteros y hormigones responderá a las siguientes características:
a. Su P.H. índice de acidez determinado por el método AASHTO T 25 35 deberá estar comprendido entre 5,5 y 8.
b. El residuo sólido a 100o 110oC, determinado por el método antes citado no será mayor de 5 gramos por litro.
c. Estará exenta de materiales nocivas para el cemento como ser azúcares, sustancias húmicas y cualquier otra reconocida como tal.
d. La cantidad de sulfatos que contenga, expresada en anhídrido sulfúrico, será como máximo 1 gramo por litro.
Pruebas Complementarías
Si realizados los análisis precitados, los resultados ofrecieran alguna duda sobre el futuro comportamiento de los morteros u hormigones preparados con el agua ensayada, la Fiscalización, a su exclusivo juicio, podrá disponer en última instancia a la realización de ensayos, a la compresión y tracción con series de probeta de 7 y 28 días de edad, de mortero 1:3, preparado con el agua observada y arena normal.
Los resultados obtenidos con tales probetas no serán menores de 90 % de los valores determinados con un mortero idéntico al anterior, pero preparado con el agua común, utilizado por el INTN.
Toda indicación de inestabilidad, de un cambio marcado en el tiempo de fraguado, o de una variación en la resistencia de más del 10 %, en comparación con el uso de agua de calidad conocida, serán causas suficientes para rechazar el agua ensayada.
Agregados Finos
Definición
La denominación de agregado fino para "morteros y hormigones" comprende las arenas naturales y artificiales.
Designase con el nombre de "Arenas Naturales" al conjunto de partículas provenientes de la disgregación de rocas por la acción de los agentes naturales ya sean de origen pluvial, marino o aluvial.
Se denominan "arenas artificiales" las originadas por la trituración de rocas, canto rodado o gravas, mediante máquinas especiales.
Utilización
En la preparación de hormigones y morteros se dará preferencia a las arenas naturales de origen silíceo. Solo se emplearán las arenas artificiales cuando el material de que provengan llene las condiciones concernientes a tenacidad, durabilidad y resistencia a la compresión y su utilización haya sido previamente autorizada por la Fiscalización.
Características
La granulometría del agregado fino en el momento de utilizarse deberá ser tal que sometido éste al ensayo de tamizado de acuerdo al método AASHTO T 27 su curva representativa estará comprendida entre las curvas límites siguientes:
|
Designación |
Total, que pasa del Tamiz en peso % |
|
3/8" |
100 |
|
N° 4 |
90 100 |
|
N° 8 |
77 95 |
|
N° 16 |
58 85 |
|
N° 30 |
35 60 |
|
N° 30 |
10 25 |
|
N° 100 |
0 5 |
Uniformidad
La graduación del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones que oscilen entre los límites extremos fijados en el Apartado 3 de este título.
La Fiscalización antes de iniciar la ejecución de las estructuras, fijará el módulo de fineza del agregado fino de acuerdo con las características de las estructuras. Durante la preparación de los morteros y hormigón se admitirá todo agregado fino que, reunidas las condiciones de granulometría, tenga un módulo de fineza que oscile hasta 0,20 en más o en menos respecto al módulo de fineza fijado por la Fiscalización.
Todo agregado fino que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo su granulometría o bien variando la dosificación de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Fiscalización.
El módulo de fineza se determinará sumando los porcentajes en peso retenidos (acumulados) por los tamices de 3", 1 1/2", 3/4", 3/8", No 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo dicha suma por 100. Los tamices citados reunirán las condiciones establecidas en el método AASHTO T 27.
Sin la expresa autorización de la Fiscalización no se permitirá el mezclado ni el acopio conjunto de agregados finos provenientes de yacimientos de distinta naturaleza ni tampoco su uso en las estructuras.
Sustancias Nocivas
El agregado fino estará compuesto de granos limpios, duros, resistentes, durables, sin película adhesiva alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminadas, arcillas, álcalis, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial.
No se admitirá agregado fino que tenga más del 3 % en peso de las materias extrañas indicadas en el párrafo anterior consideradas en conjunto.
Si para reunir estas condiciones se requiere el lavado del agregado, el Contratista, estará obligado a hacerlo a su cargo sin derecho a reclamación alguna de su parte.
Impurezas Orgánicas
El agregado fino sometido al ensayo colorimétrico, según el método AASHTO T 21, no dará un color más oscuro que el Standard.
Durabilidad
El agregado fino sometido al ensayo de durabilidad con una solución de sulfato de sodio por el método AASHTO T 104, después de los cinco ciclos del ensayo no sufrirá pérdida de peso superior al 10 %.
Ensayos Complementarios
Si realizados los ensayos citados en el título 3.3 Características surgieran aún dudas sobre el comportamiento en obra del agregado fino propuesto, la Fiscalización podrá ordenar la preparación de probetas para el ensayo de resistencia de morteros según el método AASHTO T 71.
Las probetas preparadas con el agregado fino observado tendrán una resistencia a la compresión a la edad de 7 y 28 días no menor del 90 % a las preparadas con morteros de idénticas proporciones y consistencias y con arena normal.
Muestreo
Todos los gastos que demanden la extracción, envasado y remisión de las muestras hasta donde se deben realizar los ensayos serán por cuenta exclusiva del Contratista.
Agregados Gruesos
Definición
El agregado grueso estará constituido por roca triturada, gravas naturales, enteras o tritura-das, en ambos casos de naturaleza basáltica, granítica, arenisca cuarcíticas, etc. que respondan a las condiciones establecidas en esta Especificación.
Características
La granulometría del agregado grueso en el momento de utilizarse deberá ser tal que, sometido al ensayo de tamizado, de acuerdo con el método AASHTO T 27, su curva representativa estará comprendida entre las curvas límites siguientes:
|
Designación |
Porcentaje Total del Tamiz en Peso que pasa |
|
2 1/2" |
100 |
|
1 1/4" |
100 |
|
1" |
80 - 95 |
|
1/2" |
40 - 65 |
|
N° 4 |
0 - 3 |
Uniformidad
La graduación del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones que oscilen entre los límites extremos fijados en el párrafo 2.
La Fiscalización antes de iniciar la ejecución de las estructuras fijará el módulo de fineza del agregado grueso de acuerdo con las características de las estructuras. Durante la preparación de los hormigones se admitirá todo agregado grueso, que reuniendo las condiciones de granulometría tengan un módulo de fineza que oscile en 0,30 en más o menos respecto al módulo de fineza fijado por la Fiscalización.
Todo agregado grueso que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo su granulometría o bien variando la dosificación de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Fiscalización.
El módulo de fineza se determinará sumando los porcentajes en peso retenido por los tamices de 3", 1 1/2", 3/4", 3/8", No 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo dicha suma por 100. Los tamices citados reunirán las condiciones establecidas en el método AASHTO T 27.
No se permitirá la mezcla durante el acopio de los diversos tipos de agregados gruesos, enumerados en el párrafo 1, como tampoco el uso de pastones alternados, en una misma estructura de agregados de distinta naturaleza u origen.
Sustancias Nocivas
El agregado grueso estará compuesto de granos limpios, duros, resistentes, durables, sin partícula adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminadas, arcilla, álcalis, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial.
No se admitirá agregado grueso que tenga más del 5 % en peso de las materias extrañas indicadas en el párrafo anterior, consideradas en conjunto.
Si para reunir estas condiciones se requiere el lavado del agregado, el Contratista estará obligado a hacerlo a su cargo sin derecho a reclamación alguna de su parte.
Durabilidad
El agregado grueso sometido al ensayo de durabilidad con una solución de sulfato de sodio por el método AASHTO T 104 después de los cinco ciclos del ensayo, no sufrirá una pérdida de peso superior al 3 %.
Tenacidad
Cuando el agregado grueso provenga de rocas trituradas éstas tendrán una tenacidad medida en la máquina PEGE mayor de 6 cm.
Compresión
La carga de rotura a la compresión de la roca que de origen a la piedra partida será como mínimo de 600 kg/cm2. El ensayo se llevará a cabo sobre probetas cilíndricas standard de 2,5 cm. (1" de diámetro).
Muestreo
Todos los gastos que demanden la extracción, acondicionamiento y remisión de muestras hasta donde se deban realizar los ensayos serán por cuenta exclusiva del Contratista.
Acopio y Manipuleo de Agregados
Los agregados finos o gruesos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por la Fiscalización.
1. Acopio en Pilas
El acopio de los agregados, la localización y la preparación de los lugares, las dimensiones mínimas de la pila y el método adoptado para prevenir el deslizamiento y la segregación de los diferentes tamaños componentes estará supeditado a la aprobación de la Fiscalización.
En todo caso, las pilas de acopio, tendrán por lo menos 2 (dos) metros de altura, depositándose los agregados en capas no mayores de 1 (un) metro de espesor. Cada capa deberá ocupar completamente su lugar antes del depósito de la próxima, para evitar el deslizamiento de esta sobre la anterior. Los agregados de diferentes graduaciones que provengan de distintas fuentes deberán ser depositados en pilas separadas. Cada tamaño de agregado grueso deberá apilarse por separado, de acuerdo con las exigencias técnicas de su empleo racional.
2. Manipuleo
Los agregados serán manipulados desde las pilas u otras fuentes a la hormigonera de tal manera que pueda obtenerse un material de graduación representativa del conjunto. Los agregados que estuvieren mezclados con tierra u otro material extraño, no serán usados. Todos los agregados producidos o movidos por métodos hidráulicos, como también todos aquellos lavados, deberán ser acopiados o depositados en cajones para su drenaje durante 12 (doce) horas por lo menos, antes de poder ser incorporados a la dosificación. Los agrega-dos finos y los tamaños separados de agregados gruesos, cuando así se requiera, se almacenarán por separado en tolvas y se medirán también por separado, para cargarlos dentro de los embudos en las cantidades especificadas.
Dosificación y Medida de los Materiales
Los materiales pueden ser dosificados por medio de balanzas aprobadas o por volúmenes sueltos. Las cantidades de cada tamaño de agregado y del cemento deberán ser medidas por separado, para lo cual, el Contratista deberá disponer de un equipo adecuado que permita una dosificación uniforme. La precisión de todo accesorio de pesaje deberá ser tal que las cantidades subsiguientes puedan ser medidas con tolerancia de 1 % (uno por ciento) de la cantidad deseada. El cemento en bolsas deberá ser verificado y pesado el cemento a granel. El dispositivo de medición de agua deberá ser susceptible de control de precisión hasta más o menos 0,5 % (medio por ciento). Todo dispositivo de medición de materiales deberá ser sometido a la pertinente probación de la Fiscalización. Se permitirá el empleo de carretillas o cajones debidamente aprobados, cuyas capacidades hayan sido cuidadosamente predeterminadas, o el empleo de otros métodos satisfactorios.
La dosificación por medio de palas no será permitida.
Aditivos
El empleo de aditivo para inclusión de aire en el hormigón deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización.
Mezclado del Hormigón
Se podrán utilizar hormigones elaborados en plantas industriales, siempre y cuando los mismos cumplan con todas las especificaciones indicadas en el presente pliego.
Colocación del Hormigón
En la preparación para la colocación del hormigón, todo aserrín, astillas o cualquier residuo o materia extraña, serán removidos del interior de los encofrados. Los puntales, apoyos y abrazaderas destinados a sostener, temporalmente, los encofrados en la posición y alineación correctas, mientras no se coloca el hormigón en sus lugares, serán removidos cuando dicha colocación del hormigón haya alcanzado una elevación tal que su necesidad pueda ser dispensada. Estos elementos provisorios serán totalmente retirados de los encofrados y no sumergidos en el hormigón.
Todo el hormigón será colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial, y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego de su mezclado, excepto cuando la Fiscalización autorice proceder de otra manera. La colocación se efectuará de tal forma que se evite la segregación de las porciones finas o gruesas de la mezcla, la que se dispondrá en capas horizontales cuando ello fuere posible.
El empleo de canaletas, toboganes y tuberías para la conducción del hormigón desde la mezcladora hasta los encofrados, será permitido solamente por previa autorización escrita de la Fiscalización.
Cuando la colocación del hormigón en las pilas y estribos se realiza por medio de lanzamientos desde alturas mayores de 1,5 (uno y medio) metros, dicho lanzamiento deberá ejecutarse a través de tubos de chapas de metal o de otro material debidamente aprobado. Hasta donde sea practicable los tubos deberán ser mantenidos completamente llenos de hormigón con la salida sumergida en el hormigón recientemente colocado.
La compactación del hormigón deberá efectuarse por vibración mecánica. Los vibradores que serán utilizados en esta operación, deberán ser de tipo aprobado por la Fiscalización de una frecuencia mínima de 3.000 impulsos por minuto, y de una capacidad tal que pueda afectar visiblemente una mezcla correctamente dosificada y de una pulgada de asentamiento (slump), desde una distancia de por lo menos 18" del vibrador.
Deberá proveerse suficiente cantidad de vibradores para consolidar adecuadamente el hormigón aplicado, dentro de los 15 minutos luego de su colocación. Los vibradores no deberán ser apoyados sobre encofrados o armaduras, como tampoco ser empleados para fluir o extender el hormigón a lugares distintos del de su colocación original. Deberán ser manipulados de tal forma que su aplicación produzca un hormigón sin vacíos, de textura correcta en las superficies expuestas y de máxima consolidación. Por último, no deberán ser mantenidos por tanto tiempo en un mismo lugar que produzcan una segregación del hormigón o formación de nata en la superficie. El vibrado deberá complementarse con el consolidado manual adicional con el uso de varillas, paletas y azadones.
El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Si se presenta una emergencia y se hace evidente la necesidad de suspender esta operación antes de completar la sección en construcción, se deberán colocar tapones en la forma aprobada por la Fiscalización y la junta resultante será considerada como junta de construcción.
Inmediatamente luego de la paralización del hormigonado, todas las acumulaciones de mortero salpicados sobre las armaduras y sobre las superficies de los encofrados, serán removidas. Las partículas secas de mortero y el polvo resultante de ellas no deberán mezclarse con el hormigón que aún no haya fraguado.
Si dichas acumulaciones no fueren removidas antes del fraguado del hormigón se tendrá cuidado de no dañar o quebrantar la adherencia del hormigón a la armadura en y cerca de la superficie del hormigón, como tampoco forzar los extremos de las barras que sobresalen, cuando se procede a la limpieza de la armadura.
La aplicación del hormigón en los cajones, pilas o columnas, deberá efectuarse en una operación continua, a no ser que la Fiscalización autorice de otra forma. En las vigas, la aplicación del hormigón se hará, tanto cuanto sea posible, en operaciones continúas debiendo conformarse rigurosamente el plan de hormigonado elaborado por el Contratista y aprobado por la Fiscalización.
El asentamiento se medirá de acuerdo al método standard AASHTO T 119 o AASHTO T 183. Las pruebas de resistencia se harán de acuerdo con el método standard AASHTO T 22 "Resistencia a la Compresión de Cilindros Moldeados".
Juntas de Construcción
Las juntas de construcción serán ubicadas solamente donde lo indiquen los Planos o en los lugares señalados en el programa de hormigonado, salvo el caso en que la Fiscalización indique otros lugares.
En los casos de emergencia, serán empleados dientes o armaduras inclinadas donde así se los requiera para transmitir el esfuerzo de corte o ligar las dos secciones entre sí. Las juntas de construcción estarán dispuestas en forma perpendicular a las líneas de tensión principal y en general localizadas en los puntos donde el corte sea mínimo.
Antes de depositar hormigón nuevo sobre o contra hormigón que ya se haya endurecido, los encofrados deberán reajustarse. La superficie del hormigón endurecido deberá picarse en la forma requerida por la Fiscalización, de tal manera que no queden partículas sueltas de agregados o de hormigón defectuoso sobre la superficie la que será cuidadosamente limpiada de materias extras y de nafta, y saturada con agua.
Para asegurar un exceso del mortero en la junta del hormigón endurecido con el nuevo hormigón las superficies limpiadas y saturadas, incluyendo las verticales o inclinadas serán previamente revestidas cuidadosamente con una capa de mortero o lechada de cemento puro, contra la que se descargará el nuevo hormigón antes de que la lechada empiece su fraguado inicial.
La colocación del hormigón se efectuará en forma continua de junta a junta. Los bordes de las superficies de todas las juntas que estén expuestas y a la vista, serán acabadas cuidadosamente de acuerdo con la alineación y elevación correspondiente.
Curado del Hormigón
Las superficies de hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar su secado prematuro deberán protegerse tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Para evitar el secado prematuro, se podrían utilizar también productos químicos, sujetos a la aprobación de la Fiscalización.
Si las superficies no fueren protegidas en la forma antes indicada, las mismas serán humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días, luego de la colocación del hormigón, según se indique para asegurar el normal desarrollo de la resistencia. Luego de iniciado el fraguado del hormigón, se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar trepidaciones o deformaciones hasta que los encofrados puedan ser retirados.
Remoción del Encofrado y Descimbrado
Los encofrados y cimbras no deberán ser removidos sin el previo consentimiento de la Fiscalización. Dicho consentimiento no relevará al Contratista de sus responsabilidades de preservar la seguridad de la Obra. Los bloques y las abrazaderas serán removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.
Como el hormigón será controlado por medio de ensayos de probetas cilíndricas, la remoción de los encofrados y soportes, y la suspensión del curado, pueden ser efectuados tan pronto como la Fiscalización indique que los valores de resistencia determinados hayan alcanzado los mínimos deseados.
Las probetas cilíndricas serán curadas bajo condiciones no menos adversas que las más desfavorables en que se puedan encontrar aquellas partes de hormigón representadas por las mismas. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas o pilas y de las vigas en menos de 7 y 14 días respectivamente.
No deberán emplearse métodos de remoción de encofrados que puedan causar excesos de tensión en el hormigón. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón a tomar, uniforme y gradualmente, las tensiones debidas a su propio peso.
Remiendos
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, y que pasen a través del cuerpo del hormigón, deberán ser cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las
irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observen luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra. Al reparar las cavidades más grandes y los vacíos en forma de panal de abeja, todos los materiales gruesos o rotos, deberán ser eliminados hasta obtener una superficie de densidad uniforme que exponga los agregados sólidamente cementados. Los
bordes de las cavidades, alargados en forma de bisel, serán cortados hasta que las caras de las cavidades queden perpendiculares a las superficies. Todas las superficies de la cavidad deberán ser cuidadosamente saturadas con agua para luego proceder a la aplicación de una fina capa o mortero de cemento. Entonces, se rellenará la cavidad con un mortero consistente, preparado en la proporción de una parte de cemento portland y dos de arena, el que una vez aplicado, será bien apisonado en el lugar. El mortero deberá estar previamente contraído mediante su mezcla durante aproximadamente 20 minutos antes de emplearlo.
Para remendar áreas grandes o profundas, se deberán adicionar agregados gruesos al material de relleno, tomando las debidas precauciones para asegurar su densidad, ligación y el conveniente curado.
La presencia de exceso de porosidad en una o más partes de la estructura, puede ser considerada como suficiente causa para el rechazo de las mismas. Luego de haber recibido comunicación escrita de la Fiscalización, en el sentido de que una determinada parte de la estructura ha sido rechazada, el Contratista deberá retirarla y construirla nuevamente, parcial o totalmente según se especifique, por su propia cuenta.
Controles
El Contratista deberá preparar y entregar, sin costo alguno para la Fiscalización, muestras en cantidades tales que permita la realización de los ensayos.
1. Cuerpos de prueba para ensayos preliminares
Serán utilizados para la aprobación de las proporciones. Para cada mezcla experimental deberán ser hechos 6 (seis) cuerpos de prueba. Ninguna mezcla podrá ser colocada en partes de la estructura permanente, antes de que hayan sido ejecutados un mínimo de 20 ensayos de compresión en probetas cilíndricas a los 7 y 28 días, representando las condiciones de dosificación propuesto y demostrado que se cumple con las resistencias características especificadas.
2. Control de Ejecución
Este control será ejecutado a fin de asegurar, durante el colado del hormigón, el cumplimiento de los valores fijados en la dosificación. Se efectuará el control gravimétrico de los materiales que integran el trazo, la humedad de los agregados, la composición granulométrica de los agregados y el consumo de cemento a fin de introducir las correcciones necesarias para mantener la dosificación recomendada. La frecuencia de las citadas operaciones de control es función del tipo de obra y del volumen de hormigón a ejecutar.
3. Control de verificación de resistencia mecánica
Deberán ser preparados cuerpos de prueba por el Contratista de acuerdo con el método AASHTO T 22 (ASTM C 39). El hormigón para preparar los cuerpos de prueba deberá ser de elaboración reciente y tomado de una hormigonera de preparación del hormigón para el uso real en obra. Deberá anotarse la parte de la estructura a que corresponde el hormigón y la fecha del hormigonado.
La dimensión de los cuerpos de prueba será según lo especificado en AASHTO T 23 (ASTM V 31).
Serán preparados por lo menos 2 (dos) ensayos por cada 30 m3 de hormigón o por día de trabajo, además de los ensayos que deban efectuarse siempre y cada vez que la dosificación sea cambiada. Se tomarán no menos de 3 (tres) probetas para cada ensayo.
4. Control de Consistencia
La consistencia del hormigón deberá ser verificada por el Contratista conforme al método AASHTO T 119 (ASTM C 143). Este ensayo será realizado paralelamente a la preparación de los cuerpos de prueba.
Verificación o Rechazo del Hormigón Colocado
Si los resultados de los ensayos del hormigón aplicado en una o más partes de la estructura fallaren en satisfacer los requisitos establecidos, el Contratista deberá, por cuenta propia y sin demora, proveer, preparar y someter a ensayo probetas del hormigón endurecido de las referidas partes, para la verificación adicional, de acuerdo con lo que recomienda la Norma AASHTO T 24.
No se permitirá, absolutamente, la ejecución de ningún trabajo adicional sobre o dependiente de tales partes hormigonadas, hasta que esté comprobado que las mismas se encuentran satisfactorias. El Contratista puede a su opción, destruir la parte ejecutada y reconstruirla por propia cuenta y bajo su exclusiva responsabilidad. Esta última acción será considerada obligatoria, si los ensayos adicionales tampoco satisficieren las Especificaciones.
Método de Medición
Este ítem será medido en m3 de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos u Órdenes de Servicio, en los ítems Hormigón de Limpieza, Losa de fondo de Hormigón, Hormigón paredes de Registro, Tapas de Hormigón.
Forma de Pago
Las cantidades medidas de acuerdo al Método de Medición serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente a los Ítems de Pago de todas las estructuras de Hormigón, con su respectivo precio unitario.
Este precio y pago correspondiente significará la compensación total por la provisión de toda planta de trabajo, equipo, mano de obra, materiales incluyendo el hormigón y encofrados, transporte, supervisión y otros inherentes al mismo, para dar por completado el Ítem.
Supervisión de Montaje, puesta en Marcha y Capacitación.
El oferente deberá contar con personal idóneo (supervisor), en instalación de equipos con las características solicitadas en el presente llamado.
El personal mencionado tendrá un acabo conocimiento de las especificaciones técnicas de dichos equipos de modo a poder determinar las condiciones optimas de instalación en el campo.
para el montaje, el supervisor deberá asegurarse que las superficies en donde se halla a realizar la instalaciones estén perfectamente limpias y libres de todo material suelto antes del montaje de los transductores.
Además, sebera verificar la correcta aplicación de la pasta de acoplamiento, así como la ubicación de los transductores en lo que respeta a la alineación y separación de los mismos de acuerdo a las especificaciones del equipo según las características de la tubería en donde serán instalados.
Los transductores deberán ser colocados de modo a que los mismos permanezcan fijo a la tubería en la posición definida, para la cual el supervisor deberá verificar que la tensión de las cadenas de acoplamiento sea la adecuada.
Una vez concluida las instalación de los transductores a la tubería, el supervisor procederá a configurar el macro-medidor de modo a garantizar que las lecturas arrojadas por el equipo estén dentro del rango de precisión garantizado para el fabricante.
El supervisor verificara que todos los cables, los transductores y el modulo de lectura se encuentren correctamente instalados y protegidos de modo a garantizar el buen funcionamiento durante el periodo de vida útil del equipo.
El supervisor realizara la capacitación al personal designado por la Essap, que consistirá en determinar los cuidados a tener en cuenta para la colación correcta de los transductores, la configuración del modulo de lectura y los servicios de mantenimiento y limpieza del equipo de modo a garantizar el buen funcionamiento del mismo durante el periodo de vida útil.
- Unidad de Medición y Detección de Pérdidas, correspondiente a la Gerencia de Agua No Contabilizada.
- El presente llamado se realiza debido a que actualmente no es posible conocer el caudal que es enviado por la 7ma y 8va aductora, siendo este dato de vital importancia para poder lograr mediante maniobras operacionales el equilibrio total del sistema.
- El llamado responde a una necesidad temporal.
- Las especificaciones técnicas establecidas dentro del presente llamado son las que garantizan mínimamente la calidad requerida de los bienes solicitados por la convocante, estando acordes a los requisitos de uso que se le dará a los mismos.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al Plan de Entrega y Cronograma de Cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el Proveedor indicados a continuación:
| Ítem | Descripción del bien | Cantidad | Unidad de medida | Lugar de entrega de los bienes | Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes |
| 1 | Caudalimetro Fijo Ultrasónico. | 3 | UNIDAD | Planta de Viñas Cue | 120 (ciento veinte) días posteriores a la recepción, vía correo electrónico, por parte del Proveedor de la Orden de Compra/Servicio emitida por la Unidad de Gestión de Bienes y Servicios, dependiente de la Gerencia Administrativa |
| 1.1 | Caudalimetro Fijo Ultrasónico. | 3 | |||
| 1.2 | Supervisión de Montaje, puesta en Marcha y Capacitación. | 1 | |||
| 1.3 | Construcción de registros. | 1 | |||
| 2 | Caudalimetro portátil ultrasónico. | 2 |
Una vez obtenido el CÓDIGO DE CONTRATACIONES de este llamado, la unidad de Compras dependiente de la Gerencia Administrativa elaborará las ÓRDENES DE COMPRA del bien a ser proveído, teniendo 3 (tres) días corridos a partir de su emisión para reiterarla.
Todos los bienes a ser proveídos, serán ingresados a la Institución, por medio de las facturas legales correspondientes a tenor de lo establecido en el Art. 80 de la Ley N° 125/91 y el Art. 5 inc. 2) del Decreto N° 6339/05.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Si aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
|
Acta de recepción |
Bien |
Junio 2021 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La Convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|