Alcance y descripción de las obras

En las presentes especificaciones se da mayor énfasis en la definición de las características y calidad de obra terminada que en la descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados. Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de las especificaciones refleja la suposición básica de que el Contratista conoce las prácticas de construcción.

El Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos. Para este efecto, deberá aportar todas las herramientas, implementos mecánicos y de transportes necesarios para la correcta ejecución de la obra. Sera su responsabilidad, la provisión de instalaciones provisionales de agua y energía. Además, el Contratista se responsabilizará por la protección y conservación de las obras hasta la entrega y recibo en forma definitiva. La reparación de daños si los hubiera, correrá por cuenta del Contratista y se hará a satisfacción de la Contratante. Cuando por descuido, imprevisión, negligencia o causas imputables al Contratista ocurrieren daños a terceros, éste será el directo responsable de ellos.

Toda la iluminación necesaria para la obra, incluso la nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias de la Contratante. Así mismo correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción propios y de subcontratistas. En todos los casos el Contratista deberá otorgar a la Contratante, las especificaciones y esquemas de las instalaciones eléctricas provisorias. A cargo del contratista estará el tendido de las líneas provisorias con los ajustes a las exigencias de carácter técnico- reglamentarias para dichas instalaciones, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria. Si se realizan trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite el desarrollo de los trabajos. La provisión de agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. Los gastos de instalación provisoria necesarias correrán por cuenta del Contratista.

Por otra parte, será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Cabe destacar, que estos deberán ser de primera calidad, marca conocida y de fácil reposición de sus partes componentes o totales. Todos los productos (con excepción de áridos, ladrillos y maderamen) deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Contratante. Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos quince (15) días antes de que deba comenzar su utilización en obra.

Para iniciación de cualquier actividad el Contratista deberá ejecutar muestras, indicando claramente el proceso constructivo para obtener el visto bueno de la Contratante. La falta de acuerdo con la Contratante no es causa que justifique ampliaciones en el plazo de finalización de los trabajos.

La Contratante se reservará el derecho de aprobar o rechazar cualquier trabajo que a su juicio no cumpla con las normas dadas en estas especificaciones. Además, será por cuenta del Contratista, el suministro de elementos de seguridad para los personales, como cascos, guantes, anteojos, calzados, cinturones y cualquier otro elemento necesario. Mantendrá en la obra elementos para prestar primeros auxilios y cumplirá todas las normas referentes a seguridad laboral que contemple la Ley Paraguaya. Así mismo el Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma.

La seguridad de las personas ajenas a la obra y de los obreros que trabajan en ella, se considera de relevante importancia, por lo que todas las zonas de trabajo en las que la Contratante lo considere apropiado se señalizarán, advertirán o cercarán generosamente tanto en calidad como en cantidad de vallas, cercos, elementos de señalización de manera tal de minimizar la posibilidad de accidentes por señalización deficiente. En caso de requerirse señalamiento luminoso, el mismo deberá poseer características destellantes que llamen la atención de los observadores.

Cuando las obras se vayan acercando a su fin y antes de que se efectúe la liquidación final del Contrato, el Contratista deberá por su cuenta y riesgo retirar todas las construcciones provisionales, materiales y sobrantes dejando los terrenos completamente limpios. Harán parte además de estas especificaciones las normas para construcción dada por Ias Normas Paraguayas de la Construcción y las que se consideren necesarias, así como las recomendaciones de los fabricantes para la colocación y utilización de sus productos.

El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todas las modificaciones (adendas) durante la ejecución del contrato. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética.

En cuanto a instalaciones se refiere, las mismas estarán proyectadas y deben ser construida para proveer un adecuado suministro a todos los artefactos y griferías, y una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº68 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE y NORMA PARAGUAYA NP44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS.

OBRA: CONSTRUCCION DE CANCHAS PARA TIRO CON ARCO JUEGOS ASUNCION 2022

ITEM

RUBRO

ESPECIFICACIÓN TECNICA

1

TRABAJOS PRELIMINARES

1.1

Provisión y colocación de cartel identificatorio de obra

El Contratista colocará, en el lugar que le señale la Contratante, el cartel de obra, de acuerdo al diseño adjunto a continuación, con los datos actualizados de esta licitación.

El cartel se colocará dentro de un plazo de quince (15) días corridos, contados a partir de la firma del contrato. El mismo deberá contar con iluminación independiente, a través de un reflector de 150w, encendido mediante fotocélula. El cartel será de chapa N°20 soportado por parantes y pintado con esmalte sintético. La medida del cartel será de 2,00x1,20 m. y su borde inferior se colocará a 2,00 m. del suelo. La ubicación, el texto y logos serán de acuerdo al diseño proveído. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación.

1.2

Limpieza de terreno

Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, árboles, incluso su raíz, donde coincide con construcciones, pavimentos, etc. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones deberían ser conservados y protegidos a una altura de 2mts, durante el periodo de obras. Se podrían podar aquellos que están próximos a las construcciones.

Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno de asiento de la obra, estos deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas, etc. El contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo o relleno y compactación del terreno.

1.3

Casilla de obrador con sanitario y depósito

El contratista preparará el obrador, en un sector indicado por la Contratante, donde no interfiera con los trabajos de ejecución de las obras. El mismo se utilizará como local para el sereno y el personal obrero. Se construirá con materiales en buen estado de conservación y con aspecto presentable. La puerta de acceso al obrador debe ser adecuada, teniendo en cuenta la seguridad. Deberá contar con sanitario para el personal, cumpliendo los requisitos de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Al finalizar la obra y con autorización previa de la Contratante, el Contratista se encargará de desmontar el obrador y lo retirará del predio, junto con las demás construcciones o instalaciones provisorias ejecutadas por el mismo, procediendo así mismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías.

Se deberá contar con depósito de materiales, adecuado a las distintas formas de preservación y seguridad de los materiales para la obra. El mismo deberá colocarse en un sector indicado por la Supervisión de Obras y deberá ser construido con materiales adecuados, de manera a que los materiales guardados en el depósito no sufran daños o perdidas.

1.4

Relleno y compactación por capas con tierra seleccionada

Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Contratante. Las tierras que el Contratista debe prever para ejecutar los terraplenes, serán limpias y secas, sin cascotes, piedras o residuos orgánicos. Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0,20m., con la humectación adecuada y optima, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno.

En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene la Contratante. El Contratista deberá verificar que las cantidades estimadas en las planillas correspondan a los requerimientos fijados en los planos de detalle. En los casos de diferencias deberá consultar a la Contratante.

1.5

Replanteo y marcación

El replanteo lo efectuará el contratista y será verificado por la Contratante antes de dar comienzo a los trabajos. Los Caballetes deberán construirse con estacas de madera de 3x3" unidos entre sí por tablas de madera de 1"x6" niveladas a altura de 1,30 metros del nivel 0,0 que servirá para la marcación de los ejes de paredes y pilares.

Se proporcionará un punto de referencia y nivelación, que servirá como origen general de coordenadas para la construcción de la obra. Cada Hito estará identificado en forma clara y perenne. El Contratista materializara dichos ejes mediante hitos de alambres de hierro o material equivalente, sujetos a caballetes u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las principales estructuras, de manera que estos, en determinado momento puedan reemplazar a dichos ejes.

2

CIMENTACION

2.1

Bloques de Ho. Ciclópeo. Incluye excavación

Donde se especifique la utilización de hormigón ciclópeo, se utilizará hormigón, adicionando piedra bruta en proporción 50% en volumen. Al distribuir las piedras, las mismas deberán estar envueltas por el hormigón, sin estar en contacto con piedras adyacentes. Se deberá evitar la formación de vacíos.

El hormigón se deberá mezclar con la piedra bruta, de manera a obtener una mezcla homogénea, para posteriormente verter dentro del molde de la estructura. Se deberá tener especial cuidado en la compacidad, a fin de evitar las coqueras. En caso de ocurrir esto, se deberá proceder al llenado de los huecos de manera inmediata.

2.2

Cimentación corrida de PBC. Incluye excavación

Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras, según como se indiquen en los planos, previa limpieza del terreno. La programación de los trabajos será tal, que se permita la ejecución de las fundaciones en las 24 hs. subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible, el Contratista minimizará, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.                                                                                 

Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua o en el caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Contratante, se dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación, ensanchar o modificar la fundación. Los cimientos deberán penetrar por lo menos 60cm el terreno natural.

La piedra bruta, de 0,25m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero. Deberán ir perfectamente trabadas, para lo cual, deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades.

El dosaje de los morteros en los cimientos será tipo 1:2:8 (Cemento - Cal Arena lavada de río). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, la Contratante indicará la solución del caso. El material utilizado será Piedra basáltica o de granito, natural de formación completa (cuarzo, feldespato y mica), perfectamente limpia y de un "diámetro" de 0.25m. La Arena, será de constitución cuarcítica, limpias, de grano grueso, y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a su grano.

Los bloques de piedra deberán estar en todos los casos completamente cubiertos de mortero. Para evitar el exceso de mezcla, se deberán colocar, de manera ordenada, piedras de diversos tamaños, obteniéndose de esta forma mayor estabilidad y consistencia en el cimiento. La piedra se debe colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de piedra (plano diferenciado en su estructura).

En los cimientos se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarias, pero deberá tenerse en cuenta que no podrá colocarse "a posteriori" canalizaciones transversales ni canaletas o huecos que excedan en un cuarto (1/4) del espesor de los mismos.

2.3

Vigas de fundación de Ho. Ao.

La Excavación para las vigas de fundación deberá ser lo suficientemente ancho para contener el encofrado de madera o metálico. El fondo de las vigas será apisonado y aplicado una camada de piedra triturada en un espesor mínimo de 5cm. No se permitirá encofrado de ladrillos ni suelo natural.

Se tolerará una tolerancia límite en las dimensiones de la sección transversal de los elementos, de 3mm por defecto y 10mm por exceso. El recubrimiento de las armaduras será de 3cm.

El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita. Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días.

3

ESTRUCTURA METÁLICA

3.1

Techo de chapa trapezoidal galvanizada pre pintada, color a definir, núcleo de poliuretano expandido, fijado con tornillos autoroscantes. Superficie interior acanalada, superficie interior lisa. Vigas y correas en perfil C con terminación pintura base epoxi.

El Contratista deberá realizar los cálculos estructurales y de dimensionamiento de la estructura y vigas metálica a construirse. El material a ser utilizado para la cobertura será con doble chapa de acero galvanizada Nº 25, pre pintada color a definir -, con núcleo de poliuretano expandido, con un mínimo de 35mm de espesor, diseño de plegado trapezoidal.

La estructura portante estará compuesta de vigas metálicas de chapas dobladas y ángulos. Las correas serán de chapas metálicas en forma de C. Se le dará una terminación 2 (dos) manos pintura anticorrosivo y 2 (dos) manos pintura sintética color grafito.

La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de tornillos autoroscantes de acero cromado provistos de capuchón de goma para asegurar la estanqueidad de las perforaciones

3.2

Pilares metálicos

Los pilares serán ubicados donde se indica en los planos arquitectónicos. La pieza completa, incluyendo la cimentación, deberá ser calculada por un especialista y presentada para su aprobación, por parte de la Contratante.

La estructura será de Acero Normalizado, con perfiles laminados en caliente, acabado con imprimación antioxidante. Los pilares de soporte serán del tipo IPN. Todas las uniones serán soldadas y la estructura deberá estar sujetada, mediante bulones y placas de anclajes, a la fundación de Hº Aº. La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos.

El Contratista presentará para su aprobación, al Contratante, el programa de montaje de la estructura, basado en las indicaciones del Proyecto. Posteriormente, se deberá revisar cada soldadura, para evitar burbujas internas. Los electrodos serán del tipo específico para soldar los elementos de los espesores indicados. Se incluirá pintura de fondo anticorrosivo y terminación de esmalte sintético.

4

MAMPOSTERÍAS

4.1

De nivelación de 0,30

Se realizarán con ladrillos comunes. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario. Los ladrillos se asentarán con mortero 1:4:12 (Cemento-Cal-Arena lavada), perfectamente aplomado y nivelado. Los ladrillos serán mojados por riego o inmersión en agua limpia durante una hora antes de su colocación.

4.2

De ladrillo hueco de 0,15

La mampostería de elevación para revoque en ambas caras, se ejecutará a plomo, teniendo especial atención con el rebalse de mezcla en ambas caras, la que será quitada dejando las superficies enrasadas, evitando dientes y rebarbas que luego engrosen los revoques. En todos los casos se controlará el plomo y línea cada cuatro hiladas, para evitar cargas innecesarias en revoques, no permitiéndose espesores mayores en revoques gruesos a 2 cm. Todos los cortes de ladrillos huecos deberán hacerse con disco diamantado sobre mesa, cuidando que esta tarea cumpla con las normas de seguridad vigente.

4.3

De elevación de 0,15 ladrillo semi-prensados visto

Los muros de ladrillos a la vista serán realizados con ladrillos semi-prensados, de color uniforme, que serán clasificados de acuerdo a las medidas indicadas en los planos y asentados con mortero Tipo 1:4:16.

Las juntas tendrán un espesor máximo de 12mm y sin profundidad al ras. El enrasado se efectuará antes del endurecimiento del mortero y se irá limpiando inmediatamente la cara vista de los ladrillos, de manera que no queden adheridas partículas de mortero sobre las mismas, ni dejen manchas. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura del ladrillo. Este rubro debe ser realizado con la mayor perfección posible

La mampostería será reforzada con varillas a la altura de antepecho de ventanas; y como encadenado, envarillado superior o dinteles, a la altura de marcos, asentadas con mortero 1:3, (Cemento-Arena), en todo el perímetro. En todos los casos, al levantar las paredes, se deberán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo 1:4 (Cemento-Arena). Se dispondrán dos (2) varillas de 6mm de diámetro.

4.4

Envarillado

En general, como envarillado superior o dinteles de ladrillos, se utilizarán dos varillas de 6mm asentados con mortero 1:3 (Cemento-Arena) a la altura de marcos. De igual manera se reforzarán los vanos que quedarán definitivos sin aberturas.

5

AISLACIÓN

5.1

Aislación hidrofuga horizontal

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras cubriendo además sus dos caras verticales. Las mismas consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas y sin interrupciones, con mezcla 1:3 :1(cemento-arena- hidrófugo en 10 partes de agua).

Una vez fraguada la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de solvente o con emulsión asfáltica (frío-asfalto), cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire. Todos los trabajos de aislación hidrófuga deberán asegurar la protección contra la penetración del agua, sea esta de infiltración, perforación bajo presión o humedad del suelo.

6

REVOQUE

6.1

A 1 capa interior, fratachado y filtrado

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. Y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).

Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de (cemento-arena) (1:3).

6.2

Revoque impermeable en sanitarios

En todos los paramentos en donde posteriormente se ubiquen los revestimientos cerámicos, se ejecutará un revoque de mortero hidrofugo (1:3:1) de espesor no menor a 5mm. La terminación será del tipo peinado fino para facilitar la adherencia del adhesivo de los revestimientos. Los revoques deberán ser llevados hasta el nivel del piso para evitar desaplomes al colocar los zócalos.

Deberá cuidarse en forma muy especial el aplomado, no se permitirá utilizar el revoque grueso como un corrector de los plomos de los muros, ni el adhesivo de revestimiento para correcciones. El revoque grueso no será aplicado en menos de tres capas. El fratachado se hará después de terminadas todas las instalaciones de electricidad, sanitarias, gas, cielorrasos, etc. En ningún caso se tolerará un espesor mayor de 2 cm para revoques gruesos.

6.3

Revestimiento de azulejo 20x20

Se ejecutará revestimiento cerámico en las paredes de los sanitarios. Para iniciar los trabajos, las superficies deberán estar perfectamente planas y terminadas, sin alabeos, manchas, rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Los paramentos a revestirse deberán limpiarse y humedecerse previo a la colocación. El revoque deberá estar perfectamente seco antes de proceder a asentar las cerámicas, lo que en la práctica significa esperar al menos 48 horas en condiciones muy favorables. Por otro lado, las cerámicas deberán ser sumergidas en agua durante una hora antes de su colocación.

Las cerámicas serán del color que especifique la Contratante, de color uniforme y con aristas rectas. Los materiales cerámicos para sanitarios serán de 20x20cm de calidad PEI5.

Las cerámicas se aplicarán con mezcla adhesiva de base impermeable. El revestimiento se dispondrá con la holgura suficiente para corregir diferencias de tamaño de las piezas. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana, luego se llenarán con material de relleno. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca reconocida por su calidad y aplicación específica. Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con paño humedecido.

7

CONTRAPISO Y PISO

7.1

De Ho. de cascotes de 10 cm sobre terreno natural

Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes de 10cm de espesor, en el interior del edificio. El hormigón será tipo H3 (1:3:6) y será elaborado con mezcladoras mecánicas. La colocación de las franjas de nivelación se hará con pendiente necesaria para escurrimiento de agua, en caso de ser necesaria.

El suelo, antes de proceder a la colocación del Contrapiso, se apisonará y nivelará perfectamente, conforme a lo que establezca la Contratante y, posteriormente, según autorización, se procederá a la ejecución del mismo. Se deberá tener en cuenta el riego adecuado para conseguir la humedad relativa apropiada para la buena consolidación del terreno.

Cuando por su dimensión, deban ejecutarse juntas de dilatación, el Contratista de Obra deberá realizarlas en el contrapiso, materializándolas con Poliestireno Expandido. Esta tarea estará incluida en el precio del contrapiso correspondiente.

7.2

Carpeta de regularización

Entre la ejecución del contrapiso y la carpeta no deberá transcurrir un periodo mayor de 10 (diez) días. Superado este plazo, la Contratista deberá emplear puente de adherencia previo a la ejecución de la carpeta.

La carpeta será de mortero (1:3 + hidrofugo). Deberá tener un espesor parejo total de 20 mm a 25 mm, y se terminará fratasada. En ningún caso una carpeta podrá tener un espesor menor a 15 mm ni mayor de 25 mm, el cual será nivelado perfectamente y terminado al fieltro. Se preverán juntas de dilatación en cuadros no superiores a 16 m2 y con lados no mayores de 4 m. Estas juntas se rellenarán con sellador de juntas de tipo elástico.

En los locales sanitarios, las rejillas de piso estarán como mínimo 1,5cm por debajo del nivel inferior del marco de la puerta y se efectuarán carpetas con pendientes mínimas hacia dichas rejillas.

7.3

Piso de cerámica esmaltada PI5 30x30

Se colocará cerámica PI5 de 60x60 en el interior. Se verificará en obra, mediante el proyecto ejecutivo, el lugar de arranque de la colocación, de manera a evitar cortes de pieza innecesarios y priorizar piezas enteras. La Contratante podrá efectuar todas las verificaciones que considere pertinente para comprobar la buena colocación de los mismos, pudiendo solicitar el reemplazo total o parcial de las áreas que considere flojas, mal niveladas o que fueron asentadas en forma indebidas. En locales contiguos donde se requiera un nuevo arranque en la colocación, se deberá delimitar la solía a ambos lados con una varilla de aluminio.

7.4

Baldosones de Ho Ao 40x40

Será asentado sobre suelo perfectamente nivelado y compactado con cordón de borde de ladrillo común de 0,30m.  Por encima llevará una carpeta de mortero Tipo I, de espesor de 0,02m. Antes del fraguado de la carpeta, se realizará el alisado de la superficie con un fratacho y se realizarán cortes transversales distanciados cada 1,00m con juntas de 5mm y profundidad de 0,02m los cuales se harán con máquina de corte para hormigón, que servirán como juntas de dilatación. La terminación deberá ser rodillada.

Como terminación se colocarán baldosones de hormigón cuyo diseño, color y calidad deberán ser aprobadas por la Contratante. La superficie deberá tener una ligera pendiente hacia los desagües pluviales.

8

AGUA CORRIENTE

8.1

Entrada de agua con llave de cierre principal

Cañerías de entrada y medidor de agua fría de lectura directa, de chorro simple, caudal nominal 2,5 m³/h, diámetro 3/4", temperatura máxima 30°C, presión máxima 16 bar, apto para aguas muy duras, con tapa, racores de conexión y precinto.

8.2

Caño PVC 3/4" (excavacion, colocacion y proteccion)

 

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Contratante.

8.3

Caño PVC 1/2" (excavacion, colocacion y proteccion)

8.4

Canilla de patio cromado de 1/2" con pico manguera - incluye llave de paso de 1/2"

Los grifos exteriores (canillas de patio) serán de bronce reforzado, con pico para manguera de 3/4 de diámetro. Cada canilla de patio deberá tener su llave de paso independiente. Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso. Serán aseguradas a un dado de Hº de 0,40 m de lado

8.5

Llave de paso de ¾

Será metálica con campana cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizará para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.

8.6

Instalacion agua fria en sanitario femenino (inodoros, duchas y bachas)

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas o embutidas en paredes, según sea el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.

Se ubicarán las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.

8.7

Instalacion agua fria en sanitario masculino (inodoros, duchas, bachas y mingitorios)

9

DESAGUE CLOACAL

9.1

Cámara de inspección 40x40, con tapa de Ho. Ao.

Las cámaras de inspección serán ejecutadas in situ. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada) con un espesor de 10cm, y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.

Llevarán tapa de Ho. Ao., con marco de hierro fundido. El piso de las cámaras tendrá pendiente de 33% hacia los canales. Sobre este piso o fondo, se admitirá el vertido elevado de ramales que desagüen solamente aguas libres de sólidos en suspensión. Los canales se construirán con un desnivel de 3 cm., entre la entrada y la salida. Los ramales de desagüe que evacuen inodoros observarán estrictamente la pendiente

9.2

Cámara Séptica

Será construido de acuerdo al diseño y su lado interno de la cámara será revestido con mortero 1:3 (cemento y arena) alisada con un espesor mínimo de 1cm. Contará con tubos de inspección de 200mm de diámetro con tapas específicas. La medida constante en el plano es del nivel del fluido. La medida de la altura corresponde a partir del nivel del caño. Incluye caños y conexiones de 100mm, con filtro anaeróbico

9.3

Rejilla de piso sifonada 15x15

Cajas con 7 ramales de Ø 40 para recepción (entradas) y una salida de Ø 50. Para adaptar la RPS a la profundidad correcta, se proveerán los prolongadores, que deben ser cortados en la medida adecuada, y se los substituye por el anillo de fijación que viene con la caja. El acoplamiento de estas piezas se efectúa por medio de adhesivos, de tal manera que no se produzcan pérdidas o infiltraciones.

Para la instalación de la RPS, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello. El remate final se efectúa con una lima de media caña o una raqueta. Nunca deben abrirse estos sellos con golpes de martillo o usando fuego.

9.4

Rejilla de piso 15x15

Son similares a las RPS, con la única diferencia que no son sifonadas. Son usadas para, rejillas de piso conectadas a una RPS.

9.5

Caño PVC 100mm

Para los colectores horizontales con longitud mayor a 6,00 m serán usados tubos PVC con junta de anillo de goma al menos cada esa distancia, de tal manera que esta junta pueda absorber las eventuales dilataciones de los tubos o pequeños dislocamientos de la estructura.

Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 2%, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos.

9.6

Desague de sanitario femenino (inodoros, bachas y duchas hasta el primer registro)

Cada núcleo sanitario recolectara los efluentes de inodoro, bacha, mingitorio y rejilla de piso, según diámetros correspondientes en una Cámara de Inspección exterior. Paralas tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables de PVC. En cuanto a las de diámetros mayores, la parte de tubería horizontal, de corto recorrido, será realizada con tubos soldables de PVC, mientras que para las líneas verticales (columnas de ventilación y tubos de bajada) serán usados tubos PVC con junta de anillo de goma al menos cada esa distancia, de tal manera que esta junta pueda absorber las eventuales dilataciones de los tubos o pequeños dislocamientos de la estructura. En los diámetros disponibles, Ø 50 mm o más, se usarán los tubos con paredes reforzadas o similares.

En las instalaciones aparentes, las conexiones deben ser fijadas con abrazaderas, para evitar el deslizamiento de las mismas. Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tees, etc.), y nunca puede usarse el fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.

9.7

Desague de sanitario masculino (inodoros, bachas, mingitorios y duchas hasta el primer registro)

10

DESAGUE PLUVIAL

10.1

Registro abierto 30x30x40, con rejilla

En superficies exteriores se colocarán una serie de rejillas, que conducen el agua al Sistema de Desagüe Pluvial General. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas, de 0,30x0,30m. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada) con un espesor de 10cm, y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.

Las rejillas serán de hierro fundido y/o de planchuelas de acero. Las rejillas de hierro fundido tendrán un espesor mínimo de 4cm y su diseño será previamente aprobado por la Contratante. Las rejillas de acero se fabricarán con planchuelas de ¾x3/16 cada 2cm y deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza, aplicación de fosfatizado y posterior pintura. La pintura consistirá en la aplicación de una mano de pintura anticorrosiva de base epóxica y luego dos (2) manos de pintura epóxica color.

10.2

Registro abierto 30x30x40, con tapa de Ho Ao

En superficies exteriores, donde no sea posible colocar rejillas de hierro, se colocarán una tapa de Ho Ao. de 4 cm de espesor como mínimo. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas, de 0,40x0, 40m. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada) con un espesor de 10cm, y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.

10.3

Canaleta perimetral de chapa galvanizada

Los desagües del techo se harán con canaletas de chapa galvanizada No 24 y desarrollo calculado previamente, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Para el soporte de las canaletas se utilizarán planchuelas de acero zincadas. No se admitirán canaletas confeccionadas con chapa plegada

10.4

Cañería de bajada

Las bajadas serán de chapa galvanizada y se conectarán en su parte inferior con los tramos horizontales, que desaguarán directamente sobre la calzada (por debajo de la acera peatonal). Las columnas se fijarán a las paredes mediante flejes de acero galvanizados de 1/8"x3/4", que irán atornillados a las mismas mediante tarugos de pared, a intervalos de 1,50m

11

ARTEFACTOS Y GRIFERIA

11.1

Inodoro cisterna alta (incluye tapa)

Los inodoros serán de loza color preferentemente blanco. Llevarán enchufes de goma y se sujetarán con tirafondos y tarugos. Serán sellados con silicona blanca o transparente al piso, evitando el uso del mortero. Se colocarán con anillos de goma para inodoros, los cuales serán encastrados perfectamente con el caño de 100 mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo.

Las cisternas serán del tipo descarga alta y deberán ir fijadas a la mampostería con dos tirafondos y tarugos de 10 mm. La unión entre la cisterna y la bajada deberá estar bien sellada ya sea con cinta teflón o silicona, de color transparente, a fin de evitar posibles pérdidas de agua.  El inodoro se deberá entregar totalmente limpio y listo para su uso.

11.2

Inodoro adaptado cisterna alta (incluye tapa)

Taza de inodoro de tanque alto, de loza sanitaria, para adosar a la pared, color blanco, con cisterna de inodoro vista, con pulsador en la pared, de ABS blanco, asiento de inodoro extraíble y antideslizante. Fijar al suelo mediante 4 puntos de anclaje. Incluye silicona para sellado de juntas. Altura de 0,45 a 0,50 m aproximadamente. 

11.3

Bacha empotrable

Serán de loza color preferentemente blanco, tamaño mediano. La pieza sanitaria será empotrada a la mesada de granito, cuidando su correcta alineación. Los elementos de fijación serán los establecidos por el fabricante. Antes de terminada la instalación de la pieza sanitaria debe procederse a probar su funcionamiento, para observar fugas de agua o filtraciones, en caso de presentarse alguna de ellas, se hará la reparación correspondiente.

11.4

Mingitorio (Incluye grifería)

Serán de loza color preferentemente blanco con sus accesorios necesarios. Previo a la colocación de la pieza sanitaria, se comprobará el funcionamiento de los desagües; que los trabajos de albañilería o de acabados estén concluidos.

Para instalar el urinario, se debe hacer un replanteo en la pared para centrar perfectamente el aparato sanitario en su sitio y se marcarán las perforaciones para los pernos de fijación. En los bordes se aplicará silicona. Instalar a una altura máxima de 0.70m medido desde el nivel de piso terminado.

11.5

Grifería de lavatorio

Las mismas serán automáticas con acabado cromado. Deberán ser instaladas sobre la mesada de granito y selladas con silicona transparente. La marca y calidad ofertada deberá ser verificada y aprobada por la Contratante.

La grifería será temporizada, para lavatorio, con tiempo de flujo de 15 segundos. Incluyen elementos de conexión.

11.6

Ducha eléctrica (Incluye grifería)

La grifería deberá ser instalada a la altura de 1 m, la salida (brazo) para la ducha será colocada a una altura de 2 m del nivel de piso terminado. La llave de ducha a instalarse será metálica de primera calidad con pomo cromado.

11.7

Mesada de granito 2,10x0,45

Se proveerán y colocarán mesadas de granito natural en sanitarios. Para la ejecución de estos elementos el Contratista propondrá un modelo incluyendo todos los accesorios e incluso el dispositivo de sujeción. Las mesadas deberán ser capaces de sostener un peso de 100Kg aplicado en el borde. Todas las mesadas llevarán zócalo. No poseerán faldón inferior

El espesor mínimo de las planchas será de 20mm. Las planchas se llevarán ya cortadas, pulidas, perforadas y biseladas a la Obra. Su colocación será realizada por operarios especializados. La Contratante verificará la nivelación de los planos y la ortogonalidad de las escuadras antes de proceder al macizado definitivo. Las uniones y encuentros de planchas se dispondrán a junta seca perfectamente cerrada. El macizado contra los muros será con mortero 1:3. Se debe colocar a una altura entre 76 a 80 cm medido desde el nivel de piso terminado.

11.8

Dispensador para jabones líquidos

Dispensador de jabón líquido manual, en caja plástica con botón pulsador y recipiente interior recargable. Capacidad de 1l. Carcasa ABS. Colocar por debajo de 1,20m, medido desde el nivel de piso terminado.

11.9

Dispensador para papel higiénico

Portarrollos de papel higiénico, industrial, con disposición mural, carcasa de color blanco, para un rollo de papel de 240 m de longitud, con cierre mediante cerradura.

11.10

Espejo

En el sanitario se colocarán espejos float de 6mm con bordes pulidos. Estos se pegarán con siliconas, su altura será de 1,20m y el ancho será el mismo que el ancho de mesada

11.11

Barra de apoyo recta cromada

Barra de apoyo para discapacitados, de acero inoxidable, acabado cromado. Una fija por la pared y la otra móvil. De 30cm de longitud. Fijado a la pared a la altura de 80cm medido desde el nivel de piso terminado.

11.12

Barra de apoyo móvil cromada

12

INSTALACION ELECTRICA

12.1

Alimentación eléctrica del puesto de medición al TG

Línea general de alimentación enterrada. Sera cable del tipo NYY  4x10mm + 1 # 16mm - bajo piso alojado en electroducto con protección mecánica y registros de inspección.

12.2

Provisión y montaje de Tablero General de embutir para llaves TM tipo europea - en material chapa - con capacidad para 24 disyuntores.

El mismo será construido al menos con chapa Nº 14 y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno en color gris.  Deberá contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce. 

En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros. Se colocará una contratapa de acrílico.

12.3

Bocas de lámparas y tomacorrientes (incluye llaves interruptoras)

Serán del tipo rectangular para el caso de llaves de luz y tomacorrientes, y de forma hexagonal para cajas de conexión, derivaciones y lugares para colocación de luminarias. Las cajas utilizadas para derivación o empalme deberán llevar tapas metálicas atornillables. Las indicadas como punto de iluminación en losa deben llevar soporte para sujetar artefactos.

Las cajas para puntos de luz y tomas a media altura se colocarán en posición vertical a 10 cm del marco de la abertura y con su cara inferior a 120 cm del nivel del piso.  Para el caso de tomacorrientes bajos, la posición será definida por la Contratante y se ubicarán a 45 cm. del nivel del suelo. La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras.

Los electroductos serán de PVC antillamas, de 1ª calidad. No es aceptable el uso de codos de 90º en las redes de tubería. Deberán emplearse curvas respetando los radios mínimos exigidos por normas internacionales. Los electroductos conectados a las cajas de luz se ubicarán en el plano de éstas y sostenidas mediante tensores de alambre galvanizado Nº14 sujetos a pernos anclados.

La sección mínima de los conductores será 2mm² en todos los casos. Los alimentadores, sub alimentadores y circuitos de distribución deberán quedar claramente marcados e identificados mediante el uso de paletas de identificación, las secciones serán las indicadas en los planos y en ningún caso menor.  Los cables alimentadores de tableros y subterráneos serán del tipo NYY. Los demás conductores, interiores, serán del tipo NYA.

Los empalmes o derivaciones de conductores serán hechos solamente en cajas de derivación. Los empalmes o derivaciones deben aislarse con cinta aislante de auto fusión para asegurar una perfecta aislación.

12.4

Bocas de circuitos independientes

Se deberá colocar por cada circuito, una caja para llave TM unipolar. Para los circuitos de A.A., la llave de manejo será del tipo italiano de embutir en una caja de conexión de 2"x 4" a una altura de 1,20 m, con cable de 4mm, color rojo, con conexión a tierra de 6mm color verde y neutro de 4mm de color negro. Las instalaciones eléctricas especiales deberán ser ejecutadas antes de realizar los revoques.

13

Equipos de Aire Acondicionado y artefactos eléctricos

13.1

Equipo de 18.000 BTU

Acondicionador de aire con capacidad de 18.000 BTU, para frio calor. Debe incluir kit de instalación.

13.2

Seca manos eléctricos en sanitario

Con interruptor óptico por aproximación de las manos con 1' de tiempo máximo de funcionamiento. Estructura de plástico con accesorios de instalación.  Colocar por debajo de 1,20m, medido desde el nivel de piso terminado.

13.3

Aplique bidireccional IP65 de adosar

Artefacto Tipo Bidireccional de adosar a pared, cuerpo de aluminio, terminación pintura poliéster epoxi, difusor cristal esmerilado, color a definir, con lámpara bajo consumo.

13.4

Artefacto fluorescente de adosar

Artefacto fluorescente de adosar, con difusor Doble parabólico blanco, de acero esmaltado, mínimo 1x28w. IP 40 mínimo.

14

ABERTURAS

14.1

Puerta P1- 2x0,80mx2,10m, estructura de caño metalico y chapa doblada, herrajes y cerradura cromada

 

Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación. Las chapas a emplear serán de espesor mínimo N°18.

 

Los herrajes reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Las fichas y bisagras serán del tipo reforzado, acabadas al cromo bronce. Todas las puertas llevarán topes de goma atornillados al piso, a fin de proteger paredes

14.2

Puerta P2- 1,00mx2,10m, estructura de caño metalico y chapa doblada, herrajes y cerradura cromada

14.3

Puerta P3- 0,90mx2,10m, estructura de caño metalico y chapa doblada, herrajes y cerradura cromada

14.4

Ventana V1 1,70x0,35 corrediza de vidrio templado de 8mm con cerradura

En general se adoptará templados de 8mm de espesor en los paños de las ventanas de vidrio. Incluye cerradura con llave para puerta de vidrio templado, de acero inoxidable, fijada con tornillos. Las medidas de las ventanas serán según las indicadas en los planos.

15

MAMPARAS

15.1

Mamparas tipo Eucatex con estructura aluminio anodizado, color a definir

Son cerramientos autoportantes de placas de cartón prensado color marfil, con espesor no podrá no menor a 10 cm, colocados en los lugares donde disponen los planos. La estructura portante será de parantes de aluminio anodizado, color a definir. En caso de grandes vanos, se utilizarán elementos de refuerzo. En los casos donde la mampara llegue hasta el piso, se deberá colocar una cinta protectora.

Se deberá tener en cuenta la separación de la placa de la humedad del piso. El contratista de la Obra presentará muestras de las mamparas a ser fabricadas, acorde con los catálogos de la perfilería a utilizar. La muestra deberá incluir la placa con sus elementos de sujeción.

15.2

Puertas - 0,70mx1,80m - estructura aluminio anodizado natural, Incluye bisagras, herrajes específicos, cerraduras cromadas.

16

PINTURA

 

16.1

Al látex interior, base enduido en paredes

Pintura sintética con textura lisa, color a elegir, acabado mate, sobre paramentos verticales interiores de mortero de cemento, tres manos de acabado con pintura sintética.

EL Contratista tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.  En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Las paredes revocadas llevarán 3 (tres) manos de pintura sintética, debiendo ser tratadas con 2 manos antes de la colocación del piso.

16.2

De abertura metálica con esmalte

Se deberá realizar la limpieza, de todas las aberturas y elementos metálicos para luego aplicar dos manos de pintura anticorrosiva diluida en un 10% de diluyente, y por último llevarán dos manos de pintura esmalte sin tético de color a definir.

No se deberá aplicar ninguna mano antes que la anterior haya secado completamente.

Las pinturas a ser utilizadas deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce) meses, conta dos desde la fecha de la orden de inicio de las obras. La fecha de validez deberá estar impresa en el embalaje.

Las pinturas deberán ser suministradas con el embalaje original del fabricante, con datos litografiados directamente sobre el embalaje.

Los colores de las pinturas serán escogidos por la Contratante e indicados al contratista. Las marcas deberán ser presentadas por la Contratista y aprobadas por la Contratante.

16.3

Tratamiento de ladrillo visto

Para la realización de este rubro, se deberá tener en cuenta algunos procesos. Primero, se llevará a cabo la limpieza de ladrillos con lijado y ácido muriático, diluido en proporción 1:7 a 1:4 en las partes más sucias; utilizar brocha, espátula y lija fina.

Luego, se procederá al sellado de los agujeros detectados en las rendijas con mortero 1:3 y se lavará con agua luego de aguardar el endurecimiento de las reparaciones. Posteriormente, se retocará la limpieza con ácido muriático diluido y se lavará con agua abundante, dejando secar un mínimo de 24 horas.

Por último, se aplicará un impermeabilizante incoloro de base acrílica con rodillo, brocha o pulverizador: una mano de penetración y dos manos de cobertura dejando secar entre manos.

16.4

De canaleta y bajada con esmalte sintético

Sobre la chapa galvanizado en buen estado se aplicará, previa limpieza, dos manos de puente adherente. Posteriormente, se aplicará la pintura sintética con soplete. 

17

CERCADO PERIMETRAL

17.1

Bloques de hormigón ciclópeo 1:3:6. Incluye excavación

Para proceder a la realización del cercado perimetral, se deberán realizar excavaciones. El fondo de las excavaciones será perfectamente plano, horizontal y apisonado, y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal. Bajo ninguna circunstancia se permitirá que algún cimiento o parte del mismo vaya sobre suelo que sea relleno.

Los bloques de hormigón ciclópeo serán con dosificación 1:3:6 (cemento: arena lavada: triturada 4ª) más 30% de piedra bruta basáltica o arenisca dura anclada al suelo con hormigón.

17.2

Postes Prefabricados Rectos de Hormigón Armado h=3,00m

Los parantes deberán ser de postes prefabricados de hormigón armado de h=3,00m, sección T 12x12. Los mismos deberán ir anclados al suelo con bloque de Ho. Ciclópeo. En las esquinas, se deberán utilizar postes especiales esquineros sección T 15x15, con poste puntal de 0,07x0,10x2,00m. Los postes de hormigón armado deberán ir enterrados a una profundidad de 0,50 m en todos los casos.

17.3

Tejido de alambre Nº14 romboidal 1"

La malla metálica será de tejido de alambre Calibre Nº14 AWG romboidal 1", de h= 2,00 m e irá reforzada con 3 (tres) tensores de Alambre galvanizado San Martin Nº 17/15, Inferior, medio y superior.

17.4

Alambre galvanizado San Martin Nº 17/15, Inferior, medio y superior del tejido

Este alambrado se colocará en el tejido de alambre. Deberá ir en la malla metálica misma, a modo de reforzarla. Serán tres hilos de alambre de San Martin Nº 17/15 en cada caso, tensados adecuadamente.

17.5

Estructura vertical de fondo, de caños metálicos, anclados a bloques de Ho, con refuerzos diagonales de apoyo

La estructura se confeccionará en caño metálico negro, anclado a la cimentación mediante placas de anclaje, abulonadas correctamente. Deberá poseer diagonales de apoyo para evitar posibles deformaciones. Tanto la sección del caño metálico negro como la ubicación de los parantes y el tipo de anclaje, deberán ser calculados por el Contratista.

El Contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos. Los planos de detalles deberán contar con la aprobación de la Contratante. El Contratista deberá replantear y medir las estructuras bajo su responsabilidad. Deberá reponer todo elemento que no satisfaga las tolerancias especificadas. Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación.

No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3,00m. En caso de presentar las mismas, alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío.

El Contratista de Obra deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten. Correrá por cuenta del Contratista de Obra el costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas.

17.6

Placa fenólica de 12mm, con film plastificado

Las placas fenólicas serán del tipo marino, con film plastificado, de pino seleccionado contrachapado, revestido con película 120-gr./m2, con tinta embutida de sellado de bordes.

Se deberá estudiar la adecuada sujeción de las placas a la estructura metálica, de manera a que se sujete efectivamente y evitar desajustes.

17.7

Paneles desmontables de caño metálico negro con tejido alambre romboidal de 1"

Los paneles desmontables serán realizados con una estructura tipo marco de caño metálico negro, de sección cuadrada, con un refuerzo intermedio de planchuela. El tejido de alambre romboidal de 1, será tensado a la estructura. Las dimensiones de cada panel serán de 2m de ancho, con una altura de 2,50m. Para la colocación, se deberá prever tubos metálicos de una sección mayor, para encastrar dentro la estructura. Estos caños metálicos de base deberán estar ser colocados durante el proceso de elaboración de los bloques de hormigón ciclópeo. La estructura base deberá introducirse 0,50m como mínimo midiendo desde el nivel de piso. 

 Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación. No se permitirán añadiduras en un punto intermedio de su longitud. En caso de presentar alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío.

El Contratista de Obra deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

18

INSTALACIONES ESPECIALES

18.1

Panel Central Control de Alarma contra Incendios, incluye la provisión de UPS para el equipo.

Central de detección automática de incendios, convencional, micro procesada, de 2 zonas de detección, con caja metálica y tapa de ABS, con módulo de alimentación, rectificador de corriente y cargador de batería, panel de control con indicador de alarma y avería y conmutador de corte de zonas. Debe incluir baterías y transformador.

18.2

Sistema de cableado con canalización - caño PVC -, conjunto de cableado entre el Panel Central y detectores, sirena, etc.

Cableado formado por cable unipolar, reacción al fuego, con conductor multifilar de cobre de 1,5 mm² de sección, con aislamiento de compuesto termoplástico a base de poliolefina libre de halógenos con baja emisión de humos y gases corrosivos. Debe incluir cuantos accesorios sean necesarios para su correcta instalación.

Se debe suministrar e instalar en superficie de canalización de protección de cableado, formada por tubo de PVC rígido, blindado, enchufable, con IP547. Incluye abrazaderas, elementos de sujeción y accesorios (curvas, manguitos, tees 90°, codos y curvas flexibles).

18.3

Extintor tipo ABC 6kg

En cuanto a los extintores, estos deberán ser de Polvo Químico Seco P.Q.S. de 6 kg y deberán contar con el sello de conformidad de INTN. Los extintores serán portátiles y deberán estar ubicados teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Buena visibilidad y accesibilidad cerca de las salidas, para que se lo ubiquen sin dificultad.
  • Estarán ubicados de manera a que ninguna de sus partes quede a una altura inferior a 1.50 m del nivel del piso.
  • Cada uno de estos deberá contar con las siguientes indicaciones:

- Tipo de extintor, según su carga o agente extintor.

- Marca del extintor y capacidad de extinción

- Modos de usar con figuras ilustrativas.

18.4

Detector de incendios, humo calor

El sistema deberá estar compuesto por sensores de humo convencionales y deberán montarse por la estructura metálica. Deberán incluir una base (universal para todos los modelos) separada y de encastre por medio giro.

Se utilizará detector óptico de humos convencional, de ABS color blanco, formado por un elemento sensible a los humos claros, para alimentación de 12 a 30 Vcc, con doble led de activación e indicador de alarma color rojo, salida para piloto de señalización remota y base universal. Debe incluir elementos de fijación

18.5

Pulsador manual

Los pulsadores manuales deberán estar conectados al tablero. Serán ubicados en los lugares indicados por la Contratante, de modo a que cualquier persona ante un principio de incendio lo accione.

Se utilizará un pulsador de alarma convencional de rearme manual, de ABS color rojo reglamentario, protección IP41, con led indicador de alarma color rojo y llave de rearme. Deberá estar montada en una caja empotrada en la pared.

18.6

Alarma audiovisual

Se deberá utilizar una sirena electrónica, de ABS color rojo, con señal óptica y acústica y rótulo "FUEGO", alimentación a 24 Vcc, potencia sonora de 90 dB a 1 m y consumo de 230 mA, para instalar en paramento exterior. Se deberá incluir elementos de fijación.

18.7

Luz de emergencia

Suministro e instalación en superficie en zonas comunes de luminaria de emergencia, con tubo lineal fluorescente, 6 W - G5, flujo luminoso 155 lúmenes, IP42, con baterías de Ni-Cd de alta temperatura, autonomía de 1 h, alimentación a 230 V, tiempo de carga 24 h, con accesorios y elementos de fijación.

18.8

Cartel para Señalización Salidas de Emergencias

Cartel con leyenda de salida de emergencia y con flechas señalizadoras que indiquen las salidas. Placa de señalización de medios de evacuación, de PVC fotoluminiscente, con luminancia a 10 minutos mayor o igual a 210 mcd/m², luminancia a 60 minutos mayor o igual a 29 mcd/m² y tiempo de atenuación de luminancia mayor o igual a 3000 min, de 224x224 mm. Debe incluir elementos de fijación.

19

VARIOS

19.1

Limpieza de obra

El contratista suministrará un servicio de limpieza y eliminación de la basura, desechos, residuos de construcción, etc., incluyendo limpieza profunda con elementos de uso doméstico (jabones, detergentes, desodorante de ambiente, etc.) y todo lo requerido para una perfecta limpieza de los pisos, revestimiento, mesadas, aberturas y otros elementos que involucren al interior y perímetro exterior de la construcción, y de todo otro lugar de trabajo según las indicaciones de la Contratante.

El Contratista deberá considerar estos costos dentro de su oferta comercial. El despeje y limpieza con retiro en contenedores, fuera del sitio de obra, correrá por cuenta exclusiva del Contratista. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo. La Contratante estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de la limpieza. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

DESCRIPCION

Ejemplos:

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)

 
 

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

           La Coordinación General y la Coordinación de Escenarios Deportivos de los XII JUEGOS SURAMERICANOS a través de la Dirección Administrativa, dependiente de la Dirección General de Administración Finanzas de la Secretaría Nacional de Deportes, solicitaron a la Unidad Operativa de Contrataciones, el inicio de los trámites para el llamado a Licitación por Concurso de Ofertas SBE N° 16/2021 CONSTRUCCIÓN DE CANCHAS PARA TIRO CON ARCO

                Este proceso se encuentra identificado en el PAC Institucional con el ID 394.906, y la misma es una planificación que la Secretaría Nacional de Deportes la realiza de manera temporal y lo que se pretende es dotar al Parque Olímpico de un área donde se puedan llevar a cabo las competencias que guardan relación al Tiro con Arco en el marco de los XII Juegos Sudamericanos, cuya sede será la ciudad de Asunción en el año 2022.

                La necesidad de contar con las canchas de Tiro con Arco surgió en base a la necesidad de cumplir con el Programa Deportivo propuesto para los citados juegos y de las reuniones mantenidas con la Dirección Técnica de la ODESUR y los Delegados Técnicos Internacionales de este Deporte, donde se hizo constar la importancia de contar con la infraestructura adecuada para el correcto desarrollo de la competencia relacionada a esta disciplina deportiva durante los Juegos.

                Finalmente, este proceso contiene Especificaciones Técnicas, cómputos métricos y planos adaptados para la construcción de la infraestructura necesaria para este Deporte y cuya adjudicación recaerá en una sola empresa, la cuál se encargará de la construcción de la misma.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SI APLICA. Los mismos se adjuntan al presente Pliego.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Plazo de ejecución Máximo: 4 (CUATRO) MESES

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO APLICA

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Certificado de avance de obras

Frecuencia: mensual

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Orden de Inicio de Obra

Orden de Inicio

Febrero 2022

Certificado 1

Certificado de Obra

Marzo 2022

Certificado 2

Certificado de Obra

Abril 2022

Certificado 3

Certificado de Obra

Mayo 2022

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.