En las presentes especificaciones se da mayor énfasis en la definición de las características y calidad de obra terminada que en la descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados. Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de las especificaciones refleja la suposición básica de que el Contratista conoce las prácticas de construcción.
El Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos. Para este efecto, deberá aportar todas las herramientas, implementos mecánicos y de transportes necesarios para la correcta ejecución de la obra. Sera su responsabilidad, la provisión de instalaciones provisionales de agua y energía. Además, el Contratista se responsabilizará por la protección y conservación de las obras hasta la entrega y recibo en forma definitiva. La reparación de daños si los hubiera, correrá por cuenta del Contratista y se hará a satisfacción de la Contratante. Cuando por descuido, imprevisión, negligencia o causas imputables al Contratista ocurrieren daños a terceros, éste será el directo responsable de ellos.
Toda la iluminación necesaria para la obra, incluso la nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias de la Contratante. Así mismo correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción propios y de subcontratistas. En todos los casos el Contratista deberá otorgar a la Contratante, las especificaciones y esquemas de las instalaciones eléctricas provisorias. A cargo del contratista estará el tendido de las líneas provisorias con los ajustes a las exigencias de carácter técnico- reglamentarias para dichas instalaciones, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria. Si se realizan trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite el desarrollo de los trabajos. La provisión de agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. Los gastos de instalación provisoria necesarias correrán por cuenta del Contratista.
Por otra parte, será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Cabe destacar, que estos deberán ser de primera calidad, marca conocida y de fácil reposición de sus partes componentes o totales. Todos los productos (con excepción de áridos, ladrillos y maderamen) deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Contratante. Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos quince (15) días antes de que deba comenzar su utilización en obra.
Para iniciación de cualquier actividad el Contratista deberá ejecutar muestras, indicando claramente el proceso constructivo para obtener el visto bueno de la Contratante. La falta de acuerdo con la Contratante no es causa que justifique ampliaciones en el plazo de finalización de los trabajos.
La Contratante se reservará el derecho de aprobar o rechazar cualquier trabajo que a su juicio no cumpla con las normas dadas en estas especificaciones. Además, será por cuenta del Contratista, el suministro de elementos de seguridad para los personales, como cascos, guantes, anteojos, calzados, cinturones y cualquier otro elemento necesario. Mantendrá en la obra elementos para prestar primeros auxilios y cumplirá todas las normas referentes a seguridad laboral que contemple la Ley Paraguaya. Así mismo el Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma.
La seguridad de las personas ajenas a la obra y de los obreros que trabajan en ella, se considera de relevante importancia, por lo que todas las zonas de trabajo en las que la Contratante lo considere apropiado se señalizarán, advertirán o cercarán generosamente tanto en calidad como en cantidad de vallas, cercos, elementos de señalización de manera tal de minimizar la posibilidad de accidentes por señalización deficiente. En caso de requerirse señalamiento luminoso, el mismo deberá poseer características destellantes que llamen la atención de los observadores.
Cuando las obras se vayan acercando a su fin y antes de que se efectúe la liquidación final del Contrato, el Contratista deberá por su cuenta y riesgo retirar todas las construcciones provisionales, materiales y sobrantes dejando los terrenos completamente limpios. Harán parte además de estas especificaciones las normas para construcción dada por Ias Normas Paraguayas de la Construcción y las que se consideren necesarias, así como las recomendaciones de los fabricantes para la colocación y utilización de sus productos.
El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todas las modificaciones (adendas) durante la ejecución del contrato. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética.
OBRA: CONSTRUCCION DE CANCHAS DE FUTBOL DENTRO DEL PARQUE OLIMPICO - JUEGOS ASUNCION 2022
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Ítem 1 Construcción de Cancha de Fútbol N° 1
GENERALIDADES:
La construcción de este sistema, refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a una cancha principal de medidas reglamentarias; 107 m de largo por 70m de ancho, compuesto por un sistema de última generación con una base elástica por debajo de la carpeta sintética, que cumple con lo más altos estándares y exigencias de la FIFA.
En cualquier caso el Contratista debe, una vez construido el Complejo, gestionar a su costo y obtener la homologación de la pista por parte de la Federación Internacional de Futbol (FIFA) o el ente que esta designe. La obtención del certificado de homologación deberá efectivizarse dentro de los plazos contractuales, en todo caso el contratante retendrá el 20% del valor contractual hasta tanto sea entregado dicho certificado, esta retención se realizará dejando pendiente el pago los últimos 20 % de saldo del Contrato. Esta retención es independiente de las multas que pudiera ser objeto el Contratista conforme al Contrato. Todo atraso en la presentación del certificado de Homologación será considerado como atraso de obras con las consecuencias descriptas en este documento.
CÉSPED ESPECIAL CON BASE ELASTICA ADECUADO PARA CANCHA DE FÚTBOL
Césped sintético de altura 40 mm, color verde, para uso de fútbol, con base elástica de 20mm, en la instalación se utilizarán cintas de unión para cada paño y adhesivos especiales recomendadas para este tipo de césped. Una vez distribuidos y unidos los paños de césped, se incorporan el relleno de arena conforme a las granulometrías y dosificaciones, así como el caucho para lograr las capas y los espesores solicitados. Esta cancha se deberá instalar donde actualmente está el velódromo.
TRABAJOS PRELIMINARES
SUB ITEM 1.1: DEMOLICION DEL VELODROMO EXISTENTE
Para iniciar los trabajos de construcción de la cancha se deberá demoler el velódromo existente los bloques de hormigón armado salientes, utilizando maquinas adecuadas. Todo deberá ser retirado del lugar.
SUB ITEM 1.2: LETRERO DE OBRAS (LONA PVC)
A.-DEFINICIÓN
Durante todo el tiempo que demande la ejecución de las obras el Contratista deberá mantener en el lugar de la obra un letrero con suficiente visibilidad en la que tendrá la información especificada por la institución contratante.
B.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El marco será de 2.00 x 2.00 u otra especificada por la institución o supervisor de obra y la estructura portante será metálica misma que estará sujeta al piso mediante cimientos de hormigón ciclópeo.
SUB ITEM 1.3: ESTUDIO DE SUELO Y TOPOGRAFICO
A.DESCRIPCION Y METODOLOGIA:
El presente ítem incluye la totalidad de actividades y en general las labores necesarias para la ejecución la localización y replanteo de la obra, que se desarrollarán de acuerdo a los detalles consignados en los planos arquitectónicos generales y de detalle
El contratista lo ejecutará ciñéndose a los planos suministrados por el diseñador de acuerdo a las siguientes recomendaciones técnicas:
Se realizarán replanteos en cada nivel de la estructura y muros, antes de iniciar su ejecución. Además, deben establecerse niveles en cada piso, a una cota de un metro sobre el nivel del piso determinado, así como fijarse puntos de referencia permanente. Los ejes y centros de columnas deberán fijarse con tránsito y referenciarse en puentes de madera fuertemente anclados al terreno.
MOVIMIENTO DE SUELO
SUB ITEM 1.4: PERFILADO, DESBROCE
DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos de perfilado, desbroce de material existente, relleno y compactado que deberán realizarse antes de iniciar los trabajos de pavimentación de la pista de velocidad.
El contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo, igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.
Para el relleno y compactado con maquinaria, el contratista deberá disponer en obra de todo el equipo necesario para la ejecución de esta actividad.
El material de perfilado o nivelación ya sea el procedente de excavación estará especificado en el plano.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90 % del ensayo Proctor. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.
El material a retirar, malezas, césped, etc, deberá no ser mayor a 10cm. El desmonte se realizará de acuerdo a la técnica más favorable. Durante los trabajos de remoción de césped existente se debe prever la nivelación de la base para el césped sintético.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm. con un contenido óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
SUB ITEM 1.5: SUELO DE APORTE, COMPACTACION Y NIVELACION
Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a movimiento de tierras con cortes o terraplenes (rellenos), nivelación y perfilados de taludes, manualmente o con maquinaria y en diferentes tipos de suelos, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuesta, a objeto de obtener superficies de terreno en función de los niveles establecidos en los planos.
El Contratista deberá proporcionar todas las herramientas, equipo y maquinaria adecuada y necesaria para la ejecución de los trabajos y de acuerdo a su propuesta.
A partir de un volumen de 1000 metros cúbicos en un mismo lugar, el Contratista estará obligado a emplear maquinaria.
El Contratista elegir las herramientas y/o maquinaria según sea el caso, debiendo someter a la aprobación del Supervisor de Obra la calidad y cantidad del equipo a emplearse.
A medida que se vaya realizando el movimiento de tierras, el Contratista estar obligado a revisar constantemente los niveles del terreno, con la finalidad de obtener el perfil requerido de acuerdo a planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
En el caso que se excaven volúmenes mayores por error en la determinación de cotas o cualquier otro motivo, el Contratista deberá realizar el relleno correspondiente por su cuenta y riesgo, dejando el terreno en las mismas condiciones originales.
Relleno y compactado
En la ejecución del relleno, el Contratista deberá emplear solamente aquellos materiales que hubieran sido aprobados previamente por el Supervisor de Obra.
No se permitir la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe la utilización de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.
Finalmente no se admitirán materiales con residuos orgánicos, raíces, ramas, etc.
Los materiales provenientes del corte siempre que a juicio del Supervisor de Obra sean aptos para rellenos, serán transportados a los lugares indicados para el efecto, caso contrario se transportarán fuera de los límites de la obra.
Los rellenos se realizarán en capas de 20 cm. como máximo proporcionando la humedad adecuada y efectuando el compactado correspondiente.
La compactación deberá avanzar gradualmente en franjas paralelas desde los bordes hacia el eje, cuidando que todas las capas sean de espesor uniforme, hasta conseguir la altura total del relleno. La última capa recibir el acabado final para tener la forma de la sección transversal indicada en los planos.
El control de la compactación se hará tomando densidades del sector compactado cada 50 cm. de profundidad Las muestras serán extraídas de los lugares que indique el Supervisor. Se aceptará como mínimo requerido el 95% de la densidad de ensayo de la prueba Proyector modificada, especificada en la Norma AASHO T-180
El movimiento de tierras será medido metro cúbico, tomando en cuenta únicamente el volumen neto movido.
El CORTE se medir en su posición original, debiendo el Contratista considerar el esponjamiento correspondiente y el RELLENO COMPACTADO en su posición final, para lo que se realizarán perfiles transversales cada 5.0 metros a lo largo del área de trabajo. De estos perfiles se determinar el volumen por el método de las medidas. Cualquier volumen adicional que hubiera sido ejecutado para facilitar el trabajo o por cualquier otra causa y que no hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, expresamente en forma escrita, correrá por cuenta y riesgo del Contratista.
SUB ITEM 1.6: SUB-BASE DE ARIDOS 7cm de espesor.
Este ítem consiste en la provisión, carga, transporte, descarga y conformación de capa sub-base para mejoramiento de suelo; capa de áridos, que tenga las condiciones adecuadas de dureza y durabilidad y que cumpla con las exigencias de graduación.
Para la ejecución d este ítem se utilizará MATERIAL GRANULAR para capa sub-base y AGUA, como equipo y maquinaria se utilizarán MOTONIVELADORA, VIBROCOMPACTADORA Y CAMION CISTERNA con sus respectivos operadores y chofer.
El agregado debe cumplir con las siguientes exigencias:
Plasticidad
La fracción que pasa el tamiz Nº 40, debe poseer un Límite Líquido inferior a 25 y un Índice Plástico menor de 6. C.B.R.
El material para la capa base debe poseer una capacidad portante igual o mayor a 40% de C.B.R., determinada en probetas compactadas al 95 % de la densidad máxima del ensayo AASHTO T-180 y ensayada después de 4 días de embebimiento. La expansión no debe ser mayor al 1%.
El material debidamente aprobado por el Supervisor de Obra y que esté de acuerdo a lo especificado será acopiado en el Yacimiento y cargado mediante una pala mecánica a los vehículos de transporte. La eliminación del sobre- tamaño debe ser efectuado en el yacimiento de manera que todo el material a transportarse pueda ser utilizado evitando desperdicios.
A requerimiento del Supervisor de Obra se efectuarán pruebas de densidad en sitio cada 10m en los lugares indicados por el Supervisor, corriendo por cuenta DEL CONTRATISTA los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, EL CONTRATISTA deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 97 % del Proctor modificado T- 180.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en los sitios especificados.
El rendimiento del material en su precio unitario de éste ítem contempla la cantidad de material necesario tomando en cuenta la compactación del mismo.
Preparado el terreno de acuerdo a nivel y rasantes establecidos, EL CONTRATISTA, procederá a realizar el tendido de la capa base previo estacado.
Después que el agregado haya sido esparcido, se le deberá compactar por medio de rodillado y riego. Deberá tener 7cm de altura de piedra sexta, la medición de los volúmenes de obra estará fiscalizado. La compactación deberá avanzar gradualmente desde los costados hacia el centro de la vía en construcción. El rodillado deberá continuar hasta lograr la densidad especificada y hasta que no sea visible el deslizamiento del material delante del compactador.
La distribución y el rodillado continuarán alternadamente tal como se requiere para lograr una base lisa, pareja y uniformemente compactada. No se deberá compactar cuando la capa subrasante se encuentre blanda o dúctil, o cuando la compactación cause ondulaciones en la capa de la base.
El CONTRATISTA será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas referidas para la medición de los volúmenes de obra ejecutad. La Supervisión de la obra deberá aprobar previa comprobación los niveles de la subrasante antes del tendido de la capa base, así como los niveles definitivos obteniendo con la capa base.
La fase de construcción de la base deberá suspenderse cuando las condiciones meteorológicas afectan en forma perjudicial la calidad de la capa terminada, deberá ser colocada cuando la temperatura ambiente en descenso alcance a 3°C.
Este ítem será medido en Metros Cúbicos (M3) una vez extendida y compactada la capa sub-base.
SUB ITEM 1.7: RIEGO DE LIGA
El riego consiste en la aplicación de una capa de material bituminoso sobre la superficie de una base o sub base concluida, antes de la ejecución de cualquier revestimiento bituminoso o base, con el objeto de:
Aumentar la cohesión de la superficie de la capa sobre la cual es aplicada, por la penetración del material bituminoso.
Materiales bituminosos.
El tipo de material a emplear en la imprimación será el siguiente:
Asfaltos diluidos de curado mediano: RR1C RIEGO DE LIGA
El régimen de aplicación será aquel que permita en 24 horas la absorción del material bituminoso por la capa sobre la cual es aplicada, debiendo ser determinado experimentalmente en la obra. La cantidad del material aplicado varía de 1.0 a 1.2 lt/m2, conforme al tipo y textura de la base y del material bituminoso elegido.
La cantidad exacta será determinada mediante pruebas para la aprobación por parte del INGENIERO SUPERVISOR.
EQUIPO.
Todo el equipo será examinado por el INGENIERO SUPERVISOR, antes de autorizarse la ejecución de la colocación, debiendo estar de acuerdo con esta Especificación para que sea dada la orden de iniciación de los servicios.
Para el barrido de la superficie a imprimar, se usarán de preferencia barredoras mecánicas rotativas pudiendo ocasionalmente realizarse a mano esta operación, previa autorización del INGENIERO SUPERVISOR. También podrá utilizarse un soplador de aire comprimido.
La distribución del ligante deberá realizarse mediante carros distribuidores equipados con bomba reguladora de presión y un sistema completo de calentamiento, que permitan la aplicación del material bituminoso en cantidades uniformes.
Las barras de distribución deben ser del tipo de circulación total, con dispositivos que permitan ajustes verticales y anchos variables de esparcimiento del ligante.
Los carros distribuidores deben disponer de tacómetro, calibradores y termómetros en lugares de fácil observación y además de un esparcidor manual, para el tratamiento de pequeñas superficies y correcciones localizadas.
El depósito de material bituminoso debe estar equipado de un dispositivo que permita el calentamiento adecuado y uniforme del ligante.
Solo podrá ser ejecutada cuando la parte inferior de la capa a imprimar estuviese con humedad no mayor que la humedad óptima + 2%.
Después de la perfecta conformación geométrica de la superficie a imprimar, se procederá al barrido de la misma con objeto de eliminar el polvo y el material suelto existentes.
Luego se aplicará el material bituminoso especificado a la temperatura compatible con el tipo a utilizarse, en las cantidades ordenadas y de la manera más uniforme. El material bituminoso no deberá aplicarse cuando la temperatura ambiental estuviera por debajo de 10 C, salvo una autorización por escrito del INGENIERO SUPERVISOR, o en días lluviosos o cuando exista eminencia de lluvia, o la temperatura tienda a bajar.
La temperatura de aplicación del material bituminoso debe ser fijada para cada tipo de ligante, en función de la relación temperatura viscosidad. Debe elegirse una temperatura que proporcione una mejor viscosidad para el riego.
En lo posible, la capa de imprimación deberá aplicarse a todo el ancho o en fajas de la mitad del ancho especificado en el diseño o indicado por el INGENIERO SUPERVISOR. Cuando se aplique en dos o más fajas, deberá haber una ligera superposición del material bituminoso a lo largo de los bordes adyacentes de las fajas.
No se permitirá el tránsito sobre la superficie imprimada a no ser con autorización por escrito del INGENIERO SUPERVISOR y sólo cuando el material bituminoso haya penetrado, estuviese seco y no haya riesgo de desprendimiento por la acción del tránsito.
Si fuera necesario y por razones de fuerza mayor se podrá autorizar el tránsito antes del tiempo indicado, pero en ningún caso sin haber transcurrido por lo menos 8 horas después del riego. En este caso se aplicará el material de secado según lo ordene el INGENIERO SUPERVISOR y entonces el tránsito podrá autorizarse en las fajas así tratadas.
El material de secado se distribuirá desde camiones en tal forma que ninguna de las ruedas de éstos pase sobre el material bituminoso húmedo no cubierto aún por el secante.
Con el fin de detectar puntos localizados, con eventuales problemas en la capa base, y/o en la propia imprimación, el INGENIERO SUPERVISOR podrá autorizar o recomendar la apertura al tráfico de la base imprimada. En estos casos, la ejecución de etapas posteriores de trabajos sólo se permitirá después de la corrección de los problemas o fallas detectadas, que sean necesarias realizar en la capa base y/o en la imprimación. Estas correcciones eventuales provocadas por fallas en la ejecución serán de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, el mismo que correrá con todos los gastos emergentes de estas correcciones.
Cuando se coloque el material de secado sobre una faja del camino, adyacente a otra parte del mismo, que todavía debe ser tratada, se deberá dejar sin cubrir una franja de un ancho de por lo menos 20 cm. a lo largo de la parte no tratada y en caso de que esta disposición no haya sido cumplida, se deberá eliminar ese material de secado cuando se prepare la segunda faja para el riego correspondiente, con el fin de obtener una superposición del material bituminoso en las uniones de las distintas fajas sometidas al tratamiento.
A fin de evitar superposición o exceso de riego en los puntos inicial y final de las aplicaciones se deberá colocar papel madera pesado (tipo craft") transversalmente al camino, de modo que el principio y el final de cada aplicación del material bituminoso se sitúen sobre dichas cubiertas, las cuales serán retiradas seguidamente. Cualquier falla en la aplicación del material bituminoso debe ser inmediatamente corregida.
El CONTRATISTA deberá mantener la superficie imprimada durante un plazo no menor a 3 días y no mayor a 7 días antes de cubrirla con el revestimiento.
SUB ITEM 1.8: MANTO GEO TEXTIL
Consiste en el aprovisionamiento y colocación de MANTA GEO TEXTIL, en las partes estructurales de la obra en conformidad al tipo y tamaños fijados de acuerdo con la presente especificación y las exigencias establecidas en los planos.
Las principales funciones de los geotextiles son: filtración, drenaje, separación, refuerzo, protección; generalmente los geotextiles desarrollan más de una función simultáneamente.
Las mantas geotextiles se presentan en diversos espesores clasificados de acuerdo a la densidad superficial (g/m2). El espesor a ser utilizado en la obra deberá ser el señalado en los planos para cada aplicación específica. Generalmente se encuentran en forma de bobinas debidamente envueltas en una cobertura protectora de plástico, siendo que estas bobinas son formadas por láminas de geotextil enrolladas sobre un buje de cartón lo que le proporciona la resistencia necesaria para las operaciones de manipuleo transporte y colocación en la obra. El geotextil a utilizarse puede ser de tipo plástico de 200 micrones.
El SUPERVISOR aprobará que tipo se utilice en función de su desempeño al tipo de la Obra
Con relación al material, los más a utilizarse son de polipropileno tiene una elevada foto-degradación a las acción de los rayos ultravioleta
Cuando las áreas que van a ser cubiertas con el geotextil tengan grandes dimensiones de manera que apenas una manta sea insuficiente para cubrir toda la superficie requerida, se hace necesario una unión entre ellas de modo que haya una continuidad en la transmisión de eventuales esfuerzos entre mantas, así como garantizar la adecuada separación entre los materiales envueltos en el proceso.
La unión entre mantas puede ser realizada de diferentes maneras. La elección del método de unión y la disposición de los bordes son en realidad definidas a partir de la naturaleza de la obra y de la función que el geotextil desempeñará, siendo por tanto obligatorio que el método escogido garantice las características hidráulicas y mecánicas necesarias al proyecto.
La unión puede ser realizada básicamente por superposición, se recomienda superponer 30cm. de traslape, entre cada paño.
La aplicación de mantos geotextiles en el proyecto consistirá en la colocación de dichos mantos en las localizaciones señaladas en el proyecto o indicadas por el SUPERVISOR.
Durante la aplicación deberán evitarse las roturas, arrugas y doblas no previstas. Para ello la aplicación no debe ser realizada con exceso de viento en la zona. También deberá evitarse la aplicación en lluvia.
Si se producen roturas de pequeñas dimensiones, éstas serán tratadas colocando un área adicional de geotextil por encima del sector rasgado, cumpliendo los requerimientos señalados de unión por costura o superposición.
Cuando la aplicación del geotextil deba ser realizada sobre la plataforma de la carretera, podrá utilizarse una pala cargadora u otro sistema adecuado para sostener la bobina de manto geotextil a través de un pasador, de manera que la colocación se realice estirando el manto para evitar arrugas y doblas.
La colocación de cualquier material sobre o junto al manto geotextil, se realizará con el cuidado necesario para evitar daños y roturas en el mismo.
El manto geotextil empleado en la obra será medido en metros cuadrados colocados de acuerdo a los planos indicados en el proyecto. No se consideran para el pago de los traslapes, el tipo de uniones entre manto. Tampoco será objeto de medición, los excesos colocados por el CONTRATISTA con relación a las dimensiones establecidas en el proyecto u ordenados por el SUPERVISOR.
SUB ITEM 1.9: DRENAJE EN LOS DOS LATERALES DE LA CANCHA
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación de zanjas colectoras y construcción de cámaras de desague pluvial, hasta las profundidades establecidas en los planos correspondientes, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipo necesarios y apropiados, de acuerdo a su propuesta.
El Contratista deberá notificar al Supervisor de Obra con 48 horas de anticipación el comienzo de cualquier excavación, a objeto de que éste pueda verificar perfiles y efectuar las mediciones del terreno natural.
Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de Obra.
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.
Durante el trabajo de excavación el Supervisor de Obra podrá introducir las modificaciones que considere necesarias.
A modo de referencia se presenta más adelante un cuadro sobre anchos de zanja, en función del diámetro y profundidad de la excavación. Sin embargo se ejecutará con los anchos establecidos en el proyecto y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Las excavaciones se efectuarán a mano o utilizando maquinaria. El material extraído será apilado a un lado de la zanja de manera que no produzca demasiadas presiones en el lado o pared respectiva, quedando el otro lado libre para la manipulación de los tubos u otros materiales.
El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 cm. por encima de la solera del tubo a instalarse. Luego esta altura de 10 cm. será excavada a mano sin alterar el terreno de fundación.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes, los mismos que deberán ser removidos antes de efectuar la compactación.
Durante todo el proceso de excavación, el Contratista resguardará las estructuras que se hallen próximas al lugar de trabajo y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios existentes, de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas, etc.
El ancho de las zanjas no deberá ser menor a 65 cm., incrementándose este valor en función de la profundidad y diámetro de los tubos, de acuerdo al siguiente cuadro:
El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de realizarse el tendido de las tuberías.
Se deberá asegurar de que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y firme en todos los conceptos aceptables como fundación para la estructura o tubería que vaya a soportar.
Si el suelo encontrado al nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la zanja como apoyo del tubo, para esto dicho fondo será redondeado a lo largo del eje. En el sector de unión de los tubos, cuando sean del tipo campana, se excavará un hueco de manera que cuando se coloquen los tubos su generatriz inferior esté apoyada en toda su longitud.
Cuando el suelo para la fundación de los tubos no sea apto, se excavará el fondo lo necesario para remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de acuerdo a la instrucción del Supervisor de Obra. Este apoyo o cama será pagado como ítem aparte (Ver apoyos o camas de asiento).
En casos extremos se deberá realizar un pilotaje de acuerdo a lo indicado en los planos de construcción o instrucciones del Supervisor de Obra.
SUB ITEM 1.10: SISTEMA DE CANCHA SINTETICA FIFA CON BASE ELASTICA
El presente ítem incluye la provisión de un sistema de material tipo espuma de polietileno reticulada, térmico, libre de contaminantes, este material especial utilizado a la interperie debe cumplir con las normativas del uso para canchas sintéticas, el material deberá tener 20mm de espesor.
Estos elementos deberán tener sus niveles y alineamientos definitivos.
Instalar verificando los niveles, pendientes y alineamientos. Estudiar los sitios donde se harán las juntas de contracción y juntas de expansión.
En el lugar donde se instalara el material deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro, adheridos, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
Debe tenerse especial cuidado en la instalación para que pueda ser dirigido el drenaje vertical y horizontal, así como el rendimiento técnico deportivo necesario.
Se deberá respetar el plano para la instalación, que garantizan una pendiente adecuada y los canales de drenaje adicionales
SUB ITEM 1.11: CESPED SINTETICO
A.-DESCRIPCIÓN
Consiste en la provisión e instalación del Césped sintético, la estructura básica y la composición del césped artificial varían, para alcanzar el objetivo de calidad definida y funcional específica al rendimiento, se definió un conjunto de parámetros relevantes para los productos / materiales utilizados.
CARACTERISTICAS: Hilado Monofilamento de Polietileno 13.000/6 Dtex (como mínimo), 40mm de altura, compuesto por fibras de 450 micras (como mínimo) estabilizado con protección U.V. contra rayos ultravioletas, la base deberá ser doble para mayor resistencia.
MATERIALES
Observación:
La arena deberá cumplir los siguientes requisitos:
Carga de arena especial: La que indique el fabricante de la grama sintética, pero con un mínimo de 20 kgs/m2.
El caucho deberá cumplir con las siguientes exigencias técnicas:
Carga de caucho molido: La que indique el fabricante del césped sintético, pero con un mínimo de 8 kgs/m2.
SUB ITEM 1.12 HOMOLOGACION
EN CASO DE REQUERIR HOMOLOGACION SE DEBERA EMITIR UN INFORME DE PRUEBA AL LABORATORIO DE LA FIFA: solo se puede utilizar en relación con los campos de césped artificial que se enviarán para certificación en el marco del Programa de Calidad de césped artificial de la FIFA.
EQUIPAMIENTOS
SUB ITEM 1.13.- ARCOS FIJOS
A.-DESCRIPCIÓN
ARCOS FIJOS DE METAL
Provisión e instalación de 1 par de Arcos fijos de medidas reglamentarias; 7.32 largo por 2.44 alto, especificadas en los planos, el Contratista proveerá de una buena calidad presentada a la Fiscalización para su control.
El material a utilizar será caño cilíndrico de 4 pulgadas pared de sección 2mm.
Se dará en taller una (1) mano de pintura anti óxido formando una capa protectora homogénea y uniforme, y una pintura de acabado fino de color blanco.
Red de nylon de 4mm color blanco, especial para arcos reglamentarios, será aceptada una buena calidad con una malla de 14cm. Cuadrado o hexagonal.
SUB ITEM 1.14- BANCOS DE SUPLENTES
A.-DESCRIPCIÓN
BANCO DE SUPLENTES CON BUTACAS PLASTICAS
El banco está compuesto de una estructura metálica de caños rectangulares 40-30 mm de 1.5 mm de espesor, techo de acrílico poligal con estructura metálica.
Cada banco tendrá 10 butacas con respaldo, de plástico reforzado inyectadas en polipropileno según plano presentado y aprobado por el fiscal de obra.
Color de butaca a elección: blanco, azul, rojo.
SUB ITEM 1.15: BANDERINES DEL CORNER
A.-DESCRIPCIÓN
Provisión e instalación de Banderines, con base de metal y cuerpo de caño rígido, banderas en tela color a elección, según plano presentado y aprobado por el fiscal de obra.
SUB ITEM 1.16.- CIERRE PERIMETRAL DETRÁS DE LOS ARCOS
A.-DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de Redes de polipropileno con estructuras metálicas a ser instalados detrás de cada arco, los mismos figuran en los planos y a determinación de la supervisión.
B.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se utilizarán:
Red de polipropileno 2’’ pulg. Aproximado.
Alturas del tejido: 3 mt.-
Alturas del tejido detrás de los arcos: 6 mt.-
Postes de metálicos Altura: 3 mt.-
Postes de metálicos reforzados detrás de los arcos: 6 mt.-
Postes metálicos esquineros reforzados, colocados en cada esquina.
Macizado con hormigón cada estructura.
La pintura anticorrosiva y pintura al aceite para el acabado de este trabajo será de marca y calidad aprobada por el supervisor de obra.
C.-FORMA DE EJECUCION
Las barandas metálicas serán construidas siguiendo los planos de detalle y verificando las medidas en obra.
Las soldaduras deberán ser pulidas.
El empotramiento de las barandas en el H°A° deberá hacerse mediante pernos de anclaje o mediante planchas embebidas en el H° para luego proceder al soldado de los tubos de soporte. Se tendrá especial cuidado en la firmeza de los mismos.
Antes de la entrega en obra y colocación recibirán dos manos de pintura anticorrosiva.
El acabado será pintura al aceite con brillo de acuerdo al color especificado en el proyecto.
Los diámetros y espesores de los tubos deberán ser verificados para garantizar una duración y seguridad óptimas.
SUB ITEM 1.17 SISTEMA DE ILUMINACION DE LED
A.-DESCRIPCION
Según proyecto de Iluminación DIALUX 400 LUXES.
El ante proyecto de iluminación, prevé la instalación de 4 columnas de 18 mt. de hormigón Armado (uno por cada esquina)
Los artefactos a ser utilizados serán de 16 unidades de PROYECTORES LED 1550w/ 4 por cada columna, llegando a una 400 luxes con una uniformidad de 75%, cada proyector debe tener carcasas de aluminio de bajo peso, sistema regulador de intensidad para escenas de espectáculos, controladores electrónicos integrado, monitorizado por wifi.
El trabajo de instalación y provisión abarca desde lo subterráneo hasta la puesta en marcha y prendido de los artefactos mencionados.
Deberá incluirse un transformador de energía 150 kw, necesarios para su funcionalidad.
B.-FORMA DE EJECUCION
Este ítem comprende el desarrollo del proyecto eléctrico, con provisión de materiales y ejecución de obra necesaria para la instalación eléctrica de un sistema de 400 luxes.
El contratista deberá presentar el proyecto de la instalación eléctrica e iluminación, respetando las normas correspondientes tomando en cuenta las consideraciones especiales para el caso de instalaciones especiales y lineamientos generales establecidos en los planos adjuntos correspondientes.
Los trabajos deberá contener: Planos de planta en escala 1:50 en los cuales se graficarán el Proyecto de iluminación de acuerdo a 400 luxes, especificando tipo y dimensión, cantidad de proyectores, uniformidad sección de conductores, canalización, planillas de circuitos, esquemas de tableros, cálculo de protecciones, caída de tensión, cómputo y presupuesto, etc.
Antes de iniciar las operaciones de Construcción, la Contratista deberá presentar a la Inspección el Proyecto completo y definitivo de todos los ítem contemplados en este pliego para la presente obra. Este proyecto deberá ser presentado y firmado por el especialista idóneo en este tipo de instalaciones, a la Dirección, o fiscalización para su aprobación.
Todos los elementos utilizados, serán de primer uso y de primera calidad, que cumpla las exigencias establecidas y de manera acorde a las posibilidades de obtener estructuras bien construidas, durables, terminadas según especificaciones o bien, cuando éste no esté explícito, conforme a las buenas reglas del arte, aceptados en su conjunto y en todos sus detalles.
Características del anteproyecto
Cálculo realizado siguiendo los criterios de la normativa UNE-EN-12193 de iluminación de instalaciones deportivas.
Nivel de iluminación requerido: Iluminancia media: 400 lux
Cálculo: Iluminancia media Em = 405 lux Uniformidad Emin/Em = 0.71
En el anteproyecto se proyectó; 4 columnas de H°A°, de 12 metros en los lugares que se indican en los planos respectivos las dimensiones conforme a lo indicado en las planillas de cálculo, aproximadamente 150 resistente al viento. El cimiento para las mismas deberá ser con zapata de hormigón de 1,20 de profundidad x 0,50x0,50. Dosaje 1:3:4. (cemento, arena, triturada) Previa aprobación de la fiscalización.
En donde se indique en los planos generales y de detalles se ejecutarán el circuito subterráneo, con recorrido perimetral a la cancha. No se cruzará la cancha en ningún modo. Se utilizará electroducto de ¾ y cables de 6mm para la alimentación de los reflectores. Para el encendido de cada torre se deberán utilizar llaves termo magnéticas. Se encenderá una torre por llave, más una llave de corte general. El tablero de mando será metálico para exterior.
Los reflectores deberán ser TECNOLOGIA LED. Dependiendo su ajuste final a los rendimientos de los equipos propuestos y el estudio luminotécnico, que responda.
TABLERO GENERAL, TRANSFORMADOR 150 KVA
El tablero TG, el gabinete deberá estar ubicado en el sector de administración a partir del cual, instalando una protección para el conductor. El transformador deberá tener una capacidad de acuerdo al proyecto presentado y aprobado.
Al pie del transformador deberá ser instalado un sistema de medición de consumo de energía eléctrica.
PROTECCION Y AISLACION:
Deberán contar con conexión a tierra. La instalación eléctrica deberá contar con una perfecta puesta a tierra de las partes metálicas no sometidas a tensión, La resistencia de puesta a tierra deberá ser de un valor menor o igual a 2 OHMS.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ITEM 2: Construcción de Canchas de Fútbol N° 2 y 3
GENERALIDADES:
La construcción de dos canchas sintéticas de medidas reglamentarias, refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes; cada cancha tendrá medidas de 107 m de largo por 70m de ancho, compuesto por césped sintético de 50 mm, con base reforzada.
En cualquier caso el Contratista debe, una vez construido el Complejo, gestionar a su costo y obtener la homologación de la pista por parte de la Federación Internacional de Futbol (FIFA) o el ente que esta designe. La obtención del certificado de homologación deberá efectivizarse dentro de los plazos contractuales, en todo caso el contratante retendrá el 20% del valor contractual hasta tanto sea entregado dicho certificado, esta retención se realizará dejando pendiente el pago los últimos 20 % de saldo del Contrato. Esta retención es independiente de las multas que pudiera ser objeto el Contratista conforme al Contrato. Todo atraso en la presentación del certificado de Homologación será considerado como atraso de obras con las consecuencias descriptas en este documento.
En la instalación se utilizaran cintas de unión para cada paño y adhesivos especiales recomendadas para este tipo de césped. Una vez distribuidos y unidos los paños de césped, se incorporan el relleno de arena conforme a las granulometrías y dosificaciones así como el caucho para lograr las capas y los espesores solicitados.
OBRAS PRELIMINARES
SUB ITEM 2.1: LETRERO DE OBRAS (LONA PVC)
Durante todo el tiempo que demande la ejecución de las obras el Contratista deberá mantener en el lugar de la obra un letrero con suficiente visibilidad en la que tendrá la información especificada por la institución contratante.
Un solo cartel con marco de 2.00 x 2.00 u otra especificada por la institución o supervisor de obra y la estructura portante será metálica misma que estará sujeta al piso mediante cimientos de hormigón ciclópeo.
SUB ITEM 2.2: ESTUDIO DE SUELO Y TOPOGRAFICO
El presente ítem incluye la totalidad de actividades y en general las labores necesarias para la ejecución la localización y replanteo de la obra, que se desarrollarán de acuerdo a los detalles consignados en los planos arquitectónicos generales y de detalle
El contratista lo ejecutará ciñéndose a los planos suministrados por el diseñador de acuerdo a las siguientes recomendaciones técnicas:
Se realizarán replanteos en cada nivel de la estructura y muros, antes de iniciar su ejecución. Además deben establecerse niveles en cada piso, a una cota de un metro sobre el nivel del piso determinado, así como fijarse puntos de referencia permanente. Los ejes y centros de columnas deberán fijarse con tránsito y referenciarse en puentes de madera fuertemente anclados al terreno.
SUB ITEM 2.3: MOVIMIENTO DE SUELO: PERFILADO, DESBROCE Y RELLENO DE SUELO
Este ítem comprende todos los trabajos de perfilado, desbroce de material existente, relleno y compactado que deberán realizarse antes de iniciar los trabajos de pavimentación de la pista de velocidad.
El contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo, igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.
Para el relleno y compactado con maquinaria, el contratista deberá disponer en obra de todo el equipo necesario para la ejecución de esta actividad.
El material de perfilado o nivelación ya sea el procedente de excavación estará especificado en el plano.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90 % del ensayo Proctor. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.
El material a retirar, malezas, césped, etc, deberá no ser mayor a 10cm. El desmonte se realizará de acuerdo a la técnica más favorable. Durante los trabajos de remoción de césped existente se debe prever la nivelación de la base para el césped sintético.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm. con un contenido óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
SUB ITEM 2.4: SUELO DE APORTE, COMPACTACION Y NIVELACION
Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a movimiento de tierras con cortes o terraplenes (rellenos), nivelación y perfilados de taludes, manualmente o con maquinaria y en diferentes tipos de suelos, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuesta, a objeto de obtener superficies de terreno en función de los niveles establecidos en los planos.
El Contratista deberá proporcionar todas las herramientas, equipo y maquinaria adecuada y necesaria para la ejecución de los trabajos y de acuerdo a su propuesta.
A partir de un volumen de 1000 metros cúbicos en un mismo lugar, el Contratista estará obligado a emplear maquinaria.
El Contratista elegir las herramientas y/o maquinaria según sea el caso, debiendo someter a la aprobación del Supervisor de Obra la calidad y cantidad del equipo a emplearse.
A medida que se vaya realizando el movimiento de tierras, el Contratista estar obligado a revisar constantemente los niveles del terreno, con la finalidad de obtener el perfil requerido de acuerdo a planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
En el caso que se excaven volúmenes mayores por error en la determinación de cotas o cualquier otro motivo, el Contratista deberá realizar el relleno correspondiente por su cuenta y riesgo, dejando el terreno en las mismas condiciones originales.
Relleno y compactado
En la ejecución del relleno, el Contratista deberá emplear solamente aquellos materiales que hubieran sido aprobados previamente por el Supervisor de Obra.
No se permitir la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe la utilización de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro. Finalmente no se admitirán materiales con residuos orgánicos, raíces, ramas, etc.
Los materiales provenientes del corte siempre que a juicio del Supervisor de Obra sean aptos para rellenos, serán transportados a los lugares indicados para el efecto, caso contrario se transportarán fuera de los límites de la obra.
Los rellenos se realizarán en capas de 20 cm. como máximo proporcionando la humedad adecuada y efectuando el compactado correspondiente.
La compactación deberá avanzar gradualmente en franjas paralelas desde los bordes hacia el eje, cuidando que todas las capas sean de espesor uniforme, hasta conseguir la altura total del relleno. La última capa recibir el acabado final para tener la forma de la sección transversal indicada en los planos.
El control de la compactación se hará tomando densidades del sector compactado cada 50 cm. de profundidad Las muestras serán extraídas de los lugares que indique el Supervisor. Se aceptará como mínimo requerido el 95% de la densidad de ensayo de la prueba Proyector modificada, especificada en la Norma AASHO T-180. El movimiento de tierras será medido metro cúbico, tomando en cuenta únicamente el volumen neto movido.
El CORTE se medir en su posición original, debiendo el Contratista considerar el esponjamiento correspondiente y el RELLENO COMPACTADO en su posición final, para lo que se realizarán perfiles transversales cada 5.0 metros a lo largo del área de trabajo. De estos perfiles se determinar el volumen por el método de las medidas.
Cualquier volumen adicional que hubiera sido ejecutado para facilitar el trabajo o por cualquier otra causa y que no hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, expresamente en forma escrita, correrá por cuenta y riesgo del Contratista.
SUB ITEM 2.5: SUB-BASE DE ARIDOS 3 cm de espesor.
Este ítem consiste en la provisión, carga, transporte, descarga y conformación de capa sub-base para mejoramiento de suelo; capa de áridos, que tenga las condiciones adecuadas de dureza y durabilidad y que cumpla con las exigencias de graduación.
El material debidamente aprobado por el Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad, los áridos deberán de ser de diferentes granulometrías, que puedan generar una compactación uniforme. El Contratista deberá utilizar las maquinas, herramientas y métodos necesarios para que dicha superficie quede completamente lisa, libre de gránulos, montículos o depresiones, teniendo en cuenta que la pendiente de la carpeta será constante sin variaciones y del 1% desde el borde exterior al interior de la pista.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 97 % del Proctor modificado T- 180.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en los sitios especificados.
SUB ITEM 2.6: RIEGO DE LIGA
El riego consiste en la aplicación de una capa de material bituminoso sobre la superficie de una base o sub base concluida, antes de la ejecución de cualquier revestimiento bituminoso o base, con el objeto de:
Aumentar la cohesión de la superficie de la capa sobre la cual es aplicada, por la penetración del material bituminoso.
Materiales bituminosos.
El tipo de material a emplear en la imprimación será el siguiente:
Asfaltos diluidos de curado mediano: RR1C RIEGO DE LIGA
El régimen de aplicación será aquel que permita en 24 horas la absorción del material bituminoso por la capa sobre la cual es aplicada, debiendo ser determinado experimentalmente en la obra. La cantidad del material aplicado varía de 1.0 a 1.2 lt/m2, conforme al tipo y textura de la base y del material bituminoso elegido.
La cantidad exacta será determinada mediante pruebas para la aprobación por parte del INGENIERO SUPERVISOR.
EQUIPO.
Todo el equipo será examinado por el INGENIERO SUPERVISOR, antes de autorizarse la ejecución de la colocación, debiendo estar de acuerdo con esta Especificación para que sea dada la orden de iniciación de los servicios.
Para el barrido de la superficie a imprimar, se usarán de preferencia barredoras mecánicas rotativas pudiendo ocasionalmente realizarse a mano esta operación, previa autorización del INGENIERO SUPERVISOR. También podrá utilizarse un soplador de aire comprimido.
La distribución del ligante deberá realizarse mediante regaderas manuales, y con mucho cuidado de manera que permitan la aplicación del material bituminoso en cantidades uniformes.
Después de la perfecta conformación geométrica de la superficie a imprimar, se procederá al barrido de la misma con objeto de eliminar el polvo y el material suelto existentes.
Luego se aplicará el material bituminoso especificado a la temperatura compatible con el tipo a utilizarse, en las cantidades ordenadas y de la manera más uniforme.
La temperatura de aplicación del material bituminoso debe ser fijada para cada tipo de ligante, en función de la relación temperatura viscosidad.
No se permitirá el tránsito sobre la superficie imprimada a no ser con autorización por escrito del INGENIERO SUPERVISOR y sólo cuando el material bituminoso haya penetrado, estuviese seco y no haya riesgo de desprendimiento por la acción del tránsito.
Con el fin de detectar puntos localizados, con eventuales problemas en la capa base, y/o en la propia imprimación, el INGENIERO SUPERVISOR podrá autorizar o recomendar la apertura al tráfico de la base imprimada. En estos casos, la ejecución de etapas posteriores de trabajos sólo se permitirá después de la corrección de los problemas o fallas detectadas, que sean necesarias realizar en la capa base y/o en la imprimación. Estas correcciones eventuales provocadas por fallas en la ejecución serán de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, el mismo que correrá con todos los gastos emergentes de estas correcciones.
El CONTRATISTA deberá mantener la superficie imprimada durante un plazo no menor a 3 días y no mayor a 7 días antes de cubrirla con el revestimiento.
SUB ITEM 2.7: MANTO GEO TEXTIL
Consiste en el aprovisionamiento y colocación de MANTA GEO TEXTIL, en las partes estructurales de la obra en conformidad al tipo y tamaños fijados de acuerdo con la presente especificación y las exigencias establecidas en los planos.
Las principales funciones de los geotextiles son: filtración, drenaje, separación, refuerzo, protección; generalmente los geotextiles desarrollan más de una función simultáneamente.
Las mantas geotextiles se presentan en diversos espesores clasificados de acuerdo a la densidad superficial (g/m2). El espesor a ser utilizado en la obra deberá ser el señalado en los planos para cada aplicación específica. Generalmente se encuentran en forma de bobinas debidamente envueltas en una cobertura protectora de plástico, siendo que estas bobinas son formadas por láminas de geotextil enrolladas sobre un buje de cartón lo que le proporciona la resistencia necesaria para las operaciones de manipuleo transporte y colocación en la obra.
El geotextil a a utilizarse pueden ser de tipo plástico de 200 micrones.
El SUPERVISOR aprobará que tipo se utilice en función de su desempeño al tipo de la Obra
Con relación al material, los más a utilizarse son de polipropileno tiene una elevada foto-degradación a las acción de los rayos ultravioleta
Cuando las áreas que van a ser cubiertas con el geotextil tengan grandes dimensiones de manera que apenas una manta sea insuficiente para cubrir toda la superficie requerida, se hace necesario una unión entre ellas de modo que haya una continuidad en la transmisión de eventuales esfuerzos entre mantas, así como garantizar la adecuada separación entre los materiales envueltos en el proceso.
La unión entre mantas puede ser realizada de diferentes maneras. La elección del método de unión y la disposición de los bordes son en realidad definidas a partir de la naturaleza de la obra y de la función que el geotextil desempeñará, siendo por tanto obligatorio que el método escogido garantice las características hidráulicas y mecánicas necesarias al proyecto.
La unión puede ser realizada básicamente por superposición, se recomienda superponer 30cm. de traslape, entre cada paño.
La aplicación de mantos geotextiles en el proyecto consistirá en la colocación de dichos mantos en las localizaciones señaladas en el proyecto o indicadas por el SUPERVISOR.
Durante la aplicación deberán evitarse las roturas, arrugas y doblas no previstas. Para ello la aplicación no debe ser realizada con exceso de viento en la zona. También deberá evitarse la aplicación en lluvia.
Si se producen roturas de pequeñas dimensiones, éstas serán tratadas colocando un área adicional de geotextil por encima del sector rasgado, cumpliendo los requerimientos señalados de unión por costura o superposición.
Cuando la aplicación del geotextil deba ser realizada sobre la plataforma de la carretera, podrá utilizarse una pala cargadora u otro sistema adecuado para sostener la bobina de manto geotextil a través de un pasador, de manera que la colocación se realice estirando el manto para evitar arrugas y doblas.
La colocación de cualquier material sobre o junto al manto geotextil, se realizará con el cuidado necesario para evitar daños y roturas en el mismo.
El manto geotextil empleado en la obra será medido en metros cuadrados colocados de acuerdo a los planos indicados en el proyecto. No se consideran para el pago de los traslapes, el tipo de uniones entre manto. Tampoco será objeto de medición, los excesos colocados por el CONTRATISTA con relación a las dimensiones establecidas en el proyecto u ordenados por el SUPERVISOR.
SUB ITEM 2.8: DRENAJE EN LOS DOS LATERALES DE LA CANCHA
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación de zanjas colectoras y construcción de cámaras de desagüe pluvial, hasta las profundidades establecidas en los planos correspondientes, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipo necesarios y apropiados, de acuerdo a su propuesta.
El Contratista deberá notificar al Supervisor de Obra con 48 horas de anticipación el comienzo de cualquier excavación, a objeto de que éste pueda verificar perfiles y efectuar las mediciones del terreno natural.
Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de Obra.
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.
Durante el trabajo de excavación el Supervisor de Obra podrá introducir las modificaciones que considere necesarias.
A modo de referencia se presenta más adelante un cuadro sobre anchos de zanja, en función del diámetro y profundidad de la excavación. Sin embargo se ejecutará con los anchos establecidos en el proyecto y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Las excavaciones se efectuarán a mano o utilizando maquinaria. El material extraído será apilado a un lado de la zanja de manera que no produzca demasiadas presiones en el lado o pared respectiva, quedando el otro lado libre para la manipulación de los tubos u otros materiales.
El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 cm. por encima de la solera del tubo a instalarse. Luego esta altura de 10 cm. será excavada a mano sin alterar el terreno de fundación.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes, los mismos que deberán ser removidos antes de efectuar la compactación.
Durante todo el proceso de excavación, el Contratista resguardará las estructuras que se hallen próximas al lugar de trabajo y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios existentes, de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas, etc.
El ancho de las zanjas no deberá ser menor a 65 cm., incrementándose este valor en función de la profundidad y diámetro de los tubos, de acuerdo al siguiente cuadro:
El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de realizarse el tendido de las tuberías.
Se deberá asegurar de que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y firme en todos los conceptos aceptables como fundación para la estructura o tubería que vaya a soportar.
Si el suelo encontrado al nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la zanja como apoyo del tubo, para esto dicho fondo será redondeado a lo largo del eje. En el sector de unión de los tubos, cuando sean del tipo campana, se excavará un hueco de manera que cuando se coloquen los tubos su generatriz inferior esté apoyada en toda su longitud. Cuando el suelo para la fundación de los tubos no sea apto, se excavará el fondo lo necesario para remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de acuerdo a la instrucción del Supervisor de Obra. Este apoyo o cama será pagado como ítem aparte (Ver apoyos o camas de asiento).
En casos extremos se deberá realizar un pilotaje de acuerdo a lo indicado en los planos de construcción o instrucciones del Supervisor de Obra.
CANCHAS SINTETICAS CON MEDIDAS REGLAMENTARIAS
SUB ITEM 2.9:- CESPED SINTETICO
A.-DESCRIPCIÓN
Consiste en la provisión e instalación del Césped sintético, la estructura básica y la composición del césped artificial varían para alcanzar el objetivo de calidad definida y funcional específica al rendimiento, se definió un conjunto de parámetros relevantes para los productos / materiales utilizados.
CARACTERISTICAS:
Hilado: Monofilamento de Polietileno 13.000/6 Dtex (como mínimo), compuesto por una combinación fibras de 300 micras (como mínimo) estabilizado con protección U.V. contra rayos ultravioletas, Base Doble: estabilizada, resistente a los rayos UV.
Observación:
La arena deberá cumplir los siguientes requisitos:
Carga de arena especial: La que indique el fabricante de la grama sintética, pero con un mínimo de 20 kgs/m2. El caucho deberá cumplir con las siguientes exigencias técnicas:
Carga de caucho molido: La que indique el fabricante del césped sintético, pero con un mínimo de 12 kgs/m2.
SUB ITEM 2.10 HOMOLOGACION
PARA LA HOMOLOGACION SE PODRA EMITIR UN INFORME DE PRUEBA AL LABORATORIO DE LA FIFA: solo se puede utilizar en relación con los campos de césped artificial que se enviarán para certificación en el marco del Programa de Calidad de césped artificial de la FIFA.
EQUIPAMIENTOS
SUB ITEM 2.11: ARCOS FIJOS
A.DESCRIPCIÓN
ARCOS FIJOS DE METAL
Provisión e instalación de 1 par de Arcos fijos de medidas reglamentarias; 7.32 largo por 2.44 alto, especificadas en los planos, el Contratista proveerá de una buena calidad presentada a la Fiscalización para su control.
El material a utilizar será caño cilíndrico de 4 pulgadas pared de de sección 2mm.
Se dará en taller una (1) mano de pintura anti óxido formando una capa protectora homogénea y uniforme, y una pintura de acabado fino de color blanco.
Red de nylon de 4mm color blanco, especial para arcos reglamentarios, será aceptada una buena calidad con una malla de 14cm. Cuadrado o hexagonal.
SUB ITEM 2.12: BANCOS DE SUPLENTES
A.-DESCRIPCIÓN
BANCO DE SUPLENTES CON BUTACAS PLASTICAS
El banco está compuesto de una estructura metálica de caños rectangulares 40-30 mm de 1.5 mm de espesor, techo de acrílico poligal con estructura metálica.
Cada banco tendrá 10 butacas con respaldo, de plástico reforzado inyectadas en polipropileno según plano presentado y aprobado por el fiscal de obra.
Color de butaca a elección: blanco, azul, rojo.
SUB ITEM 2.13: BANDERINES DEL CORNER
A.-DESCRIPCIÓN
Provisión e instalación de Banderines, con base de metal y cuerpo de caño rígido, banderas en tela color a elección, según plano presentado y aprobado por el fiscal de obra.
SUB ITEM 2.14: CIERRE PERIMETRAL DETRÁS DE LOS ARCOS
A.-DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de Redes de polipropileno con estructuras metálicas a ser instalados detrás de cada arco, los mismos figuran en los planos y a determinación de la supervisión.
B.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se utilizarán:
Red de polipropileno 2’’ pulg. Aproximado.
Alturas del tejido: 3 mt.-
Alturas del tejido detrás de los arcos: 6 mt.-
Postes de metálicos Altura: 3 mt.-
Postes de metálicos reforzados detrás de los arcos: 6 mt.-
Postes metálicos esquineros reforzados, colocados en cada esquina.
Macizado con hormigón cada estructura.
La pintura anticorrosiva y pintura al aceite para el acabado de este trabajo será de marca y calidad aprobada por el supervisor de obra.
C.-FORMA DE EJECUCION
Las barandas metálicas serán construidas siguiendo los planos de detalle y verificando las medidas en obra.
Las soldaduras deberán ser pulidas.
El empotramiento de las barandas en el H°A° deberá hacerse mediante pernos de anclaje o mediante planchas embebidas en el H° para luego proceder al soldado de los tubos de soporte. Se tendrá especial cuidado en la firmeza de los mismos.
Antes de la entrega en obra y colocación recibirán dos manos de pintura anticorrosiva.
El acabado será pintura al aceite con brillo de acuerdo al color especificado en el proyecto.
Los diámetros y espesores de los tubos deberán ser verificados para garantizar una duración y seguridad óptimas.
SISTEMA DE ILUMINACION LED
SUB ITEM 2.15: SISTEMA DE ILUMINACION DE LED
A.-DESCRIPCION
Según proyecto de Iluminación DIALUX 200 LUXES POR CADA CANCHA
El ante proyecto de iluminación, prevee la instalación de 4 columnas de 18 mt. de hormigón Armado (uno por cada esquina) de cada cancha. En total serian 8 columnas.
Los artefactos a ser utilizados serán PROYECTORES LED /200 luxes. Por cada cancha.
Los artefactos a ser utilizados serán de 12 unidades de PROYECTORES LED 1550w/ 4 por cada columna, llegando a una 200 luxes con una uniformidad de 0.70%, cada proyector debe tener carcasas de aluminio de bajo peso, sistema regulador de intensidad para escenas de espectáculos, controladores electrónicos integrado, monitorizado por wifi.
El trabajo de instalación y provisión abarca desde lo subterráneo hasta la puesta en marcha y prendido de los artefactos mencionados.
Deberá incluirse un solo transformador de energía 150 kw, necesarios para las dos canchas.
B.-FORMA DE EJECUCION
Este ítem comprende el desarrollo del proyecto eléctrico, con provisión de materiales y ejecución de obra necesaria para la instalación eléctrica de un sistema de 200 luxes.
El contratista deberá presentar el proyecto de la instalación eléctrica e iluminación, respetando las normas correspondientes tomando en cuenta las consideraciones especiales para el caso de instalaciones especiales y lineamientos generales establecidos en los planos adjuntos correspondientes.
Los trabajos deberán contener: Planos de planta en escala 1:50 en los cuales se graficarán el Proyecto de iluminación de acuerdo a 200 luxes por cada cancha, especificando tipo y dimensión, cantidad de proyectores, uniformidad sección de conductores, canalización, planillas de circuitos, esquemas de tableros, cálculo de protecciones, caída de tensión, cómputo y presupuesto, etc.
Antes de iniciar las operaciones de Construcción, la Contratista deberá presentar a la Inspección el Proyecto completo y definitivo de todos los item contemplados en este pliego para la presente obra. Este proyecto deberá ser presentado y firmado por el especialista idóneo en este tipo de instalaciones, a la Dirección, o fiscalización para su aprobación.
Todos los elementos utilizados, serán de primer uso y de primera calidad, que cumpla las exigencias establecidas y de manera acorde a las posibilidades de obtener estructuras bien construidas, durables, terminadas según especificaciones o bien, cuando éste no esté explícito, conforme a las buenas reglas del arte, aceptados en su conjunto y en todos sus detalles.
Características del anteproyecto
Cálculo realizado siguiendo los criterios de la normativa UNE-EN-12193 de iluminación de instalaciones deportivas.
En el anteproyecto se proyectó; 4 columnas de H°A°, de 18 metros por cada cancha sintetica, en los lugares que se indican en los planos respectivos las dimensiones conforme a lo indicado en las planillas de cálculo, aproximadamente 150 resistente al viento. El cimiento para las mismas deberá ser con zapata de hormigón de 1,20 de profundidad x 0,50x0,50. Dosaje 1:3:4. (cemento, arena, triturada) Previa aprobación de la fiscalización.
En donde se indique en los planos generales y de detalles se ejecutarán el circuito subterráneo, con recorrido perimetral a la cancha. No se cruzará la cancha en ningún modo. Se utilizará electroducto de ¾ y cables de 6mm para la alimentación de los reflectores. Para el encendido de cada torre se deberán utilizar llaves termo magnéticas. Se encenderá una torre por llave, más una llave de corte general. El tablero de mando será metálico para exterior.
Los reflectores deberán ser TECNOLOGIA LED. Dependiendo su ajuste final a los rendimientos de los equipos propuestos y el estudio luminotécnico, que responda.
TABLERO GENERAL, 1 TRANSFORMADOR 150 KVA PARA LAS DOS CANCHAS.
El tablero TG, el gabinete deberá estar ubicado en el sector de administración a partir del cual, instalando una protección para el conductor. El transformador deberá tener una capacidad de acuerdo al proyecto presentado y aprobado.
Al pie del transformador deberá ser instalado un medidor de consumo de energía eléctrica.
PROTECCION Y AISLACION:
Deberán contar con conexión a tierra.
La instalación eléctrica deberá contar con una perfecta puesta a tierra de las partes metálicas no sometidas a tensión, La resistencia de puesta a tierra deberá ser de un valor menor o igual a 2 OHMS.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ITEM 3: Construcción de Gradería Doble para las Canchas de Fútbol N° 1, 2 y 3
SUB ITEM |
RUBRO |
ESPECIFICACIÓN TECNICA |
TRABAJOS PRELIMINARES |
||
3.1 |
Provisión y colocación de cartel identificatorio de obra |
El CONTRATISTA colocará, en el lugar que le señale la FISCALIZACION de Obra, el cartel de obra, de acuerdo al diseño adjunto a continuación, con los datos actualizados de esta licitación. Los carteles se colocarán dentro de un plazo de quince (15) días corridos, contados a partir de la firma del contrato. |
3.2 |
Limpieza del terreno |
Este trabajo consistirá en el despeje, remoción, retiro y eliminación de todo producto vegetal y desechos, en toda el área o zona de trabajo, o donde la Fiscalización de Obra considere necesario. Este ítem incluye la demolición de árboles que se encuentren en el lugar donde se levantará la obra; siempre que sea muy necesaria su remoción, y/o se deberá en su efecto podar y dejar un área de protección alrededor de los árboles que serán conservados. Y el material resultante de la demolición arbórea deberá ser dispuesto donde indique la Fiscalización de Obra. Los mismos deberán llevar se en un área mínima, compatible con la construcción de obra, a los efectos de mantener limpia la mayor superficie posible. Los trabajos de despeje y limpieza, deberán ser ejecutados antes de dar comienzo a otros trabajos subsecuentes, incluso los trabajos de topografía, como ser el replanteo de la obra. Requisitos para el inicio de los trabajos Antes de iniciar los trabajos de despeje y limpieza, la Fiscalización de Obra señalará los árboles, arbustos y otros objetos que deban permanecer en el lugar, con el criterio de talar la mínima cantidad de árboles, los que se encuentran dentro del área de trabajo. Se efectuará el despeje y limpieza en la zona señalado en los Planos o de acuerdo a instrucciones de la Fiscalización de Obra. El despeje y limpieza incluirá la remoción, retiro, de materiales tales como troncos de árboles y arbustos, hierbas, césped, raíces, incluirá igualmente la remoción de la capa superior de tierra con una profundidad mínima de 0,10 m y como máximo de 0,20 m dentro de los límites de la zona donde se implantará la obra. La capa de suelo excavado no podrá ser utilizada en el relleno y compactación y deberá ser depositada en lugares convenientes que no interfiera con el drenaje de la superficie. |
3.3 |
Nivelación y compactación de terreno |
El Contratista deberá proveer la cantidad suficiente de suelo apto para relleno que no deberá contener restos de raíces o materias orgánicas y deberá ser del tipo arcilloso. Este relleno será distribuido en capas horizontales de espesor no mayor de 0,20 m y compactado adecuadamente, utilizando máquinas idóneas para este trabajo, compactador mecánico tipo sapito o planchas compactadoras con un peso mínimo de 50kg. La Fiscalización de Obra deberá aprobar el trabajo realizado a fin de liberar para el inicio de las excavaciones de las fundaciones. |
3.4 |
Replanteo y marcación de obra |
El replanteo de los muros, tabiques y vanos, serán realizados con estricta sujeción al Proyecto, para los cuales el Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación. Las señales del replanteo general, así como las de replanteo parcial importante, que exija la Fiscalización, serán de índole permanente. El Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de Obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar inicio a la construcción. Fuera de esta intervención, el Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error. Los niveles y alineaciones indicados en el Proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc. del terreno deberán ser obtenidos in situ con la Fiscalización de Obra. Se ten drá en cuenta que el nivel del guarda obra deberá estar a 0.20 m por encima del nivel más alto del terreno delimitado por los ejes principales, de la construcción, salvo que exista otra indicación de la Fiscalización de Obra al respecto. |
ESTRUCTURA DE H°A° |
||
3.5 |
Tubulones de H°A°, Ø= 1,00m, h= 4,00m, Campana= 2,00m |
La misma será de mínimo FCK 210 Kg/cm2 a los 28 días con cálculos estructurales proveídos por la empresa adjudicada. Ajustándose al anexo de especificaciones técnicas de H°A° |
3.6 |
Vigas de encadenado de H°A° 0,20 x 0,40 |
La misma será de mínimo FCK 210 Kg/cm2 a los 28 días con cálculos estructurales proveídos por la empresa adjudicada. Ajustándose al anexo de especificaciones técnicas de H°A° |
3.7 |
Pilares de H°A° 0,40 x 0,20 |
La misma será de mínimo FCK 210 Kg/cm2 a los 28 días con cálculos estructurales proveídos por la empresa adjudicada. Ajustándose al anexo de especificaciones técnicas de H°A° |
3.8 |
Vigas de H°A° 0,20 x 0,40 |
La misma será de mínimo FCK 210 Kg/cm2 a los 28 días con cálculos estructurales proveídos por la empresa adjudicada. Ajustándose al anexo de especificaciones técnicas de H°A° |
3.9 |
Escalera de H°A° |
La misma será de mínimo FCK 210 Kg/cm2 a los 28 días con cálculos estructurales proveídos por la empresa adjudicada. Ajustándose al anexo de especificaciones técnicas de H°A° |
3.10 |
Rampa de H°A° |
La misma será de mínimo FCK 210 Kg/cm2 a los 28 días con cálculos estructurales proveídos por la empresa adjudicada. Ajustándose al anexo de especificaciones técnicas de H°A° |
3.11 |
Graderias en H°A° |
La misma será de mínimo FCK 210 Kg/cm2 a los 28 días con cálculos estructurales proveídos por la empresa adjudicada. Ajustándose al anexo de especificaciones técnicas de H°A° |
MAMPOSTERÍAS |
||
3.12 |
Mampostería de nivelación 0.20 |
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10(cementocalarena). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. |
3.13 |
Mampostería de elevación 0.15 ladrillo visto, con aislación horizontal, para revocar una cara |
Todos los muros de elevación de ladrillos se ejecutarán con ladrillos comunes. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos. |
CONTRAPISOS Y PISOS |
||
3.14 |
Contrapiso de 10 cm |
Previa a la colocación de los cascotes para el contrapiso se nivelará y compactará el terreno por capas sucesivas de 20 cm, el contrapiso se empleará en las superficies marcadas en el plano (planta baja, piso exterior y sendero) |
3.15 |
Carpeta reguladora 3 cm |
La carpeta reguladora se empleará en planta baja sobre la lecherada terminada para nivelar la superficie sobre la cual se apoyará el piso cerámico, en planta alta (terraza de acceso y circulación de graderías) se utilizará la carpeta reguladora para ofrecer una superficie lisa con la pendiente necesaria para el correcto desagote de la posible incidencia de las aguas pluviales. Así también la escalera de H°A° deberá tener una regularización de nivel con el mismo material para brindar porosidad y una superficie antideslizante. |
3.16 |
Piso cerámico PEI 5 en interior |
Sobre la carpeta reguladora se aplicará el piso cerámico catalogado como PEI 5 de color blanco en toda la superficie interna del bloque. Junta máxima de 2mm con acabado patinado color acorde al piso. |
3.17 |
Zócalo cerámico PEI 5 en interior |
Este ítem comprende la provisión y colocación de zócalos cerámicos que deberán ejecutarse con el mismo tipo de material que el piso. Su terminación deberá ser recta y uniforme, guardando alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud. Serán piezas cortadas con máquina. Colocación La colocación de las piezas deberá efectuarse con sumo cuidado, evitando todo resalto entre una y otra, pues no se permitirá, bajo ningún concepto que se subsanen las deficiencias de la mano de obra a expensas de un desgaste posterior, debiendo tenerse en cuenta que, en el piso terminado, el espesor de la primera capa de los mosaicos no deberá ser inferior a 5mm y que las dimensiones de los granulados deberán ser uniformes dentro de un mismo local. Para el asentamiento de las piezas el mortero tendrá un espesor mínimo de 2 cm de TIPO G, todo espolvoreado con cemento puro. Los cortes serán perfectos y hechos a máquina. Altura La altura de los zócalos será entre 0,10m a 0,15m y serán entregados en perfectas condiciones, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices, ácidos etc. |
3.18 |
Carpeta reguladora 2cm en graderías |
La carpeta reguladora debe aplicarse a toda la superficie de las graderías incluyendo a los escalones entre gradas (huella 30cm, contrahuella 20cm) asegurando que esté bien aplomado y con la pendiente necesaria para desagotar las aguas pluviales evitando la formación de charcos. |
3.19 |
Adoquinado rectangular tipo Pavers en exterior, incluye cordón perimetral |
Este trabajo consistirá en la preparación de la sub rasante de asentamiento para el colchón de piedra triturada del piso de adoquín, mediante la elección adecuada del material y compactación del mismo. El material utilizado debe cumplir con dos propiedades importantes: que se mantenga firme cuando se compacte y que tenga un drenaje adecuado. El adoquín a utilizar será del tipo Paver rectangular de 8cm de espesor, podrán ser de color natural, y colocado según el diseño del proyecto. El contratista deberá presentar una muestra para su aprobación por la Fiscalización de Obra. El suelo debe estar abierto hasta la cota determinada y compactado con una apisonadora manual o una compactadora mecánica de placa, hasta lograr una compactación superior al 98%. En algunos casos puede ser necesario hacer una estabilización del suelo, el uso de cemento, cal o geotextiles. Se deberá colocar el material base e ir compactando cada 5cm hasta llegar a 7.5cm de la altura final deseada y realizar nuevamente la compactación asegurando de mantener una inclinación suave para el desagüe hacia donde se indique en el Proyecto. Se debe asegurar en este proceso que no queden huecos ni baches. El proceso debe ser aprobado por la fiscalización de Obra antes de cargar el colchón de piedra triturada base. Una vez aprobada la preparación del terreno de sub rasante por la Fiscalización de obra, se procederá a perfilar hasta dejarlo en cota de proyecto. Posteriormente se colocará una capa de 3 a 5 cm. de espesor de piedra triturada 6ta esparcida en forma uniforme, que servirá de asiento del piso de adoquín. La mejor manera de conseguir una camada uniforme es disponiendo guías cada 2,0 metros aproximadamente, de 3 a 5 cm de altura, y una vez esparcida la piedra triturada, nivelar con una regleta metálica. No se esparcirá la piedra triturada sobre la sub rasante en caso de que la misma este húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego excesivo. El asentamiento de las piezas, se hará siguiendo el diseño proveído por el Proyecto. En su colocación se verificará que las juntas existentes entre las piezas no sean superiores a 2 mm, las cuales serán rellenadas con arena de río. Para el asentamiento final de las piezas se utilizarán vibrador tipo plancha. Este paso es muy importante de modo que se efectué el correcto llenado de juntas. Es la etapa en la que el relleno es de abajo hacia arriba. Para el sellado superior, se procederá a rellenar con arena de río, asegurando que todas las juntas queden completamente llenas, y pasar nuevamente el vibrador tipo plancha. También se prevé la colocación de cordones de Hormigón prefabricado en todo el perímetro de la superficie a ser cubierta con los adoquines. |
ABERTURAS |
||
3.20 |
Puertas placa de madera, 2 hojas, 1.60x2.10, con herrajes y cerradura. |
Puerta tipo placa de e= 5cm. Con marcos y contramarcos en madera maciza. El diseño de los contramarcos deberá ser presentado para aprobación de la fiscalización. El contratista deberá presentar a la Fiscalización las opciones en cuanto a cerraduras y herrajes para su aprobación antes de la colocación en obra, los mismos serán de terminación cromada. |
3.21 |
Puertas placa de madera, 1 hoja, 0.90x2.10, con herrajes y cerradura |
Puerta tipo placa de e= 5cm. Con marcos y contramarcos en madera maciza. El diseño de los contramarcos deberá ser presentado para aprobación de la fiscalización. El contratista deberá presentar a la Fiscalización las opciones en cuanto a cerraduras y herrajes para su aprobación antes de la colocación en obra, los mismos serán de terminación cromada. |
3.22 |
Puertas placa de madera, 1 hoja, 0.80x2.10, con herrajes y cerradura |
Puerta tipo placa de e= 5cm. Con marcos y contramarcos en madera maciza. El diseño de los contramarcos deberá ser presentado para aprobación de la fiscalización. El contratista deberá presentar a la Fiscalización las opciones en cuanto a cerraduras y herrajes para su aprobación antes de la colocación en obra, los mismos serán de terminación cromada. |
3.23 |
Ventanas altas tipo banderola con carpintería de aluminio, 0.60x0.40, con herrajes y cerradura. |
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color fosco, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos. Mínimos de espesores: Estructurales: 4 mm. Marcos: 3 mm. Contravidrios: 1,5 mm. Tubulares: 2,5 mm. A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso. El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 mm incoloro. Elementos de fijación Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado. Juntas y sellados En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad. Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie. Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados. Diseños El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante. Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto. Herrajes La contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra. Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada. Ejecución Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones. Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable. |
REVOQUES Y TERMINACIONES |
||
3.24 |
Revoque en cielorraso |
Previo al revoque del cielorraso se aplicará una azotada 1:3 en toda la superficie. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. |
3.25 |
Revoque interior a 1 capa |
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. Y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de (cemento-arena) (1:3). |
3.26 |
Terminación en silicona exterior en ladrillo visto |
Se deberá realizar previamente la limpieza del muro con un cepillado de cerdas duras, empleando agua acidulada en solución al 10% de ácido muriático con el solo propósito de desprender adherencias. Pintura al látex transparente (silicona) su designación será dada por la Fiscalización de Obra. Su aplicación será previa limpieza total de la superficie y según indicaciones del fabricante. La pintura se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente. Las pinturas a ser utilizadas deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce) meses, contados desde la fecha de la orden de inicio de las obras. La fecha de validez deberá estar impresa en el embalaje. Las pinturas deberán ser suministradas con el embalaje original del fabricante, con datos litografiados directamente sobre el embalaje. |
3.27 |
Pintura sintética color blanco |
EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Las paredes revocadas llevarán 3 (cuatro) manos de pintura sintética, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. |
3.28 |
Pintura sintética para graderías color hormigón |
En los ambientes que deban pintarse el hormigón caso losas, vigas y pilares al látex, se realizara previamente una limpieza del hormigón, retirando todo resto de mortero o rebabas de hormigón así resto de clavos y alambres. Así también se procederá a la reparación y relleno de las superficies que presenten coquetas o desprendimientos de hormigón, con un mortero 1:2 (cemento: arena) y una terminación con llana lisa. |
3.29 |
Revestido de azulejo 15x15 cm h=2.10 |
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. |
HERRERÍA |
||
3.30 |
Cercado perimetral e interno, con estructura metálica de chapa doblada y mallas electrosoldadas |
El cercado perimetral se construirá con parantes verticales de chapa doblada de e=2mm. Asentados en dados de hormigón de 50cm x 50cm x 50cm. Sección mínima de 15cm x 15cm. La separación entre los ejes de los parantes será de máximo 2.5m. Sujeto a los parantes irán unos bastidores de caño rectangular de sección mínima 2cm x 6cm x e=1.2mm, rigidizados mediante travesaños y/o diagonales en su construcción, e Irán revestidos en malla electrosoldada. El diseño definitivo de este cercado correrá por parte de la contratista y deberá ser aprobado por la fiscalización de obra. Este trabajo deberá iniciarse en un plazo máximo de 15 días del momento de la firma del contrato pues servirá de protección al sitio de obra. El cercado se entregará con base antióxido. |
3.31 |
Portones batientes de dos hojas, de estructura de caño redondo y malla electrosoldada, medidas según plano, Cierre a pasador y candado. |
Los portones serán construidos de tubo redondo metálico soldado de espesor mínimo 1.5mm. Los mismos deberán contar con todos los travesaños y diagonales necesarios para asegurar su rigidez. Deberán sujetarse a parantes laterales de chapa doblada de espesor mínimo 2mm, y los parantes tendrán una sección mínima de 15cm x 15cm. Las bisagras deberán asegurar un desplazamiento suave del portón y soportar su peso. Los portones irán revestidos con la misma malla electrosoldada del cercado perimetral. Los portones se entregarán con una base antióxido. |
3.32 |
Portones batientes de una hoja, de estructura de caño redondo y malla electrosoldada, medidas según plano, Cierre a pasador y candado. |
Los portones serán construidos de tubo redondo metálico soldado de espesor mínimo 1.5mm. Los mismos deberán contar con todos los travesaños y diagonales necesarios para asegurar su rigidez. Deberán sujetarse a parantes laterales de chapa doblada de espesor mínimo 2mm, y los parantes tendrán una sección mínima de 15cm x 15cm. Las bisagras deberán asegurar un desplazamiento suave del portón y soportar su peso. Los portones irán revestidos con la misma malla electrosoldada del cercado perimetral. Los portones se entregarán con una base antióxido. |
3.33 |
Portón de chapa doblada, corredizo, de 2.50x2.80, con cierre a pasador y candado. |
Los mismos serán construidos con un esqueleto de caño rectangular de sección mínima de 2cm x 6cm x 1.2mm. rigidizado mediante travesaños y/o diagonales en su construcción, e irán revestidos con chapa doblada en su cara exterior. El diseño final del pliegue de la chapa correrá a cargo del contratista y deberá ser aprobado por la fiscalización. Los portones serán entregados con una base antióxido. |
3.34 |
Portón de chapa doblada, corredizo, de 2.10x2.80, con cierre a pasador y candado. |
Los mismos serán construidos con un esqueleto de caño rectangular de sección mínima de 2cm x 6cm x 1.2mm. rigidizado mediante travesaños y/o diagonales en su construcción, e irán revestidos con chapa doblada en su cara exterior. El diseño final del pliegue de la chapa correrá a cargo del contratista y deberá ser aprobado por la fiscalización. Los portones serán entregados con una base antióxido. |
3.35 |
Barandas metálicas |
Barandas de caño 40x40cm en el perímetro frontal de la plataforma de llegada a las graderías. Los mismos utilizarán la misma malla electrosoldada del cercado. |
INTALACIÓN HIDRAULICA |
||
3.36 a 3.41 |
|
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. |
Instalación Desagüe Cloacal |
||
3.42 a 3.49 |
|
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. |
eQUIPAMIENTO SANITARIO |
||
3.50 |
Mesada de granito |
Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, serán del color a definir por la Fiscalización de Obra, conforme muestras presentadas por la contratista. Las placas de granito natural tendrán un espesor de 2cm, el zócalo tendrá una altura 10cm y la pollera de 10cm. Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0,80m entre soportes. Se rechazará todo material que no mantenga su escuadría a 90° y/o no responda a las medidas y espesores indicados. No se aceptarán mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La colocación se efectuará dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de Obra determine. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.51 |
Bacha de embutir |
Serán de losa cerámica preferentemente color blanco, irán pegadas y masilladas a la parte inferior del granito, asegurando su correcta fijación y acabado. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.52 |
Bacha suspendida |
Se proveerán e instalarán lavatorios con pedestal suspendido en los sanitarios para personas con discapacidad (PCD). La tubería de drenaje y la conexión del agua potable serán libres de fugas. Los lavatorios de loza vitrificadas serán de color blanco, sin desperfectos ni deterioros de ninguna clase Las conexiones serán de tipo italiana con malla metálica, sopapa metálica, las bajadas irán embutidas y serán de PVC. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.53 |
Grifería para mesada |
Las mismas serán del tipo Pressmatic, de acabado cromado. A ser instaladas sobre la mesada de granito y selladas con silicona transparente. La marca y calidad ofertada deberá ser verificada y aprobada por la fiscalización de obra. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.54 |
Grifería para bacha suspendida (Inclusiva) |
Las mismas serán del tipo pressmatic, con palanca larga de accionamiento. A ser instaladas sobre la bacha suspendida y selladas con silicona transparente. La marca y calidad ofertada deberá ser verificada y aprobada por la fiscalización de obra. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.55 |
Inodoro cisterna alta |
Los inodoros serán de losa color preferentemente blanco, llevarán enchufes de goma, se sujetarán con tirafondos y tarugos, sellados con silicona blanca o transparente al piso, no serán asentados con mortero, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100 mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo. Las cisternas serán del tipo descarga alta. deberán ir fijadas a la mampostería con dos tirafondos y tarugos de 10 mm, la unión entre la cisterna y la bajada deberá estar bien sellada ya sea con cinta teflón o silicona, de color transparente, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.56 |
Inodoro inclusivo, con sistema de descarga especial, y barras de sujeción laterales |
Se proveerán e instalarán lavatorios con pedestal suspendido en los sanitarios para personas con discapacidad (PCD). La tubería de drenaje y la conexión del agua potable serán libres de fugas. Los lavatorios de loza vitrificadas serán de color blanco, sin desperfectos ni deterioros de ninguna clase. Las conexiones serán de tipo italiana con malla metálica, sopapa metálica, las bajadas irán embutidas y serán de PVC. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra. Además, la provisión y colocación de barras metálicas fijas horizontales, verticales y/o en L, y barras metálicas rebatibles de apoyo, según diseño presente en Proyecto y/o determinación de la Fiscalización de Obra. Las barras metálicas fijas serán de acero inoxidable, con 1,55mm de espesor, con protección antibacteriana de longitud de 80cm. Se colocarán asegurando su fijación al muro con tarugos y tornillos, nivelado y aplomo con respecto al muro. Las barras metálicas rebatibles será de acero inoxidable, con 1,55mm de espesor, con protección antibacteriana de longitud de 80cm y altura de 25cm. Se colocarán asegurando su fijación al muro con tarugos y tornillos, nivelado y aploma con respecto al muro. Irán adosados a la pared por medio de tarugos y tirafondos, de manera que la fijación de la barra sea firmes y seguros contra los esfuerzos de estiramientos y eventuales Para empotrar a la mampostería, las barras deberán ser fijada con mortero Tipo M, también llevarán una roseta metálica cromada de terminación sobre el revestido de cerámica en cada extremo. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.57 |
Mingitorio |
Los mingitorios serán de losa cerámica color preferentemente blanco. Se deberá prever en el costo su kit de fijación e instalación. La altura de instalación será determinada por la fiscalización de obra. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.58 |
Grifería para mingitorio |
Los mismos serán con acabado cromado. Deberán ser regulados y probados. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.59 |
Grifería para ducha |
Se proveerán e instalarán juegos metálicos cromados para duchas de dos llaves mezcladoras. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.60 |
Llave de paso de ¾ |
Será metálica con campana cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños como también a la entrada de termocalefones. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.61 |
Accesorios |
Los accesorios previstos son: Dispenser de Toalla de papel con cierre a llave, a ser instalados junto a las bachas. Dispenser de papel higiénico con cierre a llave, a ser instalados junto a cada inodoro. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.62 |
Canilla de bronce para patio de 1 |
Se proveerá y colocará canilla de patio de Ø 1 de bronce con volante cruz fijo o equivalente, con válvula y pico para colocación de manguera. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.63 |
Mamparas para boxes de baño |
El equipamiento de las mamparas deberá de alcanzar la altura de 2,10m y dejar un espacio libre en la zona inferior de las mismas de 20cm para la circulación de aire, cada box deberá contar con su puerta batiente con cerradura incorporada. Los colores de la estructura y de las placas serán propuestos por el contratista y deberán ser aprobados por la fiscalización antes de su instalación. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
3.64 |
Espejos sobre mesada de granito |
No se permitirán ralladuras o imperfecciones de ningún tipo. Deberán pulirse sus bordes en todos los casos, aun cuando se prevean marcos que los oculten. Cuando sus bordes queden a la vista llevarán además sus aristas de frente matadas por un pulido en chaflán a 45º, con cateto igual a la mitad de su espesor. Se deberán aprobar muestras. Cuando así se determine, llevarán sus bordes biselados según el ancho que se indique. Colocación Podrán fijarse de los modos siguientes, según requerimiento o indicaciones de la Fiscalización de Obra: a) Pegados al paramento con adhesivo: Se empleará un adhesivo sellador monocomponente, a base de siliconas, de consistencia pastosa, neutro, que no dañe la capa de espejado. El sustrato deberá ser perfectamente compacto, plano, libre de suciedades o superficies desgranables. b) Con soportes de acero inoxidable: Se emplearán soportes de tipo invisible, con boca de apoyo de dimensión adecuada al espesor del espejo y de me didas en ancho no menores a 20mm. Se sujetarán con tornillos y tacos plásticos adecuados en tipo y tamaño, al material del paramento. Entre el paramento y espejo se formará una cuna con planchas de goma eva de 2 mm de espesor, adheridas parcialmente a aquel, para asiento del espejo. Los espejos serán de espesor 4mm, no deberán tener picaduras ni alabeo para no deformar la imagen. Irán adheridos con pegamento especial a la pared revestida. Debiendo tener el necesario cuidado en la colocación, de modo a mantener una nivelación perfecta, de ser posible como terminación el mismo apoyará sobre el zócalo de granito. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
INTALACIÓN ELECTRICA |
||
3.65 a 3.71 |
|
Deberá contar con medidor de energía eléctrica independiente al pie del transformador. Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de Media y Baja Tensión de la ANDE, con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. |
Artefactos Eléctricos |
||
3.72 |
Artefacto de iluminación para Tubos LED 3x18W |
Los mismos serán de LUZ Neutra (3300 K - 4500 K) Deberán estar fijados a techo o pared mediante tornillos y tarugos que aseguren su firme sujeción. Deberán estar colocados perfectamente alineados a las líneas de la construcción, y de tal forma que tapen las cajas de conexión o chicotes que fuesen para su alimentación con corriente eléctrica. |
3.73 |
Artefacto de iluminación para Tubos LED 1x18W |
Los mismos serán de LUZ Neutra (3300 K - 4500 K) Deberán estar fijados a techo o pared mediante tornillos y tarugos que aseguren su firme sujeción. Deberán estar colocados perfectamente alineados a las líneas de la construcción, y de tal forma que tapen las cajas de conexión o chicotes que fuesen para su alimentación con corriente eléctrica. |
3.74 |
Alumbrado público LED con poste de hierro galvanizado |
En el caso de que sean colocados sobre suelo se deberá prever la construcción de una base de hormigón de dimensión mínima 50cm x 50cm x 50cm. El poste deberá contar con una tapa de cerramiento superior para evitar el ingreso de agua al mismo. Los postes deberán ser instalados perfectamente verticales. En el caso de los postes colocados sobre las graderías, los mismos serán cortados a la medida de 3m. Debiendo ser el lado cortado la base que quedará empotrada en el Hª. |
3.75 |
Ventiladores de techo con motor pesado y caja metálica de 7 velocidades |
Se proveerá e instalará ventilador de techo 56 con sus respectivos accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN. Diámetro: 56 3 aspas de acero con curvas para facilitar el flujo de aire; Motor para trabajo pesado; Garantía: 2 años Tensión: 220 V; Frecuencia: 50 Hz; Color preferencial: Blanco |
3.76 |
Termocalefón 100Lts |
Los mismos deberán ser del tipo vertical, y lograr una temperatura del agua mínima de 70º C. Serán instalados a las paredes mediante bulones que aseguren su correcta sujeción y estabilidad. Para su instalación se deberá prever una llave de paso en su entrada y otra en su salida. |
INSTALACIONES ESPECIALES |
||
3.77 |
Grupo generador cabinado incluye caseta de tableros, TTA y TE. |
El G.G. deberá tener una potencia mínima de 200 KVA, Trifásico (380 / 220 V) y del tipo cabinado. El motor será Diesel de 4 tiempos turboalimentado, 50Hz. El alternador será de 3 fases, 4 polos, autorregulado. Otros: Cuadro de control, Cabina insonorizada, Disyuntor de protección, Llave de transferencia, Chasis con soporte anti vibratorio, Tanque de combustible integrado. La caseta de tableros estará construida de ladrillos vistos con terminación siliconada, piso de lecherada de cemento y cerramiento superior de chapa Nº 26, con una reja frontal de dimensión mínima 1.00m x 2.10m. Garantía mínima de 1 año de todo el sistema. |
3.78 |
Sistema de PCI |
El sistema de PCI deberá cumplir con los requerimientos del municipio. |
3.79 |
Sistema de CCTV |
Provisión de cámaras y conexiones en el predio con sistema de monitoreo remoto. Las cámaras en cuanto a ubicación y tipo serán como sigue: CANCHA
ESTACIONAMIENTO
Observación: Distribución de cámaras IP
TOTAL 25 |
3.80 |
Pozo profundo y sistema de bombeo hidroneumático |
Método de perforación: Rotativo con inyección de lodo bentonítico. Diámetro de perforación: 6. Profundidad: 50m. Entubado del pozo: Tubos de PVC virgen de 116mm x 6mm pered gruesa con uniones soldables. Un tercio del pozo irá entubado con el mismo tubo con ranuras de 0.5mm de espesor. Engravado: En el espacio anular entre los tubos filtro y la pared del pozo, se llenará de grava seleccionada a los efectos de obtener el máximo rendimiento de su capacidad filtrante y evitar la entrada de arena, arcilla u otro agente extraño al pozo. Sello sanitario: En el espacio anular del pozo, en una longitud mínima de 7m desde la superficie hacia abajo será rellenada de hormigón. Desarrollo: Una vez entubado, se procede al desarrollo del pozo con inyección de aire comprimido o con electrobomba con el fin de desalojar todos los sedimentos que enturbian el agua y obstruyen los filtros. Si después de haber instalado el equipo definitivo, el agua sale turbia o con arrastre, el usuario deberá derramar agua lo suficiente hasta que la misma salga clara. Ensayo de bombeo: Una vez terminado el desarrollo, se utilizará una electrobomba sumergible que determinará el rendimiento del pozo. Este ensayo durará 12 horas aproximadamente. Sistema de Bombeo: La misma será del tipo sumergible de la potencia adecuada para la profundidad del pozo, el sistema se complementará con un tanque hidroneumático instalado inmediatamente a la salida del pozo. Se deberán prever todos los materiales de montaje y puesta en funcionamiento. Garantía mínima de 6 meses. Todo el sistema de bombeo deberá ser probado en presencia de la fiscalización para su recepción. |
VARIOS |
||
3.81 |
Provisión e instalación de Casilleros individuales |
Los casilleros serán construidos en chapa doblada, y con terminación de pintura cocida al horno. Tendrán dimensiones internas mínimas de: Alto: 90cm Ancho: 40cm Profundidad: 40cm Pudiendo disponerse como máximo un casillero sobre otro como en la imagen referencial Los mismos contarán con un sistema de cierre a candado, y con cortes a modo de rejilla de ventilación. Los mismos serán instalados en el perímetro de los vestidores. |
3.82 |
Provisión e instalación de Bancos |
Serán de 3,50m x 0.50m x 0.40m, estarán construidos con estructura de madera o metálica, para ambos casos se deberá prever que una protección plástica de las patas en su punto de contacto con el suelo para evitar deterioros tempranos. El asiento será de madera. |
3.83 |
Empastado en panes, incluye preparación de sustrato base |
Los pastos serán clasificados a fin de evitar mezclas indeseables libres de hierbas invasoras e insectos; Los panes serán cortados en tamaños uniformes y medidas mínimas de 0,20x0,20m con un espesor mínimo de 0,08m de manera a preservar las raíces. Una vez terminada la plantación de los tepes se esparcirá sobre la misma una capa uniformemente distribuida de ti erra vegetal y/o abono de cobertura. Los panes de pasto deben ser acomodados manualmente, o con auxilio de pisones de madera. De existir alguna diferencia de nivel en el área destinada al empastado se realizarán taludes y los tepes deberán ser fijados con estacas de madera. Inmediatamente después de la acomodación de los panes el Contratista procederá al riego de los mismos. Los riegos se harán diariamente por la mañana temprano y al atardecer, para evitar daños por sequía. Hasta la recepción por parte de la Contratante, el Contratista será el único responsable del cuidado de los mismos; si durante este tiempo ocurriere algún tipo de problema con los pastos, el Contratista lo repondrá sin costo adicional alguno. No se recibirán en ningún caso pastos marchitos, amarillentos o con virus y/o patógenos. |
3.84 |
Empedrado en estacionamientos, incluye cordón perimetral de hormigón |
Se procederá a la realización de la marcación, verificación de niveles de la zona de trabajo. Luego se procederá a regularizar y compactar, de acuerdo al perfil indicado en el proyecto. Se esparcirá un colchón de suelo (tierra colorada), en tal cantidad que el espesor del colchón sumado al de la capa de piedra colocada en él y apisonado, no sea inferior a 25 cm. Se colocarán lateralmente cordones de manera a favorecer al confinamiento del conjunto. En fajas iguales de por lo menos 1 m., divididas a partir del eje longitudinal de la calzada, sobre el lecho de asiento, se procederá a colocar las piedras a mano y a martillo perpendicularmente a la plataforma, siguiendo la conformación de la sección transversal, con la menor dimensión hacia abajo. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y estarán íntimamente en contacto unas con otras. A fin de mantener la estabilidad del conjunto, se insertarán piedras de menor tamaño cuando sea necesario en el hueco entre piedras mayores, de modo que sirvan de cuña para mantener confinado el conjunto. Antes de la compactación se esparcirá tierra roja de relleno para llenar los intersticios entre piedras. Seguidamente se procederá a compactar el empedrado con una compactadora plana vibratoria. La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada. |
3.85 |
Limpieza de obra |
El contratista suministrará un servicio de limpieza y eliminación de la basura, desechos, residuos de construcción, etc., incluyendo limpieza profunda con elementos de uso doméstico (jabones, detergentes, desodorante de ambiente, etc.) y todo lo requerido para una perfecta limpieza de los pisos, revestimiento, mesadas, aberturas y otros elementos que involucra al interior y perímetro exterior de la construcción, y de todo otro lugar de trabajo según las indicaciones de la Fiscalización de Obra. El Contratista hará los arreglos para transportar a los basureros y rellenos sanitarios toda la basura y desechos del lugar, el Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial. El despeje y limpieza con retiro en contenedores, fuera del sitio de obra, correrá por cuenta exclusiva del Contratista. |
ITEM 4: Construcción de Gradería Simple para las Canchas de Fútbol N° 1, 2 y 3
SUB ITEM |
RUBRO |
ESPECIFICACIÓN TECNICA |
TRABAJOS PRELMINARES |
||
4.1 |
Provisión y colocación de cartel identificatorio de obra |
El CONTRATISTA colocará, en el lugar que le señale la FISCALIZACION de Obra, el cartel de obra, de acuerdo al diseño adjunto a continuación, con los datos actualizados de esta licitación. Los carteles se colocarán dentro de un plazo de quince (15) días corridos, contados a partir de la firma del contrato. |
4.2 |
Limpieza del terreno |
Este trabajo consistirá en el despeje, remoción, retiro y eliminación de todo producto vegetal y desechos, en toda el área o zona de trabajo, o donde la Fiscalización de Obra considere necesario. Este ítem incluye la demolición de árboles que se encuentren en el lugar donde se levantará la obra; siempre que sea muy necesaria su remoción, y/o se deberá en su efecto podar y dejar un área de protección alrededor de los árboles que serán conservados. Y el material resultante de la demolición arbórea deberá ser dispuesto donde indique la Fiscalización de Obra. Los mismos deberán llevar se en un área mínima, compatible con la construcción de obra, a los efectos de mantener limpia la mayor superficie posible. Los trabajos de despeje y limpieza, deberán ser ejecutados antes de dar comienzo a otros trabajos subsecuentes, incluso los trabajos de topografía, como ser el replanteo de la obra. Requisitos para el inicio de los trabajos Antes de iniciar los trabajos de despeje y limpieza, la Fiscalización de Obra señalará los árboles, arbustos y otros objetos que deban permanecer en el lugar, con el criterio de talar la mínima cantidad de árboles, los que se encuentran dentro del área de trabajo. Se efectuará el despeje y limpieza en la zona señalado en los Planos o de acuerdo a instrucciones de la Fiscalización de Obra. El despeje y limpieza incluirá la remoción, retiro, de materiales tales como troncos de árboles y arbustos, hierbas, césped, raíces, incluirá igualmente la remoción de la capa superior de tierra con una profundidad mínima de 0,10 m y como máximo de 0,20 m dentro de los límites de la zona donde se implantará la obra. La capa de suelo excavado no podrá ser utilizada en el relleno y compactación y deberá ser depositada en lugares convenientes que no interfiera con el drenaje de la superficie. |
4.3 |
Nivelación y compactación de terreno |
El Contratista deberá proveer la cantidad suficiente de suelo apto para relleno que no deberá contener restos de raíces o materias orgánicas y deberá ser del tipo arcilloso. Este relleno será distribuido en capas horizontales de espesor no mayor de 0,20 m y compactado adecuadamente, utilizando máquinas idóneas para este trabajo, compactador mecánico tipo sapito o planchas compactadoras con un peso mínimo de 50kg. La Fiscalización de Obra deberá aprobar el trabajo realizado a fin de liberar para el inicio de las excavaciones de las fundaciones. |
4.4 |
Replanteo y marcación de obra |
El replanteo de los muros, tabiques y vanos, serán realizados con estricta sujeción al Proyecto, para los cuales el Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación. Las señales del replanteo general, así como las de replanteo parcial importante, que exija la Fiscalización, serán de índole permanente. El Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de Obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar inicio a la construcción. Fuera de esta intervención, el Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error. Los niveles y alineaciones indicados en el Proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc. del terreno deberán ser obtenidos in situ con la Fiscalización de Obra. Se ten drá en cuenta que el nivel del guarda obra deberá estar a 0.20 m por encima del nivel más alto del terreno delimitado por los ejes principales, de la construcción, salvo que exista otra indicación de la Fiscalización de Obra al respecto. |
ESTRUCTURA DE H°A° |
||
4.5 al 4.11 |
|
La misma será de mínimo FCK 210 Kg/cm2 a los 28 días con cálculos estructurales proveídos por la empresa adjudicada. Ajustándose al anexo de especificaciones técnicas de H°A° |
MAMPOSTERÍAS |
||
4.12 |
Mampostería de nivelación 0.20 |
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10(cementocalarena). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. |
4.13 |
Mampostería de elevación 0.15 ladrillo visto, con aislación horizontal, para revocar una cara |
Todos los muros de elevación de ladrillos se ejecutarán con ladrillos comunes. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos. |
CONTRAPISOS Y PISOS |
||
4.14 |
Contrapiso de 10 cm |
Previa a la colocación de los cascotes para el contrapiso se nivelará y compactará el terreno por capas sucesivas de 20 cm, el contrapiso se empleará en las superficies marcadas en el plano (planta baja, piso exterior y sendero) |
4.15 |
Carpeta reguladora 3 cm |
La carpeta reguladora se empleará en planta baja sobre la lecherada terminada para nivelar la superficie sobre la cual se apoyará el piso cerámico, en planta alta (terraza de acceso y circulación de graderías) se utilizará la carpeta reguladora para ofrecer una superficie lisa con la pendiente necesaria para el correcto desagote de la posible incidencia de las aguas pluviales. Así también la escalera de H°A° deberá tener una regularización de nivel con el mismo material para brindar porosidad y una superficie antideslizante. |
4.16 |
Piso cerámico PEI 5 en interior |
Sobre la carpeta reguladora se aplicará el piso cerámico catalogado como PEI 5 de color blanco en toda la superficie interna del bloque. Junta máxima de 2mm con acabado patinado color acorde al piso. |
4.17 |
Zócalo cerámico PEI 5 en interior |
Este ítem comprende la provisión y colocación de zócalos cerámicos que deberán ejecutarse con el mismo tipo de material que el piso. Su terminación deberá ser recta y uniforme, guardando alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud. Serán piezas cortadas con máquina. Colocación La colocación de las piezas deberá efectuarse con sumo cuidado, evitando todo resalto entre una y otra, pues no se permitirá, bajo ningún concepto que se subsanen las deficiencias de la mano de obra a expensas de un desgaste posterior, debiendo tenerse en cuenta que, en el piso terminado, el espesor de la primera capa de los mosaicos no deberá ser inferior a 5mm y que las dimensiones de los granulados deberán ser uniformes dentro de un mismo local. Para el asentamiento de las piezas el mortero tendrá un espesor mínimo de 2 cm de TIPO G, todo espolvoreado con cemento puro. Los cortes serán perfectos y hechos a máquina. Altura La altura de los zócalos será entre 0,10m a 0,15m y serán entregados en perfectas condiciones, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices, ácidos etc. |
4.18 |
Carpeta reguladora 2cm en graderías |
La carpeta reguladora debe aplicarse a toda la superficie de las graderías incluyendo a los escalones entre gradas (huella 30cm, contrahuella 20cm) asegurando que esté bien aplomado y con la pendiente necesaria para desagotar las aguas pluviales evitando la formación de charcos. |
4.19 |
Adoquinado rectangular tipo Pavers en exterior, incluye cordón perimetral |
Este trabajo consistirá en la preparación de la sub rasante de asentamiento para el colchón de piedra triturada del piso de adoquín, mediante la elección adecuada del material y compactación del mismo. El material utilizado debe cumplir con dos propiedades importantes: que se mantenga firme cuando se compacte y que tenga un drenaje adecuado. El adoquín a utilizar será del tipo Paver rectangular de 8cm de espesor, podrán ser de color natural, y colocado según el diseño del proyecto. El contratista deberá presentar una muestra para su aprobación por la Fiscalización de Obra. El suelo debe estar abierto hasta la cota determinada y compactado con una apisonadora manual o una compactadora mecánica de placa, hasta lograr una compactación superior al 98%. En algunos casos puede ser necesario hacer una estabilización del suelo, el uso de cemento, cal o geotextiles. Se deberá colocar el material base e ir compactando cada 5cm hasta llegar a 7.5cm de la altura final deseada y realizar nuevamente la compactación asegurando de mantener una inclinación suave para el desagüe hacia donde se indique en el Proyecto. Se debe asegurar en este proceso que no queden huecos ni baches. El proceso debe ser aprobado por la fiscalización de Obra antes de cargar el colchón de piedra triturada base. Una vez aprobada la preparación del terreno de sub rasante por la Fiscalización de obra, se procederá a perfilar hasta dejarlo en cota de proyecto. Posteriormente se colocará una capa de 3 a 5 cm. de espesor de piedra triturada 6ta esparcida en forma uniforme, que servirá de asiento del piso de adoquín. La mejor manera de conseguir una camada uniforme es disponiendo guías cada 2,0 metros aproximadamente, de 3 a 5 cm de altura, y una vez esparcida la piedra triturada, nivelar con una regleta metálica. No se esparcirá la piedra triturada sobre la sub rasante en caso de que la misma este húmeda, como consecuencia de lluvia, aguacero o riego excesivo. El asentamiento de las piezas, se hará siguiendo el diseño proveído por el Proyecto. En su colocación se verificará que las juntas existentes entre las piezas no sean superiores a 2 mm, las cuales serán rellenadas con arena de río. Para el asentamiento final de las piezas se utilizarán vibrador tipo plancha. Este paso es muy importante de modo que se efectué el correcto llenado de juntas. Es la etapa en la que el relleno es de abajo hacia arriba. Para el sellado superior, se procederá a rellenar con arena de río, asegurando que todas las juntas queden completamente llenas, y pasar nuevamente el vibrador tipo plancha. También se prevé la colocación de cordones de Hormigón prefabricado en todo el perímetro de la superficie a ser cubierta con los adoquines. |
ABERTURAS |
||
4.20 |
Puertas placa de madera, 2 hojas, 1.60x2.10, con herrajes y cerradura. |
Puerta tipo placa de e= 5cm. Con marcos y contramarcos en madera maciza. El diseño de los contramarcos deberá ser presentado para aprobación de la fiscalización. El contratista deberá presentar a la Fiscalización las opciones en cuanto a cerraduras y herrajes para su aprobación antes de la colocación en obra, los mismos serán de terminación cromada. |
4.21 |
Puertas placa de madera, 1 hoja, 0.90x2.10, con herrajes y cerradura |
Puerta tipo placa de e= 5cm. Con marcos y contramarcos en madera maciza. El diseño de los contramarcos deberá ser presentado para aprobación de la fiscalización. El contratista deberá presentar a la Fiscalización las opciones en cuanto a cerraduras y herrajes para su aprobación antes de la colocación en obra, los mismos serán de terminación cromada. |
4.22 |
Puertas placa de madera, 1 hoja, 0.80x2.10, con herrajes y cerradura |
Puerta tipo placa de e= 5cm. Con marcos y contramarcos en madera maciza. El diseño de los contramarcos deberá ser presentado para aprobación de la fiscalización. El contratista deberá presentar a la Fiscalización las opciones en cuanto a cerraduras y herrajes para su aprobación antes de la colocación en obra, los mismos serán de terminación cromada. |
4.23 |
Ventanas altas tipo banderola con carpintería de aluminio, 0.60x0.40, con herrajes y cerradura. |
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color fosco, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos. Mínimos de espesores: Estructurales: 4 mm. Marcos: 3 mm. Contravidrios: 1,5 mm. Tubulares: 2,5 mm. A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso. El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 mm incoloro. Elementos de fijación Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado. Juntas y sellados En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad. Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie. Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados. Diseños El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante. Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto. Herrajes La contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra. Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada. Ejecución Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones. Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable. |
REVOQUES Y TERMINACIONES |
||
4.24 |
Revoque en cielorraso |
Previo al revoque del cielorraso se aplicará una azotada 1:3 en toda la superficie. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. |
4.25 |
Revoque interior a 1 capa |
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. Y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de (cemento-arena) (1:3). |
4.26 |
Terminación en silicona exterior en ladrillo visto |
Se deberá realizar previamente la limpieza del muro con un cepillado de cerdas duras, empleando agua acidulada en solución al 10% de ácido muriático con el solo propósito de desprender adherencias. Pintura al látex transparente (silicona) su designación será dada por la Fiscalización de Obra. Su aplicación será previa limpieza total de la superficie y según indicaciones del fabricante. La pintura se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente. Las pinturas a ser utilizadas deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce) meses, contados desde la fecha de la orden de inicio de las obras. La fecha de validez deberá estar impresa en el embalaje. Las pinturas deberán ser suministradas con el embalaje original del fabricante, con datos litografiados directamente sobre el embalaje. |
4.27 |
Pintura sintética color blanco |
EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Las paredes revocadas llevarán 3 (cuatro) manos de pintura sintética, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. |
4.28 |
Pintura sintética para graderías color hormigón |
En los ambientes que deban pintarse el hormigón caso losas, vigas y pilares al látex, se realizara previamente una limpieza del hormigón, retirando todo resto de mortero o rebabas de hormigón así resto de clavos y alambres. Así también se procederá a la reparación y relleno de las superficies que presenten coquetas o desprendimientos de hormigón, con un mortero 1:2 (cemento: arena) y una terminación con llana lisa. |
4.29 |
Revestido de azulejo 15x15 cm h=2.10 |
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. |
HERRERÍA |
||
4.30 |
Cercado perimetral e interno, con estructura metálica de chapa doblada y mallas electrosoldadas |
El cercado perimetral se construirá con parantes verticales de chapa doblada de e=2mm. Asentados en dados de hormigón de 50cm x 50cm x 50cm. Sección mínima de 15cm x 15cm. La separación entre los ejes de los parantes será de máximo 2.5m. Sujeto a los parantes irán unos bastidores de caño rectangular de sección mínima 2cm x 6cm x e=1.2mm, rigidizados mediante travesaños y/o diagonales en su construcción, e Irán revestidos en malla electrosoldada. El diseño definitivo de este cercado correrá por parte de la contratista y deberá ser aprobado por la fiscalización de obra. Este trabajo deberá iniciarse en un plazo máximo de 15 días del momento de la firma del contrato pues servirá de protección al sitio de obra. El cercado se entregará con base antióxido. |
4.31 |
Portones batientes de dos hojas, de estructura de caño redondo y malla electrosoldada, medidas según plano, Cierre a pasador y candado. |
Los portones serán construidos de tubo redondo metálico soldado de espesor mínimo 1.5mm. Los mismos deberán contar con todos los travesaños y diagonales necesarios para asegurar su rigidez. Deberán sujetarse a parantes laterales de chapa doblada de espesor mínimo 2mm, y los parantes tendrán una sección mínima de 15cm x 15cm. Las bisagras deberán asegurar un desplazamiento suave del portón y soportar su peso. Los portones irán revestidos con la misma malla electrosoldada del cercado perimetral. Los portones se entregarán con una base antióxido. |
4.32 |
Portones batientes de una hoja, de estructura de caño redondo y malla electrosoldada, medidas según plano, Cierre a pasador y candado. |
Los portones serán construidos de tubo redondo metálico soldado de espesor mínimo 1.5mm. Los mismos deberán contar con todos los travesaños y diagonales necesarios para asegurar su rigidez. Deberán sujetarse a parantes laterales de chapa doblada de espesor mínimo 2mm, y los parantes tendrán una sección mínima de 15cm x 15cm. Las bisagras deberán asegurar un desplazamiento suave del portón y soportar su peso. Los portones irán revestidos con la misma malla electrosoldada del cercado perimetral. Los portones se entregarán con una base antióxido. |
4.33 |
Barandas metálicas |
Barandas de caño 40x40cm en el perímetro frontal de la plataforma de llegada a las graderías. Los mismos utilizarán la misma malla electrosoldada del cercado. |
INTALACIÓN HIDRAULICA |
||
4.34 al 4.38 |
|
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. |
Instalación Desagüe Cloacal |
||
4.39 al 4.45 |
|
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. |
eQUIPAMIENTO SANITARIO |
||
4.46 |
Mesada de granito |
Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, serán del color a definir por la Fiscalización de Obra, conforme muestras presentadas por la contratista. Las placas de granito natural tendrán un espesor de 2cm, el zócalo tendrá una altura 10cm y la pollera de 10cm. Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0,80m entre soportes. Se rechazará todo material que no mantenga su escuadría a 90° y/o no responda a las medidas y espesores indicados. No se aceptarán mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La colocación se efectuará dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de Obra determine. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.47 |
Bacha de embutir |
Serán de losa cerámica preferentemente color blanco, irán pegadas y masilladas a la parte inferior del granito, asegurando su correcta fijación y acabado. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.48 |
Bacha suspendida |
Se proveerán e instalarán lavatorios con pedestal suspendido en los sanitarios para personas con discapacidad (PCD). La tubería de drenaje y la conexión del agua potable serán libres de fugas. Los lavatorios de loza vitrificadas serán de color blanco, sin desperfectos ni deterioros de ninguna clase Las conexiones serán de tipo italiana con malla metálica, sopapa metálica, las bajadas irán embutidas y serán de PVC. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.49 |
Grifería para mesada |
Las mismas serán de acabado cromado. A ser instaladas sobre la mesada de granito y selladas con silicona transparente. La marca y calidad ofertada deberá ser verificada y aprobada por la fiscalización de obra. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.50 |
Grifería para bacha suspendida (Inclusiva) |
Las mismas serán del tipo pressmatic, con palanca larga de accionamiento. A ser instaladas sobre la bacha suspendida y selladas con silicona transparente. La marca y calidad ofertada deberá ser verificada y aprobada por la fiscalización de obra. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.51 |
Inodoro cisterna alta |
Los inodoros serán de losa color preferentemente blanco, llevarán enchufes de goma, se sujetarán con tirafondos y tarugos, sellados con silicona blanca o transparente al piso, no serán asentados con mortero, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100 mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo. Las cisternas serán del tipo descarga alta. deberán ir fijadas a la mampostería con dos tirafondos y tarugos de 10 mm, la unión entre la cisterna y la bajada deberá estar bien sellada ya sea con cinta teflón o silicona, de color transparente, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.52 |
Inodoro inclusivo, con sistema de descarga especial, y barras de sujeción laterales |
Se proveerán e instalarán lavatorios con pedestal suspendido en los sanitarios para personas con discapacidad (PCD). La tubería de drenaje y la conexión del agua potable serán libres de fugas. Los lavatorios de loza vitrificadas serán de color blanco, sin desperfectos ni deterioros de ninguna clase. Las conexiones serán de tipo italiana con malla metálica, sopapa metálica, las bajadas irán embutidas y serán de PVC. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra. Además, la provisión y colocación de barras metálicas fijas horizontales, verticales y/o en L, y barras metálicas rebatibles de apoyo, según diseño presente en Proyecto y/o determinación de la Fiscalización de Obra. Las barras metálicas fijas serán de acero inoxidable, con 1,55mm de espesor, con protección antibacteriana de longitud de 80cm. Se colocarán asegurando su fijación al muro con tarugos y tornillos, nivelado y aplomo con respecto al muro. Las barras metálicas rebatibles será de acero inoxidable, con 1,55mm de espesor, con protección antibacteriana de longitud de 80cm y altura de 25cm. Se colocarán asegurando su fijación al muro con tarugos y tornillos, nivelado y aploma con respecto al muro. Irán adosados a la pared por medio de tarugos y tirafondos, de manera que la fijación de la barra sea firmes y seguros contra los esfuerzos de estiramientos y eventuales Para empotrar a la mampostería, las barras deberán ser fijada con mortero Tipo M, también llevarán una roseta metálica cromada de terminación sobre el revestido de cerámica en cada extremo. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.53 |
Mingitorio |
Los mingitorios serán de losa cerámica color preferentemente blanco. Se deberá prever en el costo su kit de fijación e instalación. La altura de instalación será determinada por la fiscalización de obra. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.54 |
Grifería para mingitorio |
Los mismos con acabado cromado. Deberán ser regulados y probados. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.55 |
Grifería para ducha |
Se proveerán e instalarán juegos metálicos cromados para duchas de dos llaves mezcladoras. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.56 |
Llave de paso de ¾ |
Será metálica con campana cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños como también a la entrada de termocalefones. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.57 |
Accesorios |
Los accesorios previstos son: Dispenser de Toalla de papel con cierre a llave, a ser instalados junto a las bachas. Dispenser de papel higiénico con cierre a llave, a ser instalados junto a cada inodoro. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.58 |
Canilla de bronce para patio de 1 |
Se proveerá y colocará canilla de patio de Ø 1 de bronce con volante cruz fijo o equivalente, con válvula y pico para colocación de manguera. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.59 |
Mamparas tipo para boxes de baño |
El equipamiento de las mamparas deberá de alcanzar la altura de 2,10m y dejar un espacio libre en la zona inferior de las mismas de 20cm para la circulación de aire, cada box deberá contar con su puerta batiente con cerradura incorporada. Los colores de la estructura y de las placas serán propuestos por el contratista y deberán ser aprobados por la fiscalización antes de su instalación. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
4.60 |
Espejos sobre mesada de granito |
No se permitirán ralladuras o imperfecciones de ningún tipo. Deberán pulirse sus bordes en todos los casos, aun cuando se prevean marcos que los oculten. Cuando sus bordes queden a la vista llevarán además sus aristas de frente matadas por un pulido en chaflán a 45º, con cateto igual a la mitad de su espesor. Se deberán aprobar muestras. Cuando así se determine, llevarán sus bordes biselados según el ancho que se indique. Colocación Podrán fijarse de los modos siguientes, según requerimiento o indicaciones de la Fiscalización de Obra: a) Pegados al paramento con adhesivo: Se empleará un adhesivo sellador monocomponente, a base de siliconas, de consistencia pastosa, neutro, que no dañe la capa de espejado. El sustrato deberá ser perfectamente compacto, plano, libre de suciedades o superficies desgranables. b) Con soportes de acero inoxidable: Se emplearán soportes de tipo invisible, con boca de apoyo de dimensión adecuada al espesor del espejo y de me didas en ancho no menores a 20mm. Se sujetarán con tornillos y tacos plásticos adecuados en tipo y tamaño, al material del paramento. Entre el paramento y espejo se formará una cuna con planchas de goma eva de 2 mm de espesor, adheridas parcialmente a aquel, para asiento del espejo. Los espejos serán de espesor 4mm, no deberán tener picaduras ni alabeo para no deformar la imagen. Irán adheridos con pegamento especial a la pared revestida. Debiendo tener el necesario cuidado en la colocación, de modo a mantener una nivelación perfecta, de ser posible como terminación el mismo apoyará sobre el zócalo de granito. Se deberá entregar totalmente limpio listo para su uso. |
INTALACIÓN ELECTRICA |
||
4.61 al 4.67 |
|
Deberá contar con medidor de energía eléctrica independiente al pie del transformador. Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de Media y Baja Tensión de la ANDE, con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. |
Artefactos Eléctricos |
||
4.68 |
Artefacto de iluminación para Tubos LED 3x18W |
Los mismos serán de LUZ Neutra (3300 K - 4500 K) Deberán estar fijados a techo o pared mediante tornillos y tarugos que aseguren su firme sujeción. Deberán estar colocados perfectamente alineados a las líneas de la construcción, y de tal forma que tapen las cajas de conexión o chicotes que fuesen para su alimentación con corriente eléctrica. |
4.69 |
Artefacto de iluminación para Tubos LED 1x18W |
Los mismos serán de LUZ Neutra (3300 K - 4500 K) Deberán estar fijados a techo o pared mediante tornillos y tarugos que aseguren su firme sujeción. Deberán estar colocados perfectamente alineados a las líneas de la construcción, y de tal forma que tapen las cajas de conexión o chicotes que fuesen para su alimentación con corriente eléctrica. |
4.70 |
Alumbrado público LED con poste de hierro galvanizado |
En el caso de que sean colocados sobre suelo se deberá prever la construcción de una base de hormigón de dimensión mínima 50cm x 50cm x 50cm. El poste deberá contar con una tapa de cerramiento superior para evitar el ingreso de agua al mismo. Los postes deberán ser instalados perfectamente verticales. En el caso de los postes colocados sobre las graderías, los mismos serán cortados a la medida de 3m. Debiendo ser el lado cortado la base que quedará empotrada en el Hª. |
4.71 |
Ventiladores de techo con motor pesado y caja metálica de 7 velocidades |
Se proveerá e instalará ventilador de techo 56 con sus respectivos accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN. Diámetro: 56 3 aspas de acero con curvas para facilitar el flujo de aire; Motor para trabajo pesado; Garantía: 2 años Tensión: 220 V; Frecuencia: 50 Hz; Color preferencial: Blanco |
4.72 |
Termocalefón 100Lts |
Los mismos deberán ser del tipo vertical, y lograr una temperatura del agua mínima de 70º C. Serán instalados a las paredes mediante bulones que aseguren su correcta sujeción y estabilidad. Para su instalación se deberá prever una llave de paso en su entrada y otra en su salida. |
INSTALACIONES ESPECIALES |
||
4.73 |
Grupo generador cabinado incluye caseta de tableros, TTA y TE. |
El G.G. deberá tener una potencia mínima de 200 KVA, Trifásico (380 / 220 V) y del tipo cabinado. El motor será Diesel de 4 tiempos turboalimentado, 50Hz. El alternador será de 3 fases, 4 polos, autorregulado. Otros: Cuadro de control, Cabina insonorizada, Disyuntor de protección, Llave de transferencia, Chasis con soporte anti vibratorio, Tanque de combustible integrado. La caseta de tableros estará construida de ladrillos vistos con terminación siliconada, piso de lecherada de cemento y cerramiento superior de chapa Nº 26, con una reja frontal de dimensión mínima 1.00m x 2.10m. Garantía mínima de 1 año de todo el sistema. |
4.74 |
Sistema de PCI |
El sistema de PCI deberá cumplir con los requerimientos del municipio. |
4.75 |
Sistema de CCTV |
Provisión de cámaras y conexiones en el predio con sistema de monitoreo remoto. Las cámaras en cuanto a ubicación y tipo serán como sigue: CANCHA
ESTACIONAMIENTO
Observación: Distribución de cámaras IP
TOTAL 18 |
4.76 |
Estación de bombeo de efluentes |
El oferente deberá presentar un proyecto estación de bombeo para conectar el edificio a la planta de tratamiento existente. |
VARIOS |
||
4.77 |
Parasol vertical y horizontal en fachada Sur |
Construido en caños metálicos 15cm x 20cm, separación de 15cm, con tensores de tubo metálico con oreja de 1 1/2" con pintura color grafito oscuro, como cubre acceso de sanitarios. Según Plano |
4.78 |
Provisión e instalación de Casilleros individuales |
Los casilleros serán construidos en chapa doblada, y con terminación de pintura cocida al horno. Tendrán dimensiones internas mínimas de: Alto: 90cm Ancho: 40cm Profundidad: 40cm Pudiendo disponerse como máximo un casillero sobre otro como en la imagen referencial Los mismos contarán con un sistema de cierre a candado, y con cortes a modo de rejilla de ventilación. Los mismos serán instalados en el perímetro de los vestidores. |
4.79 |
Provisión e instalación de Bancos |
Serán de 3,50m x 0.50m x 0.40m, estarán construidos con estructura de madera o metálica, para ambos casos se deberá prever que una protección plástica de las patas en su punto de contacto con el suelo para evitar deterioros tempranos. El asiento será de madera. |
4.80 |
Limpieza de obra |
El contratista suministrará un servicio de limpieza y eliminación de la basura, desechos, residuos de construcción, etc., incluyendo limpieza profunda con elementos de uso doméstico (jabones, detergentes, desodorante de ambiente, etc.) y todo lo requerido para una perfecta limpieza de los pisos, revestimiento, mesadas, aberturas y otros elementos que involucra al interior y perímetro exterior de la construcción, y de todo otro lugar de trabajo según las indicaciones de la Fiscalización de Obra. El Contratista hará los arreglos para transportar a los basureros y rellenos sanitarios toda la basura y desechos del lugar, el Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial. El despeje y limpieza con retiro en contenedores, fuera del sitio de obra, correrá por cuenta exclusiva del Contratista. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
DESCRIPCION |
Ejemplos: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) |
La Coordinación General y la Coordinación de Escenarios Deportivos de los XII JUEGOS SURAMERICANOS a través de la Dirección Administrativa, dependiente de la Dirección General de Administración Finanzas de la Secretaría Nacional de Deportes, solicitaron a la Unidad Operativa de Contrataciones, el inicio de los trámites para el llamado a Licitación Pública Nacional SBE N° 05/2021 CONSTRUCCION DE CANCHAS DE FUTBOL DENTRO DEL PARQUE OLIMPICO - JUEGOS ASUNCION 2022
Este proceso se encuentra identificado en el PAC Institucional con el ID 396.216, y la misma es una planificación que la Secretaría Nacional de Deportes la realiza de manera temporal y lo que se pretende es dotar al Parque Olímpico de 3 (TRES) Canchas de Fútbol de césped sintético homologadas o certificadas internacionalmente por la FIFA.
Igualmente, la necesidad de contar con dichas canchas surgió en base a la necesidad de cumplir con el Programa Deportivo propuesto para los XII Juegos Sudamericanos Asunción 2022 y de contar con la infraestructura adecuada para el correcto desarrollo de las competencias vinculadas al Fútbol, en el marco de los citados Juegos.
Finalmente, este proceso contiene Especificaciones Técnicas, cómputos métricos y planos adaptados para la construcción de la infraestructura necesaria para este Deporte y cuya adjudicación recaerá en una sola empresa, la cual se encargará de la construcción de la misma.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANOS DE LA PRESENTE OBRA SE ADJUNTAN AL PBC
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Plazo de ejecución Máximo: 6 (SEIS) MESES
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
NO APLICA
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Certificado de avance de obras
Frecuencia: mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Orden de Inicio de Obra |
Orden de Inicio |
Diciembre 2021 |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Enero 2022 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Febrero 2022 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Marzo 2022 |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
Abril 2022 |
Certificado 5 |
Certificado de Obra |
Mayo 2022 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|