Condición de Participación

Podrán participar de ésta licitación, individualmente o en forma conjunta (consorcio), los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que no se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 2051/03 "De Contrataciones Públicas".

Requisitos de Calificación

Calificación Legal

Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, contempladas en el artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, declaración que forma parte del formulario de oferta.

Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.   

A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:

  1. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de ofertas que incluye la declaratoria debidamente firmada.
  2. Verificará los registros del personal de la convocante para detectar si el oferente o sus representantes, se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso a) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.
  3. Verificará por los medios disponibles, si el oferente y los demás sujetos individualizados en las prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, aparecen en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública.
  4. Si se constatara que alguno de las personas mencionadas en el párrafo anterior figura en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública, el comité analizará acabadamente si tal situación le impedirá ejecutar el contrato, exponiendo los motivos para aceptar o rechazar la oferta, según sea el caso.
  5. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de Declaración de Miembros, de conformidad a estándar debidamente firmado en su oferta y cotejará los datos con las personas físicas inhabilitadas que constan en el registro de “Sanciones a Proveedores” del SICP a fin de detectar si directores, gerentes, socios gerentes, quienes ejerzan la administración, accionistas, cuotapartistas o propietarios se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.

            El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente.

  1. Si el Comité confirma que el oferente o sus integrantes poseen impedimentos, la oferta será rechazada y se remitirán los antecedentes a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) para los fines pertinentes.

Análisis de precios ofertados

Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:

1. En obras públicas: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 20% para ofertas por debajo del precio referencial y 10% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.

Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado de la obra, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.

El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.

Certificado de Producto y Empleo Nacional - CPS

A los efectos de acogerse al beneficio de la aplicación del margen de preferencia, el oferente deberá contar con el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN). El certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.

La falta del CPEN no será motivo de descalificación de la oferta, sin embargo, el oferente no podrá acogerse al beneficio.

El comité de evaluación verificará en el portal oficial indicado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la emisión en tiempo y forma del CPEN declarado por los oferentes. No será necesaria la presentación física del Certificado de Producto y Empleo Nacional.

Independientemente al sistema de adjudicación, el margen de preferencia será aplicado a cada bien o servicio objeto de contratación que se encuentre indicado en la planilla de precios.

a) Consorcios:

a.1. Provisión de Bienes

El CPEN debe ser expedido a nombre del oferente que fabrique o produzca los bienes objeto de la contratación. En el caso que ninguno de los oferentes consorciados fabrique o produzca los bienes ofrecidos, el consorcio deberá contar con el CPEN correspondiente al bien ofertado, debiendo encontrarse debidamente autorizado por el fabricante. Esta autorización podrá ser emitida a nombre del consorcio o de cualquiera de los integrantes del mismo.

a.2. Provisión de Servicios (se entenderá por el término “servicio” aquello que comprende a los servicios en general, las consultorías, obras públicas y servicios relacionados a obras públicas).

Todos los integrantes del consorcio deben contar con el CPEN.

Excepcionalmente se admitirá que no todos los integrantes del consorcio cuenten con el CPEN para aplicar el margen de preferencia, cuando el servicio específico se encuentre detallado en uno de los ítems de la planilla de precios, y de los documentos del consorcio (acuerdo de intención o consorcio constituido) se desprenda que el integrante del consorcio que cuenta con el CPEN será el responsable de ejecutar el servicio licitado.

Margen de preferencia local - CPS

Para contrataciones realizadas por Unidades Operativas que se encuentren conformadas dentro de un municipio o departamento se deberá considerar que, si la oferta evaluada como la más baja pertenece a una firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante, ésta será comparada con la oferta más baja de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio de la convocante, agregándole al precio total de la oferta propuesta por la primera una suma del diez por ciento (10%) del precio. Si en dicha comparación adicional la oferta de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio departamental de la convocante resultare ser la más baja, se la seleccionará para la adjudicación; en caso contrario se seleccionará la oferta de servicios de la firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante.

En el caso de que el oferente, sea de la zona y además cuente con margen de preferencia, se le aplicará únicamente el margen de este último.

Las convocantes deberán acogerse a las condiciones específicas para la aplicación del Margen de Preferencia Local establecidas en la reglamentación emitida por la DNCP.

 

Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación

1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.]

2. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma de una garantía bancaria o póliza de seguro de caución.

3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social. (**)

4. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**)

5. Constancia de presentación de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos ante la Contraloría General de la República, para los sujetos obligados según los incisos a) y b) del numeral 2 del art. 1 de la Ley N° 6355/19.(**)
6.Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)
7. Patente Comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento principal del oferente. (**)
8. Declaración Jurada de Declaración de Miembros,  de conformidad con el formulario estándar Sección Formularios   (**)

9. Documentos legales 

9.1. Oferentes Individuales. Personas Físicas.

  •  Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta.(*)
  •  Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes - RUC. (*)
  • En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

9.2. Oferentes Individuales. Personas Jurídicas.

  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)
  • Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y fotocopia simple de los Documentos de Identidad de los representantes o apoderados de la sociedad.
  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

9.3. Oferentes en Consorcio.

a) Cada integrante del consorcio que sea una persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes individuales. Personas Físicas. Cada integrante del consorcio que sea una persona jurídica domiciliada en Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales Personas Jurídicas. (*)

b) Original o fotocopia del consorcio constituido o del acuerdo de intención de constituir el consorcio por escritura pública en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). (*)

c) Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención de consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*):

  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por cada miembro del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de cada miembro del consorcio, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

d) Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio, cuando se haya formalizado el consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):

  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por la Empresa Líder del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de la Empresa Líder, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. 

Capacidad Financiera

Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Coeficiente de Liquidez: Activo corriente / Pasivo Corriente debe ser igual o mayor a 1,10 (uno coma diez). Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los 3 (tres) ultimos ejercicios fiscales cerrados (2018,2019,2020)

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito

N/A

 

N/A

Completar el Formulario N° 5 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

  • Coeficiente de Solvencia: Pasivo Total / Activo Total igual o menor a 0,70 (cero con setenta). Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los 3 (tres) últimos ejercicios fiscales cerrados (2018,2019,2020)

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito

 

N/A

 

N/A

Completar el Formulario N° 5 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

  • Demostrar que posee o que tiene acceso a suficientes activos líquidos, activos reales libres de gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros (independientemente de cualquier anticipo estipulado en el contrato) para cumplir los requisitos en materia de flujo de fondos para la construcción exigidos para el o los contratos en caso de suspensión, reanudación de faenas u otros retrasos en los pagos.
  • El mínimo de activos líquidos y/o acceso a créditos libres de otros compromisos contractuales del adjudicatario será: 16 % (dieciséis por ciento) del monto total referencial.

Las deducciones al flujo de fondos exigidos por compromisos derivados de otros contratos solo se harán cuando dichos contratos se encuentren en ejecución.

Este mínimo de activos líquidos que constituirá el capital operativo, debe ser el resultado de la diferencia entre el Activo Corriente menos el Pasivo Corriente.

Puede ser complementado con líneas de crédito otorgadas por entidades financieras.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito

 

Debe cumplir por lo menos con el 20% del requisito mínimo

Debe cumplir por lo menos con el 40% del requisito mínimo

Completar el Formulario N° 5, y presentar los documentos probatorios que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

 

Requisitos documentales para la evaluación de la capacidad financiera

Para evaluar el presente criterio, el oferente deberá presentar las siguientes documentaciones: 

  1. Autorización para pedir referencias a las instituciones bancarias de las que el oferente es cliente.
  1. Indicar y adjuntar copias de documentos que comprueben el acceso del oferente a recursos financieros para cumplir los requisitos de calificación, bastando para el efecto Cartas Compromiso de un Banco de plaza de otorgar una línea de crédito al oferente.
  1. Las empresas y/o consorcios de empresas nacionales, deberán presentar sus Estados Financieros (Balances Generales, Estados de Resultados, Notas a los Estados Contables), presentados ante la Sub Secretaría de Tributación.
  1. Los oferentes que presentaren ofertas por medio de una Sucursal Paraguaya de una Empresa Extranjera deberán presentar los Estados Financieros (Balances Generales, Estados de Resultados y Notas a los Estados Contables) presentados ante la Sub Secretaria de Tributación del Paraguay, no se aceptarán Estados Financieros de Casas Matrices.
  1. Los oferentes deberán presentar únicamente los Estados Financieros Individuales o Consolidados; no se podrán adjuntar ambos documentos, debiendo ir acompañado de la certificación por parte del profesional contable en la que manifiesta que las cifras corresponden a los Estados Financieros Individuales o Consolidados, dicha certificación deberá ser en carácter de declaración jurada.
  1. Las documentaciones requeridas para la evaluación económica financiera, deben estar debidamente firmadas por el Representante Legal y por el Contador; aquellas documentaciones requeridas que tengan rectificaciones realizadas antes de la fecha de apertura, deberán adjuntar las documentaciones rectificadas.
  1. Para los efectos de evaluación, el tipo de cambio a ser utilizado es el de referencia emitido por el Departamento de Operaciones del Mercado Abierto, División Operaciones del Banco Central del Paraguay (www.bcp.gov.py) a la fecha de cierre de los respectivos ejercicios fiscales.

 

Experiencia general en obras

Con el objetivo de calificar la experiencia general del oferente, se considerarán los siguientes índices

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Haber generado, durante los mejores cinco (5) años de los últimos diez (10) años (2011-2020), en promedio un volumen anual de facturación igual o superior al 50% (cincuenta por ciento) del monto total referencial.
  • El promedio del volumen anual de negocios se define como el total de las facturas legales correspondientes a obras en ejecución o terminadas por el oferente, dividido el número de (5) años señalado en el párrafo precedente.
  • En caso de consorcio, a los efectos de la calificación se sumarán a la facturación de cada integrante.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 20%  de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40%  de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los Formulario N° 2 y 3, y presentar los documentos probatorios que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

 

Experiencia específica en obras

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

1) Participación en calidad de contratista, integrante de un consorcio en el porcentaje de participación, o subcontratista autorizado por la Administración Contratante en al menos un [1] contrato, durante los últimos diez [10] años, similares a las obras propuestas.

1.1) La similitud debe basarse en obras de mínimo 12.000 m2 de construcción.

Se considerarán como contratos similares las obras con las siguientes características:

  • Establecimientos relacionados a la salud (hospitales, sanatorios, centros de salud, laboratorios o similares);
  • Estaciones de buses;
  • Estaciones aéreas;
  • Centros comerciales, supermercados o edificios públicos;
  • Edificios de departamento u oficinas en altura de al menos 7 niveles o 21 metros de altura sobre el nivel de vereda.

En cada caso, la experiencia debe incluir la ejecución de estructuras de hormigón armado y haber ejecutado por lo menos 2.000 m3 de LOSA de hormigón armado. No se considera la experiencia en pavimentos de hormigón armado, ni puentes, ni otro tipo de estructura diferente a losa de H°A° para edificaciones.

  • A fin de cumplir este requisito, las obras deberán estar terminadas en un [70%] por lo menos, y el desempeño deberá haber sido satisfactorio.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 20%  de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40%  de los requisitos mínimos requeridos

Completar los Formulario N° 4, y presentar los documentos probatorios que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

 

2) Contar con experiencia mínima para el contrato que antecede u otros contratos, ejecutados en el período 2011 - 2020 en las siguientes actividades clave:

2.1) Construcción de al menos 1 (un) centro hospitalario ya sea público o privado de características iguales o superiores a 6.400 m2 y/o capacidad igual o superior a 150 (ciento cincuenta) camas donde el contratista además ha ejecutado por lo menos con las siguientes instalaciones:

  1. Instalación eléctrica que incluye transformador y generador.
  2. Instalación de sistema de prevención de incendios
  3. Sistema de Climatización y Ventilación
  4. Instalación de Señales Débiles.

2.2) Instalación de un sistema de provisión de oxígeno para un centro hospitalario ya sea público o privado de características iguales o superiores a lo requerido en el numeral 2.1 del presente criterio.

 

2.3) Instalación de un sistema de provisión de vacío para un centro hospitalario ya sea público o privado de características iguales o superiores a lo requerido en el numeral 2.1 del presente criterio.

 

2.4) Instalación de un sistema de provisión de aire comprimido medicinal para un centro hospitalario ya sea público o privado de características iguales o superiores a lo requerido en el numeral 2.1 del presente criterio.

 

2.5) Instalación, para un centro hospitalario ya sea público o privado de características iguales o superiores a lo requerido en el numeral 2.1 del presente criterio, de un sistema de provisión de alguno de los siguientes productos:

  • aire comprimido neumático (Air-Motor)
  • óxido nitroso
  • anhídrido carbónico
  • evacuación de gases (S.E.G.A.)

 

2.6) Construcción de al menos 1 (una) Planta de Tratamiento de   Efluentes

 

2.7) Construcción de al menos 1 (una) Planta Generadora de Oxígeno

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar los Formulario N° 2 y 4, y presentar los documentos probatorios que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

Justificación de la experiencia específica solicitada

La experiencia especifica solicitada está basada en la experiencia que se requiere como mínimo para ejecutar correctamente el presente llamado dado que se trata de un hospital de gran envergadura (más de 38.000 m2) y además requiere instalaciones especiales (oxigeno, tratamiento de efluentes, etc.) que no se pueden adjudicar a empresas sin una demostrada experiencia en obras similares.

el presente llamado permite la utilización de la figura del subcontratista nominado la cual permite que empresas nacionales puedan subcontratar los trabajos que no cuentan con la experiencia requerida incluso con empresas del exterior.

Para comprobar de que existe en el mercado local empresas que cuentan con experiencia en la construcción de hospitales de similares características se llevó a cabo un estudio de las obras de hospital con características similares o superiores al presente llamado. Se determino que si existen al menos 7 (siete) empresas que pueden cumplir con los criterios de evaluación de la experiencia especifica del presente llamado las cuales son:

Diseño y Construcción del Hospital Regional de Villarrica (IPS)

Ubicación: Villa Rica

Constructora: Constructora Isacio Vallejos S.A (CIVSA)

Periodo de Construcción: 07/19 02/21

Datos de la Obra: Superficie Construida: 25.000 m2. La obra incluye instalación eléctrica que incluye generador y transformador además de sistemas especiales de provisión de oxígeno, vacío medicinal, aire comprimido medicinal, aire comprimido neumático, oxido nitroso, sistema de prevención contra incendios, instalación de señales débiles, sistema de climatización y ventilación.

Construcción y Provisión de Equipos para el Hospital INGAVI del IPS

Ubicación: Fernando de la Mora

Constructora: Consorcio Hospitalario: Caldetec Ingenieria, Constructora Isacio Vallejos SA (CIVSA), MMSA y Proel Ingenieria

Periodo de Construcción: 07/19 02/21

Datos de la Obra: Superficie Construida: 54.030 m2 (488 camas para internados, 31 camas para UTI, 69 camas de urgencia y 22 quirófanos). Instalación de 17 ascensores y montacargas, instalaciones sanitarias, eléctricas que incluye generador y transformador, sistema de prevención contra incendio y de seguridad electrónica, circuito cerrado de tv, sistema de gases medicinales, sistema de A.A. y ventilación.

Construcción, Remodelación y Terminación de la Obra del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero (IPS)

Ubicación: Pedro Juan Caballero

Constructora: Consorcio Médicos del Norte (Puntal Construcciones, VSUR SA y otros)

Datos de la Obra: Superficie Construida: 6.500 m2. Incluye instalaciones eléctricas que incluye generador y transformador, sistema de prevención contra incendio, sistema de climatización y ventilación, instalación de señales débiles, sistema de provisión de oxígeno.

 

Construcción y Provisión de Equipos para el Hospital Regional de Ciudad del Este (IPS)

Ubicación: Ciudad del Este

Constructora: Tecnoedil S.A.

Periodo de Construcción: 04/13 02/18

Datos de la obra: Superficie Construida: 38.400 m2. Incluye instalaciones eléctricas que incluyen generador y transformador, sistema de prevención contra incendio, sistema de climatización y ventilación, instalación de señales débiles, sistema de provisión de oxígeno, provisión de vacío y planta de tratamiento de efluentes la cual utiliza la misma tecnología que la solicitada en el presente llamado.

Requisitos documentales para evaluar los presentes criterios de experiencia general y especifica en obras

Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación de los presentes criterios: 

  1. Copia de facturaciones y/o recepciones finales que avalen la experiencia requerida.
  1. Documento que avale la recepción definitiva de la obra.
  1. Fotocopias de contratos anteriores para demostrar como mínimo el 50% de la oferta presentada.
  1. Si la experiencia ha sido como subcontratista, acompañar el documento que acredite la autorización de la Administración Contratante para participar como tal en el contrato.
  1. Constancia de buen cumplimiento y porcentaje de avance firmado por la contratante
  1. Se debe poder determinar con claridad los m2 de construcción (área techada) y el periodo de construcción (mes y año de inicio y fin)
  1. Para el criterio numeral 2 y sus sub criterios la experiencia podrá ser acreditada de la siguiente manera:
  • Participación en calidad de Contratista principal o integrante de un Consorcio o Subcontratista Nominado, en construcción de obras para Instituciones Privadas y/o Públicas. El Subcontratista Nominado puede ser nacional o extranjero.
  • Los contratos mencionados en el numeral correspondiente deben haber sido ejecutados en los últimos 10 (diez) años (2010 al 2020).
  1. Para los criterios numerales 2.2 al 2.7, el oferente deberá presentar memorias de instalación de los componentes mencionados, además de una constancia de instalación exitosa (en óptimo funcionamiento);

Capacidad en materia de personal

Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de personal del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

1 (un) Director de Proyecto (*) (D):

Arquitecto, con diploma académico otorgado por una Universidad de la República del Paraguay o Extranjera, con por lo menos 15 (quince) años de experiencia profesional en el área de la construcción de obras civiles de gran envergadura y que posea al menos 2 experiencias como Proyectista (firmante del proyecto) o Director de Proyecto en la elaboración de Diseños Ejecutivos de obras civiles de característica iguales o superiores a lo requerido en numeral 1.1 del criterio Experiencia Específica en Obras.

Deberá comprometer: i) una dedicación total (26 días-mes) durante la elaboración del diseño ejecutivo hasta su aprobación final, ii) una dedicación no inferior a 7 días-mes en el sitio de obra durante la ejecución de las obras.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Coordinador de Infraestructura (*) (D):

Será un ingeniero civil, con diploma académico otorgado por una universidad de la República del Paraguay o extranjera, con no menos de 15 años de experiencia profesional en el área de la ingeniería civil. Al menos 2 experiencias donde el profesional se haya desempeñado como Director o Coordinador del Proyecto o de Infraestructuras en la elaboración de Diseños Ejecutivos de obras civiles de característica iguales o superiores a lo requerido en numeral 1.1 del criterio Experiencia Específica en Obras quien tendrá a su cargo la coordinación de la elaboración del Diseño Ejecutivo del Hospital, el equipamiento y la actualización de la Línea de Base Social.

Deberá comprometer: i) una dedicación total (26 días-mes) durante la elaboración del diseño ejecutivo hasta su aprobación final, ii) una dedicación no inferior a 7 días-mes en el sitio de obra durante la ejecución de las obras.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Especialista en climatización, ventilación y filtrado de aire (*)(D):

Con no menos de 5 (cinco) años de experiencia profesional en el área de Medicina Hospitalaria y al menos 2 experiencias donde el profesional se haya desempeñado como Especialista en el rubro de refrigeración, climatización, ventilación y filtrado de aire en proyectos de obras civiles de características iguales o superiores a lo requerido en numeral 2.1 del criterio Experiencia Específica en Obras. Este especialista tendrá a su cargo el diseño de todo lo relacionado a Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC) como así también el filtrado, tratamiento y reciclado del aire que entra y sale del edificio.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Especialista en Estructuras de H°A° y Metálicas (*)(D).

Ingeniero con diploma académico otorgado por una universidad de la República del Paraguay o extranjera, con no menos de 2 experiencias en el diseño de estructuras de H°A° y Metálicas, en proyectos de obras civiles de características iguales o superiores a lo requerido en numeral 1.1 del criterio Experiencia Específica en Obras.

Este Profesional puede ser el mismo que el Especialista en Estructuras Viales si cumple además con los requisitos solicitados para dicho especialista.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Especialista en Instalaciones Sanitarias  (*)(D). 

Ingeniero con diploma académico otorgado por una universidad de la República del Paraguay o extranjera, con no menos de 2 experiencias en el diseño de instalaciones sanitarias (agua potable, cloacas y drenaje pluvial) para proyectos de obras civiles de características iguales o superiores a lo requerido en numeral 1.1 del criterio Experiencia Específica en Obras.

Este Profesional puede ser el mismo que el Especialista en Planta de tratamientos de efluentes si cumple además con los requisitos solicitados para dicho especialista.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Especialista Eléctrico (*)(D).

Ingeniero con diploma académico otorgado por una universidad de la República del Paraguay o extranjera, con no menos de 2 experiencias en el diseño de iluminación interior y exterior, redes de media y baja tensión, para proyectos de obras civiles de características iguales o superiores a lo requerido en numeral 1.1 del criterio Experiencia Específica en Obras.

Este profesional puede ser el mismo que el Especialista en Señales Débiles si cumple con todos los requisitos solicitados.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Especialista en Señales Débiles (*)(D).

Ingeniero con diploma académico otorgado por una universidad de la República del Paraguay o extranjera, con no menos de 2 experiencias en el diseño de sistema de PCI y señales débiles para proyectos de obras civiles de características iguales o superiores a lo requerido en numeral 1.1 del criterio Experiencia Específica en Obras.

Este profesional puede ser el mismo que el Especialista Eléctrico si cumple con todos los requisitos solicitados.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito. N/A N/A Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Especialista en Geotecnia (D):

Ingeniero con diploma académico otorgado por una universidad de la República del Paraguay o extranjera, con 10 (diez) años o más de experiencia general y con no menos de 2 experiencias en la elaboración de estudios de suelo (SPT, Rotativa) para proyectos de obras civiles de características iguales o superiores a lo requerido en numeral 1.1 del criterio Experiencia Específica en Obras.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Especialista en Planta de tratamientos de efluentes (*) (D):

Ingeniero Ambiental, Ingeniero Químico, Ingeniero Sanitario, Ingeniero Civil, Ingeniero Electromecánico o profesional de carreras afines. Se requiere especialización en manejo de efluentes. Deberá contar con no menos de 10 (diez) años de experiencia profesional y al menos 2 contratos técnicos en elaboración de proyectos y/o construcción de sistemas de tratamiento de efluentes

Este Profesional puede ser el mismo que el Especialista en Instalaciones Sanitarias si cumple además con los requisitos solicitados para dicho especialista.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

2 (dos) Asistentes de Proyecto (D):

Serán Ingenieros civiles o arquitectos, con diploma académico otorgado por una universidad de la República del Paraguay o extranjera, con no menos de 10 (diez) años de experiencia profesional y al menos 2 experiencias donde el profesional se haya desempeñado como Asistente de Diseño en Proyectos o Representante Técnico Adjunto. La asignación de estos profesionales será a tiempo completo durante el periodo de diseño del proyecto.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Responsable Social:

Profesional universitario. Egresado de carreras de Licenciaturas en Trabajo social, Ciencias sociales, Sociología, Planificador social y/o Ingeniería Social, Ingeniería en Ecología Humana.

Se valorará realización de cursos, seminarios, congresos relacionados al área social.

Deberá acreditar experiencia específica de al menos 2 años en cargos relacionados al trabajo social o comunitario.

El responsable social debe permanecer disponible durante todo el pedido de diseño y construcción de la obra.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Director de Obras (C):

Será un Ingeniero civil, con diploma académico otorgado por una universidad de la República del Paraguay o extranjera, con no menos de 15 (quince) años de experiencia profesional en el área de la ingeniería civil. Al menos 2 (dos) experiencias donde el profesional se haya desempeñado como director de Obras o Ingeniero Residente en obras civiles de características iguales o superiores a lo requerido en numeral 1.1 del criterio Experiencia Específica en Obras.

Debe cumplir con el requisito.

Debe cumplir con el requisito.

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Ingeniero Residente de Obra (C):

Será un Ingeniero civil, con diploma académico otorgado por una universidad de la República del Paraguay o extranjera, con no menos de 10 (diez) años de experiencia profesional en el área de la ingeniería civil. Al menos 1 (una) experiencia donde el profesional se haya desempeñado como Superintendente de obras, Jefe de Obras, Residente o Director de Obras en obras civiles de características iguales o superiores a lo requerido en numeral 1.1 del criterio Experiencia Específica en Obras.

La afectación de este personal será a tiempo completo durante la etapa de construcción de la obra.

Debe cumplir con el requisito.

Debe cumplir con el requisito.

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Arquitecto de obra (C):

Profesional Arquitecto, con diploma académico otorgado por una universidad de la República del Paraguay o extranjera, con no menos de 10 (diez) años o más de experiencia general. Al menos con 1 (una) experiencia donde el profesional se haya desempeñado como Arquitecto en la construcción civil de características iguales o superiores a lo requerido en numeral 1.1 del criterio Experiencia Específica en Obras.

La afectación de este personal será a tiempo completo durante la etapa de construcción de la obra.

Debe cumplir con el requisito.

Debe cumplir con el requisito.

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

2 (dos) Asistentes de Obras:

1 (UN) ingeniero civil y 1 (UN) arquitecto o ingeniero civil, ambos con diploma académico otorgado por una universidad de la República del Paraguay o extranjera y ambos con no menos de 10 (diez) años o más de experiencia general con al menos 3 (tres) experiencias en obras civiles de 5.000 m2 cubiertos (área techada) donde el profesional se haya desempeñado como Residente de Obra o Asistente de Obras.

La afectación de estos personales será a tiempo completo durante la etapa de construcción de la obra.

Debe cumplir con el requisito.

Debe cumplir con el requisito.

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Especialista en Seguridad e Higiene Laboral:

Será un profesional con diploma académico de formación en seguridad laboral o en el trabajo, o Ingeniero Civil con especialización en seguridad laboral o del trabajo otorgado por una Universidad de la República del Paraguay o extranjera. En el caso de ser nacional, deberá contar con el registro vigente como especialista en seguridad del trabajo en Paraguay, con no menos de 5 (cinco) años de experiencia profesional en el área de seguridad laboral. El profesional deberá contar con REGISTRO PROFESIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO vigente categoría A o B emitido por la Direccion de Higiene y Seguridad Ocupacional del Viceministerio de Trabajo y Seguridad Social.

La afectación de este personal será a tiempo completo durante la etapa de construcción de la obra.

Deberá poseer registro en Seguridad y Salud Ocupacional vigente por el MTESS, con categoría C (como mínimo).

Debe cumplir con el requisito.

Debe cumplir con el requisito.

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Especialista Ambiental (D) (*):

Profesional universitario de las carreras de ingeniería ambiental, civil, forestal, agronomía, arquitectura o carreras afines.

Deberá poseer Catastro Técnico de Consultor Ambiental (CTCA) vigente del MADES. En caso de no contar con el vigente, documentación que demuestre que el mismo se encuentra en proceso de renovación.

Se requiere 5 (cinco) años de experiencia en gestión ambiental de proyectos, realizando factibilidad ambiental de proyectos, diseño, supervisión ambiental de obras de infraestructura, estudios de impacto ambiental, auditorías ambientales. También se considerará como experiencia general la antigüedad como consultor ambiental catastrado en el CTCA del MADES.

Debe cumplir con el requisito. Debe cumplir con el requisito. N/A N/A Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1. (un) Especialista Vial (*) (D): Ingeniero civil, vial o similar con título habilitado o reconocido oficialmente si fuera un título del extranjero. Demostrar experiencia comprobada en Diseños de ingeniería Vial, incluyendo Diseño de Pavimentos. Debe demostrar experiencia reciente (últimos 5 años) en trabajos como Especialista Vial, Especialista en Diseño de Pavimentos y/o Especialista en Pavimentos para Diseño, Fiscalizaciones o Ejecución de Obras de Infraestructura Vial, entre los cuales, por lo menos 2 (dos) deben ser Diseños finales de ingeniería de carreteras, o sus tramos, con pavimentación asfáltica.

Debe cumplir con el requisito.

Debe cumplir con el requisito

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Especialista en Hidrología e Hidráulica (*) (D):

Ingeniero civil, hidráulico o similar con título habilitado o reconocido oficialmente si fuera un título del extranjero. Demostrar experiencia reciente (últimos 5 años) en trabajos como Especialista en Hidrología e Hidráulica para Diseño, Fiscalizaciones y/o Ejecución de Obras de infraestructura vial, entre los cuales, por lo menos uno (1) debe haber contemplado pavimentación asfáltica.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

 

N/A

 

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Especialista en Estructuras Viales (*) (D):

Ingeniero Civil, Estructural o similar con título habilitado o reconocido oficialmente si fuera un título del extranjero. Demostrar experiencia reciente (últimos 5 años) en trabajos como Especialista en Estructuras para Diseño, Fiscalizaciones y/o Ejecución de infraestructura vial, entre los cuales, por lo menos uno (1) debe haber incluido un puente de hormigón armado y/o desanche / ampliación del mismo, viaductos o túneles.

Este Profesional puede ser el mismo que el Especialista en Estructuras de H°A° y Metálicas si cumple además con los requisitos solicitados para dicho especialista.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

 

N/A

 

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

1 (un) Residente de Obra Vial (*) (C):

Ingeniero Civil, Vial o similar con título habilitado o reconocido oficialmente si fuera un título del extranjero. Demostrar experiencia en los últimos 5 años en trabajos como Ingeniero Residente, Supervisor, Director de Obras o Superintendente para Fiscalizaciones y/o Ejecución de Obras viales, entre los cuales, por lo menos uno (1) debe haber contemplado pavimentación asfáltica.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

N/A

 

N/A

 

Completar el Formulario N° 6 y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

Observaciones:

El responsable social, los personales marcados con asteriscos (*) y con la letra C son personal clave y no pueden ser reemplazados o sustituidos durante la ejecución del contrato salvo por los motivos establecidos en la ley 2051

Los personales marcados con la letra D (D) son personal requerido para la fase del Diseño del Proyecto los cuales deberán acompañar, verificar y supervisar los trabajos, como mínimo hasta que la obra presente un avance en la ejecución del orden del 70%. Dicho acompañamiento, verificación y supervisión durante el periodo de ejecución de la obra, puede hacerse desde el sitio de obras con visitas programadas a criterio del contratista o bien puede hacerse desde la oficina de los especialistas por medio de fotos, videos, videollamadas, o cualquier otro medio tecnológico que permita a los especialistas determinar de forma clara, efectiva y completa el avance de los trabajos no siendo obligatoria la presencia física de dichos especialistas en el sitio de obras.

Los personales marcados con la letra C (C) son personal requerido para la fase del Construcción y NO son requeridos durante la fase de Diseño del Proyecto sino solo durante la fase de construcción. 

Requisitos documentales para evaluar la capacidad en materia de personal

        1. Currículum en el que se mencione la calificación y experiencia del personal clave, técnico y de administración, propuesto para desempeñarse en el lugar de ejecución de las obras a los fines del contrato.
        1. Referencias que confirmen un desempeño satisfactorio.

Capacidad en materia de equipos

Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de equipos del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

Demostrar que puede disponer oportunamente de los equipos esenciales en propiedad o en alquiler, que a continuación se indican:

  • Excavadora Hidráulica 140 HP: 1 (uno).
  • Camión volquete doble eje: 6 (seis).
  • Grúa torre capacidad de carga mínima 1.000 kg en punta y 40 metros de pluma, 2 (dos)
  • Mini cargador frontal 2 (dos).
  • Retropala mixta:  4 (cuatro).
  • Compactador manual: 4 (cuatro).
  • Camión plataforma con grúa: 2 (dos).
  • Generador de 60 kva: 1 (uno)
  • Motoniveladora 160 HP: 2 (dos).
  • Compactador pata de cabra 10 Ton: 1 (uno).
  • Compactador liso vibratorio: 1 (uno).
  • Camión regador de agua: 2 (dos).

Los equipos mínimos necesarios presentados por los oferentes no deberán estar comprometidos en otras obras.

La antigüedad máxima aceptada de los equipos y/o maquinarias, propios y/o alquilados, será de 10 (diez) años.

La Contratante, a través del Comité de Evaluación de Ofertas, podrá realizar verificaciones de los equipos ofrecidos, así como solicitar las documentaciones necesarias a los efectos de evaluar estos criterios.

La Convocante podrá descalificar al oferente en caso de inconsistencia en la documentación presentada por los mismos para acreditar cada uno de los requisitos establecidos en este apartado.

Igualmente, antes de una futura adjudicación se podrá verificar y confirmar la posesión del Equipo mínimo obligatorio y/o propuesto en su Oferta.

Los equipos no podrán ser retirados de la obra sin la debida autorización de la fiscalización y la supervisión, y los que sufrieran desperfectos deberán ser inmediatamente reparados o reemplazados por otro equipo de las mismas características o superiores.

Debe cumplir con el requisito.

 

Deben cumplir con el requisito.

 

N/A

N/A

Completar el Formulario N° 7 y 8; y Presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones.

Requisitos documentales para evaluar capacidad en materia de equipos

  1. Declaración jurada de que los equipos mencionados como propiedad de la (Empresa) se encuentran con disponibilidad inmediata en caso de ser adjudicada, y que se encuentra en buen estado y en condiciones aceptables para realizar los trabajos a que serán destinados.
  1. Cuadro de revalúo fijo en el caso de propietarios de equipos.
  1. Autorización para verificar la veracidad de las informaciones señaladas en el apartado Coeficiente de Solvencia.
  1. En caso de equipos pertenecientes a terceros, adjuntar: (i) constancia donde se certifique que dicho equipo permanecerá en la obra todo el tiempo que sea necesario para cumplir con las tareas especificadas; (ii) contrato de alquiler o leasing, o carta compromiso otorgada por el propietario de que los equipos serán cedidos en alquiler o leasing.
  1. Los equipos propios deberán presentar documentos (cédula verde u otros) que acrediten la propiedad de este.
  1. Los equipos alquilados deberán presentar carta de compromiso de alquiler emitida por el propietario, donde éste manifiesta ser propietario de las mismas y que tiene la capacidad legal de comprometerse en alquiler libre de toda interdicción, que asume el compromiso solidario conjuntamente con el Oferente hacia el Contratante de que tales equipos y/o maquinarias permanecerán en la Obra todo el tiempo que sean necesarios para cumplir con las tareas comprometidas en el Contrato.
  1. Para el caso de los equipos a ser adquiridos, se deberá presentar factura proforma acompañada de carta compromiso de adquisición en el que conste las características del equipo de acuerdo a lo requerido.

 

Otros criterios que la convocante requiera

Otros criterios para la evaluación de las ofertas a ser considerados en ésta contratación serán:

  1. La curva de avance físico financiero, el cronograma de actividades y el plan de trabajo. Se deberá incluir también una descripción del hospital a ser desarrollado explicando los conceptos arquitectónicos y de sustentabilidad a ser utilizados en el proyecto. Esta explicación deberá estar firmada por el arquitecto encargado del desarrollo del proyecto.
  2. Declaración Jurada de cumplimiento con la Resolución MOPC N° 2006/2019 Por la cual se establecen los mecanismos para la aplicación del inciso e) del artÍculo 40 de la Ley 2051/2003 De Contrataciones Públicas.

Criterios de desempate de ofertas

En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del llamado, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.