Condición de Participación

Podrán participar de ésta licitación, individualmente o en forma conjunta (consorcio), los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que no se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 2051/03 "De Contrataciones Públicas".

Requisitos de Calificación

Calificación Legal

Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, contempladas en el artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, declaración que forma parte del formulario de oferta.

Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.   

A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:

  1. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de ofertas que incluye la declaratoria debidamente firmada.
  2. Verificará los registros del personal de la convocante para detectar si el oferente o sus representantes, se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso a) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.
  3. Verificará por los medios disponibles, si el oferente y los demás sujetos individualizados en las prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, aparecen en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública.
  4. Si se constatara que alguno de las personas mencionadas en el párrafo anterior figura en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública, el comité analizará acabadamente si tal situación le impedirá ejecutar el contrato, exponiendo los motivos para aceptar o rechazar la oferta, según sea el caso.
  5. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de Declaración de Miembros, de conformidad a estándar debidamente firmado en su oferta y cotejará los datos con las personas físicas inhabilitadas que constan en el registro de “Sanciones a Proveedores” del SICP a fin de detectar si directores, gerentes, socios gerentes, quienes ejerzan la administración, accionistas, cuotapartistas o propietarios se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.

            El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente.

  1. Si el Comité confirma que el oferente o sus integrantes poseen impedimentos, la oferta será rechazada y se remitirán los antecedentes a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) para los fines pertinentes.

Análisis de precios ofertados

Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:

1. En obras públicas: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 20% para ofertas por debajo del precio referencial y 10% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.

Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado de la obra, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.

El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.

Certificado de Producto y Empleo Nacional - CPS

A los efectos de acogerse al beneficio de la aplicación del margen de preferencia, el oferente deberá contar con el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN). El certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.

La falta del CPEN no será motivo de descalificación de la oferta, sin embargo, el oferente no podrá acogerse al beneficio.

El comité de evaluación verificará en el portal oficial indicado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la emisión en tiempo y forma del CPEN declarado por los oferentes. No será necesaria la presentación física del Certificado de Producto y Empleo Nacional.

Independientemente al sistema de adjudicación, el margen de preferencia será aplicado a cada bien o servicio objeto de contratación que se encuentre indicado en la planilla de precios.

a) Consorcios:

a.1. Provisión de Bienes

El CPEN debe ser expedido a nombre del oferente que fabrique o produzca los bienes objeto de la contratación. En el caso que ninguno de los oferentes consorciados fabrique o produzca los bienes ofrecidos, el consorcio deberá contar con el CPEN correspondiente al bien ofertado, debiendo encontrarse debidamente autorizado por el fabricante. Esta autorización podrá ser emitida a nombre del consorcio o de cualquiera de los integrantes del mismo.

a.2. Provisión de Servicios (se entenderá por el término “servicio” aquello que comprende a los servicios en general, las consultorías, obras públicas y servicios relacionados a obras públicas).

Todos los integrantes del consorcio deben contar con el CPEN.

Excepcionalmente se admitirá que no todos los integrantes del consorcio cuenten con el CPEN para aplicar el margen de preferencia, cuando el servicio específico se encuentre detallado en uno de los ítems de la planilla de precios, y de los documentos del consorcio (acuerdo de intención o consorcio constituido) se desprenda que el integrante del consorcio que cuenta con el CPEN será el responsable de ejecutar el servicio licitado.

Margen de preferencia local - CPS

Para contrataciones realizadas por Unidades Operativas que se encuentren conformadas dentro de un municipio o departamento se deberá considerar que, si la oferta evaluada como la más baja pertenece a una firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante, ésta será comparada con la oferta más baja de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio de la convocante, agregándole al precio total de la oferta propuesta por la primera una suma del diez por ciento (10%) del precio. Si en dicha comparación adicional la oferta de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio departamental de la convocante resultare ser la más baja, se la seleccionará para la adjudicación; en caso contrario se seleccionará la oferta de servicios de la firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante.

En el caso de que el oferente, sea de la zona y además cuente con margen de preferencia, se le aplicará únicamente el margen de este último.

Las convocantes deberán acogerse a las condiciones específicas para la aplicación del Margen de Preferencia Local establecidas en la reglamentación emitida por la DNCP.

 

Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación

1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.]

2. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma de una garantía bancaria o póliza de seguro de caución.

3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social. (**)

4. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**)

5. Constancia de presentación de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos ante la Contraloría General de la República, para los sujetos obligados según los incisos a) y b) del numeral 2 del art. 1 de la Ley N° 6355/19.(**)
6.Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)
7. Patente Comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento principal del oferente. (**)
8. Declaración Jurada de Declaración de Miembros,  de conformidad con el formulario estándar Sección Formularios   (**)

9. Documentos legales 

9.1. Oferentes Individuales. Personas Físicas.

  •  Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta.(*)
  •  Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes - RUC. (*)
  • En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

9.2. Oferentes Individuales. Personas Jurídicas.

  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)
  • Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y fotocopia simple de los Documentos de Identidad de los representantes o apoderados de la sociedad.
  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

9.3. Oferentes en Consorcio.

a) Cada integrante del consorcio que sea una persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes individuales. Personas Físicas. Cada integrante del consorcio que sea una persona jurídica domiciliada en Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales Personas Jurídicas. (*)

b) Original o fotocopia del consorcio constituido o del acuerdo de intención de constituir el consorcio por escritura pública en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). (*)

c) Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención de consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*):

  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por cada miembro del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de cada miembro del consorcio, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

d) Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio, cuando se haya formalizado el consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):

  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por la Empresa Líder del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de la Empresa Líder, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. 

Capacidad Financiera

Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Coeficiente de Liquidez: Activo corriente / Pasivo Corriente debe ser igual o mayor a 1,15. Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados de los años 2018, 2019 y 2020.

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Completar el Formulario N° 5

  • Coeficiente de Solvencia: Pasivo Total / Activo Total igual o menor a 0,80. Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados de los años 2018, 2019 y 2020.

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Completar el Formulario N° 5

  • Demostrar que posee o que tiene acceso a suficientes activos líquidos, activos reales libres de gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros (independientemente de cualquier anticipo estipulado en el contrato) para cumplir los requisitos en materia de flujo de fondos para la construcción exigidos para el o los contratos en caso de suspensión, reanudación de faenas u otros retrasos en los pagos.
  • El mínimo de activos líquidos y/o acceso a créditos libres de otros compromisos contractuales del adjudicatario será: 30% del monto total ofertado.

Las deducciones al flujo de fondos exigidos por compromisos derivados de otros contratos solo se harán cuando dichos contratos se encuentren en ejecución.

Este mínimo de activos líquidos que constituirá el capital operativo, debe ser el resultado de la diferencia entre el Activo Corriente menos el Pasivo Corriente.

Puede ser complementado con líneas de crédito otorgadas por entidades financieras.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 10 % del requisito mínimo

Debe cumplir por lo menos con el 40%  del requisito mínimo

Completar el Formulario N° 5

 

Requisitos documentales para la evaluación de la capacidad financiera

Para evaluar el presente criterio, el oferente deberá presentar las siguientes documentaciones: 

  1. Autorización para pedir referencias a las instituciones bancarias de las que el oferente es cliente.
  1. Indicar y adjuntar copias de documentos que comprueben el acceso del oferente a recursos financieros para cumplir los requisitos de calificación, bastando para el efecto Cartas Compromiso de un Banco de plaza de otorgar una línea de crédito al oferente.
3. Presentar copia de Balances Generales de los tres últimos ejercicios fiscales (2018, 2019 y 2020) clasificado en corriente y no corriente de conformidad a lo establecido por la SET; los balances generales deben estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros.
4.  Presentar Formulario N° 5 debidamente completado y firmado.
5. Presentar Copia del Impuesto a la Renta de los años 2018, 2019 y 2020
6. Planilla de Precios en planilla Excel en medio magnético, versión 2013 o más avanzada.

Experiencia general en obras

Con el objetivo de calificar la experiencia general del oferente, se considerarán los siguientes índices

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Haber generado, durante los mejores cinco (5) años de los últimos diez (10) años (2011 - 2020), en promedio un volumen anual de facturación igual o superior a 60% del monto total ofertado. Se deberá presentar copias de facturas que acrediten dicha facturación
  • El promedio del volumen anual de negocios se define como el total de las facturas legales correspondientes a obras en ejecución o terminadas por el oferente, dividido el número de (5) años señalado en el párrafo precedente.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 10% de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los Formulario N° 2 y 3.

 

 

Experiencia específica en obras

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Participación en calidad de contratista, integrante de un consorcio en el porcentaje de participación, o subcontratista autorizado por la Administración Contratante en todo tipo de contrato de obra civil que involucre el 50% de los rubros de la planilla de precios en los últimos 4 (cuatro) años (2017, 2018, 2019, y 2020), como mínimo en 3 (tres) contratos similares.
  • La similitud debe basarse en la escala física, la complejidad, los métodos o la tecnología, u otras características técnicas, conforme a lo descrito en la Sección Descripción de la Obra.
  • A fin de cumplir este requisito, las obras deberán estar terminadas en un 70% por lo menos, y el desempeño deberá haber sido satisfactorio.

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 10% de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los Formulario N° 4

  • Contar con experiencia mínima para el contrato que antecede u otros contratos, ejecutados durante los últimos 5 (cinco) años  en las siguientes actividades clave: desarrollo de proyectos ejecutivos y construcciones con estructura de hormigón armado demostrado con certificado de recepción final.

 

 

Debe cumplir con el requisito.

 

 

Debe cumplir por lo menos con el 10% de los requisitos mínimos requeridos.

Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos.

Completar los Formulario N° 2 y 5

Justificación de la experiencia específica solicitada

En atención a la envergadura de la obra solicitamos experiencia de los últimos 4 (cuatro años), con el objeto de garantizar la calidad en la ejecución de la obra, teniedo en cuenta la trayectoria y experiencia de empresas constructoras en el rubro a ser licitado.

Requisitos documentales para evaluar los presentes criterios de experiencia general y especifica en obras

Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación de los presentes criterios: 

1. Copias de contratos y/o facturas anteriores para demostrar como mínimo el 60% de la oferta presentada, los mismos deberán ser conforme el Formulario N° 2 Experiencia General en Construcción.
  1.  Copias de recepciones finales correspondientes a los contratos y/o facturaciones presentadas conforme Formulario N° 2 Experiencia General en Construcción.

3. Copias de contratos y/o facturas anteriores, los mismos deberán ser conforme el Formulario N° 4 Experiencia Específica en Construcción

  1. Si la experiencia ha sido como subcontratista, acompañar el documento que acredite la autorización de la Administración Contratante para participar como tal en el contrato.
5. Copias de recepciones finales correspondientes a los contratos y/o facturaciones presentadas conforme Formulario N° 4 Experiencia Específica en Construcción
6. Presentar Formulario N° 3 y 9 debidamente completado y firmado

 

Capacidad en materia de personal

Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de personal del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Requisitos mínimos

Requisitos de cumplimiento

Documentación requerida

Oferente individual

Consorcios

Todas las partes combinadas

Cada socio

Socio líder

* Demostrar que cuenta con personal debidamente calificado para desempeñar los siguientes cargos clave: Jefe de Obras/Residente de Obras con título profesional habilitante de Ingeniero Civil o Arquitecto con título universitario con cinco años de experiencias en obras de naturaleza y complejidad similares, es decir, en ejecución de Proyectos de Obras Civiles, estructura de hormigón armado y/o instalaciones especiales, prevención contra incendios, señales débiles. Presentar certificado o Factura Legal del servicio.

* Demostrar la experiencia del profesional o de los profesionales mediante la presentación la presentación del curriculum vitae, certificados de trabajo anteriores que acrediten el buen desempeño.

* Técnico en Seguridad Ocupacional, con registro del MTESS, vigente con categoría C, con experiencia de 2 (dos) años como mínimo, en obra de naturaleza y complejidad similares. Presentar certificado o factura legal del servicio y declaración jurada de compromiso con la contratista, desde la firma del contrato y hasta 2 (dos) meses después de la recepción provisoria de la obra.

Debe cumplir con el requisito

Debe cumplir con el requisito

 

 

Completar el formulario N° 6

Requisitos documentales para evaluar la capacidad en materia de personal

1. Curriculum en el que se mencione la calificación y experiencia del personal clave, técnico y de administración, propuesto para desempeñarse en el lugar de ejecución de las Obras a los fines del Contrato

2. Referencias de empresas que confirmen un desempeño satisfactorio.

3. Tres certificados de experiencia de trabajos de construcción, en los últimos cuatro años (2017, 2018, 2019 y 2020), de similar envergadura y /o complejidad técnica, realizados por la empresa oferente debidamente firmadas.

4. Infraestructura que posee para ejecutar el contrato.
5. Plan de Trabajo detallando las acciones a desarrollar para cumplir con los plazos contractuales, incluido el Cronograma de Obras
6. Plan de desembolso financiero, ajustado al cronograma de obra, y al plan de trabajo para emisión de certificaciones.
7. Constancia de visita al sitio de obras y/o declaración jurada de que conoce el sitio de los trabajos y que cuenta con la información necesaria relativa a la zona para preparar la oferta y celebrar el contrato.

 

Capacidad en materia de equipos

Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de equipos del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Requisitos Mínimos

Requisitos de Cumplimiento

Documentación requerida

Oferente Individual

Consorcios

Todas las Partes Combinadas

Cada Socio

Socio Líder

  • Demostrar que puede disponer oportunamente de los equipos esenciales en propiedad o en alquiler, que a continuación se indican

    a. Vibrador Superficial no inferior a 3500 ciclos por minuto.

    1. Pala cargadora, cantidad mínima: una unidad.
    2. Sierra, platina o cuchilla para ejecución de juntas.
    3. Formaletas de longitud igual o mayor a 3 metros, como mínimo 10 unidades.
    4. Contenedores metálicos de 6 cúbicos, como mínimo 1 unidad.

    f. Vehículo trasportador de contenedor, cantidad mínima: una unidad.

    g. Mezcladora hormigonera, cantidad mínima: cinco unidades.

    h Retroexcavadora, cantidad mínima: dos unidades.

    j.Andamios metálicos de altura= 1.80m, ancho=1.20m y longitud=2.50m, cantidad mínima 5 (cinco) módulos.

    k.Estación total, cantidad mínima: 1(una) unidad.

  • Los equipos mínimos necesarios presentados por los oferentes no deberán estar comprometidos en otras obras.

Debe cumplir con el requisito.

 

Deben cumplir con el requisito.

 

Debe cumplir por lo menos con el 10% de los requisitos mínimos requeridos

Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos.

Completar el Formulario N° 7 y 8

Requisitos documentales para evaluar capacidad en materia de equipos

  1. Declaración jurada de que los equipos mencionados n la Sección Formularios como propiedad de la (Empresa) se encuentran con disponibilidad inmediata en caso de ser adjudicada, y que se encuentra en buen estado y en condiciones aceptables para realizar los trabajos a que serán destinados.  
  1. Cuadro de revalúo fijo en el caso de propietarios de equipos.
  1. Autorización para verificar la veracidad de las informaciones señaladas en el apartado Coeficiente de Solvencia.
  1. En caso de equipos pertenecientes a terceros, adjuntar: (i) constancia donde se certifique que dicho equipo permanecerá en la obra todo el tiempo que sea necesario para cumplir con las tareas especificadas; (ii) contrato de alquiler o leasing, o carta compromiso otorgada por el propietario de que los equipos serán cedidos en alquiler o leasing.
 

Otros criterios que la convocante requiera

Otros criterios para la evaluación de las ofertas a ser considerados en ésta contratación serán:

Las ofertas serán presentadas por el Sistema de: Doble Sobre.

Las ofertas técnicas y de precios deberán presentarse al mismo tiempo, pero en diferentes sobres. Las ofertas de precio permanecerán cerradas y quedarán depositadas en poder de la convocante hasta que se proceda a su apertura en acto público.

El oferente deberá presentar el Sobre 1 Propuesta Técnica y Sobre 2 Propuesta Económica, de conformidad a lo previsto en el Decreto N° 2992/19.

  1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las ofertas presentadas en doble sobre se evaluarán en dos etapas; primero la propuesta técnica y los documentos que acrediten la capacidad del oferente para ejecutar el contrato, contenidos en el Sobre No 1.

Evaluación del Sobre N° 1.

1. .Se verificará el cumplimiento de cada oferta respecto al suministro de la documentación básica de carácter sustancial solicitada en el Pliego de Bases y Condiciones, eliminándose a aquellas que no cumplan con él suministro de dicha documentación, o que dicha documentación sea insatisfactoria.

  1. Todas las que superen el análisis de la documentación básica de carácter sustancial (formulario de oferta técnica debidamente firmado y completado, documentos que acrediten la representación suficiente del firmante de la oferta) serán evaluadas en detalle para verificar su cumplimiento con otros requisitos de la licitación tales como:
  • Planos del Proyecto.
  • Planilla de Rubros a Presupuestar, con la totalidad de ítems de rubros que involucren a la obra, sin unidades de medida, sin precios unitarios y sin totales, a fin de corroborar que la misma presente correlatividad con el diseño presentado y las especificaciones técnicas. VER PLANILLA EN CRITERIOS DE EVALUACIÓN - DOCUMENTOS ADICIONALES - ACLARACIONES DEL SICP
  • Especificaciones técnicas
  • Plazos de entrega,
  • Capacidad financiera y técnica para cumplir el contrato.

Documentos que demuestren que el Oferente posee capacidad financiera para ejecutar el contrato.

  • Autorización para pedir referencias a las instituciones bancarias de las que el oferente es cliente.
  • Indicar y adjuntar copias de documentos que comprueben el acceso del oferente a recursos financieros para cumplir los requisitos de calificación, bastando para el efecto Cartas Compromiso de un Banco de plaza de otorgar una línea de crédito al oferente.
  • Presentar copia de Balances Generales de los tres últimos ejercicios fiscales (2018, 2019 y 2020) clasificado en corriente y no corriente de conformidad a lo establecido por la SET; los balances generales deben estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros.
  • Presentar Formulario N° 5 debidamente completado y firmado
  • Planilla de Precios en planilla Excel en medio magnético, versión 2013 o más avanzada.
  • Presentar Copia del Impuesto a la Renta de los años 2018, 2019 y 2020

Documentos que demuestren que el Oferente cuenta con la experiencia necesaria para ejecutar el contrato.

  • Copias de contratos y/o facturas anteriores para demostrar como mínimo el 60% de la oferta presentada, los mismos deberán ser conforme el Formulario N° 2 Experiencia General en Construcción.
  •  Copias de recepciones finales correspondientes a los contratos y/o facturaciones presentadas conforme Formulario N° 2 Experiencia General en Construcción
  • Copias de contratos y/o facturas anteriores, los mismos deberán ser conforme el Formulario N° 4 Experiencia Específica en Construcción
  • Si la experiencia ha sido como subcontratista, acompañar el documento que acredite la autorización de la Administración Contratante para participar como tal en el contrato.
  • Copias de recepciones finales correspondientes a los contratos y/o facturaciones presentadas conforme Formulario N° 4 Experiencia Específica en Construcción
  • Presentar Formulario N° 3 y 9 debidamente completado y firmado

Documentos que demuestren que el Oferente cuenta con capacidad en materia de personal.

  • Curriculum en el que se mencione la calificación y experiencia del personal clave, técnico y de administración, propuesto para desempeñarse en el lugar de ejecución de las Obras a los fines del Contrato
  • Referencias que confirmen un desempeño satisfactorio
  • Tres certificados de experiencia de trabajos de construcción, en los últimos cuatro años (2017, 2018, 2019 y 2020), de similar envergadura y /o complejidad técnica, realizados por la empresa oferente debidamente firmadas.
  • Infraestructura que posee para ejecutar el contrato.
  • Certificados de experiencia de trabajos de construcción, mínimo cinco, de similar envergadura y/o complejidad técnica, realizados por la empresa oferente debidamente firmadas.
  • Plan de Trabajo detallando las acciones a desarrollar para cumplir con los plazos contractuales, incluido el Cronograma de Obras.
  • Plan de desembolso financiero, ajustado al cronograma de obra, y al plan de trabajo para emisión de certificaciones.
  • Constancia de visita al sitio de obras y/o declaración jurada de que conoce el sitio de los trabajos y que cuenta con la información necesaria relativa a la zona para preparar la oferta y celebrar el contrato.

Documentos que demuestren que el Oferente cuenta con capacidad de equipos.

  • Declaración jurada de que los equipos mencionados en la Sección Formularios como propiedad de la (Empresa) se encuentran con disponibilidad inmediata en caso de ser adjudicada, y que se encuentra en buen estado y en condiciones aceptables para realizar los trabajos a que serán destinados.
  • Cuadro de revalúo fijo en el caso de propietarios de equipos.
  • Autorización para verificar la veracidad de las informaciones señaladas.
  • En caso de equipos pertenecientes a terceros, adjuntar: (i) constancia donde se certifique que dicho equipo permanecerá en la obra todo el tiempo que sea necesario para cumplir con las tareas especificadas; (ii) contrato de alquiler o leasing, o carta compromiso otorgada por el propietario de que los equipos serán cedidos en alquiler o leasing.
  1. Una vez finalizada la evaluación de la oferta técnica, la autoridad competente de la Convocante emitirá un acto administrativo con el resultado de dicha evaluación. La notificación se realizará en un acto público de conformidad con las reglas establecidas en el Artículo 28 de la Ley N° 205112003 y el decreto reglamentario, la cual sustituye a la notificación personal. Los participantes que no hayan asistido al acto público se considerarán notificados en la fecha de realización de dicho acto, sin perjuicio de la posibilidad de que acudan a la UOC a enterarse del contenido de los documentos; en este último caso no tendrá efectos suspensivos respecto de eventuales impugnaciones.

Se indicará expresamente que los sobres con las ofertas de precio que no hayan superado el análisis técnico, serán devueltos sin abrir después de la adjudicación.

  1. En dicho acto público, la Convocante informará el día y hora fijados para la apertura de las ofertas de precio de aquellas firmas que hayan superado el análisis técnico; la fijación de la fecha y hora deberá contemplar el plazo establecido en la normativa para la interposición del recurso de protesta. La impugnación contra el resultado de la evaluación técnica tendrá efectos suspensivos respecto a la apertura de la oferta de precios.
  2. El resultado de las ofertas técnicas y la fecha de apertura de las ofertas de precio deberá difundirse en el Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP).
  3. Todos los documentos requeridos en la Sección Formularios.

Los encargados de evaluar las ofertas no tendrán acceso al contenido del Sobre No 2 hasta que se haya realizado la apertura del mismo, conforme a lo indicado en el Decreto N° 2992/2019.

Evaluación Sobre N° 2.

  1. Se verificará el cumplimiento de cada oferta respecto al suministro de la documentación básica de carácter sustancial (garantía de mantenimiento de oferta debidamente extendida, formulario de oferta de precio debidamente firmado y completado y planilla de cómputo métrico y presupuesto), eliminándose a aquellas que no cumplan con el suministro de dicha documentación, o que dicha documentación sea insatisfactoria.
  2. Las ofertas que se ajusten a los requerimientos básicos anteriormente señalados serán agrupadas en orden numérico de menor a mayor luego de haber efectuado las correcciones aritméticas que hayan sido necesarias y habiéndose aplicado los márgenes de preferencia cuando corresponda. La que resulte con el precio más bajo será propuesta para la adjudicación.
  3. En los casos de licitación con financiamiento, se estará a lo dispuesto en la reglamentación pertinente a los efectos de la selección de la mejor oferta".

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - DISEÑO ARQUITECTÓNICO

 

PRIMERA ETAPA

CUADRO PARA LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO Y PROPUESTA TÉCNICA

A efectos de valoración de las propuestas recibidas, el Comité Evaluador de las Ofertas tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

 

 

A

 

General

 

CUMPLE

NO CUMPLE

  1. Presentación y Diseño de Láminas.
  2. Adecuación de la idea a los objetivos y criterios del concurso

 

 

 

 

 

 

B

Planificación del sitio

 

 

  1. Implantación
  2. Solución de la Estructuración Urbanística, Espacios Exteriores y Paisajismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

C

Propuesta

5-Memoria Justificación 6-Planos

7-Imagen Edilicia, Representación Arquitectónica 8-Accesos, Circulaciones Internas y Externas

9-Zonificación, Funcionalidad y Características Espaciales 10-Criterios de Accesibilidad y Arquitectura Sin Barreras 11-Flexibilidad de Usos y Espacios

  1. Criterios de Sustentabilidad (Alta eficiencia energética, uso de materiales no contaminantes y de bajo mantenimiento, etc.)
  2. Sistema de Instalaciones
  3. Sistema Estructural
  1. Viabilidad Constructiva y Económica
  2. Cumplimiento de Normativas
  3. Planilla de Rubros a Presupuestar
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A-General

1-Presentación y Diseño de Láminas:

    • Se presentarán todos los planos originales y la memoria descriptiva en tamaño A1.
    • Se presentarán como mínimo 4 (cuatro) perspectivas cada una en tamaño A3. Serán 3 (tres) exteriores, 1 (uno) interior.
    • Se presentará una copia de toda la documentación del proyecto en formato digital (Programa AutoCAD).
  1. Adecuación de la idea a los objetivos y criterios del concurso:
    • El anteproyecto deberá plasmar la idea arquitectónica.
    • El criterio tomado por el proyectista deberá estar conforme a los objetivos del concurso.
    • Los espacios interiores en las diferentes áreas deberán ser confortables, diáfanos y funcionales, pensado en el bienestar del usuario.

 

B- Planificación del sitio

  1. Implantación:

El oferente verificará el estado actual del terreno y la infraestructura existente, incluyendo las diferencias de nivel, la condición geológica, la provisión de agua potable, la existencia de alcantarillado sanitario y toda información necesaria para el planteamiento de su proyecto. Entregar planos de puntos de agua, cloaca, Ande, etc.

    • Entregar el plano de relevamiento de la situación actual del predio con la estructura existente, las circulaciones, pavimentación, las instalaciones exteriores al edificio y la arborización en caso de que existiesen.
    • Entregar Planta de Ubicación indicando:
      • La orientación (Norte)
      • Los desniveles del terreno y la construcción
      • Los accesos peatonales y vehiculares.
      • Esquemas de circulación peatonal y vehicular (en líneas diferenciando por colores)

-Planta de Localización y Ubicación:

IMAGEN 1 - VER EN CRITERIOS DE EVALUACION - DOCUMENTOS ADICIONALES DEL SICP CONFORME ADENDA Nº 3

  1. Solución de la Estructuración Urbanística, Espacios Exteriores Y Paisajismo:
    • En la lámina de planta baja, en los espacios exteriores, se deberá diseñar áreas verdes considerando los niveles del terreno, estacionamiento para funcionarios y visitantes, aceras.
    • Indicar pavimentación del área exterior. Sea vehicular o peatonal.
    • La propuesta deberá denotar el cuidado por el entorno natural existente, como ser: mínimo derribo de árboles, evitar la formación de erosión y consideraciones relativas al ahorro de energía. Presentar plano de arborización.

C- Propuesta

  1. Memoria - Justificación:
    • La memoria incluye la justificación del diseño, resumen de áreas, criterios del diseño bien argumentados y sistemas constructivos indicando tipo de materiales a ser utilizados.
    • El resumen de áreas debe plasmarse en una planilla indicando los metros cuadrados construidos, los metros cuadrados de las circulaciones y los metros cuadrados de la extensión libre del terreno.
    • Los puntos citados anteriormente, deben figurar en una lámina (tamaño A1 como está indicado en el ítem 1- Presentación y Diseño de láminas).
  2. Planos:

-Estará a cargo del oferente la elaboración de los planos de relevamiento de la situación actual del área a intervenir a fin de desarrollar el proyecto.

-Planos básicos: plantas arquitectónicas, plano de arborización (indicar existentes, a derribar y a reforestar), fachadas de las 4 (cuatro) caras del edificio, 1 (uno) corte longitudinal, 1 (uno) corte transversal del proyecto, que atraviesen escaleras o rampas y 4 perspectivas (3 exteriores 1 interior).

-La presentación de TODAS las láminas esquemáticas SON OBLIGATORIAS. Los rubros obligatorios son: arquitectura, estructura, instalación de desagüe cloacal, instalación de desagüe pluvial, instalación de agua corriente, instalación eléctrica, instalación de climatización y extracción mecánica, instalación del sistema de prevención contra incendios (PCI), instalación de señales débiles.

    • Los planos deberán estar acotados mínimamente, indicar en el plano arquitectónio los m2 en cada espacio, y equiparlos adecuadamente. Tener en cuenta apertura de puertas, especialmente los baños para personas con capacidades diferentes.
    • Los planos se presentarán impresos (según formato mencionado en el ítem 1- Presentación y Diseño de láminas) y en formato digital (Programa AutoCAD).
  1. Imagen edilicia. Representación arquitectónica:
    • Combinar armónicamente los aspectos funcionales y estéticos con lo formal, reflejando simbolismo y originalidad. Lo formal: permiten precisar el carácter que tendrá la propuesta a nivel de imagen, composición volumétrica, altura y su relación con el entorno.
  2. Accesos, Circulaciones Internas y Externas:
    • Aprovechar plenamente la topografía, la iluminación, y las ventilaciones naturales del sitio, asegurando la armonía con el medio ambiente.
    • Se deberá asegurar un eficiente flujo de personas en el sitio, ya sea dentro o fuera de la edificación.
    • El porcentaje de las circulaciones internas (horizontales - verticales) y externas, quedarán a cargo del criterio del proyectista con su correspondiente justificación en todos los casos.
    • Los estacionamientos deberán estar calculadas según Reglamentaciones de los entes reguladores y deberán estar sectorizadas para el funcionario (presidente, directores, empleados) y para el visitante, considerando el uso eventual del Salón de Usos Múltiples. Incluir módulos para personas con capacidades diferentes y motos. Presentar cálculo.

-Los accesos al edificio tienen que proponerse en la cantidad mínima necesaria para facilitar el control.

- Se deberá prever un estacionamiento privado para la Presidencia, además de un acceso exclusivo.

  1. Zonificación, Funcionalidad y Características espaciales:
    • El diseño deberá satisfacer al máximo la funcionalidad de la edificación destinada a albergar el programa.
    • Diseñar la composición funcional tomando como base el Programa Arquitectónico que se adjunta, organización, criterios de zonificación y la composición espacial: que permitan su importancia o jerarquía dentro de la propuesta, forma de organización, y características cualitativas (escala, proporción).
    • Sectorizar zona pública, semi-pública y privada.
    • Se respetará mínimamente el listado de espacios y m2 (metros cuadrados) del Programa Arquitectónico (PA), pudiendo agregarse otras como sugerencias del proyectista o porque fueron omitidas involuntariamente en el P.A., pero serán acompañadas de su correspondiente justificación.
  2. Criterios de Accesibilidad y Arquitectura sin Barreras:
    • El espacio exterior debe estar libre de obstáculos, no debe contar con desniveles (escalones), la pavimentación debe ser antideslizante, y con buen drenaje, para poder desplazarse con facilidad en cualquier circunstancia.
    • Considerar iguales condiciones para el espacio interior.

En los planos indicar arquitectura sin barreras: considerar las normativas de la INTN de "Accesibilidad de las Personas al Medio Físico" y el manual de "Accesibilidad Física" de la Fundación Saraki. Prever la utilización de pavimento podotáctil, sanitario inclusivo, rampa, etc.

  1. Flexibilidad de Usos y Espacios:
    • Tener en cuenta la flexibilidad de los usos de espacios internos utilizando materiales divisorios como tabiques de roca yeso, que puedan permitir modificaciones en el futuro.
    • Presentar un esquema de posible crecimiento edilicio.
  2. Criterios    de    Sustentabilidad    (Alta    eficiencia    energética,    uso    de         materiales  no contaminantes y de bajo mantenimiento, etc.):
    • Utilizar materiales de terminación de calidad de acuerdo a las características de cada instalación, descriptas en las especificaciones técnicas que se adjuntan.
    • Deberán plantearse soluciones arquitectónicas que favorezcan el ahorro energético, sea a través de la utilización de materiales específicos, elementos constructivos o criterios de diseño.
    • Describir en la Memoria la justificación de los materiales elegidos.
  3. Sistemas de Instalaciones:
    • Se deberán presentar los siguientes esquemas en planos:
  • Para el Anteproyecto de las Instalaciones hidráulicas para consumo, la información suministrada deberá contener como mínimo los siguientes detalles:
  1. Descripción sucinta del sistema de abastecimiento de agua adoptado y su justificación técnica.
  2. Presentar las instalaciones hidráulicas en todos los niveles o plantas, en donde se deberá indicar la fuente de provisión de agua (acometida de agua, tanques y reservorios).
  3. Deberán estar indicados en todas las láminas, los materiales a ser empleados.
  4. Las griferías para los lavatorios deberán ser con sensores.
  • Para el anteproyecto de las Instalaciones de desagüe cloacal, la información suministrada deberá contener como mínimo los siguientes detalles:
  1. Descripción sucinta del sistema de disposición final de efluente y su justificación técnica.
  2. Presentar las instalaciones de desagüe cloacal de todos los niveles o plantas, en donde se deberá indicar la disposición final del efluente.
  3. Deberán estar indicados en todas las láminas, los materiales a ser empleados.
  • Para el anteproyecto de las Instalaciones de desagüe pluvial, la información suministrada deberá contener como mínimo los siguientes detalles:
  1. Descripción sucinta del sistema de recolección de las aguas pluviales y su justificación técnica.
  2. Presentar las instalaciones de desagüe pluvial de todas las aéreas de aporte de las aguas pluviales, en donde se deberá indicar las canaletas, canales, drenajes, estaciones de bombeo (si las hubiere) y salida de las aguas pluviales.
  3. Deberán estar indicados en todas las láminas, los materiales a ser empleados.
  • Para las Instalaciones Eléctricas (transformador, generador eléctrico), la información suministrada deberá contener como mínimo los siguientes detalles:
  1. Iluminación interna y externa con tecnología LED. Deberán estar indicados los artefactos a ser empleados en láminas de plantas de arquitectura equipadas con la especificación de los ambientes respectivos. Cuando la escala no permita acotar suficientemente la simbología utilizada para expresar los artefactos, serán referenciados en la misma lámina. Se deberá tener en cuenta la buena iluminación del área exterior, principalmente en las fachadas.
  2. En las láminas de plantas de arquitectura tanto las equipadas como las acotadas deberán expresar claramente las áreas destinadas al:

Puesto de Entrega, indicando si será aéreo, a nivel o subterráneo. Puesto de distribución (deberá ser de instalación abrigada) Lugar destinado al generador de emergencia

Sala de tableros generales

  • Para las Instalaciones de Climatización, la información suministrada deberá contener como mínimo los siguientes detalles:
  1. Descripción sucinta de los sistemas a emplear y su justificación técnica.
  2. La ubicación de los equipos a ser empleados deberá estar indicado en láminas de plantas de arquitectura equipadas, con la especificación de los ambientes respectivos. Cuando la escala no permita acotar suficientemente la simbología utilizada para expresar los equipos, serán referenciados en la misma lámina.
  3. En las láminas de plantas de arquitectura, tanto en las equipadas como en las acotadas deberán expresar claramente las áreas destinadas a la ubicación de los equipos, teniendo en cuenta la

accesibilidad para el montaje y mantenimiento.

  1. Sistema de precisión con equipos de respaldo o back up
  2. Cuando se utilicen distribución por ductos se deberá indicar en las láminas respectivas el recorrido de los mismos, así como las bocas de salida y retorno respectivas
  • Para Comunicación - Señales Débiles,

En el plano esquemático, deberá estar considerado los siguientes puntos:

-Ubicación de tomas para puesto de trabajo acorde al equipamiento y funciones.

-Ubicación de sala de Acometida de señales débiles (Rack principal, UPS, Banco de baterías, Tablero Principal de Señales Débiles) que deberá estar en un lugar central a los servicios, considerar su climatización 24 hs y en back up.

-Ubicación de raks de distribución.

-Considerar que la instalación eléctrica de señales débiles deberá ser independiente de la instalación eléctrica general (ANDE).

  • Para el Sistema de Detección y Prevención Contra Incendios: la información suministrada deberá estar plasmada en los planos del anteproyecto de PCI, y deberá contener como mínimo los siguientes detalles según Ordenanza Municipal:
  1. Salida de Emergencia, sentido de evacuación, ancho mínimo de pasillos principales y puertas corta fuego.
  2. Bocas de BIE y rociadores, volumen de PCI, sala de bombeo sobre generador y trazado previo con ductos a ser utilizados.
  3. Sistema de detección electrónica, tipo inteligentes, y considerar en entretechos.
  4. Iluminación de emergencias: identificación sobre la iluminación en general, los artefactos con batería autónoma.
  5. Extintores de incendio, según el uso de las salas identificar el tipo de extintores.
  1. Sistema Estructural:
    • Presentar esquemas estructurales correspondientes a pre-dimensionado estructurales y diseño de encofrado. Para la presentación del proyecto ejecutivo, se deberá presentar el cálculo estructural con su Memoria de Cálculo. Considerar la demolición total de la estructura de 2 niveles existente y fundación. El oferente se hará cargo del reconocimiento del lugar y de la estructura existente.
  2. Viabilidad Constructiva y Económica:

-Los materiales y sistemas constructivos deben ajustarse a los descriptos en las especificaciones técnicas que se encuentran en el presente pliego de bases y condiciones. Los proyectistas podrán plantear otros materiales y sistemas constructivos, siempre y cuando los mismos sean de igual o mejor calidad que los indicados en las especificaciones técnicas del PBC - Sección III - Alcance de las Obras. En ningún caso se aceptarán materiales de calidad inferior.

    • Describir o realizar bosquejos en la Memoria de los sistemas constructivos que se utilizan.
    • Listar en la Memoria los principales materiales de terminación y describir su mantenimiento.
  1. Cumplimiento de Normativas:

-El Diseño deberá regirse en base a las normativas de:

    • Las Ordenanzas Municipales tanto en Arquitectura como en Prevención Contra Incendios.
    • El Reglamento General de Construcción.
    • La Legislación Ambiental Vigente.

PARÁMETROS GENERALES A TENER EN CUENTA

La propuesta deberá albergar las oficinas administrativas y servicios de apoyo que se encuentran hoy ocupando parte del edificio del Viceministerio de Ganadería. Dichos espacios deberán disponerse adecuadamente a las tareas a ser realizadas por cada dependencia además de diseñar espacios de trabajo pensado en el personal, aplicando parámetros de luz natural, niveles de ruido, orientación del edificio, con el objeto de lograr calidad interior, reducción de costo de energía y disminuyendo el impacto ambiental.

La edificación deberá emplazarse cercano al acceso principal del predio del SENACSA, ubicado sobre la calle Ciencias Veterinarias 265- San Lorenzo, debiendo reemplazar el edificio inconcluso de 2 niveles, construido de estructura de hormigón armado y mampostería de ladrillo. Por lo tanto, se deberá prever la demolición total de la estructura dejando a consideración del proyectista la utilización, en caso conveniente, de la fundación existente, inclusive podrá adosar nuevas fundaciones al actual. Es responsabilidad del oferente realizar reconocimiento del lugar y de la edificación existente, además de realizar el estudio de suelo en caso que el emplazamiento del proyecto edilicio se encuentre fuera del área en la que ya se realizó el estudio de suelo.

El programa es de 917 m2 (sin circulación ni ancho de muros) se desarrollará en 2 niveles, sectorizando los espacios en público, semi-público y privado. Se tendrá el criterio de open space office en las oficinas con más de 1 puesto de trabajo. Los niveles se salvarán con la utilización de 2 escaleras, 1 para el público y 1 para el área privada, así como la posibilidad de colocar un ascensor para el público.

Los espacios del SECTOR PUBLICO son:

Planta baja: Recepción, Área de espera, Mesa de Entrada, oficinas de Asuntos Interinsitucionales y Salón de Usos Múltiples.

Los espacios del SECTOR SEMI - PUBLICO son:

Planta baja: las 3 áreas que pertenecen a Secretaría General que deberán estar conectadas a la Jefatura de Secretaría General que se encuentra en planta alta, a través de la escalera interna (privada). Además, el Área de Servicio y los sanitarios que deberán estar ubicados equidistaste para el público como para el personal.

Planta alta: Área de espera, Prensa y Protocolo, oficinas de OIE, oficinas de Asuntos Internacionales, Asesoría, Unidad Administrativa y los servicios de apoyo Kichinette y Almacén de insumos.

Los espacios del SECTOR PRIVADO son:

Planta baja: estacionamiento privado para Presidencia que deberá tener acceso directo a la escalera interna que conecta a la planta alta con la oficina de Presidencia.

Planta alta: oficina de Presidencia y su Secretaría, oficina de Gabinete de Presidencia y su Secretaría y Jefatura de Secretaría General y la sala de reuniones. Los sanitarios deberán estar ubicados equidistaste para el público como para el personal. Estos espacios citados deberán tener acceso directo a la escalera interna privada.

Considerar estacionamiento tanto para el personal como para las visitas, teniendo en cuenta el uso eventual del Salón de Usos Múltiples.

El edificio debe ser inclusivo. Contemplar arquitectura sin barreras.

Se deberá considerar también el pozo absorbente cercano a la Calle, previendo la conexión futura al alcantarillado sanitario de la calle Ciencias Veterinarias.

IMAGEN 2  ESQUEMA FUNCIONAL PLANTA BAJA  - VER EN DOCUMENTOS ADICIONALES - ACLARACIONES - CRITERIOS DE EVALUACION DEL SICP 

IMAGEN 3  ESQUEMA FUNCIONAL PLANTA ALTA - VER EN DOCUMENTOS ADICIONALES - ACLARACIONES - CRITERIOS DE EVALUACION DEL SICP 

El Programa Arquitectónico adjunto servirá de base para el proyecto, el cual incluye áreas útiles, no así circulaciones, anchos de muros, áreas exteriores como estacionamiento ni jardinería, el oferente deberá considerar lo mencionado en el momento de realizar el proyecto.

  • Prever la demolición total de la estructura existente. Queda a consideración del proyectista mantener o no la fundación existente.
  • Se deberá presentar la justificación de los m2 (metros cuadrados) de circulación, estacionamiento y áreas exteriores mencionados en el ítem 5-Memoria-Justificación.
  • El estudio de suelo estará a cargo del oferente en caso que la implantación del edificio lo requiera, así como también el costo del proyecto ejecutivo deberá estar incluido dentro de los ítems de la planilla.
  • La propuesta deberá estar basada en los requerimientos técnicos de construcción vigentes de la Municipalidad y las normativas de Prevención Contra Incendios (PCI) y una vez adjudicada la empresa deberá encargarse de presentar a la convocante las carpetas correspondientes a fin de que la misma gestione ante la Municipalidad la aprobación para la construcción, así como la aprobación de los planos de PCI. Se deberá mencionar que el proyecto se realizará conforme a la Ordenanza vigente de la Municipalidad de San Lorenzo. Que tanto el sistema de detección electrónica inteligente programable y el sistema de rociadores para combate de incendios comprenderán la totalidad del edificio.
  • Dentro del ítem 5-Memoria-Justificación, se deberá describir la utilización de los materiales, eficiencia energética, sistema de mantenimiento, (item12, ítem 15) y toda información para la comprensión de la propuesta.
  • Posterior a la adjudicación del proyecto habrá un periodo de 20 días, tiempo que dispondrá la empresa adjudicada para realizar los ajustes necesarios solicitados por la Convocante y los entes reguladores. Estos cambios se efectuarán sin variar el costo de la oferta.
  • Tanto la implantación como el diseño arquitectónico final deberá ser flexible para futuro crecimiento en caso de que lo requiera.
  • Los proyectos deberán ser de autoría propia (presentar declaración jurada). No se permitirá plagio.
  • Para el Proyecto Ejecutivo de las Instalaciones Hidráulicas para consumo, de Desagüe Cloacal, Pluvial, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones de Climatización y Sistema de Prevención y Combate Contra Incendios Evacuación se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:
  1. Para el Proyecto Ejecutivo de la Instalación Hidráulica para Consumo.
  • Se deberá considerar que la provisión de agua para consumo se realizará desde la acometida de la red de distribución de agua de la zona (ESSAP o Junta de Saneamiento).
  • El proyecto deberá contemplar un reservorio inferior de agua contemplando la reserva técnica para incendio.
  • Para la determinación de los volúmenes de agua para consumo se deberá tener en cuenta lo establecido en la NORMA PARAGUAYA vigente.
  • El proyecto ejecutivo se regirá estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA vigente, para instalaciones hidráulicas, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización; así como de las normativas internacionales que correspondan.
  • Se deberá elaborar una Planilla de Tipología Artefactos Sanitarios, Griferías y Complementos, que consiste en discriminar por tipo de Baño y kichinette todos los Artefactos (lavatorios, inodoros, piletas, bachas, etc.), Griferías (canillas, duchas, válvulas, etc.) y Complementos (perchas, jaboneras, barrales de apoyo, etc.) que deberán contar. Para lo cual se deberá tomar como referencia los requisitos mínimos exigidos en las reglamentaciones. La planilla deberá contemplar, además, las cantidades.
  • El proyecto ejecutivo debe contener: las memorias de cálculo, los planos, la planilla de cómputo métrico y presupuesto estimativo, basados en el Pliego de Bases y Condiciones y las Especificaciones Técnicas Genéricas.
  1. Para el Proyecto Ejecutivo de la Instalación de Desagüe Cloacal.
  • Se deberá tener presente que la disposición final se realizará a un pozo absorbente ubicado cercano a la calle para en un futuro pueda conectarse al registro de la Red de Alcantarillado Sanitario de la ESSAP.
  • Al diseñar se deberá mantener un sistema de registro, de tal modo a permitir una accesibilidad total de la red, fundamentalmente en los puntos conflictivos (cambios de direcciones, inflexiones, etc.), que facilite el acceso de elementos de limpieza. No se permitirán empotramientos que dificulten las operaciones de limpieza y la reposición de los elementos de la red.
  • El proyecto ejecutivo se regirá estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA vigente, para instalaciones sanitarias, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización; así como de las normativas internacionales que correspondan.
  • El Proyecto Ejecutivo del Sistema de Desagüe Cloacal, comprenderá las memorias de cálculo, planos, especificaciones técnicas, planilla de cómputo métrico y presupuesto estimativo.
  1. Para el Proyecto Ejecutivo de la Instalación de Desagüe Pluvial.
  • Se deberá realizar un estudio del agua subterránea del área en el que se proyecta la construcción, a fin de determinar el nivel de la napa, la determinación de la extensión y la estimación de los caudales que es necesario evacuar. Esto debe ir acompañado de un examen detallado del suelo (hasta una profundidad de 3 a 4 m) para definir su estructura, porosidad y conductividad hidráulica, etapa que requerirá normalmente ensayos de laboratorio y pruebas de terreno. El propósito del estudio es para determinar si será necesario realizar un sistema de drenaje subterráneo para eliminar el exceso de agua del suelo a fin de garantizar la estabilidad y evitar ambientes innecesariamente húmedos.
  • El proyecto ejecutivo será elaborado de forma que se dé un adecuado y rápido desagüe de las aguas pluviales tanto de la edificación como de las áreas exteriores circundantes.
  • El proyecto podrá contemplar una estación de bombeo de las aguas pluviales, en caso de que la disposición final por gravedad no sea factible.
  • El Proyecto Ejecutivo del Sistema de Desagüe Pluvial, comprende las memorias de cálculo, planos, especificaciones técnicas, planilla de cómputo métrico y presupuesto estimativo.
  1. Para el Proyecto Ejecutivo de las Instalaciones Eléctricas.

Remitirse a las Especificaciones Técnicas del Pliego de Bases y Condiciones.

  1. Para el Proyecto Ejecutivo de las Instalaciones de Climatización.

Remitirse a las Especificaciones Técnicas del Pliego de Bases y Condiciones.

  1. Para el Proyecto Ejecutivo del Sistema de Prevención y Combate Contra Incendios Evacuación.

La información suministrada deberá ajustarse a las Especificaciones Técnicas del Pliego de Bases y Condiciones y la Ordenanza Municipal correspondiente, en el caso de ausencia de este considerar la Ordenanza Municipal de la Ciudad de Asunción.

  1. Para el Proyecto Ejecutivo de Instalaciones de Señales Débiles. Criterios Generales
    • La empresa oferente deberá encargarse de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento en la modalidad llave en mano.
    • Documentación final y actualizada con la certificación de la totalidad de la instalación efectuada en papel y en medio electrónico AUTOCAD.
    • Ajustarse a las Especificaciones Técnicas del Pliego de Bases y Condiciones.

Criterios principales a tener en cuenta:

  1. Red Eléctrica y Red Datos Red Eléctrica
  • Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de los materiales y mano de obra especializada para las instalaciones que se detallan en los documentos correspondientes y trabajos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la terminación de la obra en forma tal que permita liberarlas al servicio íntegramente y de inmediato a su recepción provisional, la misma será sometida a la aprobación; los materiales que serán utilizados en la instalación.
  • Se dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de ANDE que rigen para instalaciones de estas características, respetando todos los conceptos técnicos (eléctricos, mecánicos y estéticos) que se recomiendan.
  • Todas las llaves termomagnéticas que se instalen como nuevas deben ser de la misma marca y del tipo europeo.
  • Se deberán instalar interruptores diferenciales en el Tablero Principal con corriente residual de 30mA (treinta miliamperios), de acuerdo a las corrientes nominales se hará la selección de los amperios nominales (ej.: 32, 48, 63 amperios 30 mA).
  • Se instalarán DPS en los tableros eléctricos, modelo 275V 45KA modulares y para los conductores contra picos transitorios eléctricos inducidos del tipo diodo supresor de avalancha Trans Zorb.
  • La potencia máxima aceptada por circuito secundario no deberá exceder 2800 Watts.
  • Cada puesto de trabajo deberá haber una toma de Ande simple y tres del tipo americano con tierra, las mismas deberán estar conectadas al circuito estabilizado.
  • Se deberá presentar todas las documentaciones con todas las memorias técnicas de los trabajos realizados con la presentación de cableado, esquemas unifilares, detalle de caga y memoria de cálculo.

Red - Datos

Implementación de red estructuradas de área local voz/datos y eléctrico, en las edificaciones del área médica y administrativa, los que tendrán topología física tipo estrella, cableado estructurado basado en normas de la ANSI/TIA/EIA 568 B,2-10,

La instalación de un punto comprende:

    • Provisión e instalación completa del cableado eléctrico para el punto solicitado
    • Provisión e instalación completa del cableado UTP para el punto solicitado
    • La distancia del Rack Tablero eléctrico del punto no deberá exceder 70 m. lineales de extensión.

El alcance del sistema de cableado estructurado comprende:

    • Provisión e instalación completa del cableado F/UTP para los puntos especificados en el anexo conteniendo la lista de oficinas y números de conexiones.
    • Provisión e instalación completa de todos los componentes necesarios para disponer del sistema de cableado: cables, rack, patch panel, tomas externas con insertos RJ45, patch / line cords y cualquier otro elemento auxiliar que pueda ser requerido.
    • Provisión de todos los elementos para la puesta a tierra de los equipos activos a instalar, de los racks y de las bandejas que conducen los cables.
    • Conexión al sistema de tierra de toda la instalación.
    • Identificación adecuada de cableado de datos y sus elementos de acuerdo a la norma EIA/TIA 606 y sus normas relacionadas.
    • Previsión y previsión de cualquier accesorio y material necesario para el montaje y puesta a punto de la red, obviamente este punto se refiere a los materiales inherentes al montaje que no estén citados en las especificaciones, pero dado el caso sea necesario.
  1. Acometida Fibra Óptica.
    • El proyecto deberá contemplar la conexión de Fibra Óptica.
    • Los racks deberán estar conectorizados entre sí, vía Fibra Óptica Multimodo de 6 hilos o más con sus respectivos conectores tipo LC.
    • Deben incluir todos los materiales como DIO (pach panel) de distribución, activando todos los pares con certificación digital y escrita.
  2. Implementación de provisión, montaje de tableros para UPS y Generador 4- Provisión, montaje y puesta en funcionamiento de UPS
    • Deberá contar con una sala principal la cual estará equipada con pisos técnicos, sistemas de refrigeración.
    • En la sala se instalarán los tableros principales para alimentación de fuerza correspondiente a UPS GENERADOR ANDE, con los correspondientes accesorios como terminales, cables NYY, llaves TM, cable tierra, barras de fase, neutro, tierra, de doble puerta con piloto de tensión.
    • Se manejará la distribución de los tableros eléctricos en un radio no superior a 80 m. La provisión y montaje de UPS propio y exclusivo para las instalaciones
  1. Sala de UPS, centralizada para la distribución.
  • La sala técnica de acometida, donde se alojarán la UPS, el Banco de Baterías, se deberá proyectar con las dimensiones ajustadas a los equipos necesarios y su libre maniobra o uso (mantenimiento), con colocación de piso técnico sobre elevado y con un sistema de climatización.
  1. Sala técnica principal de Informática y sala técnica de Informática de distribución.
  • En cada bloque o nivel del proyecto se deberá proyectar una sala técnica para racks de distribución centralizado con colocación de pisos técnicos sobre elevado con un sistema de climatización, para el alcance optimo a los usuarios finales.
  • Todos los componentes pasivos del sistema de cableado estructurado deberán ser de categoría 6a enhaced.
  • La instalación de los racks deberá contar con su propia línea de alimentación, conectada a UPS.

SEGUNDA ETAPA DE EVALUACION PROPUESTA ECONÓMICO FINANCIERA.

  1. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS OFERTADOS

Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:

1. En obras públicas: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 20% para ofertas por debajo del precio referencial y 10% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.

Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado de la obra, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.

El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.

"El oferente, deberá presentar una planilla completa con todos los ítems de rubros que involucren a la obra, unidades de medida precios unitarios y totales correspondientes, rubros y números de catálogos, de acuerdo al formato, solicitado por la Convocante"

Se adjunta modelo: IMAGEN 4 COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO - VER EN DOCUMENTOS ADICIONALES -  ACLARACIONES - CRITERIOS DE EVALUACION DEL SICP 

Observación.

La Convocante, en todos los casos, se reserva el derecho de verificar la veracidad y vigencia de la información suministrada por el Oferente.

Criterios de desempate de ofertas

En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del llamado, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.