Podrán participar de ésta licitación, individualmente o en forma conjunta (consorcio), los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que no se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 2051/03 "De Contrataciones Públicas".
Calificación Legal
Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, contempladas en el artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, declaración que forma parte del formulario de oferta.
Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.
A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:
El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente.
Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:
1. En obras públicas: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 20% para ofertas por debajo del precio referencial y 10% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.
Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado de la obra, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.
El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.
A los efectos de acogerse al beneficio de la aplicación del margen de preferencia, el oferente deberá contar con el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN). El certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.
La falta del CPEN no será motivo de descalificación de la oferta, sin embargo, el oferente no podrá acogerse al beneficio.
El comité de evaluación verificará en el portal oficial indicado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la emisión en tiempo y forma del CPEN declarado por los oferentes. No será necesaria la presentación física del Certificado de Producto y Empleo Nacional.
Independientemente al sistema de adjudicación, el margen de preferencia será aplicado a cada bien o servicio objeto de contratación que se encuentre indicado en la planilla de precios.
a) Consorcios:
a.1. Provisión de Bienes
El CPEN debe ser expedido a nombre del oferente que fabrique o produzca los bienes objeto de la contratación. En el caso que ninguno de los oferentes consorciados fabrique o produzca los bienes ofrecidos, el consorcio deberá contar con el CPEN correspondiente al bien ofertado, debiendo encontrarse debidamente autorizado por el fabricante. Esta autorización podrá ser emitida a nombre del consorcio o de cualquiera de los integrantes del mismo.
a.2. Provisión de Servicios (se entenderá por el término “servicio” aquello que comprende a los servicios en general, las consultorías, obras públicas y servicios relacionados a obras públicas).
Todos los integrantes del consorcio deben contar con el CPEN.
Excepcionalmente se admitirá que no todos los integrantes del consorcio cuenten con el CPEN para aplicar el margen de preferencia, cuando el servicio específico se encuentre detallado en uno de los ítems de la planilla de precios, y de los documentos del consorcio (acuerdo de intención o consorcio constituido) se desprenda que el integrante del consorcio que cuenta con el CPEN será el responsable de ejecutar el servicio licitado.
Para contrataciones realizadas por Unidades Operativas que se encuentren conformadas dentro de un municipio o departamento se deberá considerar que, si la oferta evaluada como la más baja pertenece a una firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante, ésta será comparada con la oferta más baja de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio de la convocante, agregándole al precio total de la oferta propuesta por la primera una suma del diez por ciento (10%) del precio. Si en dicha comparación adicional la oferta de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio departamental de la convocante resultare ser la más baja, se la seleccionará para la adjudicación; en caso contrario se seleccionará la oferta de servicios de la firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante.
En el caso de que el oferente, sea de la zona y además cuente con margen de preferencia, se le aplicará únicamente el margen de este último.
Las convocantes deberán acogerse a las condiciones específicas para la aplicación del Margen de Preferencia Local establecidas en la reglamentación emitida por la DNCP.
1. Formulario de Oferta (*) [El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.] |
2. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*) La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma de una garantía bancaria o póliza de seguro de caución. |
3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social. (**) |
4. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**) |
5. Constancia de presentación de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos ante la Contraloría General de la República, para los sujetos obligados según los incisos a) y b) del numeral 2 del art. 1 de la Ley N° 6355/19.(**) |
6.Certificado de Cumplimiento Tributario. (**) |
7. Patente Comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento principal del oferente. (**) |
8. Declaración Jurada de Declaración de Miembros, de conformidad con el formulario estándar Sección Formularios (**) |
9. Documentos legales |
9.1. Oferentes Individuales. Personas Físicas. |
|
|
|
9.2. Oferentes Individuales. Personas Jurídicas. |
|
|
|
9.3. Oferentes en Consorcio. |
a) Cada integrante del consorcio que sea una persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes individuales. Personas Físicas. Cada integrante del consorcio que sea una persona jurídica domiciliada en Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales Personas Jurídicas. (*) |
b) Original o fotocopia del consorcio constituido o del acuerdo de intención de constituir el consorcio por escritura pública en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). (*) |
c) Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención de consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*):
|
d) Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio, cuando se haya formalizado el consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):
|
Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta.
Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.
Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
|||
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Completar el Formulario N° 5 |
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Debe cumplir con el requisito. |
|
Completar el Formulario N° 5 |
Las deducciones al flujo de fondos exigidos por compromisos derivados de otros contratos solo se harán cuando dichos contratos se encuentren en ejecución. Este mínimo de activos líquidos que constituirá el capital operativo, debe ser el resultado de la diferencia entre el Activo Corriente menos el Pasivo Corriente. Puede ser complementado con líneas de crédito otorgadas por entidades financieras. |
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el 10 % del requisito mínimo |
Debe cumplir por lo menos con el 40% del requisito mínimo |
Completar el Formulario N° 5 |
Para evaluar el presente criterio, el oferente deberá presentar las siguientes documentaciones:
|
|
3. Presentar copia de Balances Generales de los tres últimos ejercicios fiscales (2018, 2019 y 2020) clasificado en corriente y no corriente de conformidad a lo establecido por la SET; los balances generales deben estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros. |
4. Presentar Formulario N° 5 debidamente completado y firmado. |
5. Presentar Copia del Impuesto a la Renta de los años 2018, 2019 y 2020 |
6. Planilla de Precios en planilla Excel en medio magnético, versión 2013 o más avanzada. |
Con el objetivo de calificar la experiencia general del oferente, se considerarán los siguientes índices
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
|||
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el 10% de los requisitos mínimos requeridos. |
Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos. |
Completar los Formulario N° 2 y 3.
|
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
|||
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el 10% de los requisitos mínimos requeridos. |
Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos. |
Completar los Formulario N° 4 |
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Debe cumplir por lo menos con el 10% de los requisitos mínimos requeridos. |
Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos. |
Completar los Formulario N° 2 y 5 |
En atención a la envergadura de la obra solicitamos experiencia de los últimos 4 (cuatro años), con el objeto de garantizar la calidad en la ejecución de la obra, teniedo en cuenta la trayectoria y experiencia de empresas constructoras en el rubro a ser licitado.
Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación de los presentes criterios:
1. Copias de contratos y/o facturas anteriores para demostrar como mínimo el 60% de la oferta presentada, los mismos deberán ser conforme el Formulario N° 2 Experiencia General en Construcción. |
|
3. Copias de contratos y/o facturas anteriores, los mismos deberán ser conforme el Formulario N° 4 Experiencia Específica en Construcción |
|
5. Copias de recepciones finales correspondientes a los contratos y/o facturaciones presentadas conforme Formulario N° 4 Experiencia Específica en Construcción |
6. Presentar Formulario N° 3 y 9 debidamente completado y firmado |
Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de personal del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Requisitos mínimos |
Requisitos de cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente individual |
Consorcios |
||||
Todas las partes combinadas |
Cada socio |
Socio líder |
|||
* Demostrar que cuenta con personal debidamente calificado para desempeñar los siguientes cargos clave: Jefe de Obras/Residente de Obras con título profesional habilitante de Ingeniero Civil o Arquitecto con título universitario con cinco años de experiencias en obras de naturaleza y complejidad similares, es decir, en ejecución de Proyectos de Obras Civiles, estructura de hormigón armado y/o instalaciones especiales, prevención contra incendios, señales débiles. Presentar certificado o Factura Legal del servicio. * Demostrar la experiencia del profesional o de los profesionales mediante la presentación la presentación del curriculum vitae, certificados de trabajo anteriores que acrediten el buen desempeño. * Técnico en Seguridad Ocupacional, con registro del MTESS, vigente con categoría C, con experiencia de 2 (dos) años como mínimo, en obra de naturaleza y complejidad similares. Presentar certificado o factura legal del servicio y declaración jurada de compromiso con la contratista, desde la firma del contrato y hasta 2 (dos) meses después de la recepción provisoria de la obra. |
Debe cumplir con el requisito |
Debe cumplir con el requisito |
|
|
Completar el formulario N° 6 |
1. Curriculum en el que se mencione la calificación y experiencia del personal clave, técnico y de administración, propuesto para desempeñarse en el lugar de ejecución de las Obras a los fines del Contrato |
2. Referencias de empresas que confirmen un desempeño satisfactorio. |
3. Tres certificados de experiencia de trabajos de construcción, en los últimos cuatro años (2017, 2018, 2019 y 2020), de similar envergadura y /o complejidad técnica, realizados por la empresa oferente debidamente firmadas. |
4. Infraestructura que posee para ejecutar el contrato. |
5. Plan de Trabajo detallando las acciones a desarrollar para cumplir con los plazos contractuales, incluido el Cronograma de Obras |
6. Plan de desembolso financiero, ajustado al cronograma de obra, y al plan de trabajo para emisión de certificaciones. |
7. Constancia de visita al sitio de obras y/o declaración jurada de que conoce el sitio de los trabajos y que cuenta con la información necesaria relativa a la zona para preparar la oferta y celebrar el contrato. |
Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de equipos del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
||||||
Oferente Individual |
Consorcios |
|||||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
||||||
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Deben cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el 10% de los requisitos mínimos requeridos |
Debe cumplir por lo menos con el 40% de los requisitos mínimos requeridos. |
Completar el Formulario N° 7 y 8 |
|
|
|
|
Otros criterios para la evaluación de las ofertas a ser considerados en ésta contratación serán:
Las ofertas serán presentadas por el Sistema de: Doble Sobre.
Las ofertas técnicas y de precios deberán presentarse al mismo tiempo, pero en diferentes sobres. Las ofertas de precio permanecerán cerradas y quedarán depositadas en poder de la convocante hasta que se proceda a su apertura en acto público.
El oferente deberá presentar el Sobre 1 Propuesta Técnica y Sobre 2 Propuesta Económica, de conformidad a lo previsto en el Decreto N° 2992/19.
Las ofertas presentadas en doble sobre se evaluarán en dos etapas; primero la propuesta técnica y los documentos que acrediten la capacidad del oferente para ejecutar el contrato, contenidos en el Sobre No 1.
Evaluación del Sobre N° 1.
1. .Se verificará el cumplimiento de cada oferta respecto al suministro de la documentación básica de carácter sustancial solicitada en el Pliego de Bases y Condiciones, eliminándose a aquellas que no cumplan con él suministro de dicha documentación, o que dicha documentación sea insatisfactoria.
Documentos que demuestren que el Oferente posee capacidad financiera para ejecutar el contrato.
Documentos que demuestren que el Oferente cuenta con la experiencia necesaria para ejecutar el contrato.
Documentos que demuestren que el Oferente cuenta con capacidad en materia de personal.
Documentos que demuestren que el Oferente cuenta con capacidad de equipos.
Se indicará expresamente que los sobres con las ofertas de precio que no hayan superado el análisis técnico, serán devueltos sin abrir después de la adjudicación.
Los encargados de evaluar las ofertas no tendrán acceso al contenido del Sobre No 2 hasta que se haya realizado la apertura del mismo, conforme a lo indicado en el Decreto N° 2992/2019.
Evaluación Sobre N° 2.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - DISEÑO ARQUITECTÓNICO
PRIMERA ETAPA CUADRO PARA LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO Y PROPUESTA TÉCNICA |
A efectos de valoración de las propuestas recibidas, el Comité Evaluador de las Ofertas tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
A |
General |
CUMPLE |
NO CUMPLE |
|
|
|
|
|
|
||
B |
Planificación del sitio |
|
|
|
|
|
|
|
|
||
C |
Propuesta 5-Memoria Justificación 6-Planos 7-Imagen Edilicia, Representación Arquitectónica 8-Accesos, Circulaciones Internas y Externas 9-Zonificación, Funcionalidad y Características Espaciales 10-Criterios de Accesibilidad y Arquitectura Sin Barreras 11-Flexibilidad de Usos y Espacios
|
|
|
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
|
|
A-General |
1-Presentación y Diseño de Láminas:
B- Planificación del sitio |
El oferente verificará el estado actual del terreno y la infraestructura existente, incluyendo las diferencias de nivel, la condición geológica, la provisión de agua potable, la existencia de alcantarillado sanitario y toda información necesaria para el planteamiento de su proyecto. Entregar planos de puntos de agua, cloaca, Ande, etc.
-Planta de Localización y Ubicación:
IMAGEN 1 - VER EN CRITERIOS DE EVALUACION - DOCUMENTOS ADICIONALES DEL SICP CONFORME ADENDA Nº 3
C- Propuesta |
-Estará a cargo del oferente la elaboración de los planos de relevamiento de la situación actual del área a intervenir a fin de desarrollar el proyecto.
-Planos básicos: plantas arquitectónicas, plano de arborización (indicar existentes, a derribar y a reforestar), fachadas de las 4 (cuatro) caras del edificio, 1 (uno) corte longitudinal, 1 (uno) corte transversal del proyecto, que atraviesen escaleras o rampas y 4 perspectivas (3 exteriores 1 interior).
-La presentación de TODAS las láminas esquemáticas SON OBLIGATORIAS. Los rubros obligatorios son: arquitectura, estructura, instalación de desagüe cloacal, instalación de desagüe pluvial, instalación de agua corriente, instalación eléctrica, instalación de climatización y extracción mecánica, instalación del sistema de prevención contra incendios (PCI), instalación de señales débiles.
-Los accesos al edificio tienen que proponerse en la cantidad mínima necesaria para facilitar el control.
- Se deberá prever un estacionamiento privado para la Presidencia, además de un acceso exclusivo.
En los planos indicar arquitectura sin barreras: considerar las normativas de la INTN de "Accesibilidad de las Personas al Medio Físico" y el manual de "Accesibilidad Física" de la Fundación Saraki. Prever la utilización de pavimento podotáctil, sanitario inclusivo, rampa, etc.
Puesto de Entrega, indicando si será aéreo, a nivel o subterráneo. Puesto de distribución (deberá ser de instalación abrigada) Lugar destinado al generador de emergencia
Sala de tableros generales
accesibilidad para el montaje y mantenimiento.
En el plano esquemático, deberá estar considerado los siguientes puntos:
-Ubicación de tomas para puesto de trabajo acorde al equipamiento y funciones.
-Ubicación de sala de Acometida de señales débiles (Rack principal, UPS, Banco de baterías, Tablero Principal de Señales Débiles) que deberá estar en un lugar central a los servicios, considerar su climatización 24 hs y en back up.
-Ubicación de raks de distribución.
-Considerar que la instalación eléctrica de señales débiles deberá ser independiente de la instalación eléctrica general (ANDE).
-Los materiales y sistemas constructivos deben ajustarse a los descriptos en las especificaciones técnicas que se encuentran en el presente pliego de bases y condiciones. Los proyectistas podrán plantear otros materiales y sistemas constructivos, siempre y cuando los mismos sean de igual o mejor calidad que los indicados en las especificaciones técnicas del PBC - Sección III - Alcance de las Obras. En ningún caso se aceptarán materiales de calidad inferior.
-El Diseño deberá regirse en base a las normativas de:
PARÁMETROS GENERALES A TENER EN CUENTA |
La propuesta deberá albergar las oficinas administrativas y servicios de apoyo que se encuentran hoy ocupando parte del edificio del Viceministerio de Ganadería. Dichos espacios deberán disponerse adecuadamente a las tareas a ser realizadas por cada dependencia además de diseñar espacios de trabajo pensado en el personal, aplicando parámetros de luz natural, niveles de ruido, orientación del edificio, con el objeto de lograr calidad interior, reducción de costo de energía y disminuyendo el impacto ambiental.
La edificación deberá emplazarse cercano al acceso principal del predio del SENACSA, ubicado sobre la calle Ciencias Veterinarias 265- San Lorenzo, debiendo reemplazar el edificio inconcluso de 2 niveles, construido de estructura de hormigón armado y mampostería de ladrillo. Por lo tanto, se deberá prever la demolición total de la estructura dejando a consideración del proyectista la utilización, en caso conveniente, de la fundación existente, inclusive podrá adosar nuevas fundaciones al actual. Es responsabilidad del oferente realizar reconocimiento del lugar y de la edificación existente, además de realizar el estudio de suelo en caso que el emplazamiento del proyecto edilicio se encuentre fuera del área en la que ya se realizó el estudio de suelo.
El programa es de 917 m2 (sin circulación ni ancho de muros) se desarrollará en 2 niveles, sectorizando los espacios en público, semi-público y privado. Se tendrá el criterio de open space office en las oficinas con más de 1 puesto de trabajo. Los niveles se salvarán con la utilización de 2 escaleras, 1 para el público y 1 para el área privada, así como la posibilidad de colocar un ascensor para el público.
Los espacios del SECTOR PUBLICO son:
Planta baja: Recepción, Área de espera, Mesa de Entrada, oficinas de Asuntos Interinsitucionales y Salón de Usos Múltiples.
Los espacios del SECTOR SEMI - PUBLICO son:
Planta baja: las 3 áreas que pertenecen a Secretaría General que deberán estar conectadas a la Jefatura de Secretaría General que se encuentra en planta alta, a través de la escalera interna (privada). Además, el Área de Servicio y los sanitarios que deberán estar ubicados equidistaste para el público como para el personal.
Planta alta: Área de espera, Prensa y Protocolo, oficinas de OIE, oficinas de Asuntos Internacionales, Asesoría, Unidad Administrativa y los servicios de apoyo Kichinette y Almacén de insumos.
Los espacios del SECTOR PRIVADO son:
Planta baja: estacionamiento privado para Presidencia que deberá tener acceso directo a la escalera interna que conecta a la planta alta con la oficina de Presidencia.
Planta alta: oficina de Presidencia y su Secretaría, oficina de Gabinete de Presidencia y su Secretaría y Jefatura de Secretaría General y la sala de reuniones. Los sanitarios deberán estar ubicados equidistaste para el público como para el personal. Estos espacios citados deberán tener acceso directo a la escalera interna privada.
Considerar estacionamiento tanto para el personal como para las visitas, teniendo en cuenta el uso eventual del Salón de Usos Múltiples.
El edificio debe ser inclusivo. Contemplar arquitectura sin barreras.
Se deberá considerar también el pozo absorbente cercano a la Calle, previendo la conexión futura al alcantarillado sanitario de la calle Ciencias Veterinarias.
IMAGEN 2 ESQUEMA FUNCIONAL PLANTA BAJA - VER EN DOCUMENTOS ADICIONALES - ACLARACIONES - CRITERIOS DE EVALUACION DEL SICP
IMAGEN 3 ESQUEMA FUNCIONAL PLANTA ALTA - VER EN DOCUMENTOS ADICIONALES - ACLARACIONES - CRITERIOS DE EVALUACION DEL SICP
El Programa Arquitectónico adjunto servirá de base para el proyecto, el cual incluye áreas útiles, no así circulaciones, anchos de muros, áreas exteriores como estacionamiento ni jardinería, el oferente deberá considerar lo mencionado en el momento de realizar el proyecto.
Remitirse a las Especificaciones Técnicas del Pliego de Bases y Condiciones.
Remitirse a las Especificaciones Técnicas del Pliego de Bases y Condiciones.
La información suministrada deberá ajustarse a las Especificaciones Técnicas del Pliego de Bases y Condiciones y la Ordenanza Municipal correspondiente, en el caso de ausencia de este considerar la Ordenanza Municipal de la Ciudad de Asunción.
Criterios principales a tener en cuenta:
Red - Datos
Implementación de red estructuradas de área local voz/datos y eléctrico, en las edificaciones del área médica y administrativa, los que tendrán topología física tipo estrella, cableado estructurado basado en normas de la ANSI/TIA/EIA 568 B,2-10,
La instalación de un punto comprende:
El alcance del sistema de cableado estructurado comprende:
SEGUNDA ETAPA DE EVALUACION PROPUESTA ECONÓMICO FINANCIERA. |
Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:
1. En obras públicas: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 20% para ofertas por debajo del precio referencial y 10% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.
Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado de la obra, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.
El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.
"El oferente, deberá presentar una planilla completa con todos los ítems de rubros que involucren a la obra, unidades de medida precios unitarios y totales correspondientes, rubros y números de catálogos, de acuerdo al formato, solicitado por la Convocante"
Se adjunta modelo: IMAGEN 4 COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO - VER EN DOCUMENTOS ADICIONALES - ACLARACIONES - CRITERIOS DE EVALUACION DEL SICP
Observación.
La Convocante, en todos los casos, se reserva el derecho de verificar la veracidad y vigencia de la información suministrada por el Oferente.
En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del llamado, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.
Nota1: Conforme a lo previsto en el Decreto reglamentario de la Ley de Contrataciones los adjudicatarios de los contratos resultantes de los procesos licitatorios, deberán inscribirse en el Sistema de Información de Proveedores del Estado - SIPE, como requisito previo a la emisión del Código de Contratación respectivo, no siendo la inscripción una exigencia para participar en el proceso tradicional.