El suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el contrato.
Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
Modernización y optimización de Gestión de detritos Hospitalarios para el Instituto de Previsión Social
LOTE 1 Hospital Regional de Ciudad del Este
Generalidades
El equipo deberá poseer Aplicaciones Informáticas de Control y Seguimiento
El equipo deberá poseer aplicaciones que guardan de registros completos de todos los movimientos de los residuos. Los equipos se deberán monitorear a través de una conexión a Internet o telefónica transmitiendo información actualizada en cada etapa.
Ambientalmente Amigable
Los residuos triturados deberán reducirse al menos una quinta parte de su volumen original, sin emitir ninguna clase de sustancia nociva, sin utilizar agua ni desechando aguas residuales. Los equipos deberán llevar a cabo un proceso totalmente libre de químicos que involucra únicamente energía eléctrica para operar.
Seguridad para el Operador
Todos los equipos deberán contar con sistemas de seguridad y mecanismos de prevención automáticos. Por otro lado, el sistema de elevación y carga automática deberá eliminar la necesidad de tener una manipulación directa con los residuos hospitalarios; y adicionalmente, los controles digitales del equipo (PLC automatizado) y sistema de auto diagnóstico
Todo el proceso debe estar diseñado para manejar una gran variedad de residuos médicos regulados, incluidos los residuos clínicos y de laboratorio, los desechos médicos sólidos y líquidos, residuos anatomopatológicos, objetos corto-punzantes y afilados, así como cualquier otro residuo considerado como desecho médico.
Deberá incluir en el servicio de carácter obligatorio y sin costo adicional para el Instituto de Previsión Social, la aplicación de insecticidas piretroides en formato de pintura, de categoría toxicológica clase III o IV, según OMS. El mismo contendrá además de piretroides, un regulador de crecimiento IGR.
Para el cumplimiento de lo requerido será necesario:
Catálogos y anexos del producto ofrecido, con certificación de origen.
Registro sanitario emitido por la DNVS del producto ofertado.
Documentación respaldatorios de autorización suficiente, por parte de la fábrica, distribuidor o representante, para ofertar el producto solicitado.
El equipo deberá ser en sistema DUPLEX
APROBACIONES / CERTIFICACIONES
CERTIFICACIONES INTERNACIONALES COMO MINIMO
Directiva Europea (CE) Sistema de Aseguramiento de la Calidad
ISO 9001:2008 - Sistemas de Gestión de la Calidad
APROBACIONES
Los equipos como mínimo deberán estar aprobados para ser utilizados en el tratamiento de los residuos médicos de varios estados de EEUU o Europa.
El proceso del equipo ofertado como mínimo deberá poseer una prueba certificada por el Consejo Superior de Higiene Pública de un país de la unión europea o EEUU.
PRUEBAS DE EFICIENCIA
El equipo deberá poseer Certificados de Eficiencia Aprobados (ISO/IEC 17025 Laboratorio Acreditado con Estándares Internacionales)
1. Carga y pesajes automáticos
En primer lugar, el sistema deberá tener instalado un contenedor (de 240 a 770 litros como mínimo) en el sistema de manipulación. Dicho sistema deberá elevar el contenedor después de realizar su pesaje y vierte su contenido en la tolva de carga. Todas estas operaciones se deberán realizar automáticamente.
Acto seguido, con la ayuda de un cilindro hidráulico, la tolva de carga se deberá abrir de forma automática en el momento preciso en el que llega el contenedor. La tolva de carga debe contar con un extractor de aire que crea una depresión cuando se abre para impedir que el polvo de los residuos contaminados se propague en el aire. El flujo de aire deberá ser lavado, y desinfectado, desodorizado y filtrado por medio de un tratamiento con carbón activado. Dicho flujo de aire sólo se expulsar al exterior una vez realizado este tratamiento.
El rendimiento de aire tratado deberá ser como mínimo de 250 m3/h. en la tolva deberá incluir igualmente indicadores de niveles (indicadores de tolva llena y tolva vacía).
2. Trituración
El equipo deberá contar con un sistema que una vez se cierra la tapa de la tolva de carga, un brazo hidráulico deberá ejercer una presión gradualmente sobre el contenido depositado y es así como se deberá activar la trituradora. Los equipos deberán contar con una rejilla bajo la trituradora para obtener residuos homogéneos inferiores a 20 mm. La trituradora deberá como mínimo con 4 ejes incluyendo un dispositivo antibloqueo (control de intensidad), que deberá cambiar la dirección de operación de los motores en caso de bloqueo (también de manera cíclica) con el objetivo de desbloquear la unidad y volver a la operación normal
Los residuos ya homogéneos deberán pasar a continuación a una tolva ubicada bajo la trituradora antes de pasar al tornillo de procesamiento, que será el encargado de llevar los residuos a la segunda fase del tratamiento.
3. Flujo continuo de microondas
El tornillo de procesamiento deberá tener un diseño en espiral, y será el encargado de llevar los residuos al túnel de microondas que se deberá calentar hasta una temperatura de 100 °C como mínimo. El tiempo necesario para realizar la transferencia hasta el tornillo de procesamiento El túnel de microondas deberá estar compuesto por 2 vigas tipo cajón de 12 Kw (como mínimo).
Cada viga deberá incluir como mínimo 6 generadores de microondas con magnetrones de 2 Kw (como mínimo). Debe cubrir el uso de las microondas en modo estéreo con una polarización controlada del campo.
El sistema debe calentar los residuos desde su núcleo con un aumento rápido de la temperatura. El sistema deberá proporcionar una medición de la temperatura a la salida del túnel de microondas para comprobar la calidad del tratamiento
4. Almacenamiento, tratamiento y resultado final
Posteriormente, los residuos deberán entrar en una última tolva donde se mantendrá su temperatura. Deberá ser una tolva de aislamiento térmico que mantiene su nivel de temperatura gracias a las resistencias de calentamiento externo. Los residuos deberán permanecen en esta tolva durante una hora para que la desinfección se complete satisfactoriamente.
Al final del proceso, los residuos deberán ser irreconocibles e inocuos y deben salir del equipo a través de un tornillo externo espiral que luego serán depositados en un contenedor.
El sistema deberá contar con un controlador programable con pantalla táctil que permita efectuar la operación automática del seguimiento en tiempo real, así como el control y almacenamiento de los parámetros de operación del equipo.
|
Ítem |
Código de catalogo |
Descripción LOTE 1 |
|
1 |
30191701-001 |
Construcción de sala de maquinas |
|
2 |
47101527-9999 |
Provisión de Trituradora de Detritos Hospitalarios |
|
3 |
47101527-9999 |
Mano de Obra por instalación de Trituradoras de Detritos |
|
4 |
23151804-9998 |
Provisión de generador de Microondas |
|
5 |
23151804-9998 |
Mano de Obra por instalación de Generador de Microondas |
|
6 |
39121001-003 |
Provisión de Transformador Eléctrico |
|
7 |
39121001-003 |
Mano de Obra por Instalación de Transformador Eléctrico |
|
8 |
26101509-001 |
Provisión de Generador Eléctrico |
|
9 |
26101509-001 |
Mano de obra por instalación de Generador Eléctrico |
|
10 |
72101510-001 |
Provisión de Kit de repuestos por 1 Año de Planta de planta de Tratamiento de Detritos Según Manual del Fabricante |
|
11 |
72101510-001 |
Mano de Obra por instalación de Kit de repuestos por 1 Año de Plantas de Tratamiento de Detritos Según Manual del Fabricante |
ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO
TODAS LA INSTALACIONES DEBERAN SER BAJO LA MODALIDAD LLAVE EN MANO
LOTE 2 Hospital Geriátrico Prof. Dr. Gerardo Buongermini
Generalidades
El equipo deberá poseer Aplicaciones Informáticas de Control y Seguimiento.
El equipo deberá poseer aplicaciones que guardan de registros completos de todos los movimientos de los residuos. Los equipos se deberán monitorear a través de una conexión a Internet o telefónica transmitiendo información actualizada en cada etapa.
Ambientalmente Amigable
Los residuos triturados deberán reducirse al menos una quinta parte de su volumen original, sin emitir ninguna clase de sustancia nociva, sin utilizar agua ni desechando aguas residuales. Los equipos deberán llevar a cabo un proceso totalmente libre de químicos que involucra únicamente energía eléctrica para operar.
Seguridad para el Operador
Todos los equipos deberán contar con sistemas de seguridad y mecanismos de prevención automáticos. Por otro lado, el sistema de elevación y carga automática deberá eliminar la necesidad de tener una manipulación directa con los residuos hospitalarios; y adicionalmente, los controles digitales del equipo (PLC automatizado) y sistema de auto diagnóstico
Todo el proceso debe estar diseñado para manejar una gran variedad de residuos médicos regulados, incluidos los residuos clínicos y de laboratorio, los desechos médicos sólidos y líquidos, residuos anatomopatológicos, objetos corto-punzantes y afilados, así como cualquier otro residuo considerado como desecho médico.
Deberá incluir en el servicio de carácter obligatorio y sin costo adicional para el Instituto de Previsión Social, la aplicación de insecticidas piretroides en formato de pintura, de categoría toxicológica clase III o IV, según OMS. El mismo contendrá además de piretroides, un regulador de crecimiento IGR.
Para el cumplimiento de lo requerido será necesario:
Catálogos y anexos del producto ofrecido, con certificación de origen.
Registro sanitario emitido por la DNVS del producto ofertado.
Documentación respaldatorios de autorización suficiente, por parte de la fábrica, distribuidor o representante, para ofertar el producto solicitado.
El equipo deberá ser en sistema DUPLEX
APROBACIONES / CERTIFICACIONES
CERTIFICACIONES INTERNACIONALES COMO MINIMO
Directiva Europea (CE) Sistema de Aseguramiento de la Calidad
ISO 9001:2008 - Sistemas de Gestión de la Calidad
APROBACIONES
Los equipos como mínimo deberán estar aprobados para ser utilizados en el tratamiento de los residuos médicos de varios estados de EEUU o Europa.
El proceso del equipo ofertado como mínimo deberá poseer una prueba certificada por el Consejo Superior de Higiene Pública de un país de la unión europea o EEUU.
PRUEBAS DE EFICIENCIA
El equipo deberá poseer Certificados de Eficiencia Aprobados (ISO/IEC 17025 Laboratorio Acreditado con Estándares Internacionales)
1. Carga y pesajes automáticos
En primer lugar, el sistema deberá tener instalado un contenedor (de 240 a 770 litros como mínimo) en el sistema de manipulación. Dicho sistema deberá elevar el contenedor después de realizar su pesaje y vierte su contenido en la tolva de carga. Todas estas operaciones se deberán realizar automáticamente.
Acto seguido, con la ayuda de un cilindro hidráulico, la tolva de carga se deberá abrir de forma automática en el momento preciso en el que llega el contenedor. La tolva de carga debe contar con un extractor de aire que crea una depresión cuando se abre para impedir que el polvo de los residuos contaminados se propague en el aire. El flujo de aire deberá ser lavado, y desinfectado, desodorizado y filtrado por medio de un tratamiento con carbón activado. Dicho flujo de aire sólo se expulsar al exterior una vez realizado este tratamiento.
El rendimiento de aire tratado deberá ser como mínimo de 250 m3/h. en la tolva deberá incluir igualmente indicadores de niveles (indicadores de tolva llena y tolva vacía).
2. Trituración
El equipo deberá contar con un sistema que una vez se cierra la tapa de la tolva de carga, un brazo hidráulico deberá ejercer una presión gradualmente sobre el contenido depositado y es así como se deberá activar la trituradora. Los equipos deberán contar con una rejilla bajo la trituradora para obtener residuos homogéneos inferiores a 20 mm. La trituradora deberá como mínimo con 4 ejes incluyendo un dispositivo antibloqueo (control de intensidad), que deberá cambiar la dirección de operación de los motores en caso de bloqueo (también de manera cíclica) con el objetivo de desbloquear la unidad y volver a la operación normal.
Los residuos ya homogéneos deberán pasar a continuación a una tolva ubicada bajo la trituradora antes de pasar al tornillo de procesamiento, que será el encargado de llevar los residuos a la segunda fase del tratamiento.
3. Flujo continuo de microondas
El tornillo de procesamiento deberá tener un diseño en espiral, y será el encargado de llevar los residuos al túnel de microondas que se deberá calentar hasta una temperatura de 100 °C como mínimo. El tiempo necesario para realizar la transferencia hasta el tornillo de procesamiento El túnel de microondas deberá estar compuesto por 2 vigas tipo cajón de 12 Kw (como mínimo).
Cada viga deberá incluir como mínimo 6 generadores de microondas con magnetrones de 2 Kw (como mínimo). Debe cubrir el uso de las microondas en modo estéreo con una polarización controlada del campo
. El sistema debe calentar los residuos desde su núcleo con un aumento rápido de la temperatura. El sistema deberá proporcionar una medición de la temperatura a la salida del túnel de microondas para comprobar la calidad del tratamiento
4. Almacenamiento, tratamiento y resultado final
Posteriormente, los residuos deberán entrar en una última tolva donde se mantendrá su temperatura. Deberá ser una tolva de aislamiento térmico que mantiene su nivel de temperatura gracias a las resistencias de calentamiento externo. Los residuos deberán permanecen en esta tolva durante una hora para que la desinfección se complete satisfactoriamente.
Al final del proceso, los residuos deberán ser irreconocibles e inocuos y deben salir del equipo a través de un tornillo externo espiral que luego serán depositados en un contenedor.
El sistema deberá contar con un controlador programable con pantalla táctil que permita efectuar la operación automática del seguimiento en tiempo real, así como el control y almacenamiento de los parámetros de operación del equipo.
ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO
Los parámetros de tratamiento se deberán monitorear continua-mente y se mantienen estables durante todo el proceso.
|
Ítem |
Código de catalogo |
Descripción LOTE 2 |
|
1 |
30191701-001 |
Construcción de sala de maquinas |
|
2 |
47101527-9999 |
Provisión de Trituradora de Detritos Hospitalarios |
|
3 |
47101527-9999 |
Mano de Obra por instalación de Trituradoras de Detritos |
|
4 |
23151804-9998 |
Provisión de generador de Microondas |
|
5 |
23151804-9998 |
Mano de Obra por instalación de Generador de Microondas |
|
6 |
39121001-003 |
Provisión de Transformador Eléctrico |
|
7 |
39121001-003 |
Mano de Obra por Instalación de Transformador Eléctrico |
|
8 |
26101509-001 |
Provisión de Generador Eléctrico |
|
9 |
26101509-001 |
Mano de obra por instalación de Generador Eléctrico |
|
10 |
72101510-001 |
Provisión de Kit de repuestos por 1 Año de Planta de planta de Tratamiento de Detritos Según Manual del Fabricante |
|
11 |
72101510-001 |
Mano de Obra por instalación de Kit de repuestos por 1 Año de Planta de Tratamiento de Detritos Según Manual del Fabricante |
TODAS LA INSTALACIONES DEBERAN SER BAJO LA MODALIDAD LLAVE EN MANO
Certificados y documentos varios aplicable a todos los lotes
El Oferente deberá realizar todas las gestiones para la habilitación correspondiente al Mades y la municipalidad correspondiente sin cargos extras para la convocante.
El oferente deberá presentar certificado emitido por la INTN a nombre del Oferente, donde certifique la calidad de los conductores ofertados.
Los Procesadores de Detritos deberán ajustarse a la Ley Numero 3361/07 DE RESIDUOS GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y AFINES según su Artículo 31 según los reglamentos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
La empresa adjudicada deberá encargarse de los permisos correspondientes por medio del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para el ejercicio de la actividad y la puesta en marcha de los equipos.
El Oferente deberá presentar como mínimo tres nombres de hospitales en el mundo donde se encuentran instalados los equipos ofertados, para el efecto el oferente deberá presentar cartas de conformidad de los Hospitales mencionados donde indique el desempeño del Equipo ofertado para del Tratamiento de detritos debidamente firmadas por las Autoridades competentes del Hospital.
Sección Gases Medicinales, Departamento de Mantenimiento, Dirección de Mantenimiento.
Actualmente el IPS contrata los servicios de retiro y disposición final de los residuos patológicos generados en sus diferentes establecimientos de salud. El método a ser empleado para el análisis consiste en seleccionar una dependencia sanitaria o un grupo de ellas, y realizar la comparación de los siguientes escenarios:
1. CONTRATACIÓN DE SERVICIO TERCERIZADO DE DISPOSICIÓN FINAL. Utilizando los datos históricos se realizará una estimación del costo actual y futuro de la contratación de dicho servicio, teniendo en cuenta la cantidad de Detritos Hospitalarios generado y su crecimiento en el tiempo, así como el precio actual adjudicado para dicho servicio (en Gs/kg) y su posible incremento basado en el índice de inflación del país.
2. PROVISIÓN, MONTAJE, PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE DETRITOS HOSPITALARIOS. En este escenario se analizará la inversión necesaria requerida para que el IPS cuente con el servicio administrado por sus propios funcionarios, adecuadamente capacitados, a fin de procesar los Detritos Hospitalarios generados en ciertos establecimientos de salud y tener como salida del proceso unos residuos ya clasificados como Basura Común, sin riesgo de contaminación biológica. Este tipo de basura pasará a ser retirada normalmente por las administraciones municipales correspondientes, como ya se expuso anteriormente.
Luego de un análisis centrado principalmente en la logística de los establecimientos para la movilización de la basura y en las cantidades generadas, se ha decidido que, en una primera etapa los establecimientos en los cuales el impacto económico y operativo de la instalación de una planta de procesamiento propio sería mayor son los que siguen:
a) Hospital Regional de Ciudad del Este, recibiendo a su vez los detritos hospitalarios de las Unidades Sanitarias de Hernandarias, Presidente Franco y Minga Guazú.
b) Hospital Geriátrico Prof. Dr. Gerardo Buongermini, recibiendo a su vez los detritos hospitalarios del Hospital Regional de Luque y de las Clínicas Periféricas Isla Po’i e Yrendague.
La producción total de detritos hospitalarios de ambos grupos de indicados precedentemente ronda los 460 kg de detritos hospitalarios por día. La planta de tratamiento seleccionada para ambos casos tendría una capacidad mínima de procesamiento de 125 kg por hora y un máximo de 175 kg por hora, lo cual nos da un total de operación diaria de aproximadamente cuatro (4) horas a capacidad mínima.
Analizando la capacidad máxima de la planta, con un factor de utilización de 95%, la misma sería capaz de procesar un máximo de 4.000 kg de detritos hospitalarios por día, estando la utilización real de la misma en torno al 12% de su capacidad máxima.
Análisis de rentabilidad
Consideraciones adoptadas para el estudio de este cálculo:
Capacidad de procesamiento: 4.000 kg por día
Periodo de Estudio: 10 años.
Al darse el procesamiento total de los residuos, se considerará como ingresos los ahorros anuales correspondientes al procesamiento de residuos contratados de forma tercerizada.
En escenarios paralelos y atendiendo a que el factor de utilización de la planta instalada es muy baja, se consideró a efectos de análisis la prestación de servicios a terceros (Hospitales privados, hospitales del Ministerio de Salud, entre otros) para obtener la comparación de rentabilidad ante un aumento del factor de utilización.
El llamado responde a una necesidad temporal.
Las especificaciones Están basadas en Ley Numero 3361/07 DE RESIDUOS GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y AFINES según su Artículo 31 según los reglamentos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo con el plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:
NO APLICA.
|
Lote |
Ítem |
Descripción del Servicio |
Lugar donde los servicios serán prestados |
Fecha(s) final(es) de Ejecución de los Servicios |
|
1 |
1 al 11 |
Modernización y optimización de Gestión de detritos Hospitalarios para el Instituto de Previsión Social |
Hospital Regional de Ciudad del Este del IPS |
24 meses |
|
2 |
1 al 11 |
Modernización y optimización de Gestión de detritos Hospitalarios para el Instituto de Previsión Social |
Hospital Geriátrico Prof. Dr. Gerardo Bougermini |
24 meses |
CRONOGRAMA DE ENTREGA DE LOS EQUIPOS
|
LOTE |
LUGAR DONDE SERAN INSTALADOS LOS EQUIPOS |
200 DIAS puesta en obra |
45 días puesta en marcha |
|
1 |
Hospital Regional de Ciudad del Este del IPS |
X |
x |
|
2 |
Hospital Geriátrico Prof. Dr. Gerardo Bougermini |
X |
x |
Puesta en obra de todos los equipos: Según Cronograma de entrega de equipos contados a partir del cobro del anticipo (20%) del total de la oferta de la provisión de los equipos.
Puesta en servicio de los equipos: hasta un máximo de 30 días contados a partir de la puesta en obra de los equipos.
Actas para la instalación:
Acta de inicio: como máximo a las 48hs (2 días) a partir del cobro del anticipo del 20%.
Acta de recepción de equipos: en la fecha de recepción de los mismos (plazo según Cronograma de entrega de equipos, días posteriores del cobro del anticipo).
Acta de recepción provisoria de instalación de los equipos: a la puesta en servicio de los equipos, con aprobación del administrador del contrato (plazo de hasta un máximo de 45 días posteriores a la recepción de los equipos).
Acta de Recepción definitiva: Se confeccionará al culminar los trabajos de Pruebas y periodo de Garantía de los equipos (12 meses contados desde la puesta en marcha).
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indican a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Acta de inicio: |
Acta de inicio: |
Como máximo a las 48hs (2 días) a partir del cobro del anticipo del 20%. |
|
Acta de recepción de equipos |
Puesta en obra de todos los equipos: |
Según Cronograma de entrega contados a partir del cobro del anticipo (20%) del total de la oferta de la provisión de los equipos. |
|
Acta de recepción provisoria de instalación de los equipos |
Acta de recepción provisoria de instalación de los equipos |
A la puesta en servicio de los equipos, con aprobación del administrador del contrato (plazo de hasta un máximo de 45 días posteriores a la recepción de los equipos) |
|
Acta de Recepción definitiva
|
Acta de Recepción definitiva |
Se confeccionará al culminar los Trabajos de mantenimiento de los equipos contemplados en el PBC por garantía, para la liberación de los fondos de reparo de los bienes (12 meses desde la puesta en marcha). |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
1. Personas Físicas / Jurídicas |
|
a) Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos; |
|
b) Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos; |
| c) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social; |
|
d) Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS; |
|
e) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. |
| f) Certificado de Cumplimiento Tributario vigente a la firma del contrato. |
|
2. Documentos. Consorcios |
|
a) Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes. |
|
b) Original o fotocopia del consorcio constituido. |
|
c) Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio. |
|
d) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. |