El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Teléfono: 021-2374637.
Contacto: Dr. Guillermo Sequera, Director General.
El presente Procedimiento es Iniciado a través de la DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD siendo el Director General el Dr. Guillermo Sequera, solicitante de la misma. Se expone la necesidad de Contar con los Servicios de Mantenimiento y Reparaciones Menores de edificio y Mantenimiento y Reparación de Desagüe Pluvial a satisfacer mediante la contratación a ser realizada, con el propósito de mantener en óptimas condiciones las instalaciones edilicias y con el fin de brindar un ambiente cómodo a los funcionarios como así también a las personas ajenas a la institución, considerándose que la infraestructura con que cuentan el Programa Nacional de Control de la Lepra y el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis se encuentran deteriorados.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
LOTE N° 1.: MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MENORES DEL EDIFICIO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA LEPRA |
|||||
UBICACIÓN: AVDA. DR. GABRIEL PELLÓN, SAN LORENZO - XI REGIÓN SANITARIA - CENTRAL |
|||||
PROPIETARIO: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social |
|||||
No |
Cód. de Catalogo |
Rubros |
Unidad |
Cant. |
|
|
|
Remoción |
|||
1 |
72101607-001 |
a- |
De Revoques en mamposterías con humedad en Oficinas Vigilancia, Laboratorio, Depósito |
M2 |
75,00 |
2 |
72101607-001 |
b- |
De Revoques en losa con humedad en Oficinas Vigilancia, Depósito |
M2 |
40,00 |
3 |
72102508-001 |
c- |
De pisos en Laboratorio Preparación de Medios |
M2 |
11,00 |
4 |
72101607-004 |
d- |
De zócalo en Laboratorio Preparación de Medios |
ML |
15,00 |
5 |
72101601-002 |
e- |
Desmonte de cielorraso en área Preparación de Medios del Laboratorio |
M2 |
11,00 |
6 |
72102508-001 |
f- |
Desmonte y traslado de registro en piso Laboratorio-Preparación de Medios |
UN |
1,00 |
7 |
72101601-001 |
g- |
Desmonte de tejas rotas sobre estructura existente en Laboratorio-Preparación de Medios para luego revestir con cielorraso y donde existan goteras previa indicación de la administración. |
M2 |
20,00 |
8 |
72101603-9999 |
h- |
Desmonte de canaleta techo preparación de medios |
ML |
10,00 |
Revoque con Hidrofugo |
|||||
9 |
72101607-001 |
a- |
En mampostería donde se removió por humedad |
M2 |
75,00 |
10 |
72101607-001 |
b- |
En techo de losa donde se removió por humedad |
M2 |
40,00 |
Aislación de losa existente |
|||||
11 |
72102507-001 |
a- |
Aislación de todas las losas existentes - Oficinas de Vigilancia, laboratorio y Depósito desde la pared se dará una imprimación de aditivo como puente de adherencia a una carpeta de nivelación formando las pendientes 2% hacia los platos de desagüe con una mezcla tipo 9. Sobre dicha carpeta y por sobre las paredes laterales se realizará una aislación hidrófuga compuesta de una membrana con manta Bidim colocada con manos sucesivas de pintura elástica asfáltico en un total de ocho 8 manos, terminación tejuelita prensada sobre carpeta previa preparación de base de cascote cerámico. Losa en oficinas Vigilancia, pasillo y depósito. |
M2 |
64,00 |
Tejas |
|||||
12 |
72101601-001 |
a- |
Reposición de tejas similar al existente sobre estructura, donde se removió. |
M2 |
20,00 |
Cielorraso de yeso |
|||||
13 |
72101601-002 |
a- |
Provisión y colocación de cielorraso de yeso junta tomada en área de Preparación de Medios de Laboratorio |
UN |
11,00 |
14 |
72101601-002 |
b- |
Provisión y colocación de cornisa de yeso media caña en área de Preparación de Medios de Laboratorio |
ML |
15,00 |
Piso pulido |
|||||
15 |
72102508-001 |
a- |
Provisión y colocación de piso de granito en Preparación de Medios- Laboratorio, previa preparación de base contrapiso existente, incluye colocación de carpeta |
M2 |
11,00 |
Zócalo Sanitario pulido |
|||||
16 |
72101607-004 |
a- |
Provisión y colocación de zócalo de granito sanitario en Preparación de Medios- Laboratorio. |
ML |
15,00 |
Desagüe Pluvial |
|||||
17 |
72101510-009 |
a- |
Caño de desagüe pluvial de 10mm. En registro pluvial existente |
ML |
18,00 |
18 |
72101510-009 |
b- |
Canaleta removida |
ML |
10,00 |
Desagüe cloacal |
|||||
19 |
72101510-003 |
a- |
Colocación de cañerías de 100mm |
ML |
12,00 |
20 |
72101510-003 |
b- |
Registro de Desagüe Cloacal en el patio adjunto al laboratorio 60X60 |
UN |
1,00 |
Pintura |
|||||
21 |
72102402-001 |
a- |
Al látex previo enduido en mampostería interior removidos por revoque |
M2 |
75,00 |
22 |
72102402-002 |
b- |
De Cielorraso al látex previo enduido en Oficinas de Vigilancia y Depósito |
M2 |
40,00 |
23 |
72102402-002 |
c- |
De Cielorraso con Epoxi previo enduido en Áreas de Laboratorio |
M2 |
11,00 |
24 |
72102402-001 |
d- |
Cornisa de yeso media caña en Preparación de medios-Laboratorio |
ML |
15,00 |
25 |
72102402-001 |
e- |
Con Epoxi previo enduido en mamposterías Áreas de Laboratorio |
M2 |
119,50 |
26 |
72102402-001 |
f- |
Al látex previo enduido en mampostería interior, espera y acceso principal |
M2 |
59,00 |
Limpieza de obra |
|||||
27 |
72131601-013 |
a- |
Limpieza final de obra |
UN |
1,00 |
LOTE N° 2.: MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN - DESAGÜE PLUVIAL EDIFICIO PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS |
|||||
UBICACIÓN: CALLE TTE. CNEL. ESCOBAR CASI AVDA. VENEZUELA - ASUNCIÓN |
|||||
PROPIETARIO: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social |
|||||
No |
Cód. de Catalogo |
Rubros |
Unidad |
Cant. |
|
|
|
Remoción |
|
|
|
1 |
72101601-001 |
a- |
De tejas sobre tejuelones con recuperación afectados al desarrollo de la canaleta 0,30x36mlx2 |
M2 |
22,00 |
2 |
72101607-001 |
b- |
De revoque con fisuras en la pared |
M2 |
15,00 |
3 |
72101603-9999 |
c- |
De canaleta de techo de chapa |
ML |
72,00 |
4 |
72101603-9999 |
d- |
De canaleta de bajada de chapa |
ML |
24,00 |
5 |
70111503-001 |
e- |
Poda de árboles grandes aledaños al edificio |
UN |
4,00 |
6 |
72102508-001 |
f- |
De pisos de canto rodado rotos en explanadas y escalones acceso principal y posterior |
M2 |
5,00 |
7 |
72102602-005 |
g- |
De puerta acceso principal para reparación de pivote. |
UN |
1,00 |
|
|
||||
Recolocación de Tejas |
|||||
8 |
72101601-001 |
a- |
Colocación de tejas recuperadas en buen estado completando lo faltante similar al existente afectadas por desarrollo de canaleta, sobre estructura tirante de hormigón y tejuelón, previa colocación de aislante hidrófugo. |
M2 |
44,00 |
Revoque |
|||||
9 |
72101607-001 |
a- |
Costura con varilla torcionada de 6mm en Z de 1ml cada 0,80m en ambas caras de la mampostería, donde existen fisuras en la pared. |
ML |
15,00 |
10 |
72101607-001 |
b- |
Revoque en mampostería afectada a trabajos de reparación de fisuras. |
M2 |
15,00 |
Piso |
|||||
11 |
72102508-001 |
a- |
Provisión y colocación de piso canto rodado similar al existente en explanadas y escalones de acceso principal y posterior. Previa colocación de carpeta para piso 2cm espesor y reparación de contrapiso de Hormigón de cascotes de 10cm de espesor. |
M2 |
5,00 |
Desagüe Pluvial |
|||||
12 |
72101510-009 |
a- |
Colocación de canaleta de chapa de hierro galvanizada N°24 desarrollo= 0,60ml bajo teja de techo previa colocación de aislante hidrófugo, +0,25+0,20+0,25+0,05ml.x 36ml longitud protegido con malla metálica a lo largo de la canaleta de chapa doblada. Se repite en ambos lados. Con 4 caños de bajada de PVC 100mmm por cada tramo. |
ML |
72,00 |
13 |
72101510-009 |
b- |
Cañería PVC de bajada de desagüe pluvial 100mm. desde la canaleta techo hasta la rejilla de desagüe pluvial existente. Con 4 caños de bajada de PVC 100mm por cada tramo; sujetos con abrazaderas de metal para tubos PVC adosados en la mampostería. |
ML |
24,00 |
14 |
72101510-009 |
c- |
Limpieza de rejilla de desagüe pluvial y colocación de malla metálica sobre tapa metálica existente para protección de basuras. |
UN |
8,00 |
Pintura |
|||||
15 |
72102401-001 |
a- |
Pintura de mampostería al látex toda el área color similar al existente donde se reparó la fisura. |
M2 |
60,00 |
16 |
72102401-001 |
b- |
Pintura sintética para canaleta de desagüe |
ML |
72,00 |
Varios |
|||||
17 |
72102602-001 |
a- |
Reparación de pivote en Puerta Acceso Principal |
UN |
1,00 |
18 |
72131601-013 |
b- |
Limpieza periódica y final de obra |
UN |
1,00 |
Especificaciones Técnicas:
LOTE N° 1: MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MENORES DEL EDIFICIO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA LEPRA
GENERALIDADES
Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones.
Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Fiscal de Obras. De igual forma. En caso de que el oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de obras, de trabajos que a su criterio debería estar incluidos en el área afectada a las construcciones, el mismo podrá solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas.
La obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el Contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fije.
La aceptación parcial de ejecución mediante acta de recepción provisoria, no exonera al contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante acta de recepción definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista sobre seguridad y otro aspecto de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el contrato por el Ministerio de Salud.
Cualquier duda sobre materiales, acabado o procedimiento constructivo, será consultada al fiscal de obras, quien contestará si es de su competencia; caso contrario se consultará a la dirección de infraestructura y equipamiento.
El Ministerio de Salud puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
El Ministerio de Salud se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el documento si ello no requiere de la modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al Contratista ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.
PREPARACION DE LA OBRA
Instalación de faenas.
El Contratista está obligado a contar en el sitio de la construcción con depósitos de materiales y herramientas, ambiente de trabajo administrativo y técnico de campo para su personal y fiscal de obra del Ministerio de Salud Pública, SS.HH para el personal, etc. sin costo alguno para el Ministerio y en general, dará cumplimiento a todas las ordenanzas y disposiciones eminentes emanadas de las autoridades nacionales y locales.
El Contratista llevará un libro especial de obra: en el cual se anotará diariamente el avance del trabajo, la incidencia ocurridas y las indicaciones, aprobaciones y cualquier otro comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen conveniente consignar el Contratista o el fiscal de obra.
Limpieza y preparación del terreno.
El contratista efectuará la limpieza general del terreno, eliminando malezas, escombros, etc. si los hubiere y realizará el replanteo y marcación de los edificios. Si en el sitio destinado a la edificación existiesen árboles que entorpezcan el avance de las obras, deberá derribarlos y extraer totalmente sus raíces previa conformidad del Fiscal de obras. El resto de los árboles se protegerán y cuidarán adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontrasen hormigueros o cualquier otro tipo de viviendas colectivas de insectos, roedores o bichos, deberán ser destruidas y eliminadas totalmente antes de dar comienzo a la obra.
El Contratista eliminará del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de árboles, quemándolos o empleando otros métodos de destrucción. Los residuos de esta faena y los producidos por los trabajos de la edificación de sus diferentes etapas, serán extraídos y transportados regularmente fuera del predio de la construcción, depositándolo en aquellos lugares que las autoridades locales lo permitan.
El material utilizable resultante de cualquier demolición existente en el terreno, es propiedad exclusiva del Ministerio de Salud y en ningún caso deberá ser utilizado en la obra por el Contratista, salvo autorización expresa del fiscal de obra, el material no utilizable será eliminado por el Contratista.
Letrero de obra.
El Contratista incluirá en su oferta el costo de un letrero: de acuerdo al plano, dimensiones y textos proporcionados por el Ministerio de Salud, siempre que figure en la planilla entregada a las empresas.
El letrero lo colocará el Contratista en el lugar indicado por el Fiscal de obra, permaneciendo expuesto desde el inicio de los trabajos hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.
PLANOS CONFORME A OBRA Y COMPLEMENTARIOS
El Contratista se obliga a la presentación de la documentación denominada Conforme a Obra a la finalización de los trabajos y antes de la Recepción Definitiva de la Obra.
El Contratista deberá elaborar los planos complementarios de obra que fueren necesarios para la correcta ejecución de los trabajos y/o que la Fiscalización de Obra pudiera exigir.
TRABAJOS PRELIMINARES
CIERRE DE OBRAS
El Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro del obrador con un cerco de 2.50 m. de altura. Se declara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustas como para garantizar la seguridad del cerramiento. El Contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. Deberá someter un plano del recinto de obrador a aprobación de la Fiscalización. El cerco se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevará pintados los pictogramas que la Fiscalización de Obra indique.
ILUMINACIÓN Y FUERZA MOTRIZ
Toda iluminación necesaria, como así también nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización de Obra.
Asimismo, correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción.
Si se realizaran los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos.
En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización de Obra las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.
ENERGÍA ELÉCTRICA
El consumo de energía para la ejecución de la obra como así también para la iluminación de que trata el inciso anterior, será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones
El pago de todos los derechos por tal concepto, que estará a su cargo y costo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicatoria.
CONSTRUCCIONES PROVISORIAS PARA OBRADOR
OBRADOR
Se considerarán incluidos en la cotización del obrador, los gastos que demanda al Contratista la ejecución de dos (2) oficinas destinadas a la Fiscalización de Obra según el siguiente detalle:
Oficina de la Exposición de Muestras (4 mts. x 6 mts.),
Oficina de la Fiscalía (3 mts. x 6 mts.) y
baño (1 m. x 2 mts.) (1 inod., 1 lavat., accesorios).
Dichos locales deberán contar con las comodidades mínimas (piso con alisado, revoque 1 capa a la cal, cielorraso térmico, iluminación con fluorescentes, tomas suficientes, etc.), para los fines de uso que tienen destinados, y contarán con el siguiente equipamiento:
1 Mesa de reuniones y 8 sillas
2 Mesas de escritorios con cajoneras c/ llaves y 2 sillas
2 Planeras sencillas para planos y copias.
2 Armarios metálicos c/ llaves
3 Estantes metálicos para exposición de muestras
2 Equipos de aire acondicionado
Estará a cargo del Contratista atender, mantener y costear una línea telefónica conectada a la red de Copaco y dos aparatos, para uso de la Fiscalización de Obra. El Contratista tendrá a su cargo el mantenimiento e higiene y el perfecto estado de la conservación de todas las Instalaciones, mobiliarios y construcciones pertinentes al uso de la Fiscalización de Obra. Deberá asimismo adoptar todas las disposiciones necesarias para que se puedan inspeccionar las obras sin riesgo o peligro.
La construcción especificada, una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, deberá ser retirada por el Contratista juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones provisorias ejecutadas por el mismo procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el Contratista presentará el diseño del obrador completo y el esquema espacial de organización de obra a la Fiscalía para su aprobación correspondiente.
Se deberá incluir, además, la construcción de un local adecuado para comedor del personal, no permitiéndose que se utilicen sectores de la obra, no habilitados para tal fin y además se evitará la propagación del humo u olores que invaden estas áreas. Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para cumplimentar con lo exigido precedentemente.
ELEMENTOS QUE EL CONTRATISTA MANTENDRÁ EN OBRA
El Contratista deberá mantener permanentemente en obra, a disposición de la Fiscalización de Obra, los siguientes elementos, en perfecto estado de conservación:
La totalidad de los elementos citados en el presente inciso quedarán de propiedad del Contratista al terminar la obra.
LETREROS DE OBRA
El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obra, 1 cartel de obra, de acuerdo al diseño propuesto por la Fiscalización de Obra.
Se colocará en lugar a definir, será de 12 m2. con la leyenda respectiva que se le indique oportunamente, contando con dos reflectores de 500 W.
Previamente el emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. Está prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización de Obra.
Los carteles se colocarán dentro de un plazo de quince (15) días corridos contados a partir de la firma del contrato.
AGUA PARA CONSTRUIR
El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. El consumo será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder por ese concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicatoria.
ACCESO A OBRA DEL PERSONAL
El ingreso a la obra de todo el personal empleado para la ejecución de los trabajos se dispondrá por un único acceso a determinar oportunamente por la Fiscalización de Obra.
LIMPIEZA DE OBRA
Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.
El Contratista deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de funcionamiento, sea ésta de carácter parcial y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del predio de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES
La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso al obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.
Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con la Fiscalización de Obra.
Estas tareas se coordinarán con la Fiscalización de Obra y se realizarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.
RELLENOS
Para estos trabajos se podrán también utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de columnas, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de obra.
De acuerdo a la magnitud de estos rellenos, los mismos serán ejecutados utilizando elementos mecánicos apropiados y por capas sucesivas de compactación.
En el caso de las obras en donde se realicen demoliciones, las demoliciones se efectuarán con los cuidados correspondientes y se recuperarán materiales, aberturas, artefactos eléctricos, sanitarios y otros materiales que se consideren necesarios y los mismos se entregarán bajo inventario a las autoridades correspondientes de dicho Hospital.
También se realizan demoliciones en los edificios existentes, generalmente de paredes, a fin de adaptar los espacios a nuevos usos. Estas demoliciones deben realizarse con el mayor cuidado posible a fin de no dañar otras partes de la infraestructura edilicia.
Las remociones definidas en el proyecto serán realizadas con especial cuidado de manera a causar el minino daño a las instalaciones que deban ser conservadas. Las remociones serán con recuperación de material Sobre todo en el retiro de las aberturas que se deban remover ya que las mismas serán reutilizadas en la misma obra.
Se tomará especial cuidado en la recuperación de los materiales y la estructura del techo. Se realizará el apuntalamiento del techo, para su remoción.
De revoques
Se procederá a la demolición de las áreas afectadas por el proyecto, cuidando de no dañar áreas aledañas.
De aberturas con recuperación.
Se deberá informar a la fiscalización cuando se proceda, se contabilizarán y cualificarán, y recién luego se retirarán con el mayor cuidado posible a fin de que puedan ser reutilizados con posterioridad. Se depositarán igualmente precautelando la seguridad de los materiales y de las personas que estén afectadas a su uso, bajo inventario de la dirección administrativa de la dependencia.
Los revoques de los muros, se realizarán a una capa aplomado, parejo sin deformaciones y con buen alisado exterior cuyo espesor no será mayor al de 1.5 cm. Su dosaje será de 1: 4: 16 (cemento-cal-arena), la arena será tamizada y la cal colada. El revoque exterior llevara hidrófugo.
En todos los casos, los pilares, fondo de losa, costado y fondo de vigas serán del tipo a la vista de acabado perfecto. Las superficies curvas, se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de estos con los cielos rasos, serán curvos.
Después de esta operación, se pasará sobre el enlucido un filtro ligeramente humedecido, de manera a obtener superficies completamente lisas a satisfacción de la Dirección.
Las mochetas de aberturas tendrán un ancho de 10 cm. e irán previamente emparchadas con tejuelitas de tal forma que el revoque de la pared tenga una terminación contra dicha mocheta. El espesor de mampostería no se computará, prever en el costo.
2.1.REVOQUE HIDRÓFUGO.
En los muros que dan al exterior se realizará en la cara interior (ver detalle constructivo Nº 11, Lámina AR 60) un revoque compuesto de dos capas: una primera capa hidrófuga de 1cm de espesor con mezcla tipo 6 y posteriormente una capa, también de 1cm de espesor, de revoque común (mezcla tipo 7).
En los locales sanitarios y otros locales indicados en los planos y/o planilla de locales se utilizará bajo el revestimiento cerámico revoque hidrófugo. Los paramentos a revestirse deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero tipo 6. Dicho mortero será de 1,2cm de espesor perfectamente a plomo y su superficie será peinada antes de que comience a secarse. Esta capa deberá asentarse por lo menos 24 horas antes de continuar los trabajos.
Horizontal pared 015 (1-3)
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,50 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará dos capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar, superior y laterales del muro sin dejar huecos o infladuras de aire.
AISLACIÓN DE LOSA EXISTENTE
AISLACIONES DE TECHO DE HORMIGÓN ARMADO
Previa a la colocación de la carpeta de nivelación se dará una imprimación de aditivo como puente de adherencia luego se colocará una carpeta de nivelación formando las pendientes hacia los platos de desagüe con una mezcla tipo 9. Sobre dicha carpeta y por sobre las paredes laterales se realizará una aislación hidrófuga compuesta de una membrana con manta 2 DOBLE Bidim con fibra de vidrio colocada con 6 manos sucesivas de pintura elástica asfáltico en un total de ocho manos
La membrana formada por la manta Bidim y la pintura elástica asfáltica deberá introducirse dentro del plato de desagüe pluvial a efecto de una mayor protección.
Los procedimientos a seguir para la aislación de las losas de los techos de hormigón armado serán:
La superficie de la losa deberá ser limpiada y regularizada a fin de presentar un aspecto liso, para su posterior aislación,
Sobre la superficie lisa deberá construirse una carpeta hidrófuga con una mezcla de dosaje 1:3 (cemento-arena), a la cual deberá adicionarse el hidrófugo en una proporción de aproximada de 100 gr, para 50 Kg. de cemento, de acuerdo a lo especificado por el fabricante. El espesor de la misma será de aproximadamente 2 cm. y deberá seguir una pendiente mínima que permita el escurrimiento del agua.
Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas, colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. El traslape de las tejas será de 8 cm como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).
Sobre los tejuelones se colocará una base uniforme de imprimación en frio para membrana, una vez seco, se colocará membrana asfáltica de 2mm de espesor, con una cara de aluminio, la misma se fijará con soplete.
Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución de acuerdo a lo removido donde filtra agua de lluvia y existen tejas y tejuelones rotos.
Colocados previa verificación del excelente estado de tirantearía de techo.
El cielo raso desmontable, estará suspendido a la estructura metálica con un entramado de perfiles metálicos de soleras y montantes según recomendaciones del fabricante.
Será indispensable seguir todas las recomendaciones de los fabricantes para su correcta aplicación y aprovechamiento.
En lugares donde se colocarán artefactos lumínicos, se cortarán las placas a medida de los mismos y en la ubicación que figuran en los planos.
De yeso como se indica en las planillas de cómputo métrico con borde perimetral de media caña.
Deben ser colocados sobre un contrapiso de cascotes de un espesor de 10 cm. Se asentarán los pisos con argamasa de cemento-cal-arena, con un dosaje 1-4-16. Las rendijas serán paralelas.
Se harán con mezcla tipo 10, la que tendrá menos de 2cm. de espesor. La mezcla de cemento se amasará con una cantidad mínima de agua y una vez extendida sobre el contrapiso será ligeramente comprimida y alisada hasta que el agua comience a refluir por la superficie.
Verificar la ubicación de los cortes en cada caso con la Fiscalización de Obra. A las 48 horas se cubrirá la superficie con una capa de aserrín o arena de primera, mojándola dos veces por día durante 5 (cinco) días.
Los pisos irán asentados sobre una carpeta de nivelación realizada sobre el contrapiso de cascotes con mezcla tipo 8. Las superficies de la misma deberán estar perfectamente terminadas, planas y uniformes. Así mismo, los niveles y pendientes deberán estar perfectamente definidos.
Las piezas cerámicas irán colocadas con adhesivo cerámico tipo Klaukol o similar.
En los baños las pastina deberá ser hidrófuga.
GENERALIDADES
7.1. ZÓCALO EN URGENCIA
Los zócalos serán realizados y conformados tipo sanitarios de media caña.
8.1. INTRODUCCIÓN
Serán construidos de acuerdo a lo establecido en los planos, de tal manera que puedan dar un adecuado desagüe a las aguas pluviales que caigan sobre el edificio.
Consta básicamente de las siguientes partes: canaletas, canalón de HºAº de techo, rejillas de piso, tramos de tuberías horizontales colgados bajo techo, bajadas hasta nivel del terreno y tramos horizontales de tuberías en terreno natural hacia las calzadas, canales a nivel de terreno y tanque de aguas pluviales.
8.2. REGISTROS EXTERIORES-LIMPIEZA DE LO EXISTENTE
Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. Las dimensiones y profundidades de los registros varían desde 40 x 40cm hasta 70 x 70cm (ver planos).
El fondo de los registros estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10m de espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida colocados en su posición definitiva.
Las paredes serán ejecutadas con ladrillos comunes de 0,15m de espesor con mortero 1:3 (cemento arena) asentados prolijamente, niveladas y en escuadra.
El interior será revocado con mortero 1:3:1 (cemento, arena, hidrófugo) perfectamente alisado y las medias cañas irán enduídas con cemento puro.
Llevarán tapas de hierro tipo rejillas.
Los tubos que entran y salen del registro deberán ser macizados cuando se levantan las paredes del registro. Para conseguir un mejor empotramiento, los tubos de PVC serán revestidos con arena, que se adherirá al tubo mediante el uso de un pegamento.
El fondo (donde van las medias cañas) del registro se construirá con hormigón de cascotes, debiendo las medias cañas tener una sección transversal semicircular lo más perfecta posible.
Entre la entrada y la salida siempre habrá un desnivel de 2cm, salvo que se indique otra cosa en los planos.
Cuando el tubo de salida es mayor que el de entrada, el salto será igual a la diferencia de diámetros, de tal forma que la generatriz superior de ambos caños quede en línea recta horizontal.
8.3. CANALETAS COLOCAR NUEVAS CANALETAS
Las canaletas serán de chapa galvanizada Nº 24 reforzadas e irán plegadas según el diseño de los planos correspondientes. Irán pintadas con una base de antióxido y esmalte sintético.
8.4. BAJADAS
Las bajadas serán de PVC según las dimensiones indicadas en los planos correspondientes.
Las columnas se fijarán a las paredes mediante flejes de hierro, que irán atornillados a las mismas mediante tarugos de pared, a intervalos de 1,50m.
8.5. PRUEBA DE LA TUBERÍA
Una vez terminada la colocación, toda la tubería pluvial deberá ser sometida a la misma prueba de estanqueidad descripta en este documento para las tuberías cloacales.
Las paredes serán ejecutadas con ladrillos comunes de 0,15m de espesor con mortero 1:3 (cemento arena) asentados prolijamente, niveladas y en escuadra.
El interior será revocado con mortero 1:3:1 (cemento, arena, hidrófugo) perfectamente alisadas y las medias cañas irán enduídas con cemento puro.
Llevarán tapas de hormigón y deberán ser conectados con la red principal de desagüe cloacal.
Los tubos que entran y salen del registro deberán ser macizados cuando se levantan las paredes del registro. Para conseguir un mejor empotramiento, los tubos de PVC serán revestidos con arena, que se adherirá al tubo mediante el uso de un pegamento.
El fondo (donde van las medias cañas) del registro se construirá con hormigón de cascotes, debiendo las medias cañas tener una sección transversal semicircular lo más perfecta posible.
Entre la entrada y la salida siempre habrá un desnivel de 0,02m, salvo que se indique otra cosa en los planos.
Cuando el tubo de salida es mayor que el de entrada, el salto será igual a la diferencia de diámetros, de tal forma que la generatriz superior de ambos caños quede en línea recta horizontal.
8.6. RECOMENDACIONES ESPECIALES
8.6.1. Secuencia.
Los trabajos deberán comenzar por la construcción de la tubería en su punto más bajo. De allí se irá progresando aguas arriba.
Los colectores (tramos horizontales) deben ser colocados respetando fielmente las pendientes establecidas en los planos, desembocando finalmente en el registro (Cámara de Inspección) final situado antes de la Cámara Séptica.
8.6.2. Pendiente
Todos los tramos horizontales cloacales serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 2%, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos.
8.6.3. Uniones
Las uniones de cañerías se calzarán en forma conveniente con los ladrillos comunes asentados con mezcla 1:4 (cemento arena) que abarquen el cuerpo de los caños y el asiento de los accesorios.
8.6.4. Tuberías enterradas
Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores y conexión a la red deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo.
El recubrimiento mínimo será de 0,80m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 6cm de espesor y 30cm de ancho como mínimo.
Cuando no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.
8.6.5. Tuberías embutidas
Las tuberías de desagüe, cuando están embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.
Los tubos de desagües nunca deben ser embutidos directamente en el hormigón, porque pueden ser dañados por los vibradores al hacerse el vaciado del hormigón, y además deben tener libre juego.
8.6.6. Tuberías de ventilación
Las tuberías de ventilación incluyen las dispuestas en cada local sanitario para ventilar los diferentes ramales como los montantes ubicados en los ductos.
Las montantes de ventilación suben paralelas al tubo de bajada correspondiente. Sobre cada caño de descarga a ventilar se dispone el ramal de ventilación que se inicia en una tomada mediante una T saliente de la media caña superior a la que se conecta mediante codo a 45º y de aquí a la montante de ventilación se hace a 1,10m por encima del piso correspondiente, mediante un codo a 45º y un ramal Y invertido".
En los locales sanitarios, las distancias máximas desde un sifón desconector al tubo ventilador deben ceñirse al cuadro siguiente.
Distancia máxima (m) - Diámetro nominal del ramal de descarga:
30 0,70 - 40 1,00 - 50 1,20 - 75 1,80 - 100 2,40
Debe tenerse especial cuidado en que la instalación de toda la tubería de ventilación posea una pendiente ascendente de al menos 0,5% de modo que cualquier líquido que eventualmente ingresase en la misma pueda escurrirse por gravedad hacia el tubo de bajada, ramal de descarga o sifón desconector en el cual tiene origen el tubo de ventilación.
La unión de un tubo ventilador al caño de descarga debe hacerse en la media caña superior de éste y mediante ramal Y invertida o ramal T. Todas las uniones entre tubos de ventilación deben hacerse mediante codos a 45º.
8.6.7. Rejilla de piso sifonada (RPS).
Es la pieza que recibe los desagües procedentes de lavatorios, bañeras, boxes, bidets, etc., y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a la secundaria y de allí a los ambientes internos de los compartimientos.
Además de eso, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege a la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado.
8.6.8. Rejillas de piso.
Estas son similares a las anteriores, con la única diferencia que no son sifonadas. Son usadas para los desagües de boxes, rejillas de piso conectadas a una RPS, o desagües pluviales.
8.6.9. Colocación de tubos.
Se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. No se podrá iniciar la colocación de ningún tubo antes de tener totalmente abierta, hasta la profundidad marcada en los planos, toda la zanja entre dos registros consecutivos.
Se irá progresando en la colocación de los tubos hasta llegar al último situado en el registro de aguas arriba, donde el último caño se cortará al ras con el borde de la pared interior del registro.
El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveletas y tendido de hilo de nylon. El tendido del hilo se podrá hacer hasta un máximo de 10m, debiendo controlarse nuevamente en ese punto la alineación correcta por medio de las niveletas. La colocación debe hacerse con la zanja seca y debe hacerse todos los trabajos necesarios para mantener estas condiciones.
Debe darse al fondo de la zanja un gradiente longitudinal uniforme, excavándose 0,10m por debajo de la cota de asiento de la tubería, para dar lugar al colchón de arena, sobre el cual irán asentados los tubos.
Debajo de cada campana se dejarán huecos para poder efectuar las juntas. Si la zanja fue excavada en una profundidad mayor que la necesaria, el relleno para sustituir el material incorrectamente retirado, sólo podrá hacerse con arena.
PRUEBA DE LA TUBERÍA CLOACAL.
Los desagües deberán regirse por las normas sanitarias del rubro, en cuanto a las medidas, técnicas de colocación y tratamiento como así también medidas de los caños, su conexión será hasta el primer registro, etc.
DESAGÜE CLOACAL Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES
La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales.
Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, y además lo que se detalla en estos pliegos.
9.1. MATERIAL DE LOS TUBOS Y ACCESORIOS
El material de las tuberías y accesorios será del tipo PVC cloacal del tipo TIGRE, AKROS o similar, tanto para desagües primarios como secundarios, con colocaciones en pendiente hacia el ramal principal.
9.2. REGISTROS LIMPIEZA DEV LO EXISTENTE
El fondo de los registros estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10m de espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida colocados en su posición definitiva.
Generalidades.
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxidos, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El CONTRATISTA notificará al Fiscal de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
Las pinturas serán de primera calidad y del tipo que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el CONTRATISTA entregará muestras al Fiscal de OBRA para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la OBRA vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por el Fiscal de OBRA quién podrá hacer efectuar, al CONTRATISTA y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación al Fiscal de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique número de manos será a título ilustrativo.
Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio del Fiscal de Obra.
Protecciones
El CONTRATISTA tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.
Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de parámetros aparentes de ladrillos y de hormigón en general, aspectos que caracterizan esencialmente a esta obra.
Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.
Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el CONTRATISTA, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso o juicio de la Dirección.
Empleo de materiales de fábrica.
El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábricas, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del CONTRATISTA.
Colores y muestras.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el CONTRATISTA tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Dirección.
En los casos en que los colores de pintura influyan en su costo se ajustarán a las indicaciones prescritas al respecto en los planos y/o en el presente pliego.
A objeto de diferenciar para su apropiada individualización, las cañerías que conducen distintos fluidos, ya sea de instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier índole, las mismas serán pintadas en los colores convencionales, mediante bandas separadas como máximo 12 metros.
Manos de pintura.
La cantidad que manos aplicar, se consignará al describirse cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad sea a sólo titulo orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
El CONTRATISTA deberá dar, noticia escrita a la Dirección, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad. En general, se concluirá la aplicación, de cada mano a la totalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente el Fiscal antes de comenzar la siguiente.
Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido los trabajos restantes y la limpieza general de la obra, a juicio de la Dirección.
Terminación de los trabajos.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.
Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc.
Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones, las que presenten aspectos granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva de CONTRATISTA.
Retoque.
Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así los requieran a juicio exclusivo de la Dirección.
Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañado estrictamente las demás superficies que se consideren correctas; de lograrse así el CONTRATISTA estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescritas por pliego, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.
Garantía.
Sin perjuicio de la más rigurosa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el CONTRATISTA, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutado.
Pintura de paramentos de muros.
Pintura de muros interiores al látex con enduido
Sobre el blanqueo, una vez lijada convenientemente, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.
Una vez secos, fijar con lija 50 en seco (8horas)
Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester, según absorción de las superficies.
Pintura de muros exteriores e interior al látex.
Todos los muros exteriores en las partes revocadas, serán pintados al agua de color a elegir.
Sobre el blanqueo, una vez lijada convenientemente, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Una vez seco sacar el polvo excedente y aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester, según absorción de las superficies.
Pintura al barniz poliuretano de aberturas de madera.
El barniz a utilizar será cristocol satinado o similar.
Preparación de la superficie: El medio de preparación de la superficie exige un pulido a fondo con máquina.
Primera mano:
Segunda mano:
Tercera y Cuarta mano:
Pintura al esmalte sintético de aberturas metálicas y hojalatería.
Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el antióxido de obra, mediante raspado o solución desoxidante o ambos.
Aplicar una mano de fondo antióxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies.
Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo antióxido sobre las partes masilladas.
Lijar convenientemente.
Secadas las superficies serán pintadas como mínimo con una mano de fondo sintético, luego una mano de fondo sintético y una mano de esmalte sintético puro (en exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido).
Pintura al barniz de tejuelones y maderamen de techo
(Ver pintura de aberturas)
Pintura Epóxica
Los muros de los quirófanos serán pintados con pintura epóxica del tipo INAPOX P-203 o similar aprobada por la Fiscalización de Obra.
Como base para esta pintura se utilizará un revoque sin cal (mezcla tipo 11) con una dosificación de 1:5 cemento, arena con el plastificante en una proporción de 200cc por bolsa de cemento.
Se debe preparar la superficie lijándola bien para la posterior colocación de hormifix como puente de adherencia luego se procede a colocar Enduido Cementicio tipo Endufix Cementicio o similar.
Posteriormente se lija la superficie mediante una lija fina para conferirle el anclaje mecánico necesario para la pintura epóxica a colocar.
Los revoques deben estar perfectamente curados o secos, antes de la colocación de la pintura Epóxica, para evitar burbujas y fallas en la pintura.
La pintura epóxica se aplicará en dos manos a rodillo o airless. Se debe tener en cuenta que esta pintura estará totalmente curada a los siete días de su aplicación.
MATERIALES PARA LAS MEZCLAS
La cal debe estar apagada y estacionada por lo menos con una semana de antes de su utilización en la obra.
Para el apagado de la cal deberán construirse dos cajones rectangulares de poco fondo, pero en forma tal que el fondo de uno esté más bajo que el del otro; así el lado común a los dos tendrá una abertura en el centro, pero correspondiendo a la parte superior, en tal abertura se colocará una criba del número cinco, y se le ajustará una compuerta vertical corrediza a fin de poder controlarla, abriéndola o cerrándola según se necesite. La cal viva deberá colocarse en el cajón superior, en el centro, en donde se le agregará agua y se removerá con una azada adecuada.
Una vez que las piedras de cal hayan reventado y se conviertan en lechada, se abrirá la compuerta para dejar paso a la masa lechosa del cajón superior al inferior; en esta forma, la masa lechosa se dejará reposar sin tocarla hasta su utilización.
Para los revoques, el estacionamiento mínimo será de dos semanas después de apagadas.
La arena para todas las mezclas será limpia, sin materiales orgánicos, salitres, etc.: la medida de 1 a 1,5 mm., la fina granos inferiores de 1 mm.
No se usará agua salada o descompuesta en la obra.
El cemento a usar será del tipo llamado Pórtland, en forma de polvo impalpable. Está prohibido del uso del cemento Pórtland reembolsado, o que demuestre seña de fraguado por mal almacenamiento, humedad o cualquier otro agente que pueda provocarlos.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exterior.
Se deberá retirar todo el resto de material del predio.
Las obras auxiliares construidas por el Contratista deberán ser demolidos y retirados del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenados y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.
LOTE N° 2: MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN - DESAGÜE PLUVIAL EDIFICIO PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
GENERALIDADES.
Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones.
Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Supervisor de Obras. De igual forma. En caso de que el oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de obras, de trabajos que a su criterio debería estar incluidos en el área afectada a las construcciones, el mismo podrá solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas.
La obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el Contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en el se le fije.
La aceptación parcial de ejecución mediante acta de recepción provisoria, no exonera al contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante acta de recepción definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista sobre seguridad y otro aspecto de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el contrato por el Ministerio de Salud.
Cualquier duda sobre materiales, acabado o procedimiento constructivo, será consultada al supervisor de obras, quien contestará si es de su competencia; caso contrario se consultará a la dirección de infraestructura y equipamiento.
El Ministerio de Salud puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
El Ministerio de Salud se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el documento si ello no requiere de la modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al Contratista ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.
PREPARACION DE LA OBRA.
Instalación de faenas.
El Contratista está obligado a contar en el sitio de la construcción con depósitos de materiales y herramientas, ambiente de trabajo administrativo y técnico de campo para su personal y supervisor de obra del Ministerio de Salud Pública, SS.HH para el personal, etc. sin costo alguno para el Ministerio y en general, dará cumplimiento a todas las ordenanzas y disposiciones eminentes emanadas de las autoridades nacionales y locales.
El Contratista llevará un libro especial de obra: en el cual se anotará diariamente el avance del trabajo, la incidencia ocurridas y las indicaciones, aprobaciones y cualquier otro comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen conveniente consignar el Contratista o el supervisor de obra.
1. REMOCIÓN.
Según plano y los rubros solicitados. Cuidando de no perturbar construcciones aledañas.
GENERALIDADES
Serán por cuenta exclusiva del Contratista la ejecución de todos los trabajos de remoción y retiro necesarios para cumplir con las indicaciones dadas tanto en los planos como en los documentos de la licitación que forman parte del contrato. Se estipula como guía y referencia principal los planos de demoliciones, como los de patología, que indican las lesiones constructivas que presenta el edificio, a reacondicionar según propuesta de proyecto. Previamente se ejecutarán los apuntalamientos necesarios y los que la Fiscalización de obras considere oportunos.
El Contratista deberá realizar los trabajos dentro de las normas técnicas de práctica y de acuerdo a las instrucciones que le imparta la Fiscalización de obras. Cumplirá con todas las ordenanzas y reglamentos en vigor y se hará directamente responsable por toda infracción efectuada durante y después de la ejecución de los trabajos.
Se deberán proveer y colocar las defensas necesarias para seguridad del personal empleado y de los peatones, comprendiendo la ejecución de mamparas, pantallas, vallas, etc. y cualquier otro elemento necesario que la Fiscalización juzgue oportuno para lograr un mayor margen de seguridad.
Será también responsabilidad del Contratista la ejecución de todos los trabajos necesarios que garanticen la seguridad, estabilidad y protección.
Se ejecutarán las demoliciones conforme a lo especificado en los planos correspondientes.
Los materiales resultantes de la demolición de las paredes podrán utilizarse como contrapisos, pero deberán ser previamente triturados en cascotes de tamaño adecuado, para su posterior apisonado.
En el caso de los materiales sobrantes del piso, como también del techo metálico, estos no podrán ser reutilizados, debiendo ser retirados de la obra los del piso y los de techo deberán ser almacenados dentro del sitio de obra en el lugar designado por la Fiscalización de Obras. Serán retiradas todas las aberturas exteriores e interiores del edificio existente, los artefactos sanitarios, según lo indicado en el Plano de Demolición; las puertas y ventanas serán retiradas incluyendo los marcos, y el destino de las aberturas retiradas será definido por la Fiscalización de Obras.
Serán retirados todos los artefactos sanitarios del edificio existente según lo indicado en el Plano de Demolición. Estos deberán ser entregados a la Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización.
La Fiscalización de Obras indicará al Contratista los depósitos o lugares donde deberá entregar los materiales, cuyos gastos de carga, descarga, acarreo, etc., correrán por cuenta del Contratista. Los demás materiales, serán retirados de la obra por el Contratista y a su cargo.
Salvo indicación contraria, los materiales recuperables que provengan de las demoliciones, son propiedad del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
El techo, consiste en una sacar las tejas y recuperarlas para colocar el inicio del desarrollo de la canaleta metálica, que irá a 60cm de longitud bajo las tejas. SERÁN VERIFICADOS el estado de la estructura POR EL CONTRATISTA ANTES DE LA COLOCACIÓN DE NUEVAS TEJAS.
Sobre la estructura existente, se extenderá una capa de membrana con aislación de aluminio, a modo de proteger el espacio de calor y aislarlo termo acústicamente y servirá de base para la colocación de chapa de desagüe. La cobertura final será de la teja recuperada en óptimas condiciones, de lo contrario se colocarán tejas nuevas faltantes.
GENERALIDADES
La cobertura incluirá todos los elementos necesarios para su completa terminación, ya sea que éstos estén específicamente en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techado adoptado.
Correrán por cuenta de la Empresa todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera sufrir la Obra por filtraciones, goteras, etc. No podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectuó de acuerdo a planos.
Todos los conductos, tubos de ventilación, chimeneas y cualquier otro elemento que atraviesa las cubiertas y emerja del techo, irán provistas de un sistema de babetas, guarniciones, etc., que asegure la perfecta protección hidráulica de los techados y se deberán ejecutar después de haber aprobado la fiscalización de Obra los detalles correspondientes.
Asimismo, se observarán idénticas precauciones para todos los perímetros y encuentros de cubiertas con cargas, parapetos y vigas invertidas, etc.
En los casos de revoques interiores se harán a una capa, fratachado y filtrado, el dosaje es 1:2:12, y las paredes se deben humedecer antes de iniciar el revoque, la cal a utilizar debe ser apagada y estacionada 3 días antes de ser usado y no deben presentar grumos en los revoques colocados.
Inmediatamente después del fragüe se hará el filtrado con fratacho de fieltro para hacerlo más liso. Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, existentes.
Cuando el paramento a revocar, o destinado a recibir posteriores revestimientos de azulejos o similar, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo una azotada con cemento diluido en agua, formando una pasta suficientemente fluida.
También se cuidará especialmente el revoque al nivel de los zócalos, para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.
Para el revoque exterior se deberá aplicar sobre la pared, una primera capa de 5 mm de espesor con mortero 1:3 con hidrófugo, no debe ser fratasado pero uniforme para evitar las filtraciones, y luego la segunda capa fratasada. Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 2cm.
El revoque deberá quedar uniforme e invisible con la unión del revoque existente.
Este tipo de piso será colocado en la explanada en fachada principal y escalones en la escalera de entrada y escalones en la escalera posterior El contrapiso debe ser de hormigón de cascotes de 10 cm de espesor, sobre este se hará una carpeta de 2 cm de espesor con mezcla 1:1/4:6, perfectamente nivelado o con pendientes uniformes según sea el caso. Posteriormente sobre este se cargará el canto rodado con el tamaño de granos seleccionados con mortero 1:3. la limpieza del exceso de mezcla se debe hacer con chorros de agua de manguera luego de haber fraguado el mortero en las primeras 4 hs de colocado.
Canaletas y Caños de bajadas.
Las canaletas estarán construidas con chapas de hierro galvanizadas
Serán construidos de acuerdo a lo establecido en los planos, de tal manera que puedan dar pronto y eficaz desagüe a las aguas pluviales que caigan sobre el edificio y el terreno circundante. Consta básicamente de las siguientes partes: canaletas, bajadas, rejillas de piso y los tramos de tuberías horizontales.
CANALETAS.
Serán instaladas en el extremo inferior de los techos, donde así se indique en los planos. Las canaletas aéreas serán confeccionadas en chapa de hierro galvanizado (dimensionamiento de las cañerías se encuentran en los planos) N.º 18 y los caños de bajada serán de PVC con un desarrollo = 0,60ml bajo la chapa del techo, canal 0,25+0,30+0,25ml.+0,05 x 36,00ml longitud se repite en ambos lados X 2. Previa colocación de aislante hidrófugo. Con 4 caños de bajada de PVC 100mmm por cada tramo.
Ambos elementos se colocarán sostenidos por elementos metálicos.
Las canaletas deberán ser cubiertas con una malla protectora que impida el ingreso de hojas y o basuras
A las canaletas horizontales se les dará una pendiente longitudinal de 1,5% (5 mm p/m) y el perfil transversal será de acuerdo al diseño establecido en los planos arquitectónicos. Las canaletas irán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva, que provea la mejor defensa contra la corrosión. La pintura de terminación se aplicará sobre estas capas de imprimación.
BAJADAS.
Las canaletas horizontales desaguarán en las columnas de bajada, directamente o mediante los tramos horizontales suspendidos indicadas en los planos. La transición de la canaleta a la tubería horizontal o vertical, siempre se hará mediante un embudo de transición o "Boqueta". Este embudo o "boqueta" tendrá 0,10 m de altura y en su parte superior tendrá un diámetro mínimo de 3.0 veces el del tubo de bajada donde se conecta. Las columnas de bajada serán de PVC SR, de sección circular, y conectarán en su parte inferior con los tramos horizontales de Planta. Baja en tuberías de PVC, que desaguarán directamente a los registros que están previstos en los planos del proyecto. Las columnas se fijarán a las paredes mediante flejes de hierro, que irán atornillados a las mismas mediante tarugos de pared, a intervalos de 2,0 m.
TRAMOS HORIZONTALES DE P. BAJA.
Estos son los colectores que reciben la descarga de las columnas y conducen las aguas hasta el canal existente. Toda la tubería será de PVC. Se realizarán las limpiezas, TUBERIAS SUBTERRANEAS DE PLANTA BAJA existentes.
REJILLAS DE PLANTA BAJA. LIMPIEZA
Serán construidas con fondo de hormigón y las paredes de ladrillos. La rejilla será de hierro, con un marco de hierro ángulo de 3/4 × 1/8 sobre el cual se soldarán planchuelas de 5/16 × 1/8, que constituirá la rejilla propiamente dicha. A su vez, la rejilla descansará sobre un contramarco también de hierro ángulo de 7/8 × 1/8cuyas extensiones irán empotradas en las paredes de ladrillos. El interior y fondo de las rejillas será terminado con revoque 1:3 (cemento-arena) y agregado de hidrófugo, revocado al fratás.
Se colocarán mallas metálicas para protección.
6. PINTURAS.
Generalidades.
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxidos, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El CONTRATISTA notificará al Fiscal de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
Las pinturas serán del tipo que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el CONTRATISTA entregará muestras al Fiscal de OBRA para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la OBRA vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por el Fiscal de OBRA quién podrá hacer efectuar, al CONTRATISTA y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación al Fiscal de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique número de manos será a título ilustrativo.
Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio del Fiscal de Obra.
Protecciones
El CONTRATISTA tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.
Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de parámetros aparentes de ladrillos y de hormigón en general, aspectos que caracterizan esencialmente a esta obra.
Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.
Empleo de materiales de fábrica.
El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábricas, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del CONTRATISTA.
Garantía.
Sin perjuicio de la más rigurosa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el CONTRATISTA, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutado.
Pintura de canaletas al látex.
Se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede tono deseado. Una vez seco aplicar las manos de pintura al sintético que fuera menester, según absorción de las superficies.
7. VARIOS
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exterior.
REPARACIÓN DE PUERTA BLINDEX ACCESO PRINCIPAL
De acuerdo a la necesidad para el buen funcionamiento.
LIMPIEZA DE OBRA
Se deberá retirar todo el resto de material del predio.
Las obras auxiliares construidas por el Contratista deberán ser demolidos y retirados del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas.
CRONOGRAMA DE OBRAS
OBRA: MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MENORES DEL EDIFICIO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA LEPRA |
|||||
UBICACIÓN: AVDA. DR. GABRIEL PELLÓN, SAN LORENZO - XI REGIÓN SANITARIA - CENTRAL |
|||||
PROPIETARIO: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social |
|
||||
|
|||||
No |
Rubros |
Semana 1 |
Semana 2 |
Semana 3 |
|
1 |
Remoción |
|
|
|
|
2 |
Revoque |
|
|
|
|
3 |
Aislación |
|
|
|
|
4 |
Tejas |
|
|
|
|
5 |
Cielorraso de yeso |
|
|
|
|
6 |
Piso |
|
|
|
|
7 |
Zócalo |
|
|
|
|
8 |
Desagüe Pluvial |
|
|
|
|
9 |
Desagüe Cloacal |
|
|
|
|
10 |
Pinturas |
|
|
|
|
11 |
Limpieza de Obra |
|
|
|
|
CRONOGRAMA DE OBRAS
OBRA: MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN - DESAGUE PLUVIAL EDIFICIO PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS |
|||||||||||||
UBICACIÓN: CALLE TTE. CNEL. ESCOBAR CASI AVDA. VENEZUELA - ASUNCIÓN |
|||||||||||||
PROPIETARIO: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social |
|||||||||||||
No |
Rubros |
Semana 1 |
Semana 2 |
Semana 3 |
|||||||||
1 |
Remoción |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
2 |
Recolocación de tejas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
3 |
Revoque |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
4 |
Piso |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
5 |
Desagüe Pluvial |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
6 |
Pintura |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
7 |
Varios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
NO APLICA.
Los plazos serán computados en días corridos.
Las Órdenes de Servicios: Serán emitidas por: DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD
LOTE |
Descripción del servicio |
Lugar de prestación de servicios |
Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios |
1 |
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MENORES DEL EDIFICIO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA LEPRA. |
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA LEPRA. Avda. Dr. Gabriel Pellón, San Lorenzo XI Región Sanitaria Central.
|
Una vez recepcionadas, las órdenes de Servicio por parte del oferente, a partir de la fecha de recepción tendrá un plazo de 5 (cinco) días para el inicio de los trabajos, los cuales deberán ser culminados conforme al cronograma de obras estipulado en el apartado de Suministros requeridos - especificaciones técnicas de la Carta de Invitación. Al finalizar los trabajos se deberá elevar un informe de los trabajos realizados a la contratante, que tendrá un plazo máximo de 10 (diez) días para su verificación y emisión del Acta de Recepción en caso de Aprobación o en caso de discrepancias la notificación al contratista. El plazo para responder en caso de reclamos será de 3 (tres) días contados a partir de la recepción de la notificación. |
2 |
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN - DESAGÜE PLUVIAL EDIFICIO PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS. |
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS. Calle Tte. Cnel. Escobar casi Avda. Venezuela, Asunción. |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos de la obra se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
LISTA DE PLANOS O DISEÑOS |
|
N° |
Nombre del Plano o Diseño |
1 |
PLANTA UBICACIÓN LABORATORIO -PNCLepra |
2 |
PLANTA DE ARQUITECTURA - PNCLepra |
3 |
PLANTA DESAGÜE PLUVIAL - PNCTuberculosis |
4 |
PLANTA DESAGÜE DE TECHO - PNCTuberculosis |
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según la carta de invitación) |
Nota de Remisión/ Orden de Servicio |
Nota de Remisión/ Orden de Servicio |
A partir de la recepción de las Órdenes de servicio, con plazos establecidos conforme al Plan de Entregas. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|