Suministros y Especificaciones técnicas

El suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el contrato.

Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalles de los productos y/o servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

No. De Artículo

Nombre del Servicio

Especificaciones Técnicas y Normas

01

SERVICIO DE CONTRATACIÓN PARA EL DESARROLLO EJECUTIVO DEL PROYECTO DE EDIFICIO DEPARTAMENTOS CLASE MEDIA MARISCAL LOPEZ

    VER EETT

PROFESIONALES REQUERIDOS:

El criterio a ser aplicado para este apartado es la de CUMPLE/NO CUMPLE, en este sentido el oferente deberá demostrar que cuenta con los profesionales solicitados por la CONVOCANTE.

Cargo / Profesional

Debe presentar documentación

CUMPLE/NO CUMPLE

Coordinador General Arquitecto o Ingeniero Civil

- Título Universitario de Arquitecto y/o Ingeniero Civil, legalizado por el MEC.

- Demostrar 10 años como mínimo o más años de experiencia. El mismo será comprobado a través de las siguientes documentaciones;

- Presentar certificado de trabajo y/o certificado de desempeño que demuestre haber participado en trabajos de dirección y/o coordinación de planes maestros urbanos, anteproyectos o proyectos arquitectónicos de obras Edilicias ejecutadas o en ejecución, con programas habitacionales.

 

 

 

Jefe de Equipo Arquitecto Proyectista

- Título Universitario de Arquitecto, legalizado por el MEC.

- Poseer 10 o más años de experiencia.

 

Especialista Geotécnico

- Especialista en Geotecnia de Suelo, deberá presentar certificado autenticado por escribanía que demuestre la especialidad.

- Poseer 5 años de experiencia, como mínimo en proyectos de igual índole.

 

Ingeniero Civil (Especialista en calculo estructural)

  • Título Universitario de Ingeniero Civil, legalizado por el MEC.
  • Poseer 10 o más años de experiencia.

 

Ingeniero Eléctrico y/o Electromecánico

  • Título Universitario de Ingeniero Eléctrico y/o Electromecánico, legalizado por el MEC.
  • Deberá presentar su carnet Profesional Categoría A, emitido por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
  • Poseer 10 años o más de experiencia.

 

Ingeniero Sanitario

- Título Universitario de Ingeniero, legalizado por el MEC.

Deberá presentar certificado autenticado por escribanía que demuestre la especialidad en instalaciones sanitarias.

  • Poseer 10 años o más de experiencia, en la realización de Cálculo y Dimensionamiento de alimentación hidrosanitarias y Desagües.

 

Especialista en Prevención contra incendios (PCI)

Título Universitario de Arquitecto y/o Ingeniero.

- Deberá presentar el certificado autenticado por escribanía, que avale la especialidad en (PCI).

- Experiencia mínima de 3 (tres) años.

 

Especialista Ambiental

  • Consultor Ambiental que deberá presentar certificado autenticado por escribanía que avale la especialidad.
  • Poseer registro CTCA del MADES vigente.
  • Deberá contar con experiencia demostrable (mínimo 3 años)

 

OBSERVACIÓN:

  1. Las copias de título universitario, certificados y/o registro CTCA del MADES deberán ser autenticados por Escribanía.
  1. La experiencia será demostrable con la presentación de por lo menos 03 (tres) certificado de trabajo y/o certificado de buen desempeño, para los profesionales de 10 años de experiencia y 01 (uno) para los profesionales de 5 años para abajo.
  1. Las especializadas deberán ser demostradas con la presentación de certificado autenticado por escribanía.
  1. Deberá presentar su carnet Profesional Categoría A, emitido por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE)

Coordinadas UTM de los terrenos:

  • Avda. Mariscal. López esq. Brasil: 21 J E= 437.260,00

                                                                                           S= 7.203.122,00

 

El servicio a contratar comprende todos los trabajos de estudio, diseño arquitectónico, cálculo de las estructuras, instalaciones, PCI, estudio de Impactos ambientales y viales, Planos municipales aprobados, planillas de cómputo métrico y presupuestos, especificaciones técnicas, entre otros relacionados y necesarios como para realizar posteriormente otro llamado para su construcción.

La administración y aprobación de las diferentes etapas del desarrollo del servicio, estarán a cargo de la Dirección General Técnica del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.

 

  1. ESTUDIOS PRELIMINARES

Comprende el compendio de toda la información necesaria previamente para la elaboración del proyecto arquitectónico:

    1. Relevamiento planialtimétrico de la zona.
      1. Actualización Relevamiento planialtimétrico.

El adjudicado deberá realizar el relevamiento planialtimétrico de la propiedad identificando los lindes, sus rumbos, cotas de nivel, accidentes naturales (cursos de agua, pozos profundos, afloraciones pétreas, entre otros.) y el perfil de las construcciones existentes en la propiedad, calles y avenidas adyacentes, camineros peatonales, acometidas y ubicación del equipamiento de servicios públicos (ANDE, COPACO, ESSAP).

Se presentarán Planta y perfiles de movimiento de suelos incluyendo un cuadro con el cómputo del desmonte, relleno previsto, demoliciones de construcciones existentes en los predios, cauces de arroyos o agua, sus canalizaciones y todo lo que técnicamente deberá ser construido para evitar problemas constructivos futuros.

      1. Actualización del Relevamiento de la arborización si existiese.

El adjudicado deberá realizar el relevamiento de la arborización existente identificando con precisión su ubicación y situación.

  1. ANTEPROYECTO

El adjudicado recibirá del MUVH el anteproyecto arquitectónico, para el predio, el cual ya se encuentra aprobado como Anteproyecto por la Municipalidad de Asunción. Además se les proveerá planos de relevamiento existente, para computar el rubro de demolición.

Comprende todos los planos que describen en forma general el partido o solución arquitectónica definida en base a los estudios preliminares y a la propuesta de diseño del Anteproyecto.

En caso que el adjudicado decida proponer un anteproyecto, a su propio cargo y riesgo, sin costo para el MUVH, que incluya similar programa y tecnología que el existente, y no sean modificadas las condiciones iniciales; el mismo será estudiado por el Administrador de contrato, el cual procederá a su aprobación si correspondiere, hecho que no alterará el plazo establecido.

deberán presentar para su aprobación Municipal, (aprobación de anteproyecto).

El anteproyecto del Edificio Mcal. López es de 8.833 m² y cuenta con:

  • Una torre de 15 Pisos más azotea y planta baja, para estacionamiento y accesos.
  • Cada piso albergará 6 (seis) departamentos.
  • Tres niveles de subsuelo para estacionamiento.
  • Total 90 departamentos
  1. DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO DETALLADO

La carpeta deberá incluir, aunque no está limitada a las siguientes categorías de planos de representación, enumeradas más abajo, y se presentarán en cantidad y escala conveniente o necesaria para su representación técnica.

La metodología de trabajo para el Desarrollo del presente Proyecto Ejecutivo, consistirá en reuniones, previamente coordinadas, con etapas definidas o alcances establecidos para el desarrollo del diseño, por la administración de contrato, a fin de verificar avances y propuestas de soluciones implantadas, así como también sugerencias entre las partes. Las mismas serán firmadas por los participantes. Sea cual fuera el alcance de la reunión y el tema específico, el adjudicado o su representante deberá prever la presencia de los especialistas designados en sus propuestas para el tema a tratar.

    1. Planos de Arquitectura

Lista de Planos en Planillas Anexas que incluyen:

      1.  Plantas de localización e implantación
      2.  Planta de obras exteriores y jardinería.
      3.  Planta General de accesos, circulaciones peatonales, vehiculares y estacionamiento.
      4.  Plantas arquitectónicas equipadas
      5.  Plantas arquitectónicas acotadas
      6.  Cortes transversales 2 (dos) y longitudinales 2 (dos)
      7.  Todas las fachadas
      8.  Detalles Constructivos (canteros basureros rejas colocación de pisos colocación     de revestidos cerámicos baños- cocina con detalles de muebles fijos como mesadas y mueble de cocina, escalera, barandas, cielorraso, terminación de ductos, camineros, pórtico de acceso, portones, rampas, )
      9.  Detalles y Planillas de Aberturas
      10. Memoria Descriptiva y Justificativa
      11. Perspectivas interiores y exteriores que representen en gran medida el Proyecto definitivo
      12. Animación en 3D del complejo y de las unidades habitacionales de mínimo de 3 minutos
      13. Cómputo y Presupuesto detallado
      14. Análisis de precios unitarios
      15. Especificaciones Técnicas
      16. Lista de Materiales
      17. Planilla de Locales
      18. Detalle de instalación de Ascensores y escaleras presurizadas
      19. DISPOSICIÓN FINAL DE RESÍDUOS SÓLIDOS

Incluye el proyecto de sistemas de colección y almacenamiento de residuos sólidos. Su acondicionamiento adecuado, clasificación.

Sistema de Recolección de los residuos y almacenamiento diferenciado de residuos para su reciclaje. Recolección final para transporte de los mismos a su destino final.

  1. DISEÑO ESTRUCTURAL E INSTALACIONES
    1. Memoria y cálculo del diseño de las fundaciones y de las estructuras principales de los edificios. Los PLANOS ESTRUCTURALES mínimos permitidos deben ser suficientes para facilitar una adecuada y correcta interpretación de la estructura a construirse como la de:

Estudios de Suelos: La empresa contratada, realizará los estudios de suelos necesarios de cada sector a desarrollar, o los que corresponda para definir la capacidad portante del terreno en cada sector a intervenir.

Cimentación con su detalle: (zapatas aisladas, combinadas, cimientos corridos, losas radier de fundación, pilotes, y todo lo que conlleva.) en planta y al menos dos secciones por cada tipo y variante de cimentación.

Análisis de escorrentías superficiales, tener en cuenta las aguas superficiales y/o subterráneas para que no ingresen en la construcción dicha aguas y la elección de una buena cimentación.

Plantas: mostrando la geometría y formas de las plantas estructurales piso por piso, destacando la localización de columnas, vigas, losas, muros, rampas, escaleras, escaleras presurizadas, detalles especiales, entre otros; Es importante definir que las pautas sobre el diseño y dimensionamiento de las diferentes estructuras, deberán ser acorde a la estética y espacialidad.

Columnas: con detalle del armado y dimensiones de columnas nivel por nivel (cuadro de columnas).

Vigas: incluyendo los detalles del armado de todas las vigas que componen la estructura, piso por piso. Se deberá mostrar todas las vigas en sección longitudinal y transversal;

Losas: indicando si son aligeradas en una dirección, en dos direcciones, losas planas, con viguetas, casetonado, entre otros mostrando el armado losa por losa y piso por piso, incluyendo si es preciso en planta con la localización de las vigas, columnas, muros, escaleras, cualquier información necesaria para el proyecto.

Escalera, Ascensores y Rampas.: con el detalle del armado de todas las escaleras de la estructura en planos de planta y sección para todos los niveles, parcial y total de recorrido.

Muros de Contención (Si aplica): su detalle del armado y dimensiones de estos muros nivel por nivel en planos de planta y sección.

Tanques: planos en los que se indica si son elevados, cisternas, entre otros; mostrando en planta y sección el armado y dimensión de dichos elementos, además de sus condiciones de sustentación

Otros planos como cortes transversales de cada bloque.

Se espera contar con datos relacionados al VOLUMEN DE HORMIGÓN como Cómputos métricos de estructuras de hormigón armado, por ítems cuantificados en m³. Asimismo, PLANILLA DE HIERROS con los detalles del acero de refuerzo de cada elemento estructural, con un croquis por cada pieza estructural con la forma del refuerzo, sus medidas, sus diámetros, sus longitudes y sus cantidades. Prever la luz estructural, reservando un espacio para la disposición de las instalaciones.

    1. Diseño estructural de pavimento rígido:

Los accesos y el área destinada como terminal de servicios, estacionamiento.

El pavimento de estos sectores debe estar en condiciones de soportar el efecto combinado tanto del tráfico, como así también de las cargas transportadas. Se debe desarrollar el análisis estructural de dichos pavimentos, tomando en consideración la magnitud del tráfico obtenida por registros estadísticos y proyecciones estimadas, como también las condiciones locales relacionadas a la capacidad que soporten los suelos.

  1. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Proyecto de una red externa de abastecimiento de agua, hasta su punto de alimentación a la red. Proyecto de un sistema de almacenamiento de agua, compuesto por reservorio enterrado y tanques elevados.

Proyecto de la Estación de bombeo y sistemas de presurización. Definición de los consumos en cada local.

Definición de los materiales de tuberías a ser utilizados. Modelación matemática de la red.

Proyecto de las instalaciones interiores de los edificios, evaluación de los consumos.

Proyecto del sistema de abastecimiento y distribución de agua caliente en baños con duchas y vestuarios.

Memoria Técnica, Cómputo y Presupuesto detallado.

  1. DESAGUE CLOACAL

Proyecto de la red externa hasta los colectores cloacales. Modelación Matemática de las redes. Definición de los materiales de tuberías a ser utilizados.

Proyecto de las redes interiores de los edificios. Sistemas de Ventilación. Memoria Técnica, Cómputo y Presupuesto.

  1. DESAGUE PLUVIAL

Modelación matemática, y determinación de los caudales de proyecto utilizando curvas IDF del lugar.

Proyecto de la red de colectores pluviales y canales perimetrales, soluciones a los cause de agua si existiere.

Proyecto del sistema de captación de agua con sumideros, y cámaras de inspección. Proyecto del sistema de colección de agua de lluvia de techos y solados.

Proyecto de sistema de colección de agua de lluvia de pavimentos.

Proyecto de las estructuras de disipación de energía y descarga final al curso de agua. Memoria Técnica, Cómputo y Presupuesto detallado.

  1. INSTALACIONES CONTRA INCENDIO

Proyecto de las Instalaciones Hidráulicas contra incendio, incluyendo reservorios de agua para almacenamiento de la reserva técnica contra incendio, tanques elevados, estaciones de bombeo, hidrantes y aspersores.

Proyecto de las Instalaciones químicas contra incendio, incluyendo aspersores, agentes de extinción, carga necesaria para cubrir todas las áreas de riesgo, con énfasis en Edificios de estas características. Proyecto de las instalaciones electrónicas contra incendio, incluyendo Paneles de Control, detectores, alarmas audiovisuales, pulsadores, señalización e iluminación de emergencias.

Memoria Técnica, Cómputo y Presupuesto,

  1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

El estudio y diseño de Ingeniería Eléctrica referido al presente proyecto es el documento técnico que servirá para la construcción del Sistema Eléctrico establecido y es la base para la revisión en caso de verificación, modificación y/o fallas en la estructura eléctrica. Con relación a la electricidad, las normas de electrotecnia siempre han estado enfocadas a la Protección de la vida y los bienes materiales y a Proporcionar la suficiente seguridad del servicio de electricidad, en la generación, transmisión, distribución y utilización. El contenido mínimo exigido es el respeto a las Normas Técnicas (Normativa Técnica Ande), un Análisis del sistema de eléctrico y cargas actuantes, Memoria técnica de cálculo, Planos, cómputo métrico y presupuesto detallado y Pliego de Especificaciones Técnicas.

Se deberá tener especial cuidado en los tipos de iluminación de los objetos de artes, los cuales deberá ser adecuada a las normas internacionales y de una característica versátil y dinámica a fin de adaptarse a los diferentes tipos de exposiciones.

Diagramas unifilares respectivos, la memoria de cálculo incluyendo el dimensionamiento de Transformador(es) y Grupo Generador de Emergencia (GGE)

Todos los tableros tendrán básicamente 3 partes (ANDE - Cargas No Esenciales - Reserva y AA & Esenciales -UPS, Luz mínima, entre otros).

Se tendrá la posibilidad de incluir la generación de energía solar para la alimentación de luces interiores y exteriores en determinados horarios.

Todo el proyecto eléctrico deberá ser firmado por un Ing. Eléctrico clase A de la ANDE y hacer las gestiones de consulta ante dicho ente.

Memoria de Cálculo, EETT tableros e instalación, cómputo métrico y presupuesto detallado.

  1. SISTEMA DE CORRIENTES DÉBILES (TELEFONÍA E INFORMÁTICA)

El adjudicado deberá desarrollar el cálculo, dimensionamiento y distribución de los sistemas de cableado para el funcionamiento de las redes de Informática, telefonía y el sistema de monitoreo para el control de acceso y otras, como ser sensores de activación de sistema interactivos.

 Deberá presentar: Memoria de Cálculo, Planillas de Cómputo y Presupuesto y EE.TT,

  1. SISTEMA DE SEGURIDAD

El adjudicado deberá desarrollar el cálculo, dimensionamiento y distribución de un sistema de seguridad, que comprenda: Cámaras, sensores de movimiento, seguridad de puertas en accesos, scanners, entre otros relacionados al proyecto, todo sistema que comprenda la seguridad del edificio, de los habitantes y visitantes del Edificio.

Deberá presentar: Memoria de Cálculo, Planillas de Cómputo y Presupuesto y EE.TT. (SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN, VENTILACIÓN Y CONTROL HUMEDAD).

El diseño se refiere a la planificación de la instalación de un sistema de aire acondicionado, ventilación mecánica y control de humedad. Todas las especificaciones del proyecto estarán sujetas a los Reglamentos y Normativas vigentes. El proyecto tendrá como partida las características constructivas del edificio, la superficie total a climatizar/ventilar, la orientación y carga térmica.

El sistema a diseñar tendrá en cuenta la facilidad de mantenimiento, disponibilidad local de servicio técnico y repuesto, así como la independencia de los sistemas a fin evitar trastornos generalizados por fallas o trabajos de mantenimiento. Todos los equipos serán seleccionados de catálogos de distintos fabricantes (sin indicar marcas o procedencia), teniendo en cuenta las necesidades oportunas en cada caso y buscando la mejor relación calidad/precio.

Cada ambiente, según su uso contaran con una característica propia de temperatura y humedad.

Documentos que se deben entregar:

  • Características y especificación de los equipos de aire acondicionado, ventilación e instrumentos de control propuestos para el edificio.
  • Descripción del sistema.
  • Planos de localización de equipos e instrumentos de control
  • Planos de trayectoria de tuberías.
  • Diagramas eléctricos y de control.
  • Hojas de datos de los equipos e instrumentos principales.
  • Planilla de cómputo y presupuesto de cantidades y EE.TT.

La carpeta de planos de estructura e instalaciones se presentarán en cantidad y escala conveniente o necesaria para su representación técnica. Se completará con Especificaciones Técnicas, Cómputo y Presupuesto.

  1. ESPECIFICACIONES                    TÉCNICAS              Y       PLANILLA              DE        CÓMPUTO            Y PRESUPUESTO

El documento de las especificaciones técnicas es el conjunto de normas relativas a los materiales, mejores prácticas de utilización, proporciones, cantidades, tipo, resistencia, forma y dimensión, incluyendo las mejoras prácticas para la utilización de los mismos en el proceso de ejecución, con conceptos claros sobre los requisitos en materia técnica que deben ser invariables. Para cada uno de los ítems se debe especificar lo siguiente:

12.1 Materiales: Se debe detallar todos los materiales a utilizar en el ítem, especificando, tipo, dimensiones, cantidad, entre otros relacionados al proyecto. Los materiales deben ser de muy buena calidad, pero no se podrán utilizar los materiales de lujo, que podrían elevar mucho el costo final, evitando así la concreción del llamado a construcción.

12.2 Controles: Especificar todos los controles y ensayos necesarios, detallando procedimiento y      frecuencia de ejecución.

12.3 Medición: Se debe indicar las unidades que se usarán para la medición. Unidades de medidas por ejemplo: metro lineal unidad m² - m³, no se aceptarán medidas Globales, que no permitan posteriormente una buena fiscalización en obras.

12.4 Codificación: Cada rubro de la planilla de cómputo métrico, deberá estar igualmente codificada con su correspondiente ítem, en las especificaciones técnicas.

12.5 Lista de Materiales: De acuerdo a cada Planilla de Cómputo y Presupuesto, la empresa adjudicada deberá acompañar con una Lista de Materiales de cada Ítem a ejecutar.

  1. APROBACIÓN MUNICIPAL DE PLANOS

Comprende todas las gestiones que deben realizarse ante el municipio afectado con el objeto de cumplir con los compromisos impositivos y recibir la aprobación de planos correspondiente.

 13.1 Presupuesto para liquidación de tasas e impuestos municipales:

El adjudicado deberá presentar al MUVH el presupuesto de liquidación de todos los compromisos correspondientes, como propietario del Inmueble afectado, expedidos por la Municipalidad local, para tramitar su pago. El oferente no deberá incluir en su oferta los costos mencionados, pero si el costo de su gestión.

  13.2Carpeta de planos aprobada

Incluye la carpeta con las copias de los planos y planillas sellados/as y rubricados/as por la Municipalidad local. Especial atención se debe conferir a la obtención de la certificación del sistema de prevención contra incendio y la identificación de las puertas para la evacuación de emergencia.

El porcentaje de pago final estará sujeto a la aprobación final del Proyecto de los planos municipales.

La empresa adjudicada deberá presentar con su solicitud de pago la obtención de la aprobación Municipal. La misma será responsable de las modificaciones que fueran necesarias.

 

  1. LICENCIA AMBlENTAL OTORGADA POR LA SECRETARIA DEL AMBIENTE.

El Oferente deberá presentar toda la documentación necesaria a la SEAM, para la obtención de la Licencia Ambiental.

Según la reglamentación vigente, las leyes Nº 294/93 y 345/94 en cuanto a Evaluación del Impacto Ambiental, se realizarán los estudios citados a continuación:

  1. Preparación del Cuestionario Ambiental Básico (C.A.B).
  2. Dicho C.A.B. se presenta a la Municipalidad de Asunción, acompañado de los documentos requeridos, solicitando el Certificado de Localización Municipal.
  3. Obtención de la No Objeción Departamental.
  4. Presentación del C.A.B. acompañado de los Certificados antes mencionados y los documentos de la lista, a la Secretaría del Ambiente.
  5. Preparación de la Evaluación de Impacto Ambiental, con su respectivo Relatorio de Impacto Ambiental (R.I.M.A.), presentación a la SEAM.

El Oferente no deberá incluir en su oferta los costos de la SEAM, pero sí el costo de su gestión.

El porcentaje de pago final estará sujeto a la obtención y presentación de la Licencia Ambiental.

La empresa adjudicada deberá presentar con su solicitud de pago, la obtención y presentación de la Licencia Ambiental.

 

  1. PLAZO DE EJECUCIÓN LOS SERVICIOS

El tiempo fijado para el desarrollo del Proyecto Ejecutivo es de 140 (ciento cuarenta) días corridos, establecidos a partir de la recepción de la Orden de servicio, emitida por el Administrador del Contrato. El Administrador de Contrato deberá emitir la Orden de servicio en el plazo máximo de 5 (cinco) días a partir la firma del contrato.

La Vigencia del Contrato será desde la firma del contrato, hasta la Entrega Final del Producto.

  1.  La administración del contrato

La administración del contrato estará a cargo de la Dirección General Técnica en conjunto con la Dirección de Desarrollo de Proyectos Habitacionales del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat

  1.  LUGAR

El contratista realizará los servicios en Asunción. El oferente se encargará del servicio de apoyo y de la contratación de especialistas, profesionales junior y de las personas e insumos necesarios para su labor.

 

  1. FORMA DE PAGO:
  1. Primera entrega de documentos y corrección de proyecto: ENTREGA 20% - Tiempo: 15 días calendarios, contados a partir de la emisión de la orden de servicio. Para el primer cobro deberán presentar los siguientes documentos:
    1. ESTUDIOS PRELIMINARES:
      1.  Relevamiento planialtimétrico de la zona.
      2. Actualización Relevamiento planialtimétrico.
      3. Se presentarán Planta y perfiles de movimiento de suelos incluyendo un cuadro con el cómputo del desmonte, relleno previsto, demoliciones de construcciones existentes en los predios, cauces de arroyos o agua, sus canalizaciones y todo lo que técnicamente deberá ser construido para evitar problemas constructivos futuros.
      4. Actualización del Relevamiento de la arborización si existiese.
  1. Segunda entrega de documentos y corrección de proyecto: ENTREGA 25% - Tiempo: 45 días calendarios, contadas a partir del día siguiente de los primeros 15 días y aprobación de la primera entrega debiéndose elaborar los siguientes documentos para el segundo cobro:
    1. PLANOS ESTRUCTURALES
      1. Estudio de Suelo.
      2. Cimentación con su detalle.
      3. Análisis de escorrentías superficiales
    1. PLANOS DE ARQUITECTURA
      1. Plantas de localización e implantación
      2. Planta de obras exteriores y jardinería (parque infantil)
      3. Planta General de accesos, circulaciones peatonales, vehiculares y estacionamiento.
      4. Plantas arquitectónicas equipadas
      5. Plantas arquitectónicas acotadas
      6. Cortes transversales 2 (dos) y longitudinales 2 (dos)
      7. Todas las fachadas
      8. Detalle de instalación de Ascensores y escaleras presurizadas.
    2. PLANOS ESTRUCTURALES
      1. Plantas
      2. Columnas
      3. Vigas
      4. Losas
      5. Escalera, Ascensores, Rampas.
      6. Muros de Contención (Si aplica):
      7. Tanques:
      8. Otros planos como cortes transversales de cada bloque.
      9. VOLUMEN DE HORMIGÓN como Cómputos métricos de estructuras de hormigón armado
      10. PLANILLA DE HIERROS
      11. Diseño estructural de pavimento rígido
    3. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
      1. Análisis del sistema de eléctrico y cargas actuantes
      2. Memoria técnica de cálculo
      3. Planos
    4. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN, VENTILACIÓN Y CONTROL HUMEDAD
      1. planificación de la instalación de un sistema de aire acondicionado, ventilación mecánica y control de humedad.
      2. Características y especificación de los equipos de aire acondicionado, ventilación e instrumentos de control propuestos para el edificio.
      3. Descripción del sistema.
      4. Planos de localización de equipos e instrumentos de control
      5. Planos de trayectoria de tuberías.
      6. Diagramas eléctricos y de control.

Tercera entrega de documentos y corrección de proyecto: ENTREGA 25% - Tiempo: 45 días, contados desde el día siguiente de los 45 días de la segunda entrega y aprobación de la misma, y se deberán preparar los siguientes documentos para el tercer cobro:

  1. PLANOS DE ARQUITECTURA
    1. Planta de obras exteriores y jardinería (parque infantil)
    2. Planta General de accesos, circulaciones peatonales, vehiculares y estacionamiento.
    3. Plantas arquitectónicas equipadas
    4. Plantas arquitectónicas acotadas
    5. Cortes transversales 2 (dos) y longitudinales 2 (dos)
    6. Todas las fachadas
    7. Detalles Constructivos
    8. Detalles y Planillas de Aberturas
    9. Memoria Descriptiva y Justificativa
    10. Perspectivas interiores y exteriores que representen en gran medida el Proyecto definitivo
    11. Animación en 3D del complejo y de las unidades habitacionales de mínimo de 3 minutos
    12. Cómputo y Presupuesto detallado
    13. Análisis de precios unitarios
    14. Especificaciones Técnicas
    15. Lista de Materiales
    16. Planilla de Locales
    17. Detalle de instalación de Ascensores y escaleras presurizadas.
    18. DISPOSICIÓN FINAL DE RESÍDUOS SÓLIDOS
  2. PLANOS ESTRUCTURALES
    1. Plantas
    2. Columnas
    3. Vigas
    4. Losas
    5. Escalera, Ascensores, Rampas.
    6. Muros de Contención (Si aplica):
    7. Tanques:
    8. Otros planos como cortes transversales de cada bloque.
    9. VOLUMEN DE HORMIGÓN como Cómputos métricos de estructuras de hormigón armado
    10.  PLANILLA DE HIERROS
    11. Diseño estructural de pavimento rígido
  3. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
    1. Proyecto de una red externa de abastecimiento de agua
    2. Proyecto de un sistema de almacenamiento de agua
    3. Proyecto de la Estación de bombeo y sistemas de presurización. Definición de los consumos en cada local.
    4. Definición de los materiales de tuberías a ser utilizados. Modelación matemática de la red.
    5. Proyecto de las instalaciones interiores de los edificios, evaluación de los consumos.
    6. Proyecto del sistema de abastecimiento y distribución de agua caliente en baños con duchas y vestuarios.
    7. Memoria Técnica, Cómputo y Presupuesto detallado.
  4. DESAGUE CLOACAL
    1. Proyecto de la red externa hasta los colectores cloacales.
    2. Proyecto de las redes interiores de los edificios.
    3. Sistemas de Ventilación.
    4. Memoria Técnica
    5. Cómputo y Presupuesto.
  5. DESAGUE PLUVIAL
    1. Modelación matemática, y determinación de los caudales de proyecto utilizando curvas IDF del lugar.
    2. Proyecto de la red de colectores pluviales y canales perimetrales, soluciones a los cause de agua si existiere.
    3. Proyecto del sistema de captación de agua con sumideros, y cámaras de inspección.
    4. Proyecto del sistema de colección de agua de lluvia de techos y solados.
    5. Proyecto de sistema de colección de agua de lluvia de pavimentos.
    6. Proyecto de las estructuras de disipación de energía y descarga final al curso de agua.
    7. Memoria Técnica
    8. Cómputo y Presupuesto detallado.
  6. INSTALACIONES CONTRA INCENDIO
    1. Proyecto de las Instalaciones Hidráulicas contra incendio,
    2. Proyecto de las Instalaciones químicas contra incendio
    3. Memoria Técnica
    4. Cómputo y Presupuesto
  7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
    1. Análisis del sistema de eléctrico y cargas actuantes
    2. Memoria técnica de cálculo
    3. Planos
    4. cómputo métrico y presupuesto detallado
    5. Pliego de Especificaciones Técnicas.
    6. Diagramas unifilares
    7. memoria de cálculo incluyendo el dimensionamiento de Transformador(es) y Grupo Generador de Emergencia (GGE)
    8. generación de energía solar
    9. Memoria de Cálculo
    10. EETT tableros e instalación
    11. cómputo métrico y presupuesto detallado.
  8. SISTEMA DE CORRIENTES DÉBILES (TELEFONÍA E INFORMÁTICA)
    1. cálculo, dimensionamiento y distribución de los sistemas de cableado para el funcionamiento de las redes de Informática, telefonía y el sistema de monitoreo
    2. Memoria de Cálculo
    3. Planillas de Cómputo y Presupuesto
    4. EE.TT
  9. SISTEMA DE SEGURIDAD
    1. cálculo, dimensionamiento y distribución de un sistema de seguridad
      1. Memoria de Cálculo
      2. Planillas de Cómputo y Presupuesto
      3. EE.TT.
    1. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN, VENTILACIÓN Y CONTROL HUMEDAD
      1. planificación de la instalación de un sistema de aire acondicionado, ventilación mecánica y control de humedad.
      1. Características y especificación de los equipos de aire acondicionado, ventilación e instrumentos de control propuestos para el edificio.
      2. Descripción del sistema.
      3. Planos de localización de equipos e instrumentos de control
      4. Planos de trayectoria de tuberías.
      5. Diagramas eléctricos y de control.
      6. Hojas de datos de los equipos e instrumentos principales.
      7. Planilla de cómputo y presupuesto de cantidades
      8. EE.TT.
    1. APROBACIÓN MUNICIPAL DE PLANOS
      1. gestiones con el objeto de cumplir con los compromisos impositivos y recibir la aprobación de planos correspondiente.
  1. Cuarta entrega de documentos y corrección de proyecto: ENTREGA 30% - Tiempo: 15 días,

Contadas desde el día siguiente de los 45 días de la tercera entrega y aprobación de la misma, y se deberán preparar los siguientes documentos Finales:

    1. PLANOS DE ARQUITECTURA
      1. Plantas arquitectónicas equipadas
      2. Memoria Descriptiva y Justificativa
      3. Perspectivas interiores y exteriores que representen en gran medida el Proyecto definitivo
      4. Animación en 3D del complejo y de las unidades habitacionales de mínimo de 3 minutos
      5. Cómputo y Presupuesto detallado
      6. DISPOSICIÓN FINAL DE RESÍDUOS SÓLIDOS
    2. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
      1. Memoria Técnica, Cómputo y Presupuesto detallado.
    3. DESAGUE CLOACAL
      1. Memoria Técnica
      2. Cómputo y Presupuesto.
    4. DESAGUE PLUVIAL
      1. Memoria Técnica
      2. Cómputo y Presupuesto detallado.
    5. INSTALACIONES CONTRA INCENDIO
      1. Memoria Técnica
      2. Cómputo y Presupuesto
    6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
      1. cómputo métrico y presupuesto detallado
      2. Pliego de Especificaciones Técnicas.
      3. Diagramas unifilares
      4. memoria de cálculo incluyendo el dimensionamiento de Transformador(es) y Grupo Generador de Emergencia (GGE)
      5. generación de energía solar
      6. Memoria de Cálculo
      7. EETT tableros e instalación
      8. cómputo métrico y presupuesto detallado.
    7. SISTEMA DE CORRIENTES DÉBILES (TELEFONÍA E INFORMÁTICA)
      1. Planillas de Cómputo y Presupuesto
      2. EE.TT
    8. SISTEMA DE SEGURIDAD
      1. Memoria de Cálculo
      2. Planillas de Cómputo y Presupuesto
      3. EE.TT.
    9. SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN, VENTILACIÓN Y CONTROL HUMEDAD
      1. Planilla de cómputo y presupuesto de cantidades
      1. EE.TT.
    1. APROBACIÓN MUNICIPAL DE PLANOS
      1. Gestiones con el objeto de cumplir con los compromisos impositivos y recibir la aprobación de planos correspondiente.
      1. Presupuesto para liquidación de tasas e impuestos municipales:
      2. Carpeta de planos aprobada
    1. LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA POR LA SECRETARIA DEL AMBIENTE.
      1. Preparación del Cuestionario Ambiental Básico (C.A.B).
      1. Dicho C.A.B. se presenta a la Municipalidad de Asunción, acompañado de los documentos requeridos, solicitando el Certificado de Localización Municipal.
      2. Obtención de la No Objeción Departamental.
      3. Presentación del C.A.B. acompañado de los Certificados antes mencionados y los documentos de la lista, a la Secretaría del Ambiente.
      4. Preparación de la Evaluación de Impacto Ambiental, con su respectivo Relatorio de Impacto Ambiental (R.I.M.A.), presentación a la SEAM.
      5. El Oferente no deberá incluir en su oferta los costos de la SEAM, pero sí el costo de su gestión.

Si el día de la entrega coincide con el fin de semana o feriado la entrega se hará el primer día hábil siguiente de la fecha de entrega.

Resumen de entregas

Entrega de Informes

Plazos

Porcentaje de Pago

Forma de Aprobar documento

Primera Entrega

15 días calendarios, contados a partir de la orden de servicio.

20%

La Dirección General Técnica, tendrá un máximo de 5 días hábiles para la verificación, corrección y/o aprobación del informe presentado por la empresa adjudicada, en sus diferentes etapas.

Las mismas se darán a través de un informe remitido por correo institucional el cual será designado por el Administrador de   Contrato y será el único medio habilitado por dicho efecto.

Segunda Entrega

 45 días calendario, contados a partir del día siguiente de la aprobación de la primera entrega.

25%

Tercera Entrega

45 días, contados desde el día siguiente de los 45 días de la segunda entrega y aprobación de la misma.

25%

Cuarta Entrega

15 días, contados desde el día siguiente de los 45 días de la tercera entrega y aprobación de la misma

30%

 

La empresa Adjudicada, no tendrá Derecho de Autor, en virtud al Informe Final presentada al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.

Observación: Cada entrega o cobro deberá contar con el visto bueno del Administrador de Contrato de manera a corroborar los avances estipulados en los trabajos requeridos. Las mismas deberán entregarse en forma impresa y en CD u otro dispositivo de memoria, en las oficinas de la Dirección General Técnica, en horario de 08:00 a 15:00 de lunes a viernes. 

El plazo máximo de entrega del informe final es de 140 (ciento cuarenta) días a partir de la emisión de la orden de servicio, que será emitida por el Administrador de Contrato.

Observación: la orden de servicio podrá ser remitida al proveedor vía e-mail, vía FAX y/o entregado al adjudicado de forma física. La misma deberá tener el acuse de recibo correspondiente en cada caso. Se recuerda la obligatoriedad del proveedor de verificar el correo consignado con la oferta.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

Arquitecta Ana Ayala, Directora General de la Dirección General Técnica DGTE

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:

El llamado responde a la necesidad de obtener datos actuales y veraces debido a la complejidad requiere técnicos especializados en todas las áreas, desde la Dirección General Técnica, se ha desarrollado el Anteproyecto (Aprobado por la Municipalidad de Asunción), sobre el cual se basará el desarrollo ejecutivo del proyecto, que servirá para actualizar los documentos técnicos necesarios para el llamado a licitación para la construcción de edificios habitacionales.

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal).

El llamado responde a una necesidad temporal, que precisan ser estudiados y analizados en detalle por única vez y esta de manera determinado al edificio del MUVH, sito en Mariscal López esquina Brasil.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

Las mismas fueron descritas con base en los conocimientos técnicos de los integrantes de la Dirección General Técnica, son explicaciones y detalles de los trabajos necesarios para el desarrollo ejecutivo solicitado.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo con el plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

NO APLICA.

Plan de entrega de los servicios

 

 

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

SERVICIO DE CONTRATACIÓN PARA EL DESARROLLO EJECUTIVO DEL PROYECTO DE EDIFICIO DEPARTAMENTOS CLASE MEDIA MARISCAL LOPEZ

1

Unidad

Edificio Mariscal López esquina Brasil del MUVH.

140 (ciento cuarenta) días a partir de la emisión de la orden de inicio del servicio, que será emitida por el Administrador de Contrato

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indican a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Orden de Servicio /Acta de Conformidad Satisfactoria y/o Informe final.

Orden de Servicio/Acta de Conformidad Satisfactoria y/o informe final

Una vez emitida la Orden de servicio, el Administrador de Contrato emitirá una Acta de conformidad Satisfactoria, el cual será abalado con la presentación del informe final por parte de la empresa adjudicada.

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

 

 

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

 

1. Personas Físicas / Jurídicas

a) Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;

b) Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;

c) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social;

d) Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS;

e) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.

f) Certificado de Cumplimiento Tributario vigente a la firma del contrato.

2. Documentos. Consorcios

a) Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.

b) Original o fotocopia del consorcio constituido.

c) Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.

d) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.