El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
INSTITUTO PARAGUAYO DE TECNOLOGIA AGRARIA (IPTA) |
|||||
Ítem |
Codigo de Catalogo |
Descripción del Bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
1 |
72131601-002 |
TRABAJOS PRELIMINARES |
|
|
|
1.1 |
|
Desmonte de maderamen (mano de obra) |
unidad |
1 |
|
1.2 |
|
Demolición de Pilares circulares de madera (mano de obra) |
unidad |
12 |
|
1.3 |
|
Demolición de revoques deteriorados (mano de Obra) |
m2 |
60 |
|
1.4 |
|
Demolición de pisos deteriorados, calcáreos y cerámicos (mano de obra) |
m2 |
160 |
|
1.5 |
|
Desmonte de azulejos y pisos cerámicos (mano de obra) |
m2 |
22 |
|
2 |
72131601-005 |
ALBAÑILERIA |
|
|
|
2.1 |
|
Mampostería de elevación de 0,15 de ladrillo común, ajuste en mampostería, recogidas de techo, etc. |
m2 |
30 |
|
2.2 |
|
En varillado de paredes |
ml |
40 |
|
2.3 |
|
Refuerzo de paredes con dintel de H°A° |
ml |
24 |
|
2.4 |
|
Construcción de piso de H°A°, esp. 7 cm con varilla de 6mm cada 20 en ambas direcciones |
m2 |
160 |
|
2.5 |
|
Provisión y colocación de Pisos cerámicos y Azulejos en SS,HH, |
m2 |
22 |
|
2.6 |
|
Revoque a una capa filtrada |
m2 |
60 |
|
2.7 |
|
Construcción de pilares de H°A°, incluye Zapatas |
unidad |
12 |
|
2.8 |
|
Ajuste general de aberturas de madera y metalica |
unidad |
1 |
|
2.9 |
|
Mano de Obra |
unidad |
1 |
|
3 |
72131601-007 |
CONSTRUCCION/ COLOCACION DE TECHO / TINGLADO |
|
|
|
3.1 |
|
Techo de chapa de zinc trapezoidal con aislación termo acústica consistente en membrana doble aluminio con espuma en el interior de 5mm sobre estructura metalica perfil conformado frio plegados, paredes 2mm, contra vigas 10x20 (4"x8") de refuerzo y tirantes 5x12,5 (2"x5") . |
m2 |
180 |
|
3.2 |
|
Mano de Obra |
unidad |
1 |
|
4 |
72101510-004 |
INSTALACION SANITARIA |
|
|
|
4.1 |
|
Instalación sanitaria completa de un SSH |
unidad |
1 |
|
4.2 |
|
Canaleta aérea des. 40 cm, incluye pinturas |
ml |
36 |
|
4.3 |
|
Caños de bajada ,incluye pinturas |
ml |
25 |
|
4.4 |
|
Construcción de registros Pluviales |
un |
14 |
|
4.5 |
|
Caños de 100 mm |
ml |
55 |
|
4.6 |
|
Excavación para colocación de Tanque y provisión de tanque tronco cónico de F.V bajo nivel de tierra, tipo aljibe con accesorios |
unidad |
1 |
|
4.7 |
|
Mano de Obra |
unidad |
1 |
|
5 |
72131601-001 |
INSTALACIONES ELECTRICAS |
|
|
|
5.1 |
|
Tablero eléctrico con llaves termo magnéticas según estudio de cargas |
unidad |
1 |
|
5.2 |
|
Acondicionamiento de las Instalaciones eléctricas, incluye cableado, artefactos y accesorios nuevos |
unidad |
1 |
|
5.3 |
|
Equipo completo de Alumbrado público incluye brazo., cableado y accesorios en columnas existentes. |
unidad |
6 |
|
5.4 |
|
Provisión y montaje de electrobomba con tanque hidroneumático, incluye instalación eléctrica. |
unidad |
1 |
|
5.5 |
|
Mano de Obra |
unidad |
1 |
|
6 |
72131601-012 |
SERVICIO DE PINTURA |
|
|
|
6.1 |
|
Pintura a la cal con fijador de muros revocados |
m2 |
200 |
|
6.2 |
|
Pintura al látex de pared exterior color cerámica |
m2 |
100 |
|
6.3 |
|
Pintura sintética de aberturas |
m2 |
64 |
|
6.4 |
|
Mano de Obra |
unidad |
1 |
|
7 |
72153507-002 |
LIMPIEZA FINAL |
|
|
|
7.1 |
|
Limpieza final del servicio (mano de Obra) |
unidad |
1 |
CAMPO: EXPERIMENTAL CHACO CENTRAL KM 312 - PTE HAYES
BLOQUE: APICULTURA
MANTENIMIENTO Y REPARACION DEL BLOQUE APICULTURA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ITEM 1
CONDICIONES DE LOS MATERIALES
En todas las obras a realizar, el Contratista deberá tener la aprobación del Inspector de Obra para la utilización de los diversos rubros de materiales de construcción a ser utilizados, antes del inicio de los trabajos, para esto, deberá someter a criterio del Inspector las muestras de los mismos.
El Contratista respetara en todos los casos, el sistema constructivo establecido en los planos, sobre todo en lo que se refiere a detalles, en los que se especifican dimensiones, tanto de piezas como de materiales.
Cualquier duda que surgiere en el proceso de alguna unidad deberá ser comunicada inmediatamente al o los FISCALES de Obra, quienes decidirán el camino a seguir en cada caso.
Siempre el Contratista, se seguirá por la planilla de cómputo métrico para saber la tipología de cada rubro (por ejemplo: pared de ladrillo común o pared de ladrillo visto, vidrios dobles, o vidrios sencillos, etc.).
Todos los materiales que se emplearan en las distintas obras de estas construcciones, serán de primera calidad y deberán ajustarse a las observaciones establecidas en estas especificaciones.
Cuando sea exigido por la Fiscalización del IPTA, el Contratista deberá presentar una muestra de todos los materiales, artículos o productos que serán empleados en las obras, para su aprobación.
No se permitirá el empleo de materiales usados en la obra.
Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados de la obra por el Contratista en el término de (3) tres días, contados a partir de la notificación del rechazo.
En caso contrario, IPTA se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos y cargar al Contratista el costo de este procedimiento.
1.2 OBSERVACIONES PARTICULARES
1.2.1 Agua.
El agua a ser utilizado en mezclas, serán la mas pura posible y será proveída por el Contratista.
No se aceptaran aguas que contengan mas de 5% de sales, ni mas del 3% de sulfato de cal o magnesio, o que sean ricas en acido carbónico y estarán libres de arcilla o materia orgánica.
1.2.2 Arena.
Las arenas deberán ser limpias, estar libres de sales, sustancias orgánicas y/o arcillas adheridas a los granos.
La arena a utilizar será lavada de río.
1.2.3 Cal.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio.
Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas.
Su ingreso a OBRA será en bolsas.
Se abastecerá en OBRA en bolsas y al ingresar a la misma lo hará sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta que se apague, se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.
La "extinción" o "apagado" se realizará en la misma OBRA según procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea, obreros expertos que no "quemen" ni "aneguen" la cal.
Se utilizará agua dulce y su rendimiento mínimo será de dos litros de pasta por cada Kilogramo de cal viva en terrenos que se apague. Las piletas en las cuales se practique la operación de apagado de la cal, serán impermeables, de madera o mampostería y estarán situados en la vecindad de los obradores donde se bajan las mezclas.
Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.
La cal "apagada" dará una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granuladas - y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" o "ahogado" la cal - el FISCAL de OBRA podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está con condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagado. Por otra parte la cal que se utilizará en la OBRA se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Las cales hidratadas, se ingresaran a la OBRA en sacos (bolsas de polietileno).
El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Su peso específico será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la OBRA deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedecimiento, etc.
1.2.4 Ladrillos comunes.
Los ladrillos comunes no deberán presentar vitrificaciones y deberán presentar uniformidades en la cocción, colores, etc. no se emplearan ladrillos rotos ni agrietados.
1.2.5 Piedra Triturada.
Provendrán de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones.
En ambos casos, las piedras deben estar completamente limpias de impurezas, no contener partículas blandas, desmenuzables, delgadas, alargadas, o laminadas.
1.2.6 Cemento.
Se utilizara cemento portland preferentemente, debiendo ser de color uniforme, de fraguado normal, de la mejor calidad no deberá presentar grumos al momento de su uso.
Deberá estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético con la marca de fábrica y resguardado en lugar seco. No deberá ser almacenado en pilas de alturas mayores a 10 (diez) bolsas.
Todas las bolsas rotas que permitan el fraguado del cemento, serán rechazadas. Se procederá de igual modo con las bolsas cuyo contenido presente aspecto apelonado o cuyo color este alterado.
Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y responderán a las normas establecidas.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del FISCAL de OBRA, desde su recepción o ingreso a la OBRA hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que el FISCAL de OBRA crea oportuno realizar directamente, podrá exigir a la Empresa que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el FISCAL de OBRA designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.
Todas las bolsas rotas que permitan el fraguado del cemento, serán rechazadas. Se procederá de igual modo con las bolsas cuyo contenido presente aspecto apelonado o cuyo color este alterado.
Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.
En el caso del cemento CPII- Compuesto, en reemplazo del cemento Tipo I o Cemento PZ, se permitirá su utilización bajo la responsabilidad del Contratista siempre y cuando no varíen las características mecánicas necesarias.
La dirección de Obra o fiscalización podrá solicitar verificaciones, y si las mismas no reúnen las condiciones contará por cuenta del Contratista, la utilización de otros cementos.
1.2.7 Varilla de Acero.
Se utilizaran las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos de cálculos y detalles de estructura, debiendo obedecerse estrictamente en lo que se refiere a diámetro y coeficiente de trabajo.
Antes de su colocación, el sitio definido en los planos, deberán ser limpiadas de escamas de oxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores a 10%.
Si por cualquier circunstancia deba ser alterado lo previsto en los planos será comunicado al inspector de obra, quien dará su consentimiento o rechazo.
1.2.8 Vidrios.
Los vidrios deberán ser de primera calidad, bien cortados, no presentar fallas: sopladuras, de aristas vivas, de espesor uniforme, exentos de albeos, picaduras, manchas o cualquier otro defecto de fabricación.
En relación a los cortes de vidrios, se tendrá en cuenta que las ondulaciones inevitables de los mismos, serán dispuestas paralelamente a los solados. Todos los vidrios deberán ser cortados con sus medidas exactas.
En todas las aberturas se utilizaran vidrios dobles transparentes de 3mm de espesor, a excepción de los sanitarios, que será vidrios simples translucidos de 2mm de espesor.
1.2.9 Morteros.
Serán de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del FISCAL DE OBRA. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Pórtland que la debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.
Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada.
Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento Portland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse.
Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
Las partes que se detallan la "Planilla de Mezclas" se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas y apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento Portland y las cales hidratadas (amabas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.
Tipo A: Para contrapisos bajo piso en general, salvo indicación en planos.
1/4 parte de Cemento Pórtland
1 parte de Cal hidráulica hidratada
4 partes de arena mediana
6 partes de cascotes
1 dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50kg de Cemento Pórtland
Tipo B: Para tabiques de 0,10 - 0,15 y 0,20 - 0,30 de espesor.
1 parte de Cemento Pórtland
1 parte de Cal hidráulica hidratada
6 partes de arena
Tipo C: Para revoques interiores
1 parte de Cemento Pórtland
4 parte de Cal hidráulica hidratada
20 partes de arena fina
Tipo D: Para revoques exteriores comunes y de Cimientos de Piedra Bruta.
1/2 parte de Cemento Pórtland
1 parte de Cal hidráulica hidratada
4 partes de arena gruesa
Tipo E: Capas aisladoras de concreto hidrófugas para revoques impermeables.
1 parte de Cemento Pórtland
3 partes de arena
1 dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50Kg. de Cemento Pórtland.
Nota: para asiento de revestimientos cerámicos podrá utilizarse adhesivo cerámico de marca reconocida, previa aprobación de la fiscalización.
Tipo L: Para azotada
1 parte de Cemento Pórtland
3 partes de arena
Tipo M: Para asiento de estructura metálica.
1 parte de cemento Pórtland
3 parte arena.
ITEM 2
MONTAJE, ORGANIACION Y APROVISIOANMIENTO
DE LA OBRA
2.1 PREPARACION Y EJECUCION DE LA OBRA
2.1.1 Obras Preliminares.
Todas las obras preliminares necesarias para la ejecución de los trabajos, quedaran a cargo del Contratista:
Previo al comienzo de la Obra, el Contratista confeccionara un plan general, conforme a los puntos abajo mencionados y someterá a los puntos abajo mencionados y someterá a la aprobación del FISCAL.
1. Localización y límites del terreno, ancho de las calles, niveles de terreno.
2. Cercamientos, calles provisorias, accesos.
3. Ubicación de las construcciones definitivas.
4. Ubicación de las construcciones provisorias, deposito de los materiales, lugares de trabajo.
5. Andamios, instalaciones para la seguridad contra incendios.
6. Ubicación de las instalaciones destinadas a la elevación de materiales, maquinarias y equipamientos empleados en la obra.
7. Instalaciones eléctricas provisorias, instalaciones provisorias de abastecimiento de agua y de desagüe.
8. Medidas de seguridad de la obra.
Deberá colocarse, previa consulta con el Fiscal, una cerca provisional rodeando el estilo de la obra, a fin de evitar la entrada de personas ajenas que puedan ocasionar daños al personal, equipos o materiales.
2.1.2 Instalación de las partes auxiliares de la obra.
Estas edificaciones que han de construirse previamente, si bien son de carácter provisional, deben reunir las características técnicas y el confort necesarios que requiera la dinámica de la obra, teniendo en cuenta todos los factores que influyen para su emplazamiento como ser, superficie disponible, vías de acceso, orientación, organización previa, volumen de la obra, etc.
Básicamente el Contratista esta obligado a contar, junto al sitio de la obra con depósitos, áreas de acopios para materiales y herramientas en cantidad y superficie necesarias para el normal desenvolvimiento de los trabajos. Además debe contar con locales destinados a oficinas para uso de su personal técnico y de la supervisión de la obra. Asimismo, la construcción de servicios higiénicos para todo el personal afectado por la obra.
2.1.3 Limpieza y Preparación del Terreno.
Previo al replanteo o marcación en el terreno, el Contratista procederá a la limpieza del predio de las malezas, escombros, etc. De existir árboles que entorpezcan el emplazamiento de las obras, deberán ser derribados y extraídos totalmente de raíces. El resto de los árboles, los que no obstaculicen las obras, deben ser conservados, cuidados y protegidos adecuadamente durante todo el tiempo que duren los trabajos. Si se encontraren hormigueros, deberán ser eliminados totalmente antes del inicio de las obras.
El Contratista deberá eliminar del predio de la construcción, los materiales provenientes de la limpieza y el destronque de árboles quemándolos o empleando cualquier otro método de eliminación que a juicio del Inspector sea más conveniente.
Posterior a estos trabajos se realiza el relleno del predio que se efectuaran por capas sucesivas de menos de 10cm., suficientemente regadas y apisonadas, hasta alcanzar los niveles requeridos (según planos de niveles).
En caso que sea necesario realizar pendientes, en el ángulo de éstas nunca será superior a 35º con el plano horizontal.
La arena o tierra procedente de desmontes y excavaciones, podrá emplearse en los rellenos siempre que su estado sea adecuado y que el Fiscal lo autorice.
Para los casos de obras a ser adecuadas el Contratista procederá al retiro de los materiales depositados en el lugar, a causa de la demolición.
2.2 MUROS DE ELEVACION
2.2.1 Condiciones Generales.
Los Mampuestos irán trabados, nivelados y aplomados. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación y se efectuaran de acuerdo a las dimensiones y posiciones indicadas en los planos respectivos.
2.2.2 De Ladrillos Comunes, Vistos Prensados, Convocó.
Las juntas entre los mismos tendrán un espesor máximo de 1,5cm. No podrán ser utilizados medios ladrillos a excepción de lo mínimo indispensable para realizar las trabas correspondientes. En los lugares a utilizarse ladrillos convocó, en todos los casos deberán ser ladrillos enteros y aprobados por el FISCAL DE OBRAS.
La terminación de las juntas de los ladrillos vistos se hará antes de que se endurezcan los morteros y se limpiaran las pastas para evitar la aparición de manchas. La profundidad de las juntas serán igual o menor a 5mm. Para la limpieza de las mamposterías de ladrillos vistos se utilizaran ácidos diluidos y posterior a ello se lavará con agua. No deberán emplearse lijas en su limpieza.
Para el Bloque a ser adecuado, en la unión de mamposterías nuevas y existentes se colocaran varillas de hierros de 6mm cada (3) tres hiladas de ladrillos.
2.2.3 Reparación de Rajaduras.
Antes de proceder a la reparación de los muros que presentan rajaduras se deberán determinar las causas que las originaron a fin de solucionar ahí el problema, evitando que el deterioro sea permanente o progresivo y asegurar la estabilidad de muro considerado.
En los muros se debe retirar 60cm. de revoque a cada lado de la parte afectada, además quitar 1/3 de cada huella (mortero entre ladrillo), una vez que el sector a reparar quede perfectamente limpio, se procederá a coser las fisuras con varillas de hierro de 6mm, sellado con mortero1:3 (cemento arena lavada) sin la utilización de cal, luego se colocara sobre la pared donde el revoque fue retirado una tela metálica que servirá como base del nuevo revoque para evitar agrietamiento en el mismo e impedir que se note la preparación realizada.
2.3 ENVARILLADO SUPERIOR E INFERIOR
Las mismas serán asentadas sobre una mampostería con una mezcla 1:3 (cemento arena lavada) e irán armadas con las varillas de hierro 08mm. en dos hiladas sucesivas.
2.4 ADINTELADO DE ABERTURAS
Para el Bloque a ser adecuado, se colocaran dinteles de Hº Aº prefabricados en los locales donde se abrirán vanos para nuevas aberturas.
Se utilizaran dos dinteles en paredes de 0,30m y un dintel en los de 0,15m. Los apoyos de dinteles serán como mínimo de 0,20m. a ambos lados.
2.5 COBERTURAS
2.5.1 Techo de Chapas de Zinc Trapezoidal.
Para su colocación se tendrán en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante de las mismas.
Techo de chapa de zinc trapezoidal con aislación acústica consistente en membrana doble aluminio con espuma en el interior de 5mm sobre estructura metálica perfil conformado frio plegados, paredes 2mm, contravigas 10x20 (4 x 8) de refuerzo y tirantes 5x12, 5 (2x5).
Las chapas deberán estar sujetas a la estructura metálica con tornillos autorroscante de 3" c/ 1m en cada parte cóncava de la chapa. La unión entre los tubos metálicos será a través de planchuela ángulo 4"x2" x2mm. Obs: El presupuesto debe incluir la reubicación de contravigas de refuerzo y tirantes con sus correspondientes sistemas de sujeción.
2.6 PILARES
2.6.1 De Hormigón armado, incluye zapata
Irán asentados sobre zapatas independientes, sus dimensiones y características técnicas están especificados en planos y detalles respectivos.
2.7 PISOS
2.7.1 Piso de cerámica esmaltada en baños
Los pisos serán de cerámica esmaltada, protegiéndolos en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles.
No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al FISCAL DE OBRA, para su aprobación.
Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará un alisado con mortero Tipo C perfectamente nivelado, sobre el cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina.
2.7.2 De alisado de cemento.
En el Bloque a ser adecuado donde el piso fuera alisado de cemento, llevaran contrapiso de hormigón de cascote o piedra triturada según se indique en los planos, e irán en cuadriculas no mayores de 2,00 x 2,00m. de lado, separados por juntas de madera de cedro cepillado de 1 x 2, con clavos de 3 cada 20cm. a los costados.
El alisado tendrá un espesor de 3cm. como mínimo, cuya dosificación a utilizar será de 1:3 (cemento arena lavada), adicionándole un aditivo resistente a la abrasión. Su terminación se hará con fratacho.
En las veredas perimetrales tendrán juntas de dilatación cada 1m. Para los casos de adecuaciones del Bloque existente se procederá al levantamiento total del área afectada, para luego volver a colocarlo, procediendo de igual forma como se indican en los párrafos anteriores
2.7.3 Hormigón Armado
El pavimento continuo de hormigón alisado consiste en la realización de una solera de hormigón de modo que una vez extendida, nivelada y fratasada, se le añade una mezcla de endurecedores y aditivos sobre el hormigón aún fresco a fin de crear una mezcla monolítica junto con el hormigón cuya superficie resultante se alisa según el tipo de acabado deseado y uso que se vaya a dar al pavimento.
En este caso la terminación solicitada es la de ALISADO FINO, sin rebabas, para una perfecta terminación.
Se utilizara Cemento Portland con triturada de 4ta, siendo su base bien compactada.
2.8 REVOQUES
2.8.1 De muros a una capa filtrada.
Estos serán revocados con mezcla 1:2:12 (cemento cal arena lavada), la cual será convenientemente colocada y la arena tamizada, además de fratachados al fieltro con agua de cal. Antes de ser revocado, los muros interiores serán abundantemente mojados con agua para la mejor adherencia.
Estas mismas recomendaciones deben ser consideradas para el revoque perimetral de aberturas en la parte exterior del Bloque.
Todo revoque terminado, no será en espesor mayor a 1,5cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficie combadas o desplomadas, ni rebarbas u otros defectos visibles, con aristas vivas.
En las mochetas, cantos y aristas usados una mezcla 1:2:8 (cemento cal arena lavada). En los bordes de camineros y galería perimetral entre el nivel de piso y el terreno natural, el revoque deberá realizarse con una mezcla de dosificación 1:3 (cemento arena lavada).
Para ser adecuado o reparado; los remiendos o faltantes de revoque, interior o exterior, deben estar finamente terminados, no pudiendo el Contratista alegar desconocimiento o falta de presupuestación para completar y dar un perfecto acabado al edificio.
2.9 ABERTURAS DE MADERA
2.9.1 Puertas.
Las dimensiones y características de las puertas para cada ambiente serán indicadas en los planos de detalles y planillas respectivas.
Todas las aberturas deberán contar con su correspondiente tapajunta, cuyo ancho no deberá ser menos que 5cm. Debe preverse sistema de sujeción en el piso o en la pared para que la hoja al abrirse totalmente quede sujeta. El sistema será el más práctico y seguro, sujeto a aprobación de Inspector de Obras.
En todos los casos el Contratista declara conocer con detalles los problemas mencionados y la cantidad de aberturas a ser colocados, de manera tal que a la recepción final de los trabajos presente una óptima terminación, del rubro mencionado.
2.9.2 Herrajes.
Las puertas llevaran cerraduras de embutir con cilindro. Para los otros tipos de herrajes (pasadores, etc.), deberá el Contratista solicitar la aprobación de la fiscalización. Para reposición de cerraduras se exigirá un buen acabado de la parte afectada.
Las hojas de puertas eran colocadas con tres (3) pares de fichas de hierro pulido de cinco (5) agujeros cada una. Las aberturas en general, sean nuevas o reparadas, serán entregadas con sus correspondientes llaves de cerramientos.
2.10 ABERTURAS METALICAS
2.10.1 Aberturas Ventanas
Las ventanas son del tipo balancín y se repararan los comandos, se soldaran las piezas con defectos, limpieza y cambio de vidrios.
2.11 PINTURAS
2.11.1 Condiciones Generales.
Se emplearan únicamente de primera calidad y de marca reconocida, previa aprobación del FISCAL. Para las pinturas inflamables se dispondrá de un depósito exclusivo, aprobado por el Fiscal, en donde se guardarán. Deberá llevar cerradura e impedir el uso del fuego en torno al depósito colocando un cartel de Prohibido hacer fuego. Deberá equiparse con extinguidores, bolsas de arena, etc. para extinguir el fuego o evitar su paso a otros edificios.
En los sectores a ser adecuados, las superficies a ser tratadas que poseen pinturas anteriores deben ser limpiadas a fondo, eliminándose hasta el ultimo vestigio. Las rajaduras o figuras existentes deben ser reparadas antes de empezar a pintar.
Se seguirán en estos casos las mismas recomendaciones de los párrafos anteriores referentes a las pinturas.
2.11.2 De paredes a la cal con fijador de muros revocados
Todas las paredes y zonas perimetrales de las aberturas exteriores revocadas irán pintadas con tres manos de pintura a la cal como mínimo, las mismas serán previamente lijadas y pulidas en toda su superficie a ser pintada.
En la preparación de la pintura deberá incluirse 15% e fijador. No se permitirá adiciones de jabón, aceite o cualquier otra sustancia.
2.11.3 De pilares y aberturas de madera.
Las aberturas de madera (hojas, marcos y contramarcos) y pilares irán pintadas a dos manos con aceites de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado como terminación.
Antes de procederse a pintar, se deberá tomar las precauciones necesarias para que las aberturas estén libres de polvos, residuos de argamasas o cualquier otro cuerpo extraño.
2.11.4 De aberturas metálicas, canaletas, caños de bajadas y verjas.
Antes de pintar se procederá a una limpieza general, eliminando herrumbres, grasa o cualquier otra materia que pueda alterar el perfecto acabado.
Todos deben ser pintados antes de su colocación, con pinturas anticorrosivas.
La pintura definitiva será con esmalte sintético, una vez colocados en su lugar correspondiente, con dos, o más manos hasta cubrir totalmente la superficie. El color será definido por la fiscalización.
2.11.5 De ladrillejos o ladrillos vistos.
El tratamiento de los mismos se realizara con pintura látex exterior color cerámico dos manos, previa limpieza de los mismos con agua. Esta actividad deberá realizarse inmediatamente después de haberse terminado el revestimiento o mampostería.
2.11.6 Retoques.
Una vez concluido los trabajos, se retocaran cuidadosamente aquellas partes, que así lo requieran a juicio exclusivo de la fiscalización de obras.
Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctos.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que estos tengan un acabado perfecto no admitiéndose que presenten señales pinceladas.
Todas las pinturas una vez bien secas, deberán resistir el frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie lisa homogénea en el acabado.
2.12 REVESTIMIENTOS
2.12.1 Revestimiento de azulejos cerámicos
Los azulejos cerámicos a utilizarse serán de primera calidad, color aprobados por el Inspector de Obras.
La superficie terminada no deberá presentar vértices o aristas sobresalientes, formando en conjunto un plano vertical. Las juntas verticales y horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco, con un ancho equivalente a 2mm.
No será permitida la colocación de azulejos trabados. Los recortes y perforaciones se harán mecánicamente y deben presentar una línea continua sin superficie dentada.
Los azulejos manchados que no pueden ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán retirados y sustituidos por cuenta del Contratista.
La colocación se hará con una mezcla de 1:1:4 (cemento cal arena lavada) sobre revoque rayado con mezcla 1:2:12 (cemento cal arena lavada).
2.13 TRATAMIENTO CONTRA LA HUMEDAD
En el caso de los lugares en que el Bloque presente humedad debido a las goteras del techo, del baño o del terreno se deberá levantar el revoque y volver a colocar en forma con la aislación correspondiente. Deberá colocarse revoques con la función de impermeabilizar la masa de mortero con lo que conseguimos preparar revoques, asientos, o carpetas totalmente hidrófugas que evitan las patologías asociadas a la humedad.
Los revoques hidrófugos, con dosaje: 1 cemento: 3 arena + hidrófugo inorgánico, deben realizarse a dos capas, entre puente de adherencia con dosaje 1 cemento: 3 arena + 1 aditivo adherente + agua. Estas mezclas por contener aditivos deberán ser preparadas en batea u hormigonera. También es importante analizar la superficie que va ser revocada, en cuanto a su porosidad, de tal forma a utilizar un puente de adherencia en aquellas antes de recibir la primera capa de revoque.
2.14 REPOSICION DE VIDRIOS.
Para el computo, colocación de vidrios, en el Bloque a ser adecuado, todas las aberturas que presenten vidrios rajados y/o rotos deberán ser previamente desmontados y una vez limpio su lugar, colocarlos como nuevos, para las aberturas del mismo material.
2.11 LIMPIEZA FINAL.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio, interior y exteriormente. Se deberán retirar todos los restos de materiales y escombros del predio y su entorno.
El Contratista se compromete a entregar el interior del Bloque readecuado en perfecto estado sin manchas ni impurezas como ser: pinturas, mezclas, escombros, etc. u otros elementos que afecten la terminación de los mismos.
ITEM 3
INSTALACIÓN HIDRAULICA
3.1 GENERALIDADES
Comprende el abastecimiento de agua potable en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, el alejamiento rápido de las deyecciones y aguas servidas de la superficie del suelo y del alcance de roedores o insectos, y la obstrucción eficiente y definitiva del ingreso de los gases cloacales a los ambientes habitables.
3.2 INSTALACION DE AGUA CORRIENTE
3.2.1 Generalidades.
Las cañerías que van desde la bomba hasta el tanque no deberán ser enterradas pero si los caños de distribución hasta el Bloque.
Como regla general, los caños enterrados en el terreno deberá tener una profundidad igual o mayor a 0,50m., excepto de los que van por debajo de los lugares donde pasan los vehículos que deberán tener una profundidad igual o mayor a 1,00m., todo contando a partir de la superficie del terreno (o de nivel de terminación de la calle, patio, etc).
Antes de la colocación de las cañerías deberá realizarse un colchón de arena de 10cm. de espesor, como base para las cañerías que deberán ser cubiertas con arena de 10cm. de espesor, sobre la misma se deberá colocar a modo de protección ladrillos a junta seca, a lo largo del tendido y la parte restante se rellenara con tierra proveniente de la excavación, no debiendo presentar irregularidades.
Cuando se entierran en paralelo los caños de alimentación. También se respetaran estas reglas en los cruces. Las cañerías descubiertas dentro de las construcciones deberán llevar protecciones adecuadas. Se realizaran pruebas de presión de 7Kg/cm2 y se obtendrá la aprobación del Fiscal antes de ser enterrados los caños en el terreno, piso, paredes, etc.
Antes de la colocación de los accesorios en las instalaciones de agua, los caños deberán ser limpiados con cepillo para obtener la aprobación del FISCAL.
Para la distribución y alimentación de la red se utilizaran caños P.V.C. tipo blanco, roscable de primera calidad. En las uniones de estos caños, se utilizaran accesorios galvanizados.
En las roscas se colocaran cinta teflón y/o solución adhesiva a fin de garantizar la estanqueidad.
Las cañerías que van empotradas en las mamposterías, serán macizados con mezcla 1:3 (cemento arena lavada).
Antes de proceder al revestido de los conductos se procederá a la realización de pruebas de estanqueidad, a fin de evitar daños posteriores.
Todas las llaves de pasos generales deberán ser colocadas en lugares bien visibles y de fácil acceso y serán de cierre a exclusa de tipo pesado, íntegramente de bronce fundido, con doble prensa estopa.
Las llaves de paso ubicadas en locales sanitarios serán de bronce reforzadas, con campana y de acabado cromo. La unión de los artefactos a sus cañerías se deberá ejecutar de conformidad a las mejores reglas del arte, empleando todos los materiales complementarios o adicionales que sea del caso proveer.
Las griferías serán de bronce, de acabado como, tipo de "Alta Tecnología" o similar. Las llaves de paso serán del tipo "Alta Tecnología" o similar. Las canillas de servicio serán de bronce, de acabado cromo, con roseta, con rosca, para manga.
Las canillas de patio serán de bronce, reforzadas con rosca de manga. El Contratista entregará todas las instalaciones de agua en perfecto estado de funcionamiento y con todas las griferías correspondientes de todos los artefactos de baños y cada una de las canillas.
El Contratista se compromete a la solución y reparación de cualquier pérdida de agua, en las cañerías embutidas en paredes comunes o azulejadas, dejando en perfecto estado de funcionamiento, sean estos nuevos o a repararse.
El Bloque será recibido con las instalaciones de agua en perfecto estado, de funcionamiento, no pudiendo el Contratista alegar falta de presupuestación o desconocimiento del problema.
La adecuación del Bloque consiste en la reposición de la Instalación de agua corriente en los sanitarios o áreas que así la requieran, previa demolición de azulejos existentes, en las áreas específicas, se procederá a desmantelar las cañerías que hayan sufridos deterioros (corrosión), filtraciones, etc. como también aquellos que no respondan a las especificaciones técnicas. Una vez efectuado estos trabajos se revestirán nuevamente con azulejos las partes afectadas cuidando que las mismas sean perfectamente acabadas con el revestido existente.
Si por el porcentaje de adecuación superan el 80% de lo existente se procederá, previa verificación del Fiscal, al cambio total del revestimiento siguiendo con las especificaciones técnicas constructivas.
3.2.2 Abastecimiento de agua potable.
3.2.2.1 Normas.
En los casos especificados, todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la Norma Paraguaya N.P. nº 68 establecido por el Instituto de Tecnología y Normalización.
3.3 INSTALACION DE DESAGUE CLOACAL.
3.3.1 Generalidades.
La Cámara Séptica a utilizarse estará detallada en los planos, así como el pozo absorbente, cañería y registro. Su construcción deberá ajustarse a los planos de detalles si es necesario.
Los ramales de absorción, en PVC de 4 perforado partirán del pozo absorbente y su longitud será en función al espacio libre disponible y el volumen del efluente liquido resultantes en cada caso. Las cañerías en general, desde los artefactos hasta el pozo absorbente serán de P.V.C., los diámetros correspondientes están detallados en los planos.
Las zanjas para tendido de ramales tendrán en su fondo las pendientes requeridas, 2% como mínimo, cuidando no excavar en exceso, para tener suelo firme con apoyo de las cañerías, se profundizaran en el lugar de las juntas y por debajo de estas para permitir el apoyo uniforme de los caños en toda su extensión y facilitar la ejecución de las juntas.
Estas juntas se tomaran con mezcla 1:1 (cemento arena lavada). En las uniones deberán evitarse las rebarbas y deberán estar protegidos del ataque de materiales (bituminosos, resina, etc.).
El piso de las cámaras tendrá pendientes de 3% como mínimo hacia los canales de desagüe.
El Contratista entregará todas las cañerías, registros, cámara séptica, desengrasadores y los pozos absorbentes, perfectamente terminados y libres de toda suciedad, restos de materiales o agua de lluvia que pudiera haberse juntado en los conductos y depósitos mencionados anteriormente.
Los registros, cámara séptica y pozo absorbente deberán sobresalir 0,15m. sobre la superficie del terreno a fin de evitar ser taponado con arena. Los caños de ventilación serán de material plástico rígido P.V.C. y terminara por encima del techo.
Los registros cloacales y desengrasadores que irán ubicadas en áreas donde existan pisos deberán ir con doble tapa.
3.3.2 Adecuación de instalaciones cloacales existentes.
En los casos de adecuaciones, del desagüe cloacal de los locales que así lo requieran, estos serán ejecutado conforme a planos y detalles constructivos, no permitiéndose en ningún caso la reutilización de materiales usados, para su mejor funcionamiento.
Los pisos de dichas áreas serán desmontados totalmente lo que posibilita la construcción de nuevas cañerías, rejillas, registros, cámara séptica y pozo ciego.
En todos los casos de adecuaciones simples el trabajo consiste en la eliminación de todo elemento que obstruya las cañerías permitiendo el escurrimiento fluido de las aguas servidas y en los casos de rehabilitación de cámaras sépticas y pozos absorbentes estos serán reparados convenientemente luego de una limpieza profunda a fin de volver a cumplir con sus funciones específicas.
En todos los casos se regirán por las Especificaciones Técnicas del Ítem 3.3.1.
3.3.3 Artefactos sanitarios y accesorios.
Serán de porcelana vitrificada, color blanco los inodoros, lavatorios y accesorios. Y la ducha será eléctrica.
La calidad de los artefactos y sus tipos responderán a lo especificado, debiendo el Contratista, en los casos de que no esté perfectamente definido el tipo o calidad de algunos de ellos o de sus accesorios, solicitar al FISCAL DE OBRAS las aclaraciones oportunas.
3.4 INSTALACION DE DESAGUE PLUVIAL
3.4.1 Generalidades:
Comprende el sistema de recolección de agua de lluvia que cae sobre los techos y patios, que se canalizan a través de una red colectora a las rejillas o canales de desagüe abierto.
3.4.2 Canaletas y caños de bajada.
El Bloque tendrá su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada nº 24, de acuerdo a los planos. Los caños de bajada irán conectados a los canales de desagüe pluviales a cielo abierto.
El desarrollo de los caños de bajada será de 0,50m. e irán pintados, al igual que las canaletas, este costo se incluirán en el rubro de pinturas.
En el caso de canaletas y bajadas a reponer (de las existentes), se verificara su pendiente y soporte antes de realizar los trabajos; la Empresa Contratista deberá corregir la pendiente si así lo requiera y completar los soportes que faltaren.
Las uniones deberán estar limpias de toda impureza ya sea soldaduras, remaches, grasa, etc.; para que las nuevas se acopen y presenten un solo cuerpo donde no se noten a simple vista las reposiciones, respetando las características técnicas de doblado, numero de chapa, etc., de los existentes.
ITEM 4
INSTALACION ELECTRICA EN BAJA TENSION
4.1 GENERALIDADES
El presente proyecto tiene por finalidad establecer el modo en que será suministrada la energía eléctrica necesaria para dotar a las distintas dependencias del Campo y de un adecuado sistema de iluminación y fuerza acorde con las exigencias que demanda el funcionamiento del mismo.
A tal efecto se han tenido en cuenta varios factores entre las que sobresalen la confiabilidad del servicio, continuidad del suministro eléctrico, funcionalidad y facilidad de mantenimiento, así como los factores estéticos.
Todos los trabajos objetos de estas especificaciones deberán ser supervisadas por un profesional Ingeniero con matricula de categoría A en ANDE.
4.2 ALCANCE DEL TRABAJO
El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, manos de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar los trabajos correspondientes a las instalaciones eléctricas en baja tensión, en un todo de acuerdo a lo que se describe en los planos, en las especificaciones técnicas, que constan en la presente y los Reglamentos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
En esta sección, se especifican los trabajos, a cargo del Contratista, relacionados a los siguientes sistemas:
a) Apertura de Canaletas en muro, cubiertas de techo, en el suelo y/o cualquier otra estructura, como así también los tableros de distribución y demás accesorios comprendiendo además, el empotramiento de grapas, tacos, cajas y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos.
Estos trabajos deberán ser realizados con herramientas adecuadas preferentemente elementos electromecánicos a fin de evitar daños que ocasionen a las estructuras como ocurren con los elementos tradicionales (martillo, mazo, corta hierro y punzones).
b) Tendido de cañerías con las cajas, conectores, registros y en general todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su destino y características, comprendiendo las redes de distribución completa a ubicarlos en el edificio.
4.3 PLANOS DE EJECUCION
El IPTA podrá disponer en la obra, los cambios que estime convenientemente con el objeto de salvar obstáculos o modificaciones, cuando los mismos no afecten los cómputos métricos del presupuesto, deberán ser ejecutados sin dar derecho a pago de adicionales o remuneración alguna.
Todas las dimensiones y características de los materiales a utilizarse figuran en los planos respectivos.
4.4 DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
Además de cumplir con lo establecido en la presente documentación, las instalaciones deberán se ejecutados en un todo de acuerdo al reglamento para instalaciones eléctricas en baja tensión de la ANDE.
Queda por tanto establecido que para presentar la propuesta, los proponentes están obligados a documentarse fehacientemente sobre las referidas reglamentaciones vigentes.
Si dichas exigencias fueran distintas de las estipuladas en la documentación de este pliego, los oferentes deberán hacer la consulta pertinente a los Fiscales del IPTA, previamente al acto de apertura de sobres, pues con posterioridad a su celebración no habrá adicionales que las aludidas diferencias pudieran originar.
4.5 TRAZADO DE INSTALACIONES.
Los trabajos se ejecutaran sujetos a la aprobación del Inspector de Obras, debiendo satisfacer en un todo a las especificaciones contenidas en la presente sección, planos del Proyecto y reglamentos de la ANDE.
En los planos, se indica con precisión la ubicación de llaves de punto, toma corrientes, caja de paso, tableros, etc., y demás elementos que comprendan las instalaciones mencionadas por la notación simbólica correspondiente.
Cuando median razones que los justifiquen, a juicio de Inspector de Obra, éste podrá alternar esa ubicación y disponer el cambio previa orden escrita; no dando origen a alteración alguna en el precio contratado si el cambio no introduce modificaciones apreciables en las cantidades de materiales a emplear o las canalizaciones.
4.6 MUESTRAS.
En todos los casos la aprobación será provisional y sujeta al resultado que se obtenga en las pruebas después de ser instalados los materiales.
Todo el material que se emplee en la Obra debe estar aprobado por Inspector de Obra y la aprobación del cumplimiento de este requisito, bastará para obligar al Contratista al retiro de los materiales correspondientes sin que este tenga derecho a reclamación, remoción o de reparación que tuvieran lugar.
4.7 NORMAS UTILIZADAS EN EL PROYECTO.
4.7.1 Reglamento para instalaciones eléctricas de Baja Tensión de la ANDE Resolución Nº 146/71.
4.7.2 Reglamento ara instalaciones eléctricas de Media Tensión de ANDE Resolución Nº 062/75.
4.8 CONSIDERACIONES DEL PROYECTO.
A continuación se indican someramente los criterios y parámetros utilizados para determinar, seleccionar y escoger los distintos sistemas y componentes de la instalación.
4.8.1 Niveles de iluminación.
Los cálculos lumínicos de las distintas dependencias del Bloque fueron realizados atendiendo al tipo de tarea visual a realizar y la duración de la misma. El tipo de luminarias y lámparas a utilizar en los distintos sectores fue determinado en base a criterios de estética, rendimiento, costo y facilidad de adquisición en el mercado.
Los niveles de iluminación considerados como referencia para el cálculo de las distintas dependencias son:
4.8.2 Tablero seccionales.
Para cada sector proyectado se tiene un tablero seccional del cual dependen los diferentes circuitos que alimentan.
Se dimensionaron los mismos a la cantidad de circuitos que alimentaran y la carga que deban soportar, previendo en cada uno de ellos la reserva necesaria para eventuales aumentos de la carga.
4.8.3 Alimentadores.
Fueron proyectadas en función de la carga, finalidad y ubicación de los diferentes tableros. Debido a la gran distancia existente entre Bloques y el tablero general, se proyectó una red aérea de distribución.
Los criterios de dimensionamiento fueron:
a) Máxima corriente admisible en régimen permanente.
b) Máxima caída de Tensión admisible en régimen permanente.
c) Máxima corriente de sobrecarga admisible.
d) Máxima corriente de corto circuito admisible.
4.8.4 Circuitos parciales.
Los circuitos de iluminación y tomas fueron limitadas a una carga máxima de 10 amperes. Para determinar la carga de los mismos se consideró a cada luminaria como 100W. o co su carga real en caso de que supere dicho valor. A la toma monofásica se consideró como 100W. los circuitos que contienen motores eléctricos, equipos de aire acondicionado, calefones, toma corrientes trifásicos, se han dimensionado atendiendo la carga de los mismos y sus características eléctricas.
4.8.5 Dispositivos de protección y mando.
Se dimensionaron siguiendo los siguientes criterios generales:
a) Máxima corriente admisible en equipos y conductores eléctricos.
b) Tiempo de funcionamiento continuo de los respectivos circuitos.
c) Máxima corriente de corto circuito en equipos y circuitos alimentadores.
d) Los circuitos de luces y tomas se dividieron en sectores de 10 amperes cada uno, cargando como máximo cada circuito hasta el 90% de su valor nominal.
Los circuitos de aire y otros de fuerza motriz se consideraron sobre la base de la carga real de cada equipo. En ambos casos se tuvieron en cuenta un factor de simultaneidad igual a 1 para dimensionar los alimentadores de sus respectivos circuitos.
e) El criterio de selección de los disyuntores para la protección de las líneas es el siguiente:
Ic < Id < Ia, en donde:
Ic es la intensidad de la carga.
Id es la intensidad nominal del disyuntor.
Ia es la intensidad admisible del conductor.
4.8.6 Electroductos y cajas de paso.
A tal efecto se han considerado la cantidad de conductores activos y pasivos que se alojan en los mismos, la dificultad en su instalación y las prescripciones de normas ANDE al respecto. Las dimensiones de las cajas están en función de los electroductos que en ella convergen, así como su accesibilidad.
4.9 MATERIALES ELECTRICOS.
4.9.1 Electroductos.
Los electroductos que deban ir embutidos en mamposterías o estructuras de hormigón, así como los subterráneos serán de PVC semirrígido. Los que deban ir por el maderamen, engrampado a las paredes o en formas expuestas serán de chapas de acero. La conexión de los electroductos con las cajas será realizada de manera que no queden rebarbas que puedan dañar la aislación de los conductores en el momento del cargado.
4.9.2 Cajas de pasos y/o derivaciones.
Las cajas podrán ser de plásticos o metálicos, con entradas laterales y por el fondo para electoductos y poseerán dos o más orejas para fijación. Las dimensiones de las cajas serán las adecuadas para las funciones que les corresponda. Las cajas que servirán para fijación de artefactos serán octogonales de 3 x 3. Las cajas que alojaran interruptores de luces y/o tomas serán rectangulares de 2 x 4. Las cajas para derivaciones o pase de circuitos serán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y deberán llevar tapas atornilladas.
4.9.3 Interruptores de Iluminación.
Serán del tipo a tecla, con su correspondiente placa y accesorios de fijación, apropiadas para embutir en las cajas indicadas precedentemente. La capacidad de los interruptores deberá ser de 10 amperes. 250 volt. Los contactos deberán garantizar buena conexión eléctrica y los mecanismos de accionamiento mecánico deben garantizar un servicio continuo.
4.9.4 Tomas de corriente.
Los mismos serán de una capacidad de 16 amperes y apropiados para montar en cajas rectangulares.
4.9.5 Interruptores y tomas para equipos especiales.
Los interruptores para equipos tales como acondicionadores de aire de ventana, calefones, estufas, bebederos y otros deberán ser bipolares de 25 amperes de capacidad de corriente, 250 volt. Los toma corrientes deberán cumplir igual requisito e ir provistos del terminal de tierra. Para otros equipos en general, serán adecuados, para cada caso en particular, atendiendo a cu capacidad y tipo de instalación.
Los interruptores termomagnéticos deberán ser de procedencia Europea.
Nota: Los equipos que para su servicio de mantenimiento necesitan ser retirados del lugar donde estén instalados deberán conectarse a la red mediante toma corrientes, además del interruptor correspondiente, para facilitar la desconexión de los mismos.
4.9.6 Conexiones y empalmes.
Los empalmes entre conductores y barras o conductores y disyuntores, contactores, etc. serán siempre por intermedio de terminales adecuados de modo a garantizar la adecuada continuidad eléctrica entre los mismos y evitar así falso contacto.
Los empalmes de conductores entre si se realizaran del siguiente modo:
a) Hasta una sección de 4mm2. sin conectores.
b) Desde 6 mm2 en adelante únicamente con conectores.
Todos los empalmes se realizaran solamente en las cajas de empalmes y/o derivación, garantizando 100% de continuidad y aislación.
4.9.7 Conductores.
Para el sistema de baja tensión conforme se indica en los planos se utilizaran conductores del tipo NYV para la alimentación de tableros, así como en los circuitos de iluminación exterior.
Los circuitos interiores utilizarán conductores del tipo NYA. Los conductores NYV serán aislados y protegidos con PVC especial de alta resistencia a la interperie, a la humedad y autoextingible. Deben garantizar una tensión de servicio de hasta 1kv. Estarán formados por hilos de cobre electrolito blando.
Los conductores NYA serán unipolares, de cobre electrolito blando, aislación en PVC 60C, tensión de servicio 600V.
El color de aislación definirá la fase sobre la cual estarán conectados los diferentes conductores. Se codificará del siguiente modo:
FASE R. ROJO
FASE S.. BLANCO
FASE T. AZUL
NEUTRO.. NEGRO
Los conductores para el sistema de tierra donde lleven aislación la misma será de color GRIS, otros colores de aislación serán reservados para los retornos. Para el sistema de media tensión se utilizaran conductores tipo Aleación de Aluminio, unipolares, para montaje exterior.
4.9.8 Tableros eléctricos.
Los tableros deberán estar identificados con rótulos, claramente visibles en donde se indiquen el nombre del mismo y su finalidad, también llevaran la marca del fabricante.
Internamente llevaran indicaciones referentes a los números de los diferentes circuitos que alimentan, su finalidad y zona de influencia. Las dimensiones de las barras, de los disyuntores, del cableado interno serán los indicados en el diagrama unifilar y en ningún caso menor.
El proveedor de los tableros suministrara junto con la oferta los planos dimensionales de los mismos, indicando en cada caso dimensiones exactas y posición de los diferentes elementos que se encuentran incorporados a los mismos, así como una lista descriptiva de los componentes.
Las cajas para los tableros deberán contar con contratapa y tapa extraíble, provistas de cerraduras. La profundidad de las cajas estará determinada en función de los elementos a contener. En los casos de profundidades mayores a 15cm. se deberá coordinar con la Dirección de Obras. El tablero principal será autoportante y para montaje interior.
4.9.9 Malla de puesta a tierra.
Sección minima del conductor de aterramiento: 25mm2. Tipo de electrodo: Copperweld de diámetro nominal 5/8 y longitud de 2,4m. Valor máximo de la resistencia de aterramiento: cinco ohms en cualquier época del año.
4.9.10 Artefactos de iluminación.
Interior: los artefactos serán para lámparas LED E27 y los portalámparas LED E27 serán de base de plástico.
Exterior: se instalaran alumbrados públicos para 250W E40 con pantalla transparente artefactos con lámpara LED E40 ALTA POTENCIA 50W 6500K 220-240V. Los artefactos serán adecuados para montaje a la interperie y provistos de brazos para alumbrado público pintado para montar por los postes de hormigón. El equipamiento auxiliar deberá ir alojado en el artefacto y el mismo contará con base para fotocélula, la cual también se incluirá.
4.9.11 Ventiladores de techo y duchas eléctricas.
Los ventiladores serán del tipo motor pesado de 56 y duchas eléctricas.
4.10 LINEAS DE DISTRIBUCION.
Las líneas aéreas de distribución serán construidas tipo rack montadas en postes de hormigón 9/150. Se emplearan conductores de Aleación de Aluminio de las secciones indicada en los planos.
4.10.1 Excavación de pozos.
Todos los pozos serán excavados en la ubicación señalada en los planos y los mismos serán de forma tal que haya suficiente espacio destinado al uso de las barras de apisonamiento alrededor de los postes hasta la profundidad total de la excavación realizada.
El diámetro mínimo de los pozos a excavar será de 60cm.y la minima profundidad de excavación será de 150cm.
En los lugares donde las condiciones del terreno lo requieran y a criterio de la Fiscalización se macizaran los postes con una mezcla de cemento, arena y piedra en la proporción de 1:3:5. La preparación de la mezcla se efectuara fuera del pozo donde irá alojado el poste.
4.10.2 Estructuras de sostén y aisladores.
Conforme establecen las normas de ANDE se utilizará soportes tipo RACK, con aisladores tipo carretel de uso corriente en este tipo de instalación. Las estructuras de soportes así como los herrajes de sujeción serán de acero galvanizado.
4.10.3 Riendas y anclajes.
Las riendas se instalaran en los postes que así lo requieran, conforme se indica en los planos. Todas las riendas deberán ajustarse de forma tal que al tensar no causa deflexiones visibles a los postes. La colocación del ancla comprenderá la excavación necesaria, la instalación del ancla y barra de anclaje en su posición y el relleno compactado.
4.10.4 Tendido de conductores de la red aérea.
Se tendrá especial cuidado en el tendido de conductores y en el posterior tensado de los mismos a fin de no dañar los conductores ni las estructuras de soporte. La flecha de los conductores deberá ajustarse a lo prescripto por normas ANDE. El amarre de los conductores a los aisladores se hará con preformados. Los empalmes en las derivaciones de la red aérea a la subterránea se ejecutaran con prensas paralelas adecuadas para la unión aluminio cobre.
4.11 ENSAYOS, ACABADOS, PRUEBAS Y REMATES FINALES.
El Contratista deberá ejecutar oportunamente y en consideración con la fiscalización, las pruebas de funcionamiento y calidad que la misma juzgue necesaria, para la recepción de la instalación, debiendo para ello proveer todo el instrumental que sea necesario.
Los ensayos y pruebas a ejecutarse no eximirán al Contratista de su responsabilidad por los defectos que se produjeren durante el funcionamiento de la instalación, debiendo comprometerse a ejecutar cualquier reparación de los trabajos ejecutados o su modificación, si se comprobaren deficiencias derivadas de la utilización de materiales de mala calidad o mala ejecución de los trabajos. Todo trabajo de reposición o sustitución derivado de las causas antes citadas queda bajo absoluta responsabilidad del Contratista sin derecho a reclamar la indemnización y/o pago alguno por dicho concepto.
Se efectuaran las siguientes mediciones y pruebas:
4.12 INSPECCIONES.
El Contratista, solicitará durante a ejecución de los trabajos y con una anticipación de no menos de 10 días, las siguientes inspecciones:
4.13 DOCUMENTACION TECNICA.
Al termino del montaje de todos los componentes de la instalación eléctrica, el Contratista deberá proveer sin costo alguno para la Institución una copia de planos de la Instalación eléctrica aprobados por la ANDE, que reflejen exactamente la situación como construido y sirva para la conexión definitiva a la red de ANDE. Entregará además los manuales de operación y mantenimiento de los equipamientos que forman parte de este trabajo.
A. RED ELECTRICA
Conforme se indica en el plano adjunto se debe realizar una extensión de línea desde la red existente. Dicha extensión de línea deberá adecuarse a los requerimientos de ANDE sobre el particular.
Se deberá tener presente que los trabajos deberán ser desarrollados sin interrupción del servicio de energía eléctrica, salvo los necesarios por razones técnicas especificas y que siempre, se hará con autorización expresa de la fiscalización de Obras.
En caso de inclemencias climáticas que ocasionen una suspensión de los trabajos en el sitio de las obras los plazos de ejecución de las obras se prorrogarán conforme el cuadro siguiente:
Precipitaciones Extensión de Plazo
1 a 30 mm 1 día
30,1 a 60 mm 2 días
Mayor a 60 mm 3 días
Plazo: 60 días hábiles
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
NO APLICA
La entrega o prestación de los servicios se hará en un plazo no mayor de 60 (sesenta) días hábiles a partir de la recepción efectiva de la orden de inicio obra emitida por la Dirección de Obras e Infraestructura del IPTA, y la recepción de la obra estará a cargo de un representante del Campo Experimental IPTA/Chaco 312 y de la un representante de la Dirección de Obras e Infraestructura.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Nota de Remisión / Acta de recepción |
Nota de Remisión / Acta de recepción |
ENERO/2022 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|