Alcance y descripción de las obras

CONSTRUCCION DE PAVIMENTO EN LA CIUDAD DE CONCEPCION

ITEN N°

Codigo

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

1

72131701-004

Trabajo Preliminares

gl

                  1,00

2

72131701-004

Movimiento suelo, nivelación (desmonte y/o relleno), compactación, determinación de niveles y trabajos de topografía

m2

             7.028  

3

82101502-004

Cartel de Obras

un

                  6,00

4

72131701-004

PAVIMENTO RIGIDO SOBRE LA CALLE  NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION E/ CNEL MARTINEZ Y AV. ELIGIO AYALA

M2

3299

5

72131701-004

PAVIMENTO RIGIDO SOBRE LA CALLE MADRINA DE GUERRA E/ TTE RODRIGUEZ Y TTE. CABRERA

M2

1521

6

72131701-004

PAVIMENTO SOBRE LA CALLE MONS. LUIS DE GUFFANTTI FRENTE A SINADI Y MINISTRIO DE DEFENSA PUBLICA

M2

2208

7

72131701-004

CONSTRUCCION DE CORDON CONJUNTO

ML

1124,94

8

81141807-001

CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO 0,50 MM SEGÚN FISCAL DE OBRAS

ML

32

9

72131601-013

LIMPIEZA FINAL

gl

1

 

CONSTRUCCION DE DESAGUE PLUVIAL EN PIEDRA BRUTA COLOCADA.-BARRIO SANTA MARIA CONCEPCION

Itens

 

Descripción del Rubro

Unidad de Medida

Cantidad

10

72131701-004

Preparación de obra, movimiento de suelo, excavación de terreno y trabajos topograficos.

M3

616,5

11

82101502-004

Cartel de obra según especificaciones.

Unidad

2

12

72102304-005

Construcción de muro en piedra bruta colocada grosor del muro de 30 cm, altura de 1,00m. Sobre la calle Avenida Gorgonio Rojas -barrio Santa María.

M3

180

13

72102304-005

Construcción de Base para desague en hormigón pobre de 10 cm de espesor.

M3

56,06

14

72131702-003

Construcción de puente  peotonal H°A° de 12 cm. para cada vivienda.

M3

0,36

15

72131702-003

Construcción de cruza calle de H°A° con espesor de 20 cm.

M3

12,16

16

72102304-005

Terminación en ladrillo común de 0,30 cm   de 2 hiladas con pintura a la cal.

Ml

526

17

72131601-013

Limpieza y retiro de escombros.

Global

1

 

CONSTRUCCION DE DESAGUE PLUVIAL EN PIEDRA BRUTA COLOCADA.-BARRIO SAN FRANCISCO

 

 

 

 

Itens

 

Descripción del Rubro

Unidad de Medida

Cantidad

18

72131701-004

Preparación de obra, movimiento de suelo, excavación de terreno y trabajos topograficos.

M3

528

19

82101502-004

Cartel de obra según especificaciones.

Unidad

2

20

72102304-005

Construcción de muro en piedra bruta colocada grosor del muro de 30 cm, altura de 1,00m. Sobre la calle del barrio san Francisco

M3

180

21

72102304-005

Construcción de Base para desague en hormigón pobre de 10 cm de espesor.

M3

48

22

72131702-003

Construcción de puente  peotonal H°A° de 12 cm. para cada vivienda.

M3

1,92

23

72131702-003

Construcción de cruza calle de H°A° con espesor de 20 cm.

M3

3,2

24

72102304-005

Terminación en ladrillo común de 0,30 cm con pintura a la cal.

Ml

502

25

72131601-013

Limpieza y retiro de escombros.

Global

1

 

PROYECTO: CONSTRUCCION DE PUENTE EN H°A° BARRIO SAN ANTONIO Z2 

 

Itens

 

Descripción del Rubro

Unidad de Medida

Cantidad

26

82101502-004

Cartel de obras sugín especificaciones técnicas, ver PBC.

Unidad

2

27

72131601-013

Limpieza y preparación del terreno.

Global

1

28

72102304-005

Muro de cabecera  de piedra bruta colocada para apoyo de viga transversal y longitudonal con espesor 2 m variable según plano(INCLUYE EXCAVACION CAUSE OPCIONAL + TRABAJO DE TOPOGRAFIA) cm y armadura según calculo.

m3

250

29

72131702-001

Viga de apoyo en H°A°.

m3

5,4

30

72131702-001

Viga longitudinal de H°A° sobre apoyo.

m3

6,4

31

72131702-001

Losa de H°A° con espesor de 20 cm. + varanda de H°A°

m3

10,0

32

72131702-001

Guarda rueda de H°A° con espesor de 20 cm.

m3

1,1

33

72131601-013

Limpieza final y retiro de escombros.

Global

1,0

 

ANEXO I

 

Especificaciones Técnicas Generales de Puente

 

1. Trabajos preliminares: Limpieza, se debe retirar todo tipo de malezas u otros materiales que pueda molestar antes del inicio de la obra propiamente dicho.

2. Replanteo y Marcación: el replanteo de la fundación será verificado por la Fiscalización

3. Excavaciones para Cabecera de puente: Se realizará con maquina retro excavador conforme a las dimensiones del puente

 

CEMENTOTIPO DE CEMENTO A UTILIZAR

 

El cemento que se empleará en todos los casos es el del Tipo I Portland Normal, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en la norma del INTN NP-70. El cemento a utilizarse será preferentemente de fabricación nacional, deberá ser fresco y no presentar grumos ni partículas endurecidas. Cualquier partida de cemento que tuviese terrones o sustancias extrañas de naturaleza y cantidad tal que, a juicio de la Dirección de Obra, pudiesen ser perjudiciales, será rechazada y retirada del emplazamiento por el Contratista y a su cargo. No se permitirá el empleo de ningún otro tipo de cemento diferente al especificado más arriba sin la autorización escrita de la Dirección de Obra. El cemento proveniente del extranjero se utilizará separadamente, debiendo tener el sello de conformidad del INTN para su utilización.

 

TIPO DE ACERO

Amenos que se indique específicamente lo contrario en planos o planillas, se utilizará únicamente acero de dureza natural de resistencia característica igual o superior a 4200 kg/cm2 (fyk>= 4200 kg/cm2

 

GENERALIDADES

Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón. En los documentos de origen figurarán la designación y característica según el apartado siguiente, asi como la garantía del fabricante de que las barras cumplen las exigencias contenidas en este pliego. El fabricante facilitará además, si lo solicita la Dirección de Obra, copia de los resultados de ensayos correspondientes a la partida entregada. Los costos que esta solicitud demande correrán por cuenta del Contratista.

 

1.EXCAVACION Y CARGA DE CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA  PARA CABECERA DE PUENTE

 

  1. Excavación de cimientos

 

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por composición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas se procederá a limpiarlos de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de Obras. 

 

  1. Base y Construcción de Cabecera de puente de piedra bruta

 

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:7 (cemento - cal - arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:2.7. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

 

2.ESTRUCTURA DE H°A°

 

Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

    1. Vigas
    2. Losa de Hormigón Armado

 

 

a) VIGAS

 

Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón si alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los ajustes necesarios.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

 

Armaduras

 

Protección del material

 

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

 

Corte y doblado

 

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras de 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.   

 

Colocación y fijación

 

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques según dimensiones especificado por el plano de construcción.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

 

Agregados

 

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón, cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

 

Mezclado del Hormigón

 

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberá exceder el volúmen de 250 litros.

 

Colocación del Hormigón

 

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras, El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

 

Curado del Hormigón

 

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

 

Remoción del encofrado y descimbrado

 

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser  removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las losas y de las vigas en menos de 20 y 28 días, respectivamente.-

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

 

 

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.

Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

 

Losa  de H°A°

 

Todas las losas llevaran varilla de armada a doble parrilla de varilla de acero del tipo observado en plano de construcción de los puentes. Salvo caso que el fiscal de obra considere necesario modificar.

 

Cabezal de piedra bruta: Las Piedra serán colocada con argamasa, dosificación. 1:3. -Cemento de, Arena su terminación será piedra a las vistas y se deberá cuidar el aplome vertical de las paredes exterior.

Relleno y compactación: la compactación se realizará en forma mecánica en capa no mayor de 25 cm. una vez concluidas la compactación, se recubrirá la superficie en el sector del puente con ripio tipoterraplén.

Limpieza final: el contratista está obligado para solicitar Recepción provisional que, la Obra terminadadebe estar exenta de todo tipo de residuo, escombro o cualquier otro objeto que no sea propiamente de laobra.

Observación: La cantidad de los trabajos a ser realizados deberán ser de acuerdo a la de cómputo métrico y presupuesto El oferente debe verificar para realizar su cotización planilla, si existiere diferencias el oferentedebe incluir en su costo sin modificar la cantidad establecida en planilla de cómputo indicativo.

 

 

CONSTRUCCION DE PAVIMENTO TIPO HORMIGON SIMPLE

 

  1. TRABAJOS PRELIMINARES

 

  • Comprenden todas las actividades que deberá realizar el Contratista antes de la ejecución de la obra vial y se refieren a trabajos de topografía, levantamiento plan altimétrico del área y verificación de las referencias ofrecidas en el plano de implantación, además planos de construcción y modo de replanteo, ejecutado conjuntamente con la Fiscalización.

 

  • Previo al inicio de los trabajos de pavimentación de cada calle el Contratista entregará a la Fiscalización el relevamiento plan altimétrico de dicha calle. También el relevamiento de cada bocacalle con indicación del trazado y perfiles de los badenes que cruzan esa esquina. Toda esta documentación debe estar disponible antes de la iniciación de la pavimentación para facilitar el control de la Fiscalización. Además, se define como trabajos preliminares todos los trabajos necesarios previamente a la pavimentación propiamente dicha, que se describen a continuación.

 

  1. Letreros:

El letrero indicador debe ser como mínimo de 2 mts de ancho x 1 mts de alto, construido en chapa   galvanizada como base a una lona vinílica impresa todos los datos que ira pegado a la chapa y colocada en caños de acero de 1.20  mts.  de altura sobre el nivel natural del suelo con los datos provistos por la fiscalización. Serán colocados en cada inicio de cuadra.

 

 

  1. Pavimento de H° Simple

 

    1. CÁLCULO Y METODOS DE DISEÑO

 

Los métodos de diseños teóricos suponen cálculos de esfuerzos y deformaciones que presentan la dificultad de traducir estos cálculos al comportamiento real del pavimento y la sub-base.

Por lo que se ha optado por la utilización de secciones normalizadas para diferentes condiciones de tráfico y suelo, basada en la experiencia de resultados satisfactorios obtenidos en el extranjero.

Los métodos de cálculo recomendados para el diseño del pavimento son los siguientes:

 

  • METODO AASHTO
  • METODO BROKAW
  • METODO P.C.A.

 

Todos los métodos de diseños presentan limitaciones, por lo que no resulta fácil elegir uno de ellos; esto nos lleva al análisis de las condiciones particulares de cada caso para adoptar el método más conveniente.

Las especificaciones presentadas a continuación, están basadas en las normas americanas AASHTO, A.C.I.; las recomendaciones del Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón y las recomendaciones de la Asociación Brasileña de Cemento Portland.

Todo pavimento deberá estar diseñado de acuerdo a estándares normalizados, justificados con memoria de cálculo antes de su ejecución.

Deberá tenerse en cuenta el diseño de los desagües pluviales, sistemas de drenaje subterráneo y condiciones particulares que pueden tener los lugares a ser pavimentados para evitar inconvenientes al pavimento y al entorno al pavimento. Para el efecto deberá hacerse un relevamiento plani-altimetrico del lugar.

 

    1. MATERIALES

 

Los materiales deberán satisfacer las exigencias que se siguen, siendo su almacenamiento hecho de modo a preservar sus características y calidad, así como permitir la fácil inspección en cualquier momento.

 

2.1. CEMENTO:

 

El Cemento utilizado será uno de los siguientes tipos: CP I 32 (Tipo 1), CPF II 32 (Compuesto - Fillerizado), CP IV (Puzolánico), de Industria Nacional proveído por la I.N.C.

 

2.2. AGREGADOS

 

2.2.1. AGREGADOS GRUESOS

 

Estará formado por piedra basáltica, limpia y resistente. El tamaño debe ceñirse de preferencia, de acuerdo con la siguiente especificación granulométrica.

 

TAMICES

PORCENTAJE QUE PASA

1.1/2 "

                    100

1"

                 90 100

1/2 "

                 25 60

Nº 4

                  0 10

 

2.2.2. AGREGADOS FINOS

 

La arena será proveniente del Río Paraguay, y deberá tener los granos limpios y no contendrá más del 1.5% en peso, de material pasante por el Tamiz Nº 200. El módulo de finura será 2.5. a 3.0.

La arena debe estar comprendida dentro de la siguiente especificación granulométrica:

 

 

 

TAMICES

PORCENTAJE QUE PASA

Nº 4

            95 -100

Nº 8

            75 95

Nº 16

            55 85

Nº 30

            30 62

Nº 50

              5 26

Nº 100

              3 7

 

El contenido de sustancias perjudiciales en la arena, no deberá exceder los porcentajes máximos siguientes:

 

SUSTANCIAS PERJUDICIALES

% MAXIMO

Partículas desmenuzables

            1.00

Carbón

            1.00

 

2.2.3. AGUA

 

El agua destinada al amasamiento del hormigón será del tipo potable, preferentemente de la red de distribución de la ESSAP- Se presume satisfactoria las aguas potables y las que tengan un PH entre 5.0 y 8.0 además no deberá contener cantidades de las sustancias químicas que indican las normas internacionales.

 

2.3. ACERO

 

En caso de utilización de varillas para refuerzos, las mismas serán de acero lisas o corrugadas y tendrán un límite de fluencia (fyk) de 4.200 Kg/cm2, y serán únicamente de Industria Nacional.

 

2.4 ADITIVOS

 

Se emplearán aditivos cuando exista una justificación técnica o económica, y estas deberán ser de una marca reconocida, y usadas de acuerdo a las prescripciones del fabricante de cada producto en particular.

Los aditivos recomendados si así lo exigiesen las circunstancias en la preparación del hormigón son los siguientes:

Plastificantes; Para mejorar la trabajabilidad y reducir la relación agua/cemento.

Retardadores de fraguado: Para el transporte del hormigón a grandes distancias;

Aceleradores de Fraguado: Cuando se requiera una pronta puesta en servicio y/o al trabajar en condiciones de bajas temperaturas.

Obs:  No se aceptará el uso de aditivos acelerantes en base a cloruros.

 

2.5 - MATERIAL PARA CURADO

 

Los materiales empleados alternativamente en el curado del hormigón serán agua (con las mismas características citadas en el ítem. 2.2.3), tejidos de arpilleras o algodón y compuestos químicos apropiados, capaz de formar una película plástica sobre la superficie del hormigón endurecido. Este compuesto químico líquido deber ser, de preferencia, de color blanco o claro, de una marca reconocida y con experiencia de empleo en obras similares. El material de curado químico se aplicará por medio de un pulverizador de espalda inmediatamente luego del acabado superficial del pavimento.

 

2.6 - MATERIAL DE RELLENO DE JUNTAS

 

El material debe ser suficientemente adherente al hormigón, durable, capaz de evitar la infiltración del agua, a la penetración de sólidos y a la acción de los solventes derivados del petróleo. Este material deberá ser fabricado principalmente a base de polímeros de caucho y asfalto.

 

3 - PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

 

3.1 - OPERACIONES PREVIAS

 

3.1.1.- SANEAMIENTO DE LA BASE

La base del pavimento de hormigón hidráulico que en algunos casos puede ser, pavimento pétreo, hormigón asfáltico o terraplén debe ser nivelada topográficamente para conocer el gálibo de la misma y sus pendientes.

En caso de pérdidas de agua de la JUNTA DESANEAMIENTO  o deterioro visible del sistema de alcantarillado sanitario, deberá ser comunicado a la JUNTA DE SANEAMIENTO  para su reparación. Los huecos que hubieran quedado posteriormente a la reparación, en el pavimento, deberán ser rellanados y compactados.

 

3.1.1.  a) BASE DE PAVIMENTO DE HORMIGÓN ASFÁLTICO

 

Deberá retirarse toda fracción de pavimento de hormigón asfáltico que se encuentre suelto o muy deteriorado, procediéndose al retiro de material granular con aire comprimido suministrado con compresor neumático u otro similar.

 

        1. b) BASE DE PAVIMENTO PÉTREO (EMPEDRADO)

 

La sub-base de pavimento pétreo deberá encontrarse en buen estado de compactación. En caso de encontrarse piedras sueltas deberán recolocarse y compactarse.

 

3.1.1.  c) BASE DE TERRAPLÉN

 

En caso de tenerse una base de terraplén como es el caso de caminos rurales, deberán hacerse los estudios respectivos de composición de material y capacidad de soporte CBR, o estudios alternativos de plato de carga o vigas Beckellman para verificar que cumplan las normas; en caso de presentar valores muy bajos de CBR menores a 5, se harán los trabajos de mejoramiento de la sub-base antes de proceder a la pavimentación.

 

3.1.2 REGULARIZACIÓN DEL GÁLIBO

 

Una vez obtenido el perfil transversal y longitudinal de la base, en gabinete, se procederá a regularizar la misma de modo que se obtenga una superficie plana con una pendiente mínima de 1% en el sentido longitudinal y transversal.

Para el efecto se utilizará maquinarias viales adecuadas.

En caso de tenerse una base con presencia de baches, o gálibos irregulares como es el caso de pavimento antiguos, se procederá a la regularización de la misma con un hormigón con un valor mínimo de Fck = 15 Mpa.

Otra alternativa de regularización del gálibo, será la utilización de una capa de suelo cemento de 5 cm de espesor.

 

3.1.3 COLOCACIÓN DE MOLDES

 

La Empresa Contratista organizará el hormigonado de la calle de acuerdo a la modalidad de la media calzada. En este caso dispondrá de los moldes en el centro de la calle y al costado de ésta. Estos moldes serán asegurados en su posición mediante clavos introducidos en el suelo y su asiento completo sobre la base mediante rellenos con morteros 1 : 4 de cemento y arena en volumen. Deberán ser cuidadosamente colocados de modo que su alineamiento longitudinal y transversal quede de acuerdo al proyecto. Todos los moldes serán nivelados con aparatos ópticos antes de la iniciación del hormigonado.

 

3.2 FABRICACIÓN DEL HORMIGÓN

 

3.2.1 DOSIFICACIÓN

 

La dosis de cemento  no será inferior a 320 Kg/m3

La relación agua / cemento no será superior a 0,55.

El asentamiento en el cono de Abrahams será entre 4 y 6 cm. Puesto en obra.

La resistencia de diseño mínima para el hormigón será de 24 Mpa a la compresión y de 30 Kgf / cm2 a la flexo-tracción.

 

Recomendaciones para diversas características de hormigones en la dosificación:

 

ITEM

VALORES RECOMENDADOS

 

Relación Agua / Cemento

 

Max   0,55

 

 

 

Agregado grueso

 

Dimensión máxima característica entre 1/5 y 1/4 del espesor de la placa de hormigón, nunca superior a 50 mm.

 

 

Asentamiento

 

50 ±10 mm.

 

 

Tenor de aire

 

£ que 5 %

 

 

3.2.2 ELABORACIÓN

 

El diseño de la mezcla, utilizando los materiales adecuados, mencionados en el ítem. MATERIALES, será responsabilidad del contratista, quien está obligado a obtener la resistencia y las demás características para el hormigón fresco y endurecido.

El tiempo mínimo de mezclado será de tres minutos.

 

3.3 TRANSPORTE HORMIGÓN

 

Para garantizar la calidad del hormigón, que el suministro sea constante y continuo para mantener la homogeneidad del hormigón, la Empresa contratista deberá disponer de equipo y herramientas adecuadas para el transporte del hormigón  una vez elaborado al lugar de descarga. No se permitirá demoras mayores de 20 minutos entre dos cargados consecutivos en el proceso, a menos que el hormigón mantenga su asentamiento y las condiciones ambientales sean favorables.

 

3.4 COLADO, DISTRIBUCIÓN Y COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN

 

Antes de verter el hormigón, se procederá a limpiar la superficie totalmente con ayuda de aire comprimido.

El hormigón se vacía directamente a la superficie de la base, previamente bien humedecida, pero sin agua libre; la operación de vertido no debe producir segregación. La distribución se realizará manualmente (a pala).

La regla apoyará sobre las guías (moldes u hormigón endurecido),  de modo tal que la regla apoye total y directamente sobre el hormigón y le transmita libremente su vibración.

Cuando se desplaza la regla vibrante debe arrastrar un cilindro de hormigón fresco por delante para garantizar que la regla apoye total y eficientemente el hormigón que debe compactar y perfilar. Cuando se desplaza la regla debe cuidarse que apoyen directamente sobre los moldes, para lo cual debe limpiarse de resto de hormigón, el tramo donde avanzar la regla. La regla debe tener desplazamiento continuo. No se permitirá la parada de la regla con vibración sobre el hormigón fresco. Si la regla tiende a levantarse, se dispondrá contrapeso sobre la misma. Se requerirá la frecuencia de la vibración hasta conseguir la máxima energía vibrante y deje la superficie bien perfilada y lisa.

Para lograr el gálibo del pavimento de las bocacalles se usará moldes de madera para perfilar independientemente cada plano inclinado.

Se puede utilizar los vibradores de inmersión para complementar la acción de la regla en los bordes donde su acción es más débil.

Para construir la siguiente media calzada se utilizarán los moldes centrales en su posición original, colocando la nueva línea de moldes en la porción no hormigonada según indicado en 3.1.3.

Simultáneamente el avance de la regla vibradora en ésta segunda etapa de hormigonado, se irán retirando los moldes centrales, rellenado el espacio vacío dejado por los mismos con el mismo hormigón utilizado para la pavimentación; teniendo cuidado de vibrar correctamente dichos espacios.

 

3.5 PLAN DE CONTROL DE RESISTENCIAS

 

La frecuencia mínima de muestreo debe ser la siguiente:

 

  • 1 muestra cada 500 m2
  • 1 muestra cada 60 m3
  • 1 muestra cada 2 jornadas de hormigonado
  • un mínimo de 5 muestras

 

Obs.: Se entiende por cada muestra, dos probetas.

 

De los criterios señalados, se elige el que resulte en una mayor frecuencia.

Se identificará claramente el área del pavimento representada por cada muestra, a fin de que si se obtienen resistencias bajas, queden delimitadas los sectores afectados.

 

3.6 TERMINACIÓN O ALISADO

 

Esta operación se ejecutará inmediatamente después del nivelado y deberá ser completada antes que aparezca un exceso de humedad o agua de exudación sobre la superficie, ya que el acabado en estas condiciones provoca arrastre de lechada.

La terminación será realizada por medio de fratachos manuales, preferentemente que posean superficie de aluminio.

También podrá utilizarse alisadores de rodillo manuales; lo cual confiere además de lisura, un grado de compactación adicional al hormigón.

La losa podrá ser refratachada en los siguientes casos:

  • Incrustar el árido grueso en el mortero fresco
  • Eliminar pequeñas imperfecciones
  • Recompactar el hormigón

 

Una vez obtenida la lisura necesaria, se textura al hormigón, pasando una escobilla e arrastrando una lona de arpillera, de preferencia en sentido longitudinal al pavimento. En caso que aparezca excesiva agua de exudación en la superficie, las operaciones de fratachado deberán suspenderse, procediéndose a retirar el agua en exceso por medio del pasaje de una manguera o arpillera para barrer el agua.

 

3.7 CURADO

 

Inmediatamente concluidas las operaciones de terminación se procederá a la pulverización de la superficie con un compuesto de curado químico fabricado en base a resinas, de color blanco y que contenga una alta viscosidad.

Antes y durante la aplicación del compuesto se debe agitar el recipiente que lo contenga para mantener homogeneidad de la mezcla.

La pulverización del compuesto químico deberá realizarse hasta la formación de una película blanquecina.

Luego de pulverizada la superficie se colocarán lonas de arpillera hasta cubrirla totalmente. Se espera un tiempo prudencial, generalmente hasta el inicio del fraguado, que suele ser de una hora; posteriormente se procede a regar con agua la superficie cubierta con arpillera, por medio de un aspersor de riego a neblina (pulverización), hasta saturarla.

El proceso de curado por medio del aspersor de agua sobre la lona de arpillera deberá durar por lo menos 72 horas; luego se podrá retirar la arpillera y continuar el curado con riego directo de la superficie de hormigón con agua hasta completar los 7 días.

Obs.: Durante el tiempo de endurecimiento o fraguado del hormigón, deberá protegerse la superficie de las losas contra acciones de origen climático, de y/o del paso de equipo o seres vivos.

 

3.8 CONFECCIÓN Y SELLADOS DE JUNTAS

3.8.1 JUNTAS LONGITUDINALES

 

Esta junta estará colocada en el centro del pavimento.

 

3.8.2 JUNTAS TRANSVERSALES DE CONTRACCIÓN

 

Estas deberán ejecutarse antes que las retracciones del hormigón superen la capacidad de deformación del mismo.

Las juntas transversales serán separadas una longitud entre 20 a 30 veces el espesor de la losa de hormigón.

La junta de contracción tendrá 0,3 a0,4 cm. de ancho y una profundidad equivalente a 1/4 del espesor de la losa del proyecto.

Estas juntas se realizarán:

  • En el hormigón fresco: Se podrán efectuar juntas de pre-corte en el hormigón fresco; se realizará el corte cada 9 m. con ayuda de una pletina metálica, para luego aserrar la junta cuando el hormigón haya endurecido.
  • En el hormigón endurecido: Se realizan a un espaciamiento adecuado con el espesor de la losa, con el equipo de corte con discos con punta de diamante, cuando el hormigón tenga un grado de endurecimiento que permita el pasaje de la máquina cortadora con su operador  y las contracciones causadas por la retracción plástica del hormigón son inferiores a aquellas que causan el agrietamiento. Este procedimiento de corte debe realizarse entre las 6 y 18 horas luego del hormigonado.

 

3.8.3 JUNTAS TRANSVERSALES DE DILATACIÓN

 

Se recomienda proyectar juntas cada 180-200 m. con una separación de 2 cm. También se recomienda su colocación en las uniones del pavimento con estructuras independientes y al pavimento de la calle transversal en cada final de cuadra (bocacalle).

Se podrá implementar el uso de juntas de tipo cortadas con discos, con un espesor de 3 a 4mm.-

 

3.8.4 JUNTAS TRANSVERSALES DE CONSTRUCCIÓN

En caso de producirse una interrupción planificada o no de la pavimentación, ésta se hará en un lugar de coincidencia con una junta de contracción, colocándose barras de traspaso de carga lisas, según las siguientes características:

 

Espesor de Pav. en cm.

Diámetro de la barra en mm

Longitud Barra en m

Separación en m

15

15 a 20

20 a 30

20

25

32

0.35

0.35

0.45

0.3

0.3

0.3

En caso de no disponer de las barras especificadas, se adoptará una separación y sección por metro lineal que cumpla con la misma cuantía geométrica que las recomendaciones dadas. En caso que se produzca una junta transversal de construcción de emergencia que no coincida con una junta normal de contracción, se colocarán barras de las mismas características que para las juntas longitudinales.

 

3.8.5 LIMPIEZA Y SELLADO

 

En el caso de juntas de separación, el sellado se efectuará terminado el periodo de curado.

Se limpiarán las juntas con aire comprimido; teniendo cuidado que no quede ningún tipo de material confinado en las mismas.

 

Podrá utilizarse el tipo de juntas tipo cortadas, realizadas con máquina, según indicación y aprobación de la fiscalización. -

 

4. CORDONES DE HORMIGÓN SIMPLES

a) DESCRIPCIÓN: El proyecto prevé la construcción de cordones de hormigón simples de acuerdo a la características, medidas y ubicaciones que indican su requerimiento, las órdenes que por escrito imparta la fiscalización respecto a la ubicación y en un todo de acuerdo a los que establecen las especificaciones respectivas.

b) MATERIALES

b.1.) Cemento Portland normal, el agregado fino y grueso, y el agua para el hormigón deben cumplir con las exigencias que fija las normas ASTM para los materiales de hormigón y deberán ser aprobada por la fiscalización. El contratista deberá presentar una fórmula de dosaje que deberá ser aprobada igualmente por la fiscalización. El factor agua cemento será como máximo de 0,65 litros por kilogramos de cemento y la resistencia característica del hormigón será de fck = 180kgs/cm.

b.2.) MÉTODO CONSTRUCTIVOS: deberá prepararse la sub- rasante hasta el nivel indicado en los planos, la base sobre la cual apoyara el cordón, deberán construirse sobre área construidas del pavimento tipo hormigón simple con apoyo de sujeción varilla de hierro de 6mm conformado, incrustada PREVIAMENTE EN EL HORMIGON HUMEDO  con un diseño tipo arco con altura de 10cm como  mínimo colocada a cada 15 cm entre sí, en molde de metal  cargándose sobre área del pavimento con una   altura 15 cm y 10 cm  de ancho respectivamente  eliminándose todos los materiales inadecuados. los cordones cumplirán las exigencias establecidas para el pavimento en cuanto se refiere a calidad y grado de compactación, los moldes de metal se sacara en 10 días posterior al cargamento del cordón.

LIMPIEZA FINAL

La empresa deberá realizar la limpieza final del lugar de la obra dejándola limpia en condiciones como a ser inaugurada dicha Obra

Especificaciones Técnicas canalización de piedra bruta colocada.

 

1 TRABAJOS PRELIMINARES MOVILIZACIÓN DE OBRA

Antes del inicio de los trabajos, el contratista deberá realizar y correr con los gastos de movilización y traslado de maquinarias y equipos hasta la zona de obra, incluye este ítem si fuere necesario la instalación de casetas y/o alquiler de viviendas provisorias para personales.

Entre los trabajos preliminares deberá realizarse los trabajos de topografía tales nivelaciones longitudinales y transversales en correspondencia con cada estaca entera y sus datos consignarse en planillas originales duplicadas firmadas con bolígrafos de color azul por novelistas e ingenieros responsables de la obra por la empresa contratista y Fiscalización.

 

2- DESBROCE - REMOSIÓN DE CORTEZA VEGETAL MOVIMIENTO DE SUELO

 

La limpieza consistirá en remover del área establecida todos los materiales, arbustos, matorrales o cualquier otra vegetación, incluyendo la extracción de troncos, cepas y raíces, la remoción de hierbas, césped, embalsados; incluirá igualmente la remoción de la capa superior de tierra hasta una profundidad máxima de 0,20 m o como lo ordene la fiscalización, dentro de los limites de la excavación fijados para el terraplenes o rellenos que sean necesarios, aplica para los ensanches de calzada tipo relleno y terraplén, corte y ensanches de corte, así como la eliminación de todos los materiales provenientes de dichas operaciones.

La capa superior de suelo vegetal excavado no podrá ser utilizada en la construcción de terraplenes o relleno compactado y deberá ser acarreada y/o depositada en tal forma que no interfiera con la drenaje de la superficie y posteriormente utilizada como revestimiento de suelo vegetal de los taludes del camino y áreas próximas, conformado y explanado convenientemente o según lo ordene la Fiscalización.

La capa superior de suelo deberá ser excavada a la profundidad indicada con anticipación al inicio de las excavaciones normales o del trabajo de terraplenado en el lugar

El material resultante de la limpieza del terreno será retirado hasta el límite de la limpieza y quemado sin causar daño a los árboles circundantes, y evitando que el fuego se propague a las propiedades linderas. Si fuere necesario, el Contratista los apilara en sitios aprobados por la Fiscalización donde no obstaculicen la marcha de la obra, ni perjudiquen a terceros, o podrán ser retirados de la franja de dominio deshaciéndose de ellos en lugares alejados del proyecto y fuera de los límites de visibilidad desde este. Sección III. Alcance de las Obras 15 Con excepción de las secciones en corte, los pozos y cavidades dejados por los troncos removidos y otros obstáculos que fueren removidos, serán rellenados con un material adecuado y apisonados convenientemente.

En estos trabajos serán utilizados equipos adecuados complementados con el empleo de trabajos manuales. El equipo estará dimensionado en función de la densidad y el tipo de vegetación local.

El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.

3.- EXCAVACION DE ZANJAS DE DRENAJE DESCRIPCIÓN

 

Este trabajo consistirá en la excavación necesaria para la construcción de zanjas laterales en zonas anegadizas, canales o zanjas de desagüe nuevas o el ensanchamiento o rectificación de zanjas existentes, aguas arriba y/o aguas abajo de las bocas de entrada de los puentes y alcantarillas, en un todo de acuerdo con estas Especificaciones, los Planos y las Ordenes de Trabajo emitidas por la Fiscalización. Comprenderá también la excavación de zanjas laterales al cauce para la desviación de él y la excavación de promontorios permanentes en el espacio libre debajo de los puentes y alcantarillas.

Las pendientes y secciones hidráulicas deberán estar en condiciones satisfactorias para proporcionar drenaje sin derrame.

 

4- ESTRUCTURAS TIPO PONTILLONES, Y ALCANTARILLAS DE HºAºDESCRIPCIÓN

 

Este trabajo consistirá en la construcción de obras de hormigón armado, para su uso en ejecución del ítem de Puentes, pontillones y alcantarillas de HºAº de acuerdo con estas Especificaciones, en los lugares indicados en los Planos y/u Ordenes de Servicio, en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones allí estipulados.

Este trabajo incluirá el suministro de los hormigones especificados como así también el acero para refuerzo; colocación del lecho de asiento; instalación de las armaduras conforme a lo especificado, y construcción de cabeceras de hormigón, relleno y compactación, incluyendo el suelo y material granular y poroso donde sea necesario; remoción y despeje de toda la excavación sobrante y del material desechado. Asi mismo, comprende la ejecución de hormigón estructural en la reparación de obras de arte de hormigón, de sumideros en zonas urbanas, de badenes de cruce de calles en zona urbana y de cunetas de hormigón de 0,30 m. adyacentes al cordón existente, y cualquier otro hormigonado que no esté mencionado en las especificaciones y que sea necesario para completar la obra de acuerdo al proyecto.

El trabajo comprende asimismo, todos los encofrados con madera terciada o con tabla de 1 (una pulgada) que sean necesarios para las estructuras o piezas de hormigón y las cimbras y apuntalamiento de esos encofrados, armaduras de barras de acero para hormigón, cortadas, dobladas y colocadas en su lugar.

Los trabajos serán ejecutados de acuerdo a los planos y/o Notas de Servicio, e indicaciones por escrito de la Fiscalización, en un todo, de acuerdo con estas y otras secciones de las Especificaciones, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones de tipo general:

a) Es de primordial importancia, entre otros fines, la obtención y comprobación de la adecuada calidad del hormigón en cuanto a sus parámetros de resistencia, deformabilidad, uniformidad y durabilidad. Sección III. Alcance de las Obras 18

b) El Contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de las condiciones establecidas en los planos y demás documentos del proyecto.

c) Para la elaboración, empleo y ensayo del hormigón y de sus materiales componentes, lo mismo que para la supervisión de todas las operaciones concernientes al uso de los materiales y a la ejecución de las estructuras, solo empleará personal idóneo, que posea los conocimientos, habilidad y experiencia necesaria, y que haya intervenido anteriormente en obras de características similares y de importancia comparable.

d) Todo el equipo y la maquinaria de obra a emplear durante las distintas etapas de ejecución de las estructuras, lo mismo que el instrumental necesario para el ensayo y control de calidad de los materiales y estructuras será adecuadamente verificado y contrastado por el Contratista, en presencia de la Fiscalización, con suficiente anticipación a la fecha de iniciación de las operaciones de obra y también posterior y periódicamente, a efectos de asegurar su eficiente y correcto funcionamiento. El equipo e instrumental no controlado previamente, no podrá emplearse para la ejecución de la obra.

e) La aprobación, por parte de la Fiscalización, de los materiales, proporciones del hormigón, y además aspectos relacionados con la ejecución de las estructuras, no eximen al Contratista de las responsabilidades a que se ha hecho referencia en los Incisos anteriores.

f) Para las superficies que quedarán a la vista, los encofrados deben ser de tablas de madera revestidos con madera compensada, chapas de acero o con láminas de madera. Para las superficies que no queden a la vista, podrán usarse tablas de madera sin revestimiento.

 

5 - FONDO DE CANALES DE PIEDRA BRUTA COLOCADA:

 

HORMIGON CICLOPEO: Para los fondos de canales de piedra bruta colocada se utilizara un tipo de hormigón ciclópeo, consistente en la colocación de hormigones con un 50% de uso de piedra maseada a mano de dimensiones promedios 10cm x 10cm x 10cm de tal manera a proteger el fondo del canal del desgaste y la abrasión causada por aguas de lluvia.

 

CUNETEADO Y LIMPIEZA Descripción

Este trabajo consistirá en el perfilado, remoción y eliminación de toda la vegetación y desecho, hasta el límite indicado en los planos o por la Fiscalización y en concordancia a lo estipulado a las Leyes de Preservación del Medio Ambiente.

Incluye la remoción de suelo con materia orgánica o barrosa, que sea necesaria dentro de esa área.

Las tareas de cuenteado y limpieza deberán ser completados en una extensión compatible con, y antes de dar comienzo a otros trabajos subsecuentes, incluso los trabajos de topografía

.

TOLERANCIA DE NIVELES:

 

La terminación de niveles, tanto en desmonte como en terraplenes y rellenos deben ser pareja y lisa, conforme a niveles que indican los planos, con tolerancia de más o menos 1 centímetro en rasante de calles y avenidas. El contratista deberá organizar su trabajo, de tal forma que las aguas pluviales y de cualquier otra naturaleza no causen inundaciones o charcos en el sitio de obra que motiven perturbaciones a la buena marcha de los trabajos.

El contratista deberá respetar las dimensiones, espesores y trazado de los pavimentos que se consignan en los planos.

 

MOVIMIENTO DE SUELO:

 

Consiste en la preparación del terreno; rellenos, desmonte y terraplenes. Los desmontes deberán efectuarse de manera a que la superficie trabajada quede libre de árboles, troncos y raíces.

El relleno se deberá efectuar por capas convenientemente compactados para evitar el asentamiento posterior del terreno.

 

CANALETA LATERAL

Serán de piedra bruta basáltica, con las medidas especificadas en los planos. Las pendientes serán de acuerdo a la pendiente de la calle, y tendrán escalonamientos cada veinte metros de manera a disminuir la velocidad del caudal de agua pluvial.

Las piedras serán de basalto duro, no se aceptaran piedras que contengan fragmentos de areniscas. Todas las cargas se verificaran con la fiscalía de obras antes de su colocación.

El mortero de fijación será concreto con dosaje 1:4, con cemento tipo PZ y arena lavada.

LIMPIEZA FINAL

La empresa deberá realizar la limpieza final del lugar de la obra dejándola limpia en condiciones como a ser inaugurada dicha Obra.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

NO SE APLICA

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • Identificar el nombre, cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Estanislao Ovelar Diana, Secretario de Obras Públicas del Gobierno Departamental de Concepción.
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: con el  pavimento y las obras complementarias se logrará mejorar la calidad de vida de los beneficiarios  teniendo en cuenta que son zonas inundables y en épocas de lluvia estas arterias se vuelven intransitables,
  • Justificar la planificación. El presente proceso es un llamado periódico debido a satisfacer las necesidades en especial en épocas de lluvia a las comunidades beneficiadas con el proyecto, ya que son de escasos recursos
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas solicitadas son para garantizar la calidad de los materiales  a ser empleados en la ejecución con una buena fiscalización de las obra de acuerdo a las especificaciones técnicas empleadas en este proceso de Construcción de sistema de construcción de pavimentos y obras varias en la ciudad de Concepción

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

aDJUNTO EN EL SICP

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Planos Diseñados en secretaria de Obras Publicas Aprobada por EL MUNICIPIO

 CARPETA DE PLANOS

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS Y OBRAS VARIAS EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 45 días a partir del orden de inicio[

CONSTRUCCION DE PAVIMENTO EN LA CIUDAD DE CONCEPCION

PAVIMENTO RIGIDO SOBRE LA CALLE  NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION E/ CNEL MARTINEZ Y AV. ELIGIO AYALA

PAVIMENTO RIGIDO SOBRE LA CALLE MADRINA DE GUERRA E/ TTE RODRIGUEZ Y TTE. CABRERA

PAVIMENTO SOBRE LA CALLE MONS. LUIS DE GUFFANTTI FRENTE A SINADI Y MINISTRIO DE DEFENSA PUBLICA

 

CONSTRUCCION DE DESAGUE PLUVIAL EN PIEDRA BRUTA COLOCADA.-BARRIO SANTA MARIA CONCEPCION

Sobre la calle Avenida Gorgonio Rojas -barrio Santa María.

CONSTRUCCION DE DESAGUE PLUVIAL EN PIEDRA BRUTA COLOCADA.-BARRIO SAN FRANCISCO

Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO SE APLICA

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:Serán presentados 1 (UN) certificados+ Y 1 CERTIFICADO DE DE RECEPCION DEFINITIVA

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

Diciembre  2021

Certificado 3

Recepción Definitiva

Diciembre 2021

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.