Condición de Participación

Podrán participar de ésta licitación, individualmente o en forma conjunta (consorcio), los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que no se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 2051/03 "De Contrataciones Públicas".

Requisitos de Calificación

Capacidad Legal

Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, contempladas en el artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, declaración que forma parte del formulario de oferta.

Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.   

A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:

  1. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de ofertas que incluye la declaratoria debidamente firmada.
  2. Verificará los registros del personal de la convocante para detectar si el oferente o sus representantes, se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso a) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.
  3. Verificará por los medios disponibles, si el oferente y los demás sujetos individualizados en las prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, aparecen en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública.
  4. Si se constatara que alguno de las personas mencionadas en el párrafo anterior figura en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública, el comité analizará acabadamente si tal situación le impedirá ejecutar el contrato, exponiendo los motivos para aceptar o rechazar la oferta, según sea el caso.
  5. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de Declaración de Miembros, de conformidad a estándar debidamente firmado en su oferta y cotejará los datos con las personas físicas inhabilitadas que constan en el registro de “Sanciones a Proveedores” del SICP a fin de detectar si directores, gerentes, socios gerentes, quienes ejerzan la administración, accionistas, cuotapartistas o propietarios se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.

           El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente.

  1. Si el Comité confirma que el oferente o sus integrantes poseen impedimentos, la oferta será rechazada y se remitirán los antecedentes a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) para los fines pertinentes.

Análisis de precios ofertados

Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme a los siguientes parámetros:

1. En contrataciones en general: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 25% para ofertas por debajo del precio referencial y del 15% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.

Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado del bien o servicio, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.

El análisis de los precios, con esta metodología,será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la Convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.

Certificado de Producto y Empleo Nacional - CPS

A los efectos de acogerse al beneficio de la aplicación del margen de preferencia, el oferente deberá contar con el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN). El certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.

La falta del CPEN no será motivo de descalificación de la oferta, sin embargo, el oferente no podrá acogerse al beneficio.

El comité de evaluación verificará en el portal oficial indicado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la emisión en tiempo y forma del CPEN declarado por los oferentes. No será necesaria la presentación física del Certificado de Producto y Empleo Nacional.

Independientemente al sistema de adjudicación, el margen de preferencia será aplicado a cada bien o servicio objeto de contratación que se encuentre indicado en la planilla de precios.

a) Consorcios:

a.1. Provisión de Bienes

El CPEN debe ser expedido a nombre del oferente que fabrique o produzca los bienes objeto de la contratación. En el caso que ninguno de los oferentes consorciados fabrique o produzca los bienes ofrecidos, el consorcio deberá contar con el CPEN correspondiente al bien ofertado, debiendo encontrarse debidamente autorizado por el fabricante. Esta autorización podrá ser emitida a nombre del consorcio o de cualquiera de los integrantes del mismo.

a.2. Provisión de Servicios (se entenderá por el término servicio aquello que comprende a los servicios en general, las consultorías, obras públicas y servicios relacionados a obras públicas).

Todos los integrantes del consorcio deben contar con el CPEN.

Excepcionalmente se admitirá que no todos los integrantes del consorcio cuenten con el CPEN para aplicar el margen de preferencia, cuando el servicio específico se encuentre detallado en uno de los ítems de la planilla de precios, y de los documentos del consorcio (acuerdo de intención o consorcio constituido) se desprenda que el integrante del consorcio que cuenta con el CPEN será el responsable de ejecutar el servicio licitado.

Margen de preferencia local - CPS

Para contrataciones realizadas por Unidades Operativas que se encuentren conformadas dentro de un municipio o departamento se deberá considerar que, si la oferta evaluada como la más baja pertenece a una firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante, ésta será comparada con la oferta más baja de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio de la convocante, agregándole al precio total de la oferta propuesta por la primera una suma del diez por ciento (10%) del precio. Si en dicha comparación adicional la oferta de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio departamental de la convocante resultare ser la más baja, se la seleccionará para la adjudicación; en caso contrario se seleccionará la oferta de servicios de la firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante.

En el caso de que el oferente, sea de la zona y además cuente con margen de preferencia, se le aplicará únicamente el margen de este último.

Las convocantes deberán acogerse a las condiciones específicas para la aplicación del Margen de Preferencia Local establecidas en la reglamentación emitida por la DNCP.

 

Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación

1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.]

2. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma de una garantía bancaria o póliza de seguro de caución.

3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social. (**)

4. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**)

5. Constancia de presentación de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos ante la Contraloría General de la República, para los sujetos obligados según los incisos a) y b) del numeral 2 del art. 1 de la Ley N° 6355/19.(**)
6. Declaración Jurada de Declaración de Miembros,  de conformidad con el formulario estándar Sección Formularios  (**)
7.Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)
8. Patente Comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento principal del oferente. (**)
9. Certificado de participación a la visita informatva en sede del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (*)

10. Documentos legales 

10.1. Oferentes Individuales. Personas Físicas.

  •  Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta.(*)
  •  Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes - RUC. (*)
  • En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

10.2. Oferentes Individuales. Personas Jurídicas.

  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)
  • Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes y fotocopia simple de los Documentos de Identidad de los representantes o apoderados de la sociedad.
  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

10.3. Oferentes en Consorcio.

  1. Cada integrante del consorcio que sea una persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes individuales. Personas Físicas. Cada integrante del consorcio que sea una persona jurídica domiciliada en Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales Personas Jurídicas. (*)
  1. Original o fotocopia del consorcio constituido o del acuerdo de intención de constituir el consorcio por escritura pública en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). (*)
  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención de consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*):
  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por cada miembro del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de cada miembro del consorcio, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

       4. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio, cuando se haya formalizado el consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):

  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por la Empresa Líder del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de la Empresa Líder, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. 

Capacidad Financiera

Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:

A)        Capacidad financiera

  1. Ejemplo para contribuyente de IRACIS - IRE.

Deberán cumplir con el siguiente parámetro:

Con el objetivo de calificar la situación financiera actual del oferente,  se consideraran los siguientes índices para todos los Ítems:

a.    Ratio de Liquidez: activo corriente / pasivo corriente

Deberá ser igual o mayor que 1, en promedio, en los 3 últimos años (2018  2019  2020).

 

b.    Endeudamiento: pasivo total / activo total

No deberá ser mayor a 0,80 en promedio, en los 3 últimos años (2018  2019  2020).

 

c.    Rentabilidad: Porcentaje de utilidad después de impuestos o pérdida con respecto al Capital

El promedio en los últimos 3 años, no deberá ser negativo (2018  2019  2020)

 

OBSERVACION: Para el cálculo de los índices detallados más arriba, correspondientes a los ejercicios 2018-2019-2020, deberán ser presentadas copias de balances  y cuadro de estado de resultados de tales años rubricado por el contador designado de la empresa y autenticado por Escribano Público.

 

b) Para contribuyente de IRP

Deberán cumplir el siguiente parámetro:

Eficiencia: (Ingreso/Egreso), Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio, de los ejercicios fiscales requeridos en los 3 (tres) últimos años (2018,2019, 2020).

 

d) Para contribuyentes de exclusivamente IVA General

Deberán cumplir el siguiente parámetro:

Eficiencia: (Ingreso/Egreso)

Deberá ser igual o mayor que 1, el promedio, de los últimos 6 meses

Los oferentes al efecto de lo anteriormente señalado, deberán presentar los documentos que se indican en el siguiente apartado.

Para Oferentes en Consorcio: Todas las empresas que lo componen deberán cumplir con los requisitos indicados.

· Contribuyentes de IRPC NO APLICA

  •  Contribuyentes de IRP NO APLICA
  •  Contribuyentes de exclusivamente IVA General NO APLICA

Los oferentes al efecto de lo anteriormente señalado, deberán presentar los documentos que se indican en el Anexo I.

Requisitos documentales para la evaluación de la capacidad financiera

  1. Copias de balances  y cuadro de estado de resultados de los años 2018,2019 y 2020.
  1. Formulario 104 de los últimos 2018, 2019, 2020 años para contribuyentes de Renta Personal.
  1. Declaracion de IVA General de los últimos 6 (seis)  meses, para contribuyentes sólo del IVA General.

Experiencia requerida

Con el objetivo de calificar la experiencia del oferente, se considerarán los siguientes índices:

 

 

- Deberán acreditar que su actividad comercial esté relacionada  al objeto de la presente licitación (ramo de mantenimiento y reparación de vehículos), que será comprobada a través de la presentación de su constancia de Registro Único de Contribuyente (RUC) emitida por la SET.

- Demostrar la experiencia en mantenimiento y reparación de vehículos con facturaciones de servicio prestado, y/o contratos acompañados de facturas,  por un monto equivalente al  50% como mínimo del monto total ofertado en la presente licitación, de los: últimos 3 años. (2018,2019,2020)

- En caso de contratos con instituciones públicas, deberán presentar copias de los Contratos  con  su respectiva facturación.

- En el caso de servicio prestado a particulares, deberán presentar copia de las facturaciones.

 

 


Requisitos documentales para la evaluación de la experiencia

1. Constancia de Inscripcion en RUC, emitida por la SET. 

2. Copias de Contratos y/o facturaciones que acrediten la experiencia requerida.- 

Capacidad Técnica

El Oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de capacidad técnica:

  • El oferente deberá contar con por lo menos 5 (cinco) personales en su  plantel, los cuales deberán estar inscriptos en el Instituto de Previsión Social. Por los mismos se deberán presentar los certificados de alguna rama relacionada al área mecánica automotriz y que comprueban su capacitación, siendo aceptables únicamente institutos con reconocimiento oficial (SNPP, MEC y SINAFOCAL).
  • Declaración Jurada sobre Relatorio ilustrativo de la empresa donde conste que cumplen los siguientes requisitos:

a) DIMENSIONES DEL ÁREA DE TALLER:

a.1. Infraestructura edilicia:

- El Oferente deberá contar con una infraestructura (propia y/o tercerizado) mínima de 800 m² que deberá estar íntegramente techada y cerrada con piso de hormigón armado y mampostería que cubra totalmente los perímetros del piso al techo. No se admitirán vehículos de la institución en la vía pública.(adjuntar fotocopia de Titulo de propiedad y/o Contrato de Alquiler y plano aprobado).

- Sólo en caso de representantes oficiales podrán incluir las sucursales, caso contrario será tenida en cuenta solo la casa central.

- Deberá contar con 2 (dos) fosas equipadas para verificación y reparación de vehículos, 3 (tres) elevadores para vehículos/ camionetas, capacidad de carga del elevador mínima de 2500 kg eléctricos y/o hidráulicos para vehículos; y para camionetas de 4000 kg, como mínimo  (adjuntar fotos)

- Debe contar con una sala equipada para las reparaciones de motor, caja y diferencial de manera a evitar contaminación del ambiente.

- La distancia máxima del taller adjudicado debe ser de 10 km de la oficina de la MINNA (Mcal. López 2029 e/ Acá Carayá). (presentar croquis del local) y declarar distancia de la MINNA.

a.2. Seguridad del local:

- Será obligatorio que todo oferente, presente como parte de su oferta, una póliza de seguros contra todo riesgo de sus instalaciones, emitido por una Compañía Aseguradora autorizada por la Superintendencia de Seguros. La misma deberá estar vigente al momento de la apertura de sobres y deberá cubrir como mínimo lo siguiente: incendio o explosión de vehículos, robo o hurto de los vehículos, choque de vehículos en prueba y desarrollos. Dicha póliza igualmente deberá cubrir cualquier siniestro en las pruebas de los vehículos por parte del personal del taller e incluso en el desarrollo de los vehículos (reparación de motor). Esta póliza será requerida, para asegurar el cabal eficiente y oportuno resarcimiento en caso de daño a los vehículos del ministerio, mientras se hallen en talleres de la Contratista, con vigencia hasta la fecha de culminación del Contrato.

- Contar indefectiblemente con un sistema de protección contra incendios en todas sus instalaciones, extintores, baldes de arena, sistemas de detección de humo, carteles indicadores de salidas de emergencia y otros que será verificada en la Inspección Técnica en la oportunidad de la visita de la Comisión Evaluadora, a las instalaciones de los oferentes.

- Debe contar con el servicio vigente de sistemas de monitoreo, el cual podrá ser verificado al momento de la inspección in situ de los talleres.

a.3. Infraestructura Operativa:

- Deberá declarar la cantidad de vehículos que pueden ser atendidos simultáneamente.

a.4. Infraestructura Tecnológica:

- Poseer circuito cerrado para TV que garantice a la convocante que tenga la seguridad desde el ingreso del vehículo hasta la salida (adjuntar foto).

- Herramientas requeridas (Presentar una Declaración Jurada de contar con las herramientas: El taller oferente deberá contar con herramientas de alta complejidad propias (no de terceros), que deberán estar operativas, mínimamente deberá contar con:

  • Reloj  para medir presión del turbo,
  • Reloj para medir presión de Aceite,
  • Reloj para medir compresión de motor,
  • Kit probador de fuga de presión de agua de radiador,
  • 2 (dos) Torquimetros,
  • Power para estirar chassis y banco chassis/chapista,
  • 3 (tres) Carritos de herramientas,
  • 4 (cuatro) Cajas de herramientas,
  • 3 (tres) Prensa de mesa,
  • Medidor de Batería (Amperaje y Voltaje),
  • Tester Digital,
  • Manómetro R134 (de AACC),
  • Aspiradora,
  • Calibrador de Cubierta,
  • 2  (dos) Prensa hidráulica - de 2 y 4 toneladas -,
  • Soldadura Eléctrica,
  • Inverter y MIG’s Pluma de 4 toneladas,
  • Banco para armado de motor
  • Elevador para desmontaje y montaje de caja de velocidad (Carrito para desmontar caja),
  • Cargador de Batería con Arranque Rápido
  • 2 (dos) Compresor de Aire - 350 Litros y 200 Litros -,
  • Soldadura con Oxígeno y Acetileno,
  • Banco para armado y ajuste de diferencial,
  • 1 (un) SCANNER, para realizar  el diagnostico automotriz computarizado para los        vehículos de  las marcas a ser ofertados, 12(doce) Caballetes para autos y camionetas,
  • 2 (dos) Hidrolavadoras,
  • 2 (dos) Recipientes Cargador de Aceite (Caja y Diferencial),
  • Perforador Industrial (Tipo Taladro) - mínimo de 16 torke de presión -,
  • Amoladora,
  • Rectificadora Manual,
  • 3 (tres) Gatos hidráulicos tipo yacaré 2 (dos) de 2 toneladas y 1 (uno) de 4 toneladas, --  Micrómetro,
  • Reloj comparador,
  • Galga,
  • Calibre pie de rey,
  • Juego de extractor de camisa,
  • 2 (dos) Prensa aro,
  • Pinza aro,
  • Soldador para estaño tipo cautín y punta diamante,
  • Juego de herramientas tubo encastre 3/4,
  • 2 (dos) Pistola laser para medición de temperatura,
  • Comprimidor de espirales tipo Mc Person, Calibrador de picos inyectores,
  • Llave inglesa,
  • Llave francesa,
  • Engrasador,
  • Aparejo a cadena,
  • 2 (dos) Pistola neumática
  • Jgo de herramientas para desarme de diferencial,
  • 3 (tres) Extractor de polea,
  • Pinza remachadora,
  • Cierra manual,
  • Motorcito con piedras esmeril,
  • Arco levanta motor (soporte de aparejo) para 2 ton.,
  • juego de llaves combinada, tubo, allen,boca estriada,
  • Grúa y/o servicio de grúa para servicio de auxilio y remolque de rodados,
  • Taller Móvil  completamente equipado para atención a distancia propio o tercerizado.

 

a.5. Licencias ambientales:

  • Deberá contar con permiso ambiental para operar en el ramo.
  • Deberá estar en posesión de Licencia Municipal con planos aprobados por la misma. (adjuntar licencia) o documento que lo acredite.

 

b) PERSONAL ESPECIALIZADO:

El oferente deberá demostrar la experiencia del personal en mantenimiento y reparaciones de vehículos de las marcas indicadas por la Convocante en el presente llamado o experiencia comprobada en vehículos de línea japonesa, americana, coreana y brasilera. Deberá detallar:

  • Nombre y Apellidos, Estudios, Certificados. (adjuntar curriculum y copias de diplomas y/o certificados,
  • Certificación de capacitación profesional: el oferente deberá contar con personal técnico propio de la empresa, calificado y certificado por el Ministerio de Educación y Ciencias y/o Ministerio del Trabajo y/o SNNP, u otros centros de capacitación habilitados por el MEC, en las siguientes especializaciones:
  • 1 técnico en inyección electrónica.
  • 1 técnico en automotriz.
  • 1 técnico en electricidad automotriz.
  • 2 mecánicos automotrices.

c) ÁREA ADMINISTRATIVA:

Deberá contar con personal administrativo, equipamientos informáticos, teléfono y fax, para lo cual  se deberá manifestar en carácter de declaración jurada:

  • Cantidad de personal.
  • Equipamiento informático.
  • Teléfonos, fax, e-mail.
  • Que cuente con Botiquín de 1eros auxilios

Observación: Adjuntar planilla de aporte obrero - patronal (IPS) Constancia de pago vigente.

- El Oferente deberá contar con Cobertura de Grúas para auxilio a TODOS LOS VEHICULOS, las 24 horas EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPUBLICA, con asistencia de mecánica ligera, incluida domingos y feriados. Este servicio debe ser inmediato sin costo para la Convocante, a la solicitud de Jefe del Departamento de Transporte y/o las personas debidamente autorizadas. El Servicio de Grúa deberá ser suministrado dentro del territorio nacional, por medio de vehículo propio de la empresa adjudicada o a través de convenios de servicios con empresas del ramo. El Servicio de Grúa deberá contar con seguro para cubrir daños que eventualmente puedan sufrir los vehículos durante el traslado.

Requisito documental para evaluar la capacidad técnica

1. Declaracion jurada de contar con el personal tecnico necesario para ejecutar el servicio.

2. Certificado de capacitacion de personal en 1 tecnico en inyeccion electronica, 1 tecnico automotriz, 1 tecnico en electricidad del automovil, 2 mecanicos automotrices. Emitidos por un Instituto con reconocimiento oficial (SNPP, MEC, SINAFOCAL).

3.Curriculum del Personal.- 

4. Constancia  de pago de seguridad social por cada personal declarado

5. Declaracion jurada de relatorio ilustrativo de la empresa donde consten los requisitos arriba mencionados 
6. Declaracion Jurada de contar con las herramientas requeridas en el punto a.4. 
7. Copia de Titulo y/o Contrato de alquiler, acompañado por el plano aprobado del Taller. 
8. Licencia ambiental para operar en el Ramo.
9. Licencia Municipal
10. Declaración Jurada de Area Administrativa. 
11. Declaración Jurada de contar con servicio de grua con Cobertura para auxilio a TODOS LOS VEHICULOS, las 24 horas EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPUBLICA
12. Copia de poliza de seguro contra todo riesgo de las instalaciones del oferente. 

Criterios de desempate de ofertas

En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del llamado, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.