El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
LOTE N° 1 PUERTO CASADO y SAN PEDRO DEL YCUAMANDIYÚ.
PRESENTACIÓN
A continuación se presenta las especificaciones técnicas para los Servicios de Adecuación, Mantenimiento y Reparación de Bibliotecas Públicas en el Marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, que es impulsado por la Secretaria Nacional de Cultura (SNC) y que cuenta con la cooperación internacional del Gobierno de la República de China (TAIWAN).
INTRODUCCIÓN
Se presentan aquí las orientaciones básicas necesarias para adopción de los procedimientos correctos para la realización de los trabajos de intervención en edificios patrimoniales, haciendo referencia inicialmente, a los aspectos generales para las intervenciones de los edificios destinados a la implantación de las Bibliotecas Públicas.
Todas las empresas que se postulen candidatas a las licitaciones de intervención de restauración de estos edificios, deberán conocer y tener siempre en consideración uno de los principales postulados sobre este tipo de actividad y promulgada en una de las más importantes Cartas Internacionales:
RESTAURACIÓN
Artículo 9.
Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento. (1964 - CARTA DE VENECIA).
Esto orienta a que nada que no esté estipulado en los planos presentados o en las especificaciones técnicas, debe ser incluidas o suprimidas sin la necesaria consulta a los técnicos especialistas.
Siguiendo la misma línea de orientación para intervenciones en edificio patrimoniales en tareas de restauración deberán ser respetados los principios básicos de esta actividad:
TRABAJOS DE LIBERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN
Se entiende como acciones de liberación los procedimientos de la retirada de elementos espurios adosados a lo largo del tiempo y que, efectivamente resta valor a la autenticidad de los edificios patrimoniales.
En las propuestas de intervención de los edificios patrimoniales para la implementación de las bibliotecas, los edificios que fueron destinados para este nuevo uso y bajo la óptica de las correctas intervenciones, la SNC propone acciones de recuperación de la autenticidad de estos, atendiendo todos los preceptos patrimoniales para este tipo de intervenciones.
Esta es la razón por la cual se proponen, en casos específicos, la retirada de algunos elementos constructivos que alteraron su integridad en algún momento del tiempo y devolverle su apariencia inmediatamente anterior.
Así se propone la instalación de nuevos sanitarios y en condiciones de tornarlos equipamientos de accesibilidad universal.
La consolidación trata de recuperar elementos constructivos originales con procedimientos controlados de eliminación de causas de la presencia de patologías que colocan en riesgo la estabilidad del edificio o elementos artísticos adosados procediendo a la recuperación de estos de forma a garantizar su conservación y consecuentemente su preservación.
DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO EN DIARIO DE OBRAS
Todo el proceso del proyecto de restauración, desde el contrato para las obras, deberá ser debidamente registrado en un libro abierto específicamente con esta finalidad, pasando a ser el Diario de Obras de la intervención. Este documento deberá estar permanentemente actualizado y accesible para la fiscalización e interesados del proyecto.
También deberán ser acompañadas de planillas que sean necesarias para cada obra donde se registren los procesos de las diferentes intervenciones, tests y experimentos de materiales antes de su aplicación en el bien.
Paralelamente todas las etapas de la obra deberán ser registradas en imágenes, videos y/o fotografías que permitan la lectura y acompañamiento del avance de los trabajos y como memoria de la actual intervención.
DE LOS MATERIALES
En el área de preservación de bienes patrimoniales construidos los materiales deben ser contemplados de dos maneras:
La materialidad de las diferentes obras debe ser cuidadosamente verificada de forma a definir e identificar el estado de conservación para poder adoptar las medidas de reaprovechamiento o descarte de los mismos.
Antes de cualquier cambio, aunque esté marcado en planos o cuadernos de especificaciones, todos los materiales que forman el bien deben ser verificados en sus más diversas formas:
Todas estas observaciones deben hacer parte de los trabajos preliminares, antes del inicio de las obras propiamente dichas.
AGLOMERANTES
La cal a ser usada en las obras de restauración debe ser de buena procedencia, sea la industrializada o extinta en el local de la obra. En caso de extinguir la cal en la obra, esta deberá ser estacionada por un período no menor de 90 días. Esta es la cal más apropiada para obras de restauración.
AGREGADOS
MADERA
Toda madera existente en la obra, presentando apariencia de buena conservación o de deterioro, deberá pasar por una inspección rigurosa, verificándose la real condición de conservación y resistencia del material de acuerdo con su función en el edificio.
Esta inspección se hará de forma mecánica a través de percusión de las piezas o, si es posible, a través del uso de resistómetro digital. Una vez verificadas las condiciones del material se procederá a:
Siempre que sea posible deberá evitarse el uso de clavos en las maderas y en caso de la necesidad de este procedimiento deberán ser aplicados estos clavos de tal forma a evitar la rajadura y consecuente inutilización de la pieza original o nueva a ser aplicada.
Habiendo cualquier duda sobre la solución a ser adoptada, la empresa o técnicos responsables por las obras deberán, antes de adoptar cualquier medida, consultar los técnicos especialistas de la SNC.
MAMPOSTERIA
En caso de existir ventanas en los revoques (caídos o retirados), que permitan visualizar los materiales de construcción de las mamposterías, estos deberán ser revisados, verificando su grado de conservación.
REVOQUES
Al igual que el procedimiento utilizado en la madera, las paredes revocadas deberán ser verificadas en lo que concierne a la estabilidad y adherencia del mismo en el sustrato. El procedimiento debe ser realizado con una herramienta contundente, un pedazo de madera maciza. Con esta herramienta se deben golpear las superficies revocadas, de forma firme pero sin violencia.
A cada golpe deberá ser verificado el sonido producido por los golpes. Si los sonidos son secos, es señal de buena adherencia. Si el sonido resulta ser hueco, es señal de separación o desagregación del revoque del sustrato.
Dependiendo del caso, el revoque deberá ser removido y analizado, sustituyéndose por nuevo revoque de composición idéntica al encontrado en el local. En caso de no ser posible el análisis en laboratorio para obtención de la dosificación exacta, el revoque a ser usado deberá ser siempre a base de cal y arena en la dosificación de 1:3 para superficies externas y 1:4 para superficies internas.
Los revoques pueden ser también de adobe. En este caso la materia prima, el adobe (barro/arcilla) debe ser obtenido de locales próximos a la obra de forma a minimizar la incompatibilidad de los materiales de la obra y los que sean implantados en la restauración.
TACUARA O BAMBU
El bambú es uno de los materiales más utilizados en la tecnología constructiva de techos. La calidad de este material debe ser garantizada a través del control desde el corte hasta el secado final, antes de su utilización en las obras.
El bambú, o tacuara, debe ser cortado, preferencialmente en el período de luna menguante, de manera a poder obtener un material más resistente y con menos savia, lo que la torna más protegida contra aparecimiento de hongos.
Posteriormente al corte, este material debe ser estacionado en local sombreado, seco y bien ventilado hasta secar completamente, cuando se procede al corte para uso en la obra.
COBERTURAS
Los materiales de cobertura de las edificaciones patrimoniales que se encuentran en nuestro país son, en su mayoría, de origen natural como la arcilla, vegetales, como la paja de techo y también se encuentran piezas metálicas.
Cuando se trabaje en techos con este tipo de material deberá ser considerado, en caso de necesidad de sustitución de algunos elementos, en caso de la necesidad de inserir nuevas tejas, estas deberán ser con las mismas dimensiones y curvatura de las existentes en el local.
Al destechar los edificios, las tejas deberán pasar por un proceso de selección para reaprovechamiento y limpieza pieza-por-pieza. Deben ser lavadas con agua corriente y cepillo de cerdas de nylon blandas.
PINTURAS
En edificios patrimoniales se puede encontrar superficies pintadas con diferentes bases (cal, látex, acrílicas, sintéticas).
En repinturas deberá ser observado el tipo de pintura que revisten las superficies y aplicar la pintura de misma base o si se opta por cambio del tipo de pintura, se debe retirar completamente las pinturas existentes para la correcta aplicación de la nueva pintura.
Los esmaltes a ser aplicados en las obras deberán ser de terminación semi-mate, siendo que en los casos de pintura de rejas, el color a ser utilizado deberá ser grafito claro, salvo especificación pre determinada.
ESPECIFICACIONES PARA LA BIBLIOTECA DE PUERTO CASADO
Aquí se hace referencia a los ítems presentados en la planilla de cómputo y presupuesto y se desarrolla en la misma secuencia de la referida planilla.
PISO
Inicialmente debe procederse a la eliminación de la vegetación existente en las áreas de piso externas.
MURO
En el área del fondo del edificio deberá procederse a la liberación del antiguo corredor jerè, interrumpido por la construcción de un depósito y un sanitario.
El sanitario existente será removido y sustituido por similar, construido fuera del cuerpo del edificio de acuerdo con las determinaciones presentadas en los planos.
TECHO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PUERTAS Y VENTANAS
PINTURAS Y TRATAMIENTOS
SANITARIO NUEVO
Para esta Biblioteca Publica deberá ser construido un nuevo sanitario de manera a atender a la demanda de las personas encargadas de la administración de la institución, así como a los visitantes e investigadores que frecuenten el lugar.
ESPECIFICACIONES PARA SAN PEDRO DEL YCUÁMANDIYÚ
Aquí se hace referencia a los ítems presentados en la planilla de cómputo y presupuesto y se desarrolla en la misma secuencia de la referida planilla.
MURO
TECHO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PINTURAS
SANITARIO NUEVO
Para esta Biblioteca Publica deberá ser construido un nuevo sanitario de manera a atender a la demanda de las personas encargadas de la administración de la institución, así como a los visitantes e investigadores que frecuenten el lugar.
LOTE N° 2 LORETO, CORPUS CHRISTI, CAPITÁN BADO y CRUCE LIBERACIÓN.
DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO EN DIARIO DE OBRAS
Todo el proceso deberá ser debidamente registrado en un libro abierto específicamente con esta finalidad, pasando a ser el Diario de Obras . Este documento deberá estar permanentemente actualizado y accesible para la fiscalización e interesados del proyecto.
También deberán ser acompañadas de planillas que sean necesarias para cada sitio donde se registren los procesos de las diferentes intervenciones, tests y experimentos de materiales antes de su aplicación en el bien.
ESPECIFICACIONES PARA LA BIBLIOTECA DE LORETO
TRABAJOS PREVIOS Y FINALES
DESMONTE DE 3 TIRANTES DE MADERA
Una vez que la futura biblioteca esté libre de mobiliarios que podrían ser dañados, se procederá a sacar el techo en zonas; 3 tirantes de madera que se encuentran deformados deberán ser cambiados. La remoción del techo se realizará en las zonas de los tirantes afectados, teniendo siempre en cuenta la correcta colocación y macizado correspondiente del nuevo tirante. Si es necesario deberá apuntalarse la zona afectada y de esa manera trabajar con mucho cuidado.
Los materiales del techo como tejas y tejuelones, deberán ser recuperadas en el mayor porcentaje posible.
RETIRO DE ARTEFACTOS SANITARIOS
Se procederá al retiro del inodoro y lavamanos existentes en el baño, así como también de la rejilla de piso sifonada.
DEMOLICIÓN DE PISO Y AZULEJOS DE BAÑO
Se procede a la demolición del piso del baño para la renovación del mismo. Todos los escombros que se produzcan de la demolición serán utilizados para el contrapiso del guarda obra que se estará realizando de manera a no desperdiciar materiales que puedan ser utilizados.
Observación: Este proceso se recomienda realizarlo una vez se haya culminado el techo.
SACAR ABERTURAS
Las ventanas tipo balancín serán retiradas y cambiadas por ventanas de vidrio templado, deberán proceder al arreglo de las mochetas para la colocación de las mismas.
La puerta placa del baño actual deberá retirarse y se ubicará una nueva puerta placa de 0.90m de ancho para el acceso de personas discapacitadas.
EXCAVACIÓN PARA GUARDA OBRA
La excavación comprende el perímetro en U para el muro de nivelación de 15cm para la contención del piso guarda obra. La excavación de la zanja será de 20 cm de ancho x 30cm profundidad como mínimo.
MAMPOSTERÍA
MURO DE NIVELACION DE 0,15 LADRILLO COMÚN. Dosaje 1:2:8 (cemento, cal hidratada, arena lavada)
Consideraciones generales: 1-Para terrenos sin problemas de niveles se hará una pared de 15cm de ancho, con una altura de 30cm, o al menos cuatro (4) hiladas de ladrillo como mínimo. En terrenos desnivelados se hará la nivelación hasta la altura requerida, cuidando de hacer una terminación con revoque en la pared que queda a la vista. En la ejecución, los ladrillos deberán ser mojados antes de usarlos a fin asegurar una correcta unión entre ladrillos y morteros. Se debe cuidar las trabas y los aplomes. 3- Debe tenerse en cuenta que el desnivel entre el piso exterior e interior; una vez terminado será de 3 cm como mínimo. Cuando el desnivel es muy pronunciado entre ellos prever gradas de 18 cm cada una.
ENVARILLADO EN Z DE MAMPOSTERÍA CON FISURAS
En cada 3 hiladas de la mampostería fisurada debe ir colocada una varilla de hierro de Ø 8 mm en forma de Z, con mezcla de concreto 1:3 (cemento, arena lavada). Las varillas de hierros deben ir tanto en el exterior como en el interior. Posteriormente se deben revocar las zonas afectadas.
TECHO
SANEAR TIRANTES Y VIGAS
Lijar o cepillar las tres caras de los tirantes existentes, así como también las vigas e inclusive la viga cumbrera. Posteriormente serán pintadas.
REPARACIÓN DE TECHO TEJAS COLONIALES Y TIRANTES NUEVOS
Los tirantes nuevos, deben ser colocados con prolijidad. (Alineación horizontal y vertical). Luego serán colocados los tejuelones y las tejas con la macizada correspondiente. Se pintarán las tejas con pintura asfáltica del lado que no quedará a la vista según se utilicen como tapa o como canal. La terminación lateral de techo debe llevar doble tapa. En la parte superior deberá ir colocadas caballetes o tejas coloniales rellenadas en las partes laterales. La boca teja deberá ir rellenadas al ras del listón de madera, con mezcla 1:2:10 (cemento, cal y arena lavada).
CONTRAPISO Y PISO
CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE (1/4:1:4:6)
Realizar la compactación del terreno cuidando el nivel de relleno con respecto al nivel de piso terminado, ya que el espesor del contrapiso deberá ser de un promedio de 8cm a 10cm. Colocar unas fajas guías, el nivel de las mismas se controlará con hilos. La separación de las fajas no será mayor que 1,80m para mayor facilidad de manipulación de la regla. Se humedecerá el terreno natural sobre el cual se vaciará la mezcla para el contrapiso, pero cuidando de no formar charcos ni barro. El llenado del contrapiso se realizará por paños, teniendo cuidado de no mover las fajas guía. Se enrasará la mezcla on la regla, y se hundirán los cascotes que sobresalen o se los sacará y se rellenará el espacio que queda con mezcla.
Observación: Deberá utilizarse también el escombro sacado de la demolición del baño.
PISO ALISADO DE CEMENTO
Se debe barrer y posteriormente humedecer bien el contrapiso. Como el piso lleva una terminación tipo carpeta de concreto de dosaje 1:3 (cemento-arena) de 2 cm de espesor, será de terminación con llaneado en la zona de guarda obra y solo carpeta fratasada en el baño, ya que se prevé porcelanato como terminación. El piso del baño tendrá una pendiente mínima desde la puerta hacia el sector de la rejilla de piso de por lo menos 0,5%.
GUARDA OBRA
Se realizará una alisada de por lo menos 1m de ancho, de manera perimetral a la obra en forma de U, con una pendiente de 1% hacia el exterior, de manera a resguardar a la cimentación de posible erosión de suelo por lluvias, presencia de insectos, etc. El mismo contará con un cordón de mampostería de ladrillo común de por lo menos cuatro hiladas y quedará al menos 1cm por debajo del nivel de piso terminado de la obra.
PISO PORCELANATO 30x30
Los pisos serán de porcelanato chino o hindú de primera, asentadas con adhesivo cerámico de primera calidad específico para el asentamiento de este material; tanto en la base como en la cara de la pieza, garantizando una camada continua y perfecta adherencia entre ellas y tomándose las juntas con pastinas.
Los pisos serán de 30x30 porcelanato color hueso o marfil; deben ser antideslizantes con acabado mate.
Los pisos serán de 30x30 porcelanato color hueso o marfil; deben ser antideslizantes con acabado mate.
REVOQUE Y REVESTIMIENTOS
AISLACIÓN CON HIDRÓFUGO Dosaje 1:3 (cemento, arena, lavada)
Aislación horizontal de 2 cm de espesor de concreto en L con un agregado de hidrófugo al 10%. Sobre 3 hiladas de ladrillo común de la nivelación del guarda obra.
REVOQUE INTERIOR 1:4:16
Antes de iniciar el revoque, los caños, electroductos, cajas y griferías deberán estar embutidas, y se utilizarán los puntos guía para ubicarlos correctamente respecto al filo del revoque. Se realiza un revoque común (1:4:16) sobre las paredes controlando el perfecto aplome, colocando los hilos guía. Se humedecerán previamente las superficies a revocar. Al pasar la regla esta deberá estar mojada para que escurra mejor. Una vez realizado el parchado correspondiente al cañeado embutido; se verificará que haya quedado perfectamente regular, y que no hayan quedado zonas hundidas.
En cuanto a las mochetas; el revoque debe tener una buena terminación para la posterior colocación de las ventanas de vidrio templado nuevos.
Observación: se recomienda agregar aditivo impermeable hidrófilo a todas las mezclas para revoque y contrapisos y pisos alisados; para evitar mayor filtración o presencia de humedad en las mismas.
REVESTIDOS DE AZULEJOS EN BAÑO (PORCELANATO ESMALTADO)
La superficie debe estar limpia y sin materiales sueltos, sin polvo y libre de grasas. Las superficies deben estar bien niveladas ya que de esta manera el consumo del material adhesivo es menor. Se realizarán con un porcelanato tipo piso/pared 30x60 color hueso o similar, hasta una altura mínima de 2.10m, a la altura del dintel de la puerta. Asentadas con pegamento de primera calidad y tomándose las juntas con pastina correspondiente al color del azulejo. Si el azulejo tiene corte debe quedar el pedazo hacia el piso.
Observación: Se deben utilizar los porcelanatos esmaltados; ya que son de más fácil limpieza y mayor durabilidad para estos casos.
INSTALACION SANITARIA DESAGÜE PLUVIAL
El desagüe del techo se llevará a cabo con canaletas de chapa galvanizada Nº 24 doblada, desarrollo 50cm, que irán en ambos aleros, tendrán una pendiente mínima 0,5% hacia las bajadas. Las bajadas estarán en los extremos de la canaleta para su desagüe. Al pie de cada bajada irá ubicado un registro, Las dimensiones serán de 30cm x 30cm con rejilla metálica los cuales, a su vez contarán con cañerías de desagüe de PVC de 100mm, cuya pendiente será de como mínimo 1%, desembocando en la calle. Se debe verificar la distancia más corta para la salida a la calle.
DESAGÜE CLOACAL
Los caños serán de PVC, de 40mm, 50mm y 100mm. En el baño se instalará una rejilla de 15cm x 15cm entre el inodoro y el lavamanos. Todas las cañerías de desagüe, irán a un registro cloacal de 40cm x 40cm y luego a la cámara séptica y de éste al pozo absorbente (existente en el sitio). Los caños horizontales tendrán una pendiente mínima y máxima de 2 %. En caso de que el predio cuente con servicio de desagüe cloacal, la instalación se conectará a la misma, todas las cañerías se conectarán a una cámara de inspección final de 60x60cm antes de conectarse al ramal domiciliario. Dicha cámara no se construirá a una distancia mayor a 5m de la línea municipal. Se construirá un registro de 40x40cm por cada 10m de colector horizontal, de ser necesario.
Observación: Las cañerías de desagües que van al primer registro deben estar conectadas a una cañería de ventilación de 40mm como mínimo.
CONSTRUCCIÓN DE REGISTROS
Se construirán registros de mampostería de 0,15, y el asentamiento de los ladrillos se realizará con argamasa con dosaje 1:4:16. Internamente llevará revoque a una sola capa en dosaje 1:4:16. Las dimensiones serán de 30cm x 30cm para los desagües pluviales y de 40cm x 40cm para los desagües cloacales según las indicaciones en los planos.
CÁMARA SÉPTICA
La dimensión útil será de 1,20m largo x 80cm de ancho x 1,00m de profundidad. Las paredes de ladrillos comunes de 0,15 m revocado con concreto dosaje 1:3 (cemento, arena lavada), dividido en dos compartimientos internos. La tapa será de hormigón armado de 5 cm de espesor, colocada sobre tablas de segunda. El hierro será de Ø 8mm atados entre sí y colocados cada 15 cm en ambas direcciones. La tapa de la cámara séptica deberá sobrepasar el hueco por lo menos 20 cm y deberá quedar por debajo del nivel del terreno por lo menos 20 cm, cubriendo con tierra. Es decir que la superficie de tierra a ser excavada será de 1,60m de largo, 1,00m de ancho, 1,20m de profundidad.
AGUA CORRIENTE
INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE
La cañería de agua fría irá empotrada en la pared, será de caño PVC de ½, los codos, te, alma doble, uniones etc. será PVC ½, instalados con sella roscas. La estanqueidad de la instalación deberá ser verificada antes de colocarse el revestimiento. Se instalará una llave de paso principal del lado interior del predio, que interrumpirá el paso del agua al interior de la propiedad en caso de ser necesario. El ramal principal, (caño que va desde la llave de paso principal hasta la primera boca de consumo) será de un diámetro mínimo de 1/2".
ARTEFACTOS SANITARIOS
ARTEFACTOS: Serán del tipo social blanco. Contará con un inodoro de cisterna baja, un inodoro para discapacitado con sus respectivas barras de apoyo en acero inoxidable, lavatorios sin pedestal adosados a la pared.
ACCESORIOS: dispensadores de papeles y jabón líquido.
GRIFERIA: la grifería será para agua fría, del tipo FV para su mayor durabilidad.
CARPINTERIA DE MADERA
Se conservarán las aberturas de madera existente, el acceso principal cuenta con una puerta de madera tipo tablero y el depósito con puertas placa; deben sanearse y luego pintarlas; verificar que la cerradura esté en buenas condiciones o acondicionarla en caso de no ser así.
Observación: La puerta placa de 1m de ancho que debe ir colocada en el baño, llevará marco un metálico que debe ser rellenada con mezcla, antes de su colocación.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
TABLERO PRINCIPAL
El sistema eléctrico es trifásico teniendo en cuenta posibles futuras ampliaciones en el proyecto, por lo que la llave de corte general es de 3x25AMP. El tablero principal contará con una llave de corte de 10 AMP y una de 25 AMP para circuitos de tomacorriente y luces, en tanto se contempla 3 llaves 25AMP, para 3 circuitos independientes para bocas de aire acondicionado. La caja del tablero general contar con tapa de inspección y cierre a presión. Contarán, además, con contratapa para la instalación de las llaves correspondientes. Los circuitos de iluminación, estarán protegidos por llaves termo magnéticas tipo DIN ubicados en el tablero principal. Todo el conjunto se conecta a una jabalina de cobre para descarga a tierra, ubicada cerca de la acometida.
CAÑERIA, CABLEADO Y LLAVES TERMOMAGNETICAS
En cuanto a los caños que contendrán los conductores serán corrugados de 3/4 e irán embutidos en las paredes. Los conductores a utilizar serán como mínimo de 2 mm, y en líneas principales y circuitos independientes no se permitirá conductores de sección menor a 4mm. Se emplearán cajas y tapas de plástico octogonal de para conexión y bocas de luz y rectangulares para llaves y tomacorrientes.
ARTEFACTOS DE ILUMINACION LED
La instalación eléctrica se proveerá con artefactos estanco 38W con led integrado y 4 artefactos colgantes led en la biblioteca.
Instalación de plafones de 12W en el baño y en el exterior de la biblioteca. Deben ser de buena calidad y ubicarlos según consta en los planos.
LLAVES INTERRUPTORAS
Las llaves interruptoras, serán de buena calidad, y en cantidad y ubicación según consta en planos. La cantidad de luces, enchufes y detalles de distribución, están especificados en el plano correspondiente.
VENTILADORES
Serán instalados electroductos embutidos en la pared y los ventiladores deben ser de motor pesado de 5 o 7 velocidades. La ubicación de las cajas de velocidad debe ser en lugares visibles y accesibles (verificar equipamiento mobiliario).
Observación: Se reutilizarán y conservarán 4 ventiladores en buen estado, instalados actualmente en el salón.
PINTURAS
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE
ENDUIDO
Debido a que se estará revocando algunos sectores a causa de la colocación de electroductos, se estará realizando el enduido total de las paredes para evitar imperfecciones del revocado, por lo que se deberá tener en cuenta un buen lijado de la superficie donde se estará aplicando el enduido. Además tener en cuenta el enduido para interior y el enduido para exterior para economizar el uso del producto. Considerar las buenas prácticas al momento de realizar el enduido en las aristas y mochetas para evitar imperfecciones.
LADRILLO A LA VISTA, BAJO ALTURA DE DINTEL
Las paredes de ladrillo a la vista que están pintadas se deben lijar previamente de manera a remover la pintura; debe quedar bien limpia la superficie para volverlo a pintar con látex acrílico color arena o marfil mate.
Es muy importante verificar que la pared no tenga ningún tipo de humedad o grieta. En caso de haberlo, aparecerá una eflorescencia, que consiste en unas manchas blancas que salen cuando se evapora la humedad. Se debe eliminar de forma inmediata y siguiendo los siguientes ítems:
La fachada deberá lijarse profundamente y limpiarse el ladrillo a la vista para posteriormente pintarla con color arena o marfil.
PINTURA LATEX EXTERIOR E INTERIOR DE PAREDES REVOCADAS
Una vez terminado el lijado del enduido, verificar que el enduido se encuentre completamente seco, se procederá al pintado de las paredes. Se deberán cubrir superficies que pueden ser afectadas por la pintura (muebles, puertas, piso) para minimizar el riesgo de manchas en otras superficies.
La pintura de este edificio debe seguir las indicaciones de este cuaderno en relación con el tipo de pintura y tonalidades a ser usadas, debiendo ser productos, para área interior y exterior, de buena calidad, duración y de buena aceptación en el mercado nacional.
En el interior de la biblioteca y el baño deberá ser color hielo, en cuanto a la pared exterior deberá ser de color hielo y los pilares serán bien marcados de color rojo.
ABERTURAS DE MADERA
El barniz para utilizar en estas superficies deberá ser del tipo náutico. Para la preparación de la superficie, se hará un pulido a fondo con máquina.
La pintura podrás ser diluida de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante.
MANOS DE PINTURA
La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
El contratista deberá dar noticia escrita a la fiscalización de obra, de cuantas manos de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán por medio de ligeras diferencias de tonalidad de cada sector o zona que determinara oportunamente la fiscalización antes de comenzar la siguiente.
Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se haya concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la fiscalización de obra.
VIDRIOS
VIDRIO TEMPLADO
Los vidrios templados serán de 8mm de espesor, con perfiles de aluminio anodizado. En el baño y depósito se colocarán ventanas basculantes y en la zona del salón ventanas con una hoja corrediza y la otra fija.
Observación: una vez colocados, el adhesivo debe de cubrir todo el contorno del perfil de aluminio, evitando cualquier espacio, tanto interior como exterior, por donde el agua puede filtrarse, además deberá tener pequeños orificios en los en sus rieles hacia el exterior por donde el agua de lluvia puede ser desaguada.
ESPECIFICACIONES PARA LA BIBLIOTECA DE CORPUS CHRISTI
TRABAJOS PREVIOS
DEMOLICIÓN DE MAMPOSTERÍA (Biblioteca y Baño)
Primeramente se procede a la verificación de la estructura existente y las condiciones en las cuales se encuentra, si es necesario se deben apuntalar el techo o proteger algún sector a la hora de la demolición de las paredes.
DESMONTE DE CIELORRASO DE PVC
Una vez que la futura biblioteca esté libre de mobiliarios que podrían ser dañados, se procederá al desmonte del cielorraso en el área de biblioteca.
SACAR ABERTURAS Y ARTEFACTOS SANITARIOS
Deben ser recuperadas las ventanas metálicas de la fachada frontal y reutilizarlas en la nueva fachada lateral de la biblioteca. Así como también la ventana cuadrillé que actualmente está al lado de la puerta de acceso.
En la zona de baños deben ser sacadas las puertas y ventanas existentes y acorde a la condición en la que se encuentran pueden o no ser reutilizadas.
DEMOLICIÓN DE AZULEJOS
Los azulejos del baño a ser demolidos se encuentran en las paredes que no serán demolidos.
DEMOLICIÓN DE PISO
Se procede a la demolición del piso para la renovación del mismo. Todos los escombros que se produzcan de la demolición serán utilizados para el contrapiso del nuevo piso que se estará realizando de manera a minimizar los costos de obra. Tanto en la biblioteca como en el baño.
EXCAVACIÓN MOVIMIENTO DE SUELO
Comprende la excavación de las zanjas para la ejecución de las cimentaciones. La excavación se llevará a cabo para el nuevo cerramiento de la ampliación de la biblioteca, y se deberá verificar al momento de la demolición del piso, si las aberturas donde que se estarán cerrando con nuevas paredes, cuenta con cimentación, en caso de contar con la misma, se deberá proceder a realizarla, con su correspondiente muro de nivelación, y envarillado inferior y superior. La excavación de zanjas para cimientos serán 50 cm de ancho x 60cm profundidad como mínimo.
CIMIENTO Y MAMPOSTERÍAS
CIMIENTO DE H° DE CASCOTES (tierra gorda)
Una vez terminada la excavación teniendo en cuenta las medidas (60cm de profundidad x 50cm de ancho), la zanja se estará rellenando con cascotillo cerámico, las cuales deben quedar en contacto con la tierra y deben ir rellenando la zanja. El cimiento terminará al ras del terreno, no debe quedar a la vista. En caso de terrenos con desniveles se completará la altura con un muro de nivelación de 0,30m de ladrillos comunes.
MURO DE NIVELACION DE 0,30 LADRILLO COMÚN Dosificación 1:2:8 (cemento, cal hidratada, arena lavada)
Consideraciones generales: 1-Para terrenos sin problemas de niveles se hará una pared de 30cm de ancho, con una altura de 30cm, o al menos dos hiladas de ladrillo como mínimo sobre el cimiento. En terrenos desnivelados se hará la nivelación hasta la altura requerida, cuidando de hacer una terminación con revocado a la parte de la pared que queda a la vista. En la ejecución los ladrillos deberán ser mojados antes de usarlos a fin asegurar una correcta unión entre ladrillos y morteros. Se debe cuidar las trabas y los aplomes. 3- Debe tenerse en cuenta que el desnivel entre el piso exterior, una vez terminado y el piso interior será de 3 cm como mínimo. Cuando el desnivel es muy pronunciado entre ellos prever gradas de 18 cm cada una.
ENVARILLADO INFERIOR Dosificación 1:3 (cemento, arena lavada)
Entre las dos últimas hiladas del muro de nivelación se coloca 2 varillas de hierro de Ø 8 mm, con mezcla de concreto 1:3 (cemento, arena lavada). Las varillas de hierros deben ir separadas 10 cm. unas de otras. Todas las varillas deben ir atadas con alambre de atar nº16.
AISLACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON HIDRÓFUGO Dosificación 1:3 (cemento, arena, lavada)
Sobre la tercera hilada del ladrillo común del muro de elevación, llevará una aislación horizontal de 2 cm de espesor de concreto (1:3) (cemento, arena lavada) con un agregado de hidrófugo al 10%. Esta será revocada también en las dos caras laterales, cuya mezcla de dosificación 1:3 (cemento, arena lavada) con agregado de hidrófugo al 10%.
MURO DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS COMUNES Dosificación 1:2:10 (cemento, cal hidratada, arena lavada)
Una vez concluido el muro de nivelación se procede a levantar las paredes, al llegar a la tercera hilada, se realiza la aislación con revoque hidrófugo y pintura asfáltica 2- Para la pared se emplearán ladrillos comunes, asentadas con el mortero indicado. Las paredes se erigirán perfectamente a plomo y las hiladas serán perfectamente horizontales, hasta cubrir la altura de 2,10 (altura de marco). 3- A la altura superior del marco va un envarillado entre 2 hiladas de ladrillos comunes. Posteriormente sigue la mampostería de ladrillos comunes para llegar a la altura del techo. En todos los casos al levantar la mampostería se colocarán simultáneamente, los marcos y herrerías en general empleando mezcla de concreto para el macizado.
Observación: Todas las paredes nuevas que se estarán adicionando a los muros existentes deben ir trabadas a las paredes existente y/o debe ir envarillada a los muros existentes cada 40cm a 60cm altura a medida que el muro se esté construyendo.
ENVARILLADO SUPERIOR Dosificación 1:3 (cemento, arena lavada)
Sobre la altura del marco se coloca 2 varillas de hierro de Ø 8 mm, las varillas van colocadas entre dos hiladas de ladrillos comunes o ladrillos prensados asentados con mezcla de concreto 1:3 (cemento, arena lavada). Las varillas de hierro deben ir separadas unas de otras 5 cm. de distancia. Todas las varillas deben ir atadas con alambre.
El envarillado debe ir colocado debajo de las aberturas y debe tener unos 15cm. más a cada lado.
TECHO, CIELORRASO Y ESCALERA
TECHO DE CHAPAS
Primeramente, se procede a la verificación del techo de chapas; reparar los problemas de filtración y posteriormente colocar el cielorraso de PVC de forma curva, siguiendo la línea de la estructura metálica del techo existente.
ESCALERA DE MADERA CON ESTRUCTURA METÁLICA
La escalera tendrá una estructura metálica construida de perfil C 100x50x15x2.00mm. y planchuela de 1x1/4 para base de las maderas de ybyrapyta que deben ir colocadas tanto en la contrahuella como en la huella de cada escalón (de esta manera cubre el espacio que será utilizado para la colocación del escritorio de la recepción)
La baranda será de carpintería metálica con un diseño sencillo.
CONTRAPISO Y PISO
CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE (1/4:1:4:6)
Realizar la compactación del terreno cuidando el nivel de relleno con respecto al nivel de piso terminado, ya que el espesor del contrapiso deberá ser de un promedio de 8cm a 10cm. Colocar unas fajas guías, el nivel de estas se controlará con hilos. La separación de las fajas no será mayor que 1,80m para mayor facilidad de manipulación de la regla. Se humedecerá el terreno natural sobre el cual se vaciará la mezcla para el contrapiso, pero cuidando de no formar charcos ni barro. El llenado del contrapiso se realizará por paños, teniendo cuidado de no mover las fajas guía. Se enrasará la mezcla con la regla, y se hundirán los cascotes que sobresalen o se los sacará y se rellenará el espacio que queda con mezcla.
Observación: Deben ser reutilizados los escombros, productos de la demolición del piso; reduciendo de esta manera los costos.
ALISADA DE CEMENTO
Se debe barrer y posteriormente humedecer bien el contrapiso. Como piso lleva una terminación tipo carpeta de concreto de dosificación 1:3 (cemento-arena) de 2 cm de espesor, sobre contrapiso de hormigón pobre, terminado con llaneado en algunos casos y solo carpeta fratasada en éste caso que se prevé colocar porcelanatos como terminación. El piso del baño tendrá una pendiente mínima desde la puerta hacia el sector de la rejilla de piso de por lo menos 0,5%.
PISO PORCELANATO Y ZÓCALOS
Los pisos serán de porcelanato chino o hindú de primera, asentadas con adhesivo cerámico de primera calidad, la aplicación de la argamasa impermeable industrializada, tanto en la base como en la cara de la pieza, garantizando una camada continua y perfecta adherencia entre ellas y tomándose las juntas con pastinas.
En la biblioteca serán de 50x50 porcelanato mate color hueso o marfil; ya que éste es antideslizante, así como también en los baños se tomó el mismo criterio, con diferencia del tamaño del piso que será de 30x30.
Los zócalos serán de 10cm de altura en todas las paredes.
ENTREPISO DE MADERA CON ESTRUCTURA METÁLICA
La madera debió estar estacionada el tiempo necesario para su secado. El piso de tabla de machimbre será de ybyrapytá ½x3 con estructura metálica (previamente pintada antes de la instalación del machimbrado) tirantes de perfil C 100x50x15x2.00mm, que deben ir colocados cada 1m.
REVOQUE Y REVESTIMIENTOS
REVOQUE INTERIOR Y EXTERIOR C/ HIDRÓFUGO
Antes de iniciar el revoque, los caños, electroductos, cajas y griferías deberán estar amurados, y se utilizarán los puntos guía para ubicarlos correctamente respecto al filo del revoque. Se realiza un Revoque común con hidrófugo (1:4:16) sobre las paredes controlando el perfecto aplome, colocando los hilos guía. Se humedecerán previamente las superficies a revocar. Mientras se revoca un paño se mojará el siguiente para que tenga el nivel de humedad justo cuando se comience a revocar. Al pasar la regla esta deberá estar mojada para que escurra mejor. Una vez realizado el paño se verificará que haya quedado perfectamente regular, y que no hayan quedado zonas hundidas. Además se deberán de considerar todas las macizadas nuevas debido al cambio de la pendiente del nuevo techo.
De abajo hacia arriba para que la capa superior cubra la inferior, luego se realiza el revoque común (1:4:16) teniendo cuidado en realizarlos casi de forma simultánea para que el grueso se adhiera a la azotada. Se deberá esperar 2 a 3 días para comenzar a revocar si la pared está recién hecha, para evitar los asentamientos y para que la mezcla de las juntas endurezca y no se ablanden al humedecer para revocar. Se comenzará por el revoque exterior para proteger las paredes exteriores de la lluvia.
Observación: se recomienda agregar un aditivo impermeabilizante hidrófilo a todas las mezclas para revoque y contrapisos y pisos alisados; para evitar mayor filtración o presencia de humedad en las mismas.
REVESTIDOS DE AZULEJOS EN BAÑO REMODELADO (PORCELANATO ESMALTADO)
La superficie debe estar limpia y sin materiales sueltos, sin polvo y libre de grasas. Las superficies deben estar bien niveladas ya que de esta manera el consumo del material adhesivo es menor. Se realizarán con un porcelanato tipo piso/pared de 30x60 color hueso similar al piso, hasta una altura mínima de 2.10m, a la altura del dintel de la puerta. Asentadas con pegamento de primera marca y tomándose las juntas con pastina correspondiente al color del azulejo.
Observación: Se deben utilizar las esmaltadas; ya que es de más fácil limpieza y mayor durabilidad en estos casos.
INSTALACION SANITARIA
CÁMARA SÉPTICA
La dimensión útil será de 1,60m largo x 1,00 de ancho x 1,20m de profundidad. Las paredes de ladrillos comunes de 0,15 m revocado con concreta dosificación 1:3 (cemento, arena lavada), dividido en dos compartimientos internos. La tapa será de hormigón armado de 5 cm de espesor, colocada sobre tablas de segunda. El hierro será de Ø 8mm atados entre sí y colocados cada 15 cm en ambas direcciones. La tapa de la cámara séptica deberá sobrepasar el hueco por lo menos 20 cm y deberá quedar por debajo del nivel del terreno por lo menos 20 cm, cubriendo con tierra. Es decir que la superficie de tierra a ser excavada será de 1,60m de largo, 1,00m de ancho, 1,20m de profundidad.
Éste se unirá al pozo absorbente existente.
CONSTRUCCIÓN DE REGISTROS
Se construirán registros de mampostería de 0,15, y el asentamiento de los ladrillos se realizará con argamasa con dosificación 1:4:16. Internamente llevará revoque a una sola capa en dosificación 1:4:16. Las dimensiones serán de 30cm x 30cm para los desagües pluviales y de 40cm x 40cm para los desagües cloacales según las indicaciones en los planos.
DESAGÜE CLOACAL
Los caños serán de plástico (PVC) de 40mm, 50mm y 100mm, de buena calidad. En el baño se instalará una rejilla de 15cm x 15cm entre el inodoro y el lavamanos. Todas las cañerías de desagüe irán a un registro cloacal de 40cm x 40cm y luego a la cámara séptica. Los caños horizontales tendrán una pendiente mínima y máxima de 2 %. En caso de que el predio cuente con servicio de desagüe cloacal, la instalación se conectará a la misma, todas las cañerías se conectarán a una cámara de inspección final de 60x60cm antes de conectarse al ramal domiciliario. Dicha cámara no se construirá a una distancia mayor a 5m de la línea municipal. Se construirá un registro de 40x40cm por cada 10m de colector horizontal.
Observación: Las cañerías de desagües que van al primer registro deben estar conectadas a una cañería de ventilación de 40mm como mínimo.
ARTEFACTOS SANITARIOS
ARTEFACTOS: Serán del tipo social blanco o en colores. Contará con un inodoro de cisterna baja, un inodoro para discapacitado con sus respectivas barras de acero inoxidable, lavatorios sin pedestal adosado a la pared.
ACCESORIOS: dispensadores de papeles y jabón líquido.
GRIFERIA: la grifería será para agua fría deberá ser esmaltada, de buena calidad, durabilidad y procedencia.
AGUA CORRIENTE
La cañería de agua fría irá empotrada en la pared, será de caño PVC de ½, los codos, te, alma doble, uniones etc. será PVC ½, instalados con sella roscas. La estanqueidad de la instalación deberá ser verificada antes de colocarse el revestimiento. Se instalará una llave de paso principal del lado interior del predio, que interrumpirá el paso del agua al interior de la propiedad en caso de ser necesario. El ramal principal, (caño que va desde la llave de paso principal hasta la primera boca de consumo) será de un diámetro mínimo de 1/2".
CARPINTERIA DE MADERA
Los marcos metálicos, (mismo ancho que las paredes) amurados con varillas. Las mismas se amurarán con mortero de cemento 1:3.
Las puertas interiores serán de placa de madera dura e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y cerradura para baño, debiendo ser de buena procedencia.
Las puertas exteriores serán de tablero de madera dura e irán colocadas con tres fichas de cinco agujeros y cerradura apropiada para puertas externas, debiendo ser de buena procedencia.
Observación: En el caso de la puerta placa de 1m de ancho, llevará marco metálico y rellenado con mezcla.
Las puertas placas que se colocarán en los baños deberán estar diseñadas con rejilla de ventilación; que actuará como respiradero de los boxes.
Se reutilizará la ventana de madera que salió de la biblioteca actual y se la colocará en la nueva mampostería del lado de la galería.
CARPINTERÍA METÁLICA
Las ventanas metálicas que deben ser recuperadas serán colocadas en el lateral izquierdo de la fachada principal y deberán ser del mismo diseño las ventanas: 1 ventana metálica 1,50x1,50m y otra de 0,75x1,50m.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
TABLERO PRINCIPAL
El sistema eléctrico es trifásico teniendo en cuenta posibles futuras ampliaciones en el proyecto, por lo que la llave de corte general es de 3x25AMP. El tablero principal contará con una llave de corte de 10 AMP y una de 25 AMP para circuitos de toma corriente y luces, en tanto se contempla 2 llaves 25AMP, para 2 circuitos independientes para bocas de aire acondicionado. La caja del tablero general contar con tapa de inspección y cierre a presión. Contarán, además, con contratapa para la instalación de las llaves correspondientes. Los circuitos de iluminación, estarán protegidos por llaves termo magnéticas tipo DIN ubicados en el tablero principal. Todo el conjunto se conecta a una jabalina de cobre para descarga a tierra, ubicada cerca de la acometida.
CAÑERIA, CABLEADO Y LLAVES TERMOMAGNETICAS
En cuanto a los caños que contendrán los conductores serán corrugados de 3/4 e irán embutidos en las paredes. Los conductores a utilizar serán como mínimo de 2 mm, y en líneas principales y circuitos independiente circuitos independientes no se permitirá conductores de sección menor a 4mm. Se emplearán cajas y tapas de plástico octogonal de para conexión y bocas de luz y rectangulares para llaves y tomacorrientes.
ARTEFACTOS DE ILUMINACION LED
La instalación eléctrica se proveerá con artefactos estanco con led integrado y un artefacto colgante led en la biblioteca.
Instalación de plafones en el baño. Deben ser de buena calidad y ubicarlos según consta en los planos.
LLAVES INTERRUPTORAS
Las llaves interruptoras, serán de buena calidad, y en cantidad y ubicación según consta en planos respectivos. La cantidad de luces, enchufes y detalles de distribución, están especificados en el plano correspondiente y la planilla de presupuesto.
VENTILADORES
Serán instalados electroductos embutidos en la pared y los ventiladores deben ser de motor pesado y 5 o 7 velocidades. La ubicación de las cajas de comando debe quedar a lado del interruptor de luz principal.
PINTURAS
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE
Observación: En el sector del baño se deberá proceder a los arreglos necesarios para que el vano de acceso quede con una buena terminación en cuanto al revoque y la pintura.
ENDUIDO
Debido a que se estará revocando algunos sectores, se estará realizando el enduido total de las paredes para evitar imperfecciones del revocado, por lo que se deberá tener en cuenta un buen lijado de la superficie donde se estará aplicando el enduido. Además, tener en cuenta el enduido para interior y el enduido para exterior para economizar el uso del producto. Considerar las buenas prácticas al momento de realizar el enduido en las aristas y mochetas para evitar imperfecciones.
PINTURA LATEX ACRÍLICO INTERIOR-EXTERIOR
Una vez terminado el lijado del enduido, verificar que el enduido se encuentre completamente seco, se procederá al pintado de las paredes. Se deberán cubrir superficies que pueden ser afectadas por la pintura (muebles, puertas, piso) para minimizar el riesgo de manchas en otras superficies. El color de la pintura deberá ser color hielo en el interior de la biblioteca y el baño, en cuanto a la pared exterior deberá ser de color hielo y los pilares serán bien marcados de color rojo.
Deberá utilizarse pinturas de buena calidad y durabilidad, según especificación del producto.
ABERTURAS DE MADERA
El revestimiento de estas superficies deberá ser realizado con la aplicación de barnices del tipo Náutico o similar. Para la preparación de la superficie, se hará un pulido a fondo con máquina.
La pintura podrás ser diluida de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
MANOS DE PINTURA
La cantidad de manos de pintura a aplicar se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
El contratista deberá dar noticia escrita a la fiscalización de obra, de cuantas manos de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán por medio de ligeras diferencias de tonalidad de cada sector o zona que determinara oportunamente la fiscalización antes de comenzar la siguiente.
Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se haya concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la fiscalización de obra.
ESPECIFICACIONES PARA LA BIBLIOTECA DE CAPITÁN BADO
DEMOLICIONES
DEMOLICIÓN DE PISO
Antes de proceder a la demolición se deberá verificar las condiciones actuales
del piso calcáreo, tanto la nivelación, si no presentan huecos en su estructura, etc. En caso de encontrarse en óptimas condiciones se procederá a la colocación del piso porcelanato. Sin embargo, se recomienda proceder a la demolición piso calcáreo y realizar una buena apisonada para evitar asentamiento. Por lo tanto, al momento de la demolición se deberá tener cuidado si existen cañerías en el sector. Además al momento de proceder a la demolición se deberá considerar que se respetará el nivel de piso porcelanato que ya ha sido colocado, por lo que el contrapiso y la alisada deberán estar por debajo de ese nivel.
DEMOLICIÓN DE REVOQUE
Una vez realizada el exterminio de las termitas se procederá a la demolición del revoque de la cara interna de la fachada. La demolición se deberá realizar de abajo para arriba, a medida que se vaya realizando se deberá verificar y demoler el revoque hasta la base del cielorraso (3,60m), en caso de encontrar más sectores afectados por encima del cielorraso, se deberá proceder igualmente a la demolición del mismo. Asimismo, se procederá a la demolición del zócalo de porcelanato, en los sectores del muro donde la humedad sea ascendente por capilaridad. La demolición será en forma parcial o total, quedando a criterio de la dirección de obra la determinación a tomar, de acuerdo al estado del zócalo, utilizando impermeabilizante líquido intramuros en los sectores con este tipo de patología.
El presupuesto de mano de obra de la demolición contempla la siguiente área marcada en rojo en la siguiente figura.
DEMOLICIÓN DE CIELORRASO PVC
Se presupuestó la demolición total del cielorraso de PVC del salón, sin embargo, el área a demoler es en función a la gravedad de la plaga de termitas y a las goteras del techo a reparar. Se deberá verificar si es necesario desmantelar el cielorraso en su totalidad o solo de forma parcial, dependiendo del criterio de la dirección de obra.
Si la demolición se realiza de forma parcial, antes de la demolición se deberá verificar si es factible la provisión del mismo tipo de cielorraso que se estará retirando para evitar en diferencias en el diseño. En caso de que no se puede conseguir el mismo diseño, se deberá retirar el cielorraso en su totalidad.
Al momento del retiro del cielorraso, se deberá tener cuidado con al momento de la desinstalación de las luminarias y en qué condiciones se encuentran, en caso de que se decida reutilizarlas.
MURO
ELEVACIÓN DE LADRILLOS COMUNES Dosificación 1:2:10 (cemento, cal hidratada, arena lavada)
Para la pared se emplearán ladrillos comunes, asentadas con el mortero indicado. Se estará levantando muro de remate de techo de 15cm de altura en el muro de fachada el cual se estará revocando con mortero con aditivos hidrófugos.
CONTRAPISO Y PISO
CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE (1/4:1:4:6)
Realizar la compactación del terreno cuidando el nivel de relleno con respecto al nivel de piso terminado, ya que el espesor del contrapiso deberá ser de un promedio de 5cm. Colocar unas fajas guías, el nivel de las mismas se controlará con hilos. La separación de las fajas no será mayor que 1,80m para mayor facilidad de manipulación de la regla. Se humedecerá el terreno natural sobre el cual se vaciará la mezcla para el contrapiso, pero cuidando de no formar charcos ni barro. El llenado del contrapiso se realizará por paños, teniendo cuidado de no mover las fajas guía. Se enrasará la mezcla con la regla, y se hundirán los cascotes que sobresalen o se los sacará y se rellenará el espacio que queda con mezcla.
ALISADA DE CEMENTO
Se debe humedecer bien el contrapiso. Como piso lleva una terminación tipo carpeta de concreto de dosificación 1:3 (cemento-arena) de 2 cm de espesor, sobre contrapiso de hormigón pobre, terminado con llaneado en algunos casos y solo carpeta fratasada. Se deberá considerar el nivel del piso porcelanato que se estará continuando.
PISO PORCELANATO 60cm x 60cm
Los pisos que se colocarán son de porcelanato, con el mismo diseño y gama que se ha utilizado en el salón. El piso será asentado con adhesivo para porcelanato de primera marca, la aplicación de la argamasa tanto en la base como en la cara de la pieza, garantizando una camada continua y perfecta adherencia entre ellas y tomándose las juntas con pastinas de cemento. Se deberá respetar el mismo nivel de piso del salón. Los zócalos de porcelanato serán colocados una vez se termine el revocado de las paredes.
REVOQUE Y REVESTIMIENTOS
Consideraciones generales
Se realizará para evitar la humedad ascendente (humedad por capilaridad). El tratamiento se realizará una vez terminada la demolición de revoque en la zona indicada.
Modo de aplicación
Limitaciones
Antes de proceder a la realización de la capa de revoque, conviene cerciorarse que la absorción capilar haya cesado, procediendo a nuevas inyecciones si hubiese alguna zona con problemas.
TRATAMIENTO CON EMULSIÒN ADHESIVA LÌQUIDA PARA MORTEROS
Cuidados a tener en cuenta
Protección personal Protección respiratoria: Utilice protección respiratoria a menos que exista una ventilación de escape adecuada o que la evaluación de la exposición indique que el nivel de exposición está dentro de las pautas recomendadas. La clase de filtro para el respirador debe ser adecuada para la concentración máxima prevista del contaminante (gas/vapor/aerosol/partículas) que puede presentarse al manejar el producto. Si se excede esta concentración, se debe utilizar un aparato respiratorio autónomo.
Protección de las manos: Guantes químico-resistentes e impermeables que cumplan con estándares aprobados deben ser utilizados cuando se manejen productos químicos y la evaluación del riesgo indica que es necesario.
Protección de los ojos: Equipo de protección ocular que cumpla con estándares aprobados debe ser utilizado cuando la evaluación del riesgo indica que es necesario.
Protección de la piel y del cuerpo: Elegir la protección para el cuerpo según sus características, la concentración y la cantidad de sustancias peligrosas, y el lugar específico de trabajo.
Medidas de higiene: No coma ni beba durante su utilización. No fume durante su utilización.
Modo de aplicación
Al culminar la etapa de la demolición del revoque, del tratamiento de impermeabilizante líquido intramuros, y una vez culminado el tiempo de secado estimado, se procederá a realizar la reconstrucción del revoque hidrófugo, para ello se estará utilizando una emulsión adhesiva líquida para morteros como puente de adherencia.
Las superficies deben estar siempre libres de partes sueltas, disgregables o desprendibles, pinturas, óxido, grasa, aceite y cualquier elemento que pueda perjudicar la adherencia de la emulsión para morteros.
Limpiar la superficie evitando que queden grasas, aceites o partes sueltas.
En superficies extremadamente lisas es conveniente picotear o granallar.
Saturar con agua
Aplicar la emulsión para morteros con pincel, brocha o rodillo, además se puede diluir en agua hasta una proporción 1:1. Dejar secar la superficie hasta que esté pegajosa al tacto (el color blanco inicial comienza a perderse). A partir de ese momento y antes de que transcurran 24 horas, puede aplicarse el material nuevo. Pasado ese tiempo, es conveniente aplicar una nueva mano de la emulsión liquida para morteros. Por lo tanto, se recomienda realizar la aplicación en simultáneo con el revoque, y en sector que en el momento se estarán revocando.
Limpieza de herramientas:
Las herramientas deben limpiarse con agua antes de que el material se endurezca. El producto una vez endurecido, únicamente se elimina por medios mecánicos.
Limitaciones:
No aplicar con temperaturas inferiores a +5°C ni superiores a +40°C o en superficies muy caliente.
REVOQUE HIDRÓFUGO CON ADITIVO LÌQUIDO PARA MORTERO
Una vez aplicada la emulsión adhesiva líquida para morteros en la superficie, se procederá a la reconstrucción del revoque para lo cual se realizará una capa de revoque con mezcla de cemento y arena en proporción de 1:4. Con adición de aditivo impermeabilizante hidrófilo y aditivo plastificante para morteros. En la mezcla no se utilizará cal. Una vez curado el revoque, se puede proceder.
La proporción del aditivo impermeabilizante hidrófilo que se utilizará en la mezcla, es de 100gr por cada bolsa de 50 kg de cemento.
REVESTIMIENTO PIEDRA LAJA FINA
Se estará utilizando revestimiento de piedra laja en la fachada según corresponda en la siguiente figura, hasta una altura 1,50m, llegando hasta 2,95m de altura en el sector del acceso. Se utiliza el revestimiento de manera a proteger de posible aparición de humedad en el sector.
INSTALACIÓN ELECTRICA
ENTRADA DESDE EL SERVICIO
Se deberá constatar el tipo de servicio (aéreo o subterraneo) para iniciar las instalaciones elétricas. Una vez se determine el tipo de servicio se procederá a verificar que tipo de llave es con la que se cuenta en el servicio. Se sugiere una conexión trifásica, para prever posibles ampliaciones de la instalación a futuro, facilitando la incorporación de artefactos de alto consumo en la instalación, asi también se recomienda el que la conexión del servicio sea con cable de por lo menos 6mm.
Queda a criterio de la dirección si el servicio pueda tener un medidor diferenciado.
TABLERO PRINCIPAL
El tablero presupuestado es para 12 llaves, considerando un sistema trifásico. El tablero existente, actualmente se encuentra ubicado en uno de los estudios, sin embargo, se sugiere la reubicación del mismo cerca de la puerta de acceso desde la calle, donde se tendrá una mejor accesibilidad e iluminación para su manipulación. Por lo tanto, se deberá considerar redireccionar el cableado hacia la nueva ubicación. En tablero principal se albergarán las llaves de los circuitos del estudio 1, estudio 2, depósito, y la llave general del tablero seccional del salón. Se plantea una llave de corte general de 3x25AMP.
La caja del tablero general contará con tapa de inspección y cierre a presión. Contarán, además, con contratapa para la instalación de las llaves correspondientes. Los circuitos de iluminación, estarán protegidos por llaves termo magnéticas tipo DIN ubicados en el tablero principal. Todo el conjunto se deberá conectar a una jabalina de cobre para descarga a tierra, ubicada cerca de la acometida.
TABLERO SECCIONAL
En el tablero seccional se derivarán todos los circuitos del salón, sean estas de luces, tomas, aire acondicionado, luces del exterior, etc.
CAÑERIA, CABLEADO Y LLAVES TERMOMAGNETICAS
En cuanto a los caños que contendrán los conductores serán corrugados de 3/4 e irán embutidos en las paredes. Los conductores a utilizar serán como mínimo de 2 mm, y en líneas principales no se permitirá, conductores de sección menor a 4mm. Se emplearán cajas y tapas de plástico octogonal de para conexión y bocas de luz y rectangulares para llaves y tomacorrientes.
Al momento de realizar la redirección de los electroductos a la nueva ubicación del tablero principal, también se deberá verificar que electroductos ya cuentan con cableado y las condiciones en las que se encuentran. Así también se deberá verificar las condiciones en las que se encuentran las cajas de plástico ubicadas en los distintos ambientes, así como los enchufes de las paredes con problemas de humedad.
ARTEFACTOS DE ILUMINACION LED
La instalación eléctrica se proveerá con equipo led completo con lámpara de 18 a 20 watts.
LLAVES INTERRUPTORAS
Las llaves interruptoras, serán de buena calidad, y en cantidad y ubicación según consta en planos respectivos. La cantidad de luces, enchufes y detalles de distribución, están especificados en el plano eléctrico correspondiente.
PINTURAS
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE
Previamente a comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones de la pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se permitirá el empleo de pinturas espesas para tapar poros, grietas u otros defectos.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente las impurezas.
Antes de aplicar la 1ª mano de pintura, se deberán limpiar la superficie con cepillo de cerdas suaves en el caso del ladrillo prensado y las aberturas de madera, para retirar lo más posible la cantidad de polvo que pueda afectar el terminado de la pintura. En caso de las paredes revocadas, se procederá al lijado de la misma con lija de 80 para paredes.
PINTURA LATEX ACRÍLICO INTERIOR-EXTERIOR
Una vez terminado el lijado de las paredes donde se estarán aplicando, se verificará que las paredes se encuentren completamente secas, una vez verificadas se procederá al pintado de las paredes. Se deberán cubrir superficies que pueden ser afectadas por la pintura (muebles, puertas, piso) para minimizar el riesgo de manchas en otras superficies. La elección del color de la pintura queda a criterio de la dirección de obra.
ABERTURAS DE MADERA
El revestimiento de estas superficies deberá ser realizado con la aplicación de barnices del tipo Náutico o similar. Los secantes no contendrán materias capaces de atacar o perjudicar a las otras materias primas usadas.
Preparación de la superficie, se hará un pulido a fondo con máquina.
El pintado se realizará con una relación del barniz con 20% de diluyente.
MANOS DE PINTURA
La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
El contratista deberá dar noticia escrita a la fiscalización de obra, de cuantas manos de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán por medio de ligeras diferencias de tonalidad de cada sector o zona que determinara oportunamente la fiscalización antes de comenzar la siguiente.
Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la fiscalización de obra.
CARPINTERIA DE MADERA
(Depósito)
Marcos será del tipo cajón, (mismo ancho que las paredes) amurados con 6 tirafondos de 5 de 8mm. Las mismas se amurarán con 3 hiladas de ladrillo común en cada tirafondo con mortero de cemento 1:3.
Las puertas interiores serán de placa de madera dura e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y cerradura completa con llaves, apropiadas para espacios interiores.
Las puertas exteriores serán de tablero de madera dura e irán colocadas con tres fichas de cinco agujeros y cerradura completa con llaves, apropiadas para espacios exteriores.
VIDRIO
PUERTA Y VENTANAS DE VIDRIO TEMPLADO
Las ventanas de vidrio templado que se han contemplado dentro del presupuesto son de 8mm de espesor, en tanto la puerta de vidrio templado serán de 10mm de espesor. Antes de realizar los pedidos, deberán ser verificadas las dimensiones en la obra, tanto de las ventanas y las puertas que estarán colocando.
VARIOS
MEMBRANA ASFALTICA EN FRÍO
Una vez ubicada el sector de las goteras, se procederá a la colocación de la membrana asfáltica con pistola de calor. El procedimiento se debe realizar en días secos, no lluviosos o con alta humedad relativa, teniendo en cuenta que la superficie a tratar debe estar libre de grasas, suciedad y debe estar seca.
Asimismo, dependiendo de la dimensión del sector a tratar se deberá de verificar el buen solapado en caso de que lo requiera, de por lo menos 10cm. Se deberá verificar que la membrana se encuentre adherida en su totalidad a toda la superficie, sin ningún espacio o burbuja de aire entre la superficie y la membrana, una vez terminada su colocación, se deberá proseguir con el tratamiento con membrana elástica impermeabilizante.
TRATAMIENTO CON IMPERMEABILIZANTE Y TELA GEOTÉXTIL
Trascurrido un día de la colocación de la membrana asfáltica, se procederá al tratamiento del techo con impermeabilizante a base de resinas y tela geotéxtil. Nuevamente se deberá evitar la presencia de suciedad o impurezas en la superficie a tratar. Al terminar la limpieza se procederá a aplicar la primera mano del impermeabilizante a base de resinas sobre la superficie, una vez colocada la primera mano aun húmeda se procederá a la colocación de la tela geotéxtil tratando de extender de manera a que no queden bordes libres a contracorriente de la pendiente del techo por donde pueda filtrarse el agua. Al momento de colocar la tela se procede a realizar la segunda mano con impermeabilizante a base de resinas. En total se deberá realizar entre 4 a 5 manos de impermeabilizante a base de resinas incluyendo la que se ha realizado con la tela geotéxtil.
En el presupuesto se contempla además el tratamiento de impermeabilizante a base de resinas con tela geotéxtil en los perímetros del techo de chapa, para ello se deberá verificar previamente la problemática y los sectores por donde el agua de lluvia se filtra, para una mejor solución.
ESPECIFICACIONES PARA LA BIBLIOTECA DE CRUCE LIBERACIÓN
TRABAJOS PREVIOS
DEMOLICIÓN DEL TECHO
Una vez la futura biblioteca esté libre de mobiliarios que podrían ser dañados, se procederá a la demolición del techo. La demolición del techo se realiza a fin de mejorar las condiciones del mismo, unificar la pendiente y modificar la estética de la fachada. El techo planteado es de tipo sandwich de 5cm con estructura perfiles metálicos.
DEMOLICIÓN DE PISO
Se procede a la demolición del piso para la renovación del mismo. Todos los escombros que se produzcan de la demolición serán utilizados para el contrapiso del nuevo piso que se estará realizando de manera a minimizar los costos de obra.
Observación: Este proceso se recomienda realizarlo una vez se haya culminado el techo
RETIRO DE ABERTURAS
Se estarán renovando las puertas y ventanas por lo que se procederá al retiro de las actuales aberturas. Para ello, se deberán envarillar el dintel con 2 varillas de 8mm, excediendo por lo menos 60cm el acho de la abertura a cada lado. El envarillado sería previo al retiro, una vez fragüe la mezcla del envarillado, se procederá al retiro de las puertas y ventanas.
EXCAVACIÓN MOVIMIENTO DE SUELO
Comprende la excavación de las zanjas para la ejecución muro de nivelación que comprenderá los bordes del guarda obra y la alisada en el sector del nuevo acceso peatonal. Las dimensión de la zanja será como mínimo de 30cm, teniendo en cuenta que el nivel del guarda obras quede por debajo del nivel de piso terminado.
MURO
MURO DE NIVELACION DE 0,30 LADRILLO COMÚN Dosificación 1:2:8 (cemento, cal hidratada, arena lavada) Cordón de guarda obra
El cordón del guarda obra será de 30cm de ancho, con una altura de 30cm, cuyo nivel de terminación deberá ser por debajo de 10 a 15cm por debajo del nivel de piso terminado de la biblioteca. El muro servirá de muro de contención para evitar la fisura de la alisada del guarda obra.
El muro deberá estar bien trabado, bien nivelado teniendo la nivelación del piso de la nueva edificación y la nivelación del suelo de manera a evitar que el agua de lluvia pueda acceder a los pasillos de la galería. Además, se deberá revocar la parte del muro que quede por encima del nivel del suelo natural.
MURO DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS COMUNES Dosificación 1:2:10 (cemento, cal hidratada, arena lavada)
Para la pared se emplearán ladrillos comunes, asentadas con el mortero indicado. Las paredes se erigirán perfectamente a plomo y las hiladas serán perfectamente horizontales teniendo en cuenta las alturas indicadas.
Observación: Todas las paredes nuevas que se estarán adicionando a los muros existentes deben ir trabadas a las paredes existente y/o debe ir envarillada a los muros existentes cada 40cm a 60cm altura a medida que el muro se esté construyendo.
ENVARILLADO SUPERIOR Dosificación 1:3 (cemento, arena lavada)
Sobre la altura del marco se coloca 2 varillas de hierro de Ø 8 mm, las varillas van colocadas entre dos hiladas de ladrillos comunes o ladrillos prensados asentados con mezcla de concreto 1:3 (cemento, arena lavada). Las varillas de hierro deben ir separadas unas de otras 5 cm. de distancia. Todas las varillas deben ir atadas con alambre.
Observación: En la fachada de ladrillo prensado donde la separación del pilar es de aproximadamente 2,30m se deberá colocar doble envarillado, el primer envarillado se coloca encima de tablas correctamente apuntaladas, y cubriendo con mortero 1:3, para luego proceder a colocar la primera hilada de ladrillo prensado, luego sobre la primera hilada se deberá colocar otro envarillado cubierto con el mismo dosificación del mortero.
ENVARILLADO ASIENTO DE TIRANTES Y VIGAS Dosificación 1:3 (cemento, arena lavada)
Antes de llegar a la altura del asiento de los tirantes y vigas, se deberá colocar sobre la penúltima hilada de ladrillos 2 varillas de hierro de Ø 8 mm. Las varillas van colocadas entre dos hiladas de ladrillos comunes o ladrillos prensados asentados con mezcla de concreto 1:3 (cemento, arena lavada). Las varillas de hierro deben ir separadas unas de otras 5 cm. de distancia. Todas las varillas deben ir atadas con alambre.
MURO DE LADRILLOS COMUNES EN ACOMETIDA Dosificación 1:2:10 (cemento, cal hidratada, arena lavada)
Para la acometida Se emplearán ladrillos comunes, asentadas con mortero de dosificación: 1:2:10 (cemento, cal hidratada, arena lavada). Las paredes se erigirán perfectamente a plomo y las hiladas serán perfectamente horizontales, las juntas no deben ser superior a 1,5 cm hasta cubrir la altura reglamentaria establecida por la ANDE. Se debe colocar en forma simultánea todo lo referido a la acometida propiamente dicha, caños, cajas, etc.
PILAR DE LADRILLO PRENSADO
Los pilares se levantarán sobre la nivelación de 0,30 hasta la altura de 2,60m. Se emplearán ladrillos prensados, asentadas con mortero de dosificación: 1:2:10 (cemento, cal, arena lavada). Se erigirán perfectamente a plomo y las hiladas serán perfectamente horizontales, las juntas no deben ser superior a 1,5 cm. La traba de los ladrillos será como se indica en la figura 1, dejando un espacio entre los ladrillos, se ubicarán 2 varillas de Ø 8 mm y al llegar a la altura final del pilar, se deberá cargar el hormigón (dosificación 1:2:3, cemento, arena y piedra triturada) el cual se deberá verificar que se llene el espacio por completo, evitando espacios varios o burbujas dentro del mismo.
TECHO
TECHO DE CHAPA METÁLICA CON NUCLEO DE POLIURETANO (Chapa sándwich)
Teniendo la diferencia de pendiente actual de la obra, se deberá compensar con la macizada de los muros para igualar la pendiente, considerando las alturas indicadas en los planos del proyecto, manteniendo la pendiente del techo en no menos de 30%. Se controlará la nivelación de las paredes que servirán de asiento de tirante. Al momento se sugiere soldar los perfiles metálicos al envarillado superior (envarillado de dintel) de manera que toda la estructura quede anclada a la pared. Este anclaje ira cubierto con el revocado de la pared, por lo que se recomienda realizarlo antes del revocado. En caso de no realizarse el anclaje queda bajo responsabilidad del proveedor sugerir alguna alternativa viable que cumple con las mismas condiciones de seguridad.
CONTRAPISO Y PISO
CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE (1/4:1:4:6)
Realizar la compactación del terreno cuidando el nivel de relleno con respecto al nivel de piso terminado, ya que el espesor del contrapiso deberá ser de un promedio de 8cm a 10cm. Colocar unas fajas guías, el nivel de las mismas se controlará con hilos. La separación de las fajas no será mayor que 1,80m para mayor facilidad de manipulación de la regla. Se humedecerá el terreno natural sobre el cual se vaciará la mezcla para el contrapiso, pero cuidando de no formar charcos ni barro. El llenado del contrapiso se realizará por paños, teniendo cuidado de no mover las fajas guía. Se enrasará la mezcla con la regla, y se hundirán los cascotes que sobresalen o se los sacará y se rellenará el espacio que queda con mezcla.
Observación: Los escombros que serán utilizados será producto de la demolición del piso y los pilares de la construcción actual para reducir los costos.
PISO ALISADO DE CEMENTO
Se debe barrer y posteriormente humedecer bien el contrapiso. Como piso lleva una terminación tipo carpeta de concreto de dosificación 1:3 (cemento-arena) de 2 cm de espesor, sobre contrapiso de hormigón pobre, terminado con llaneado en algunos casos y solo carpeta fratasada. El piso del baño tendrá una pendiente mínima desde la puerta hacia el sector de la rejilla de piso de por lo menos de entre 0,2% y 0,5%. Asimismo la alisada y el sector de guarda obra deberá tener una pendiente similar hacia el exterior de la construcción.
PISO PORCELANATO 60cm x 60cm
Los pisos serán de porcelanato chino o hindú de 60cm x 60cm de color hueso o marfil asentadas con adhesivo específico para asentamiento de este material, la aplicación de la argamasa tanto en la base como en la cara de la pieza, garantizando una camada continua y perfecta adherencia entre ellas y tomándose las juntas con pastinas de cemento blanco. El zócalo será de 10cm de altura en todas las paredes, exceptuando los pilares.
REVOQUE Y REVESTIMIENTOS
REVOQUE INTERIOR 1:4:16
Antes de iniciar el revoque, los caños, electroductos, cajas y griferías deberán estar amurados, y se utilizarán los puntos guía para ubicarlos correctamente respecto al filo del revoque. Se realiza un revoque común (1:4:16) sobre las paredes controlando el perfecto aplome, colocando los hilos guía. Se humedecerán previamente las superficies a revocar. Mientras se revoca un paño se mojará el siguiente para que tenga el nivel de humedad justo cuando se comience a revocar. Al pasar la regla esta deberá estar mojada para que escurra mejor. Una vez realizado el paño se verificará que haya quedado perfectamente regular, y que no hayan quedado zonas hundidas. Además, se deberán de considerar todas las macizadas nuevas debido al cambio de la pendiente del nuevo techo.
Observación: Las paredes de ladrillo a la vista que están pintadas, se deben lijar previamente de manera a remover la pintura, para luego realizar el revoque, tanto las paredes interiores y exteriores.
REVOQUE EXTERIOR AZOTADO C/ HIDRÓFUGO
Se realizará una azotada impermeable (1:3) con agregado de aislante hidrófugo, empezando de abajo hacia arriba para que la capa superior cubra la inferior, luego se realiza el revoque común (1:4:16) teniendo cuidado en realizarlos casi de forma simultánea para que el grueso se adhiera a la azotada. Se deberá esperar 2 a 3 días para comenzar a revocar si la pared esta recién hecha, para evitar los asentamientos y para que la mezcla de las juntas endurezca y no se ablanden al humedecer para revocar. Se comenzará por el revoque exterior para proteger las paredes exteriores de la lluvia.
Observación: En algunos sectores de los muros afectados por la humedad se deberá verificar la gravedad de su situación y proceder a demoler hasta 50cm de revoque en caso de que lo requiera (como en el caso de la fachada posterior, ilustración 1), para luego proceder a realizar el revocado hidrófugo del mismo, además se recomienda agregar aditivo impermeabilizante hidrófilo en la mezcla en paredes para un tratamiento más efectivo.
La fachada de ladrillo prensado tendrá un parapeto de 15 cm por encima de las tejas, el cual, deberá ser revocado con hidrófugo y pintado con impermeabilizante en pasta para evitar posibles manchas de humedad en los ladrillos.
REVESTIMIENTO DE PORCELANATO 60cm x 60cm EN BAÑO
La superficie debe estar limpia y sin materiales sueltos, sin polvo y libre de grasas. Las superficies deben estar bien niveladas ya que de esta manera el consumo del material adhesivo es menor. Se realizarán con porcelanato tipo, hasta una altura mínima de 1.20m en el sector del inodoro, y en el sector del lavamanos 60cm por encima de la mesada. Asentadas con adhesivo para porcelanato y tomándose las juntas con cemento blanco.
El color del revestimiento de porcelanato a utilizar para el baño será de color hueso similar al color del piso.
INSTALACIÓN SANITARIA
CÁMARA SÉPTICA
La dimensión útil será de 1,20m largo x 80cm de ancho x 1,00m de profundidad. Las paredes de ladrillos comunes de 0,15 m revocado con concreto dosificación 1:3 (cemento, arena lavada), dividido en dos compartimientos internos. La tapa será de hormigón armado de 5 cm de espesor, colocada sobre tablas de segunda. El hierro será de Ø 8mm atados entre sí y colocados cada 15 cm en ambas direcciones. La tapa de la cámara séptica deberá sobrepasar el hueco por lo menos 20 cm y deberá quedar por debajo del nivel del terreno por lo menos 20 cm, cubriendo con tierra. Es decir que la superficie de tierra a ser excavada será de 1,40m de largo, 1,20m de ancho, 1,20m de profundidad.
POZO ABSORBENTE
La dimensión (a excavar) del pozo ciego es de 1,50 m de diámetro y 2,50 m de profundidad y la superficie útil será de 1,20m de diámetro 2,00m de profundidad. Las primeras 3 hiladas, serán de 0,30m de ladrillos comunes y mortero 1:6:6 (cemento arena gorda, arena lavada). Las siguientes hiladas, hasta la altura final de coronamiento, (asiento de la losa tapa de hormigón armado) serán de 0,15m, de ladrillos comunes, colocados a junta abierta de 2cm tomadas con mortero 1:6:6 (cemento, arena gorda, arena lavada). La tapa del pozo será de hormigón armado de 8cm de espesor, colocado sobre tablas de segunda de 1 de espesor, que tendrá como apoyo 3 tirantes de madera de 2x3 como mínimo. El hierro será de Ø 8 mm atados con alambre de atar, irán colocados cada 15 cm de distancia entre sí y estará armada en ambas direcciones. La tapa del pozo deberá sobrepasar la dimensión del diámetro por lo menos 20 cm. y deberá quedar por debajo del nivel del terreno por lo menos 20 cm y cubierta con tierra.
Observación: Para la ubicación del pozo se deberá tener en cuenta los siguientes puntos: 1- Regulaciones de construcción y desagües, 2- No debe estar cerca de ningún pozo de suministro de agua o construcciones aledañas, 3- Tener en cuenta su ubicación para proyecto futuros, 4- No se debe ubicar en lugares de estacionamiento, 4- En caso de presencia de agua al momento de la excavación, se deberá cambiar las dimensiones del mismo, y se deberá revocar el interior del mismo en su totalidad para evitar filtraciones en la napa freática.
INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE
La cañería de agua fría irá empotrada en la pared, será de caño PVC de ½, los codos, te, alma doble, uniones etc. será PVC ½, instalados con sella roscas. La estanqueidad de la instalación deberá ser verificada antes de colocarse el revestimiento. Se instalará una llave de paso principal del lado interior del predio, que interrumpirá el paso del agua al interior de la propiedad en caso de ser necesario. El ramal principal, (caño que va desde la llave de paso principal hasta la primera boca de consumo) será de un diámetro mínimo de 1/2".
DESAGÜE CLOACAL
Los caños serán de PVC, de 40mm, 50mm y 100mm. En el baño se instalará una rejilla de 15cm x 15cm en el sector indicado en el plano sanitario. Todas las cañerías de desagüe, irán a un registro cloacal de 40cm x 40cm y luego a la cámara séptica, esta última a su vez al pozo absorbente. Los caños tendrán una pendiente mínima y máxima de 2 % en dirección al registro, cámara y pozo. Además las cañerías principales deberán contar con una cañería de ventilación de 40mm que se conectará antes de llegar al primer registro, y su boca de salida irá ubicado hacia el pasillo con una altura de por lo menos 2,10m. En caso de que el predio cuente con servicio de desagüe cloacal, la instalación se conectará a la misma, todas las cañerías se conectarán a una cámara de inspección final de 60x60cm antes de conectarse al ramal domiciliario. Dicha cámara no se construirá a una distancia mayor a 5m de la línea municipal. Se construirá un registro de 40x40cm por cada 10m de colector horizontal.
ARTEFACTOS SANITARIOS
INODORO: será apto para personas discapacitadas con cisterna baja, de color blanco. El baño contará con un lavamanos de embutir para mesada de granito. ACCESORIOS: jabonera, percha, portarrollos que irán empotrados en la pared, serán del mismo material que el juego de baño, además el sector del inodoro contará con pasamanos. GRIFERIA: la grifería será para agua fría.
MAMPARA SANITARIA PVC DE 35mm, CON PERFIL DE ALUMINIO
Se plantea una divisoria de mamparas de PVC de 35mm con estructura de aluminio, el cual contará con una puerta de 90cm de ancho, con cerradura y bisagras correspondientes
CONSTRUCCIÓN DE REGISTROS
Se construirán registros de mampostería de 0,15, y el asentamiento de los ladrillos se realizará con argamasa con dosificación 1:4:16. Internamente llevará revoque a una sola capa en dosificación 1:4:16. Las dimensiones pueden serán de 30cm x 30cm para los desagües pluviales y de 40cm x 40cm para los desagües cloacales según las indicaciones en los planos.
DESAGÜE PLUVIAL
El desagüe del techo se llevará a cabo de canaletas de chapa metálica doblada desarrollo 40cm, que irán en ambos aleros, tendrán una pendiente mínima 0,5% hacia las bajadas. Las bajadas estarán en los extremos de la canaleta para su desagüe. Al pie de cada bajada irá ubicado un registro, Las dimensiones serán de 30cm x 30cm con rejilla metálica los cuales, a su vez contarán con cañerías de desagüe de PVC de 100mm, cuya pendiente será de como mínimo 1%, desembocando en la calle.
GUARDA OBRA
Se realizará una alisada de por lo menos 60cm de ancho, de manera perimetral a la obra y de 1,50m x 1,40m en el acceso peatonal, con una pendiente de 1% hacia el exterior, de manera a resguardar a la cimentación de posible erosión de suelo por aguas, presencia de insectos, etc. El mismo contará con un cordón de mampostería de ladrillo común de por lo menos cuatro hiladas y quedará 10cm por debajo del nivel de piso terminado de la obra, y contará con contrapiso.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
ACOMETIDA
Se construirá de acuerdo a las normas de la ANDE con ladrillos comunes de 0,45 m espesor, sobre línea municipal, constará de un caño galvanizado d 2½ de 5 m con sus accesorios y aisladores correspondiente. Los conductores a utilizar serán 6mm de sección.
La conexión eléctrica será subterránea, la misma se realizará con un caño liso de 1’’, el cual se deberá colocar al momento de la demolición del piso hasta conectarlo con el tablero principal y contará con un registro de 30cm x 30cm al pie de la pilastra de ANDE, dentro del terreno, y deberá contar con una tapa de hormigón.
TABLERO PRINCIPAL
El sistema eléctrico es trifásico teniendo en cuenta posibles futuras ampliaciones en el proyecto, por lo que la llave de corte general es de 3x32AMP. El tablero principal contará con dos disyuntores de 10 A (luz, tomas y ventiladores) y dos disyuntores de 25A (aire acondicionado). El tablero será caja para tablero principal de embutir plástico DIN para 16 TM, y deberá estar ubicado en un lugar bien iluminado, con espacio de manipulación y fuera del alcance de niños. Todo el conjunto se conecta a una jabalina de cobre para descarga a tierra, ubicada cerca de la acometida.
CAÑERIA, CABLEADO Y LLAVES TERMOMAGNETICAS
En cuanto a los caños que contendrán los conductores serán corrugados de 3/4 e irán embutidos en las paredes. Los conductores a utilizar serán como mínimo de 2 mm, y en líneas principales no se permitirá, conductores de sección menor a 4mm.Se emplearán cajas y tapas de plástico octogonal de para conexión y bocas de luz y rectangulares para llaves y tomacorrientes.
ARTEFACTOS DE ILUMINACION LED
La instalación eléctrica contará con artefacto led colgante en el interior que cumpla con las características de la figura o similares.
Para algunos ambientes se plantea artefactos tipo plafón led 12w o similar al presentado en la figura.
LLAVES INTERRUPTORAS
Las llaves interruptoras, serán de buena calidad, y en cantidad y ubicación según consta en planos respectivos. La cantidad de luces, enchufes y detalles de distribución, están especificados en el plano correspondiente.
CARPINTERÍA DE MADERA
Marcos será del tipo cajón, (mismo ancho que las paredes) amurados con 6 tirafondos de 5 de 8mm. Las mismas se amurarán con 3 hiladas de ladrillo común en cada tirafondo con mortero de cemento 1:3.
La puerta interior será de placa de madera dura e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y cerradura con llave grande de buena procedencia y reconocida calidad en el mercado nacional.
La puerta exterior de acceso será de tablero de madera dura e irán colocadas con tres fichas de cinco agujeros y cerradura con llave chica de buena procedencia y reconocida calidad en el mercado nacional.
CARPINTERÍA METALICA
PORTÓN DE REJA METÁLICA, ancho: 1,10m x 1,50m
El portón deberá ser de dos hojas y deberá respetar el diseño la reja existente. Asimismo, deberá sujeto contar con pilares de metal similar a los que cuenta la reja existente, a los cuales las hojas irán sujetas.
PINTURA
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE
Previamente a comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se permitirá el empleo de pinturas espesas para tapar poros, grietas u otros defectos.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente las impurezas.
Antes de aplicar la 1ª mano de pintura, se deberán limpiar la superficie con cepillo de cerdas suaves en el caso del ladrillo prensado y las aberturas de madera, para retirar lo más posible la cantidad de polvo que pueda afectar el terminado de la pintura. En caso de las paredes revocadas, se procederá al lijado de la misma.
LADRILLO PRENSADO
PINTURA LATEX ACRÍLICO INTERIOR-EXTERIOR
Una vez terminado el lijado del enduido, verificar que el enduido se encuentre completamente seco, se procederá al pintado de las paredes. Se deberán cubrir superficies que pueden ser afectadas por la pintura (muebles, puertas, piso) para minimizar el riesgo de manchas en otras superficies. La elección del color de la pintura queda a criterio de la dirección de obra. Asimismo, la línea de pintura a ser utilizada en la obra deberá de ser de calidad comprobada en el mercado nacional.
ABERTURAS DE MADERA
Será del tipo Náutico o similar. Los secantes no contendrán materias capases de atacar o perjudicar a las otras materias primas usadas. Preparación de la superficie, se hará un pulido a fondo con máquina. El pintado se realizará con una relación del barniz con 20% de diluyente.
MANOS DE PINTURA
La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
El contratista deberá dar noticia escrita a la fiscalización de obra, de cuantas manos de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán por medio de ligeras diferencias de tonalidad de cada sector o zona que determinara oportunamente la fiscalización antes de comenzar la siguiente.
Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la fiscalización de obra.
VIDRIOS
VIDRIO TEMPLADO: Los vidrios contemplados en el proyecto de vidrio templado de 8mm de espesor, con perfiles de aluminio anodizado.
Observación: una vez colocados, el adhesivo debe de cubrir todo el contorno del perfil de aluminio, evitando cualquier espacio, tanto interior como exterior, por donde el agua puede filtrarse, además deberá tener pequeños orificios en los en sus rieles hacia el exterior por donde el agua de lluvia puede ser desaguada.
VENTANA DE BAÑO: La ventana del baño será un balancín de 60cm x 40cm metálico, cuyo vidrio se deberá colocar una vez sea propicia su colocación.
Humberto López La Bella, Coordinador General de la Unidad de Gestión Técnica del Proyecto Implementación y Equipamiento de Bibliotecas Públicas en territorios con mayor índice de pobreza a nivel nacional para el Fortalecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, en el marco de la Donación otorgada por la República de China (Taiwán) las especificaciones técnicas son las adecuadas para cada sitio conforme al presupuesto y para la correcta ejecución e implementación del proyecto, se trata de un llamado temporal para los ejercicios 2021 y 2022.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
Ítem |
Descripción del bien |
Cantidad |
Unidad de medida |
Lugar de entrega de los bienes |
Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes |
No aplica |
No aplica |
No aplica |
No aplica |
No aplica |
No aplica |
Ítem |
Descripción del servicio |
Cantidad |
Unidad de medida de los servicios |
Lugar donde los servicios serán prestados |
Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios |
|
Lote 1 |
PUERTO CASADO |
Según EETT |
Según EETT |
Lote 1 Manzana 19 Barrio Don Bosco. Calle Mariscal Estigarribia PUERTO CASADO - ALTO PARAGUAY |
120 ciento veinte días desde el inicio de los trabajos |
|
Lote 1 |
SAN PEDRO DEL YCUAMANDIYÚ |
|
Según EETT |
Calle Vicente Iturbe SAN PEDRO DEL YCUAMANDIYÚ - SAN PEDRO |
120 ciento veinte días desde el inicio de los trabajos |
|
Lote 2 | LORETO |
|
Según EETT |
Calle Eusebio Ayala entre Cerro Corá y Gaspar Rodríguez de Francia LORETO - CONCEPCIÓN |
90 noventa días desde el inicio de los trabajos | |
Lote 2 | CORPUS CHRISTI |
|
Según EETT |
Localidad: San Roque Calles Amambay y Caaguazú. CORPUS CHRISTI - CANINDEYÚ |
90 noventa días desde el inicio de los trabajos | |
Lote 2 | CAPITÁN BADO |
|
Según EETT |
Municipalidad de Capitán Bado Calle Palma y 4 de Enero CAPITAN BADO - AMAMBAY |
90 noventa días desde el inicio de los trabajos | |
Lote 2 | CRUCE LIBERACIÓN |
|
Según EETT |
Ruta 3 - 24°11'42.7"S 56°26'06 CRUCE LIBERACIÓN - SAN PEDRO |
100 cien días desde el inicio de los trabajos |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Planos del SICP.
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento: según plazo de ejecución.
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe mensual de avance |
Informe |
Informes mensuales |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|