Alcance y descripción de las obras

Las especificaciones técnicas de los trabajos requeridos en este llamado, se encuentra tambien en un archivo PDF adjunto al presente pliego de bases y condiciones.

Y es presentado acorde al formato establecido en el PBC a tener en cuenta que conforme es generalmente observado este punto a tener en cuenta la RESOLUCIÓN DNCP N° 235/22, donde en un proceso por omitir esta parte por cuestiones dichas en el proceso la parte jurídica dice no se denota que la misma pueda afectar a la regularidad del procedimiento de contratación dejamos constancia que el nuestro si es con el formato de la dncp, como también considerando que al tratar de trasladar a este punto del PBC el mismo se deteriora y sufre alteraciones el PBC, por ende para facilitar aún más se adjunta este documento para mejor observancia de los oferentes, como también cumpliendo con lo establecido -  Art° 4 Principios Generales - La actividad de contratación pública se regirá por los siguientes principios:

d) Simplificación y Modernización Administrativa: Facilitarán que el acceso a los procedimientos y trámites derivadas de las contrataciones públicas sea sencillo y transparente, bajo reglas generales, objetivas, claras e imparciales, a fin de hacer más eficiente el uso del Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP).-.-

El oferente deberá tener en cuenta todas las informaciones detalladas en las especificaciones técnicas en cuanto a los ítems de los rubros licitados a la hora de cotizar el valor de la obra

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
PROYECTO DE REVITALIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL N° 2 - BELLA VISTA - LUQUE
     
  I.             DISPOSICIONES GENERALES  
     
  Alcance de los trabajos  
  Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no  eximen al CONTRATISTA de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a LA CONTRATANTE, a través de la Fiscalización de Obras. De igual forma en caso que el oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de obras, de trabajos que a su criterio deberían solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas.
  La CONTRATISTA tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.
  La OBRA será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.
  Los rubros que figuran como globales, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato.
  LA CONTRATANTE se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.
     
  Responsabilidades  
  La Fiscalización de Obra será ejercida por un profesional y su equipo especialmente contratados para la obra en cuestión. El Fiscal de Obra realizará la coordinación de las actividades necesarias para asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados.
  Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles y las instalaciones especiales indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato. El Contratista de las obras se considera como el principal en relación a cualquier otro contrato a ser ejecutado en el lugar y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros componentes puedan ejecutar sus trabajos. El Contratista de la Obra tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere, acompañado de estudios técnicos o proyecto ejecutivo que lo justifique y con previa aprobación del fiscal de obras; estas salvedades se considerarán ya incluidas en su cotización.
  EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
  Semanalmente se realizarán Reuniones de Obra para la coordinación de los trabajos, a la que asistirán obligatoriamente el Fiscal de Obras, Representante Legal de la Empresa Contratista y Representante legal o técnico de la Contratante. El Contratista de la Obra proveerá además un libro de Actas de Reunión, con tapa dura con un mínimo de 50 hojas en triplicado con diferentes colores. En este libro se registrará lo tratado en las reuniones de coordinación.
     
  Normas y reglamentaciones  
  A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones por la Fiscalización de obra.
  Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;
  Edilicias. Arquitectura: Reglamento de Edificación de la Municipalidad de Luque
  Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP y I. N. T. N.  N. P. 44 y N. P. 68.
  Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75, Norma Argentina del IRAM, Normas para instalación telefónica de Anteco (COPACO) No. 326-72.
  Estructuras Metálicas: Todas las estructuras de metal se ejecutarán de acuerdo con las reglas del arte y con las normas que se indican a continuación: Norma Paraguaya para acción del viento, AISC para cargas gravitatorias, móviles, montaje y sus combinaciones, AISC para dimensionamiento de barras, conexiones, soldaduras y accesorios necesarios.
   
  Disposiciones de aprovisionamiento de agua y energía para las obras
     
  Energía eléctrica  
  El consumo de energía para la ejecución de la OBRA, así como también la iluminación de la obra, será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas e instalación de un medidor provisorio, con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones.
  El pago de todos los derechos por el concepto, que estará a su cargo y costo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello en la propuesta adjudicataria.
  Los comprobantes de haber abonado el servicio de energía eléctrica, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio.
  El licitante no se hará cargo de abonar a la ANDE los derechos de interconexiones eléctricas definitivas para las obras de media y baja tensión. Sí deberá hacerse cargo de la instalación de los equipos en obra y estará a su cargo los trámites de aprobación de los derechos de interconexión eléctrica total de media y baja tensión. Los mismos deberán estar contemplados en el cronograma de obra.
   
  Iluminación y Fuerza Motriz  
  Toda iluminación necesaria diurna, como así también la nocturna, estará a cargo del CONTRATISTA y se ajustará a las exigencias y requerimientos del Fiscal de Obra. Asimismo, correrá por cuenta del CONTRATISTA la provisión de fuerza motriz para los equipos utilizados en la construcción, propios y de los Sub-CONTRATISTAS.
  Si se realizarán los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la OBRA sin iluminación natural, el CONTRATISTA proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos.
  En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter a la aprobación del Fiscal de OBRA las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.
     
  Agua para construir  
  El agua deberá ser apta para la ejecución de las obras. El consumo será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder a ese concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria.
  Para el efecto solicitarán un medidor provisorio, y los comprobantes de haber abonado el servicio de agua, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio.
     
  1.    Plazo y Ejecución de la Obra  
  El plazo establecido para la terminación de la obra PROYECTO DE REVITALIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL N° 2 - BELLA VISTA - LUQUE a partir de la fecha fijada para su inicio es de 120 (ciento veinte) días calendario, 4 (cuatro) meses. La programación de la ejecución será incorporada y visualizada en el cronograma de obra respectivo presentado por el contratista, considerando los plazos y exigencias estipulados dentro del contrato, considerando el avance de la obra por etapas en donde se debe culminar en su totalidad la primera etapa de la obra  y con previa aprobación del fiscal de obras para proseguir con la siguiente etapa, siguiendo este orden hasta su total culminación, igualmente es obligación del contratista complementar dicho cronograma, con la provisión del Plan de Acopio y las Metas semanales y mensuales que deben ser alcanzadas.
  Se establece que la empresa contratista es la única responsable de la ejecución y terminación de las Obras Civiles y las Instalaciones Especiales de acuerdo con las disposiciones contenidas en los documentos integrantes del Contrato.
  Sin embargo, sin perjuicio de lo dispuesto para la ejecución de las Obras Civiles, se establece que la ejecución de las Instalaciones Especiales se realizará exclusivamente por Empresas especializadas en cada una de ellas que serán sub contratadas para el efecto. Estas Empresas serán presentadas y consignadas en la Planilla de Instaladores y en obra serán representadas por técnicos con experiencia y formación universitaria en cada una de las especialidades, que ante la Dirección y la Fiscalización de Obras se constituirán con carácter obligatorio como los únicos interlocutores técnicos válidos.
     
  2.    Seguridad de la Obra  
  El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra concluida o no.
  El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del sitio de obra por el propietario o beneficiario, lo cual se considera que ocurrirá indefectiblemente después de la Recepción Provisoria, plazo que estará estipulado dentro del contrato.
  El Contratista estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra.
     
  3.    Muestras de Materiales  
  Será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Todos los productos (con excepción de áridos y ladrillos) deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Fiscalización de Obra, sin considerar la calidad de los mismos.
  Se establece que las muestras deben presentarse por lo menos siete (07) días antes de que deban comenzar según el Plan de Trabajos la construcción, en taller o fábrica, o la provisión en obra, de los elementos correspondientes.
  El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a una multa de acuerdo a lo establecido en el Pliego general y en el Contrato correspondiente.
  La Dirección de Obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
  La Dirección de Obra podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la presentación de las muestras.
     
  4.    Tramo Muestra   
  A los efectos de convenir en la realidad con absoluta precisión, el grado de perfección, terminación,calidad de los materiales y mano de obra, que se pretende obtener en la ejecución de las obras, como asítambién establecer técnicas constructivas, el contratista de obra tendrá la obligación de ejecutar untramo de obra completa como muestra. El tramo de obra que se deberá ejecutar como muestra será determinadopor la Dirección de Obras. Si el grado de perfección obtenido en los tramos muestra no fuesensatisfactorios, conforme se requieren en los planos, detalles constructivos de la obra y especificacionestécnicas del contrato, el contratista deberá repetirlo a su costo hasta obtener muestras cuyo acabado seaaceptado. Además se podrá solicitar tramos muestra, en una cantidad que será especificada de acuerdo alrubro, a fin de apreciar la calidad de procesos constructivos y el cumplimiento de las especificacionestécnicas, en los rubros de albañilería, pisos, aislaciones, revestimientos, carpintería de hierro yaluminio, pinturas, cañerías, tablero y jardinería, sin que esta lista constituya una limitante.
  Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y serviránde contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con lossucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabados deseados.De no lograrse, el contratista de obra deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que hagafalta para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones. Los sectores de obra mal ejecutados porel contratista de obra (que no se ajusten a las especificaciones técnicas, planos y detalles de obra)serán demolidos y reconstruidos a su entero costo, en caso de que realizar simples trabajos de correcciónno sea suficiente para subsanar los desperfectos
     
  5.    Materiales de reserva  
  El Contratista de Obra deberá proveer materiales de reserva que permitan la posterior realización del mantenimiento reparador. La cantidad a ser proveída será definida por lo que el Fiscal de Obra considere necesario. Estos materiales serán depositados por el Contratista en locales definidos por la Fiscalización de Obra.
     
                                                                              II.        MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  
  Generalidades  
  Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por el fiscal y la dirección de obras antes de su uso.
  Todos los materiales que se emplearán en esta obra deberán ser de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la OBRA en envases de fábrica y cerrados, y deben ajustarse a las observaciones establecidas en estas especificaciones o caso contrario por la fiscalización de obras.
     
     
  Materiales Usados  
  Se prohíbe en absoluto al Contratista el empleo en la obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde su fabricación.
     
  LADRILLOS COMUNES  
  Serán uniformes y con forma regular, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleo calizo u otros cuerpos extraños, no serán friables.
  Los ladrillos comunes, tendrán 27 (veintisiete) cm. de largo. 13 (trece) cm. de ancho y 5.50 (cinco, cincuenta) cm. de altura en lo posible. Se tolerará variaciones en las medidas dependiendo del proveedor.
     
  CAL HIDRATADA  
  Procederán de fábricas acreditadas con certificados de calidad. Deberán entrar a la obra en sacos (bolsas de polietileno). Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia.
  Serán de polvo impalpable, que no deje más de 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
  Su peso específico será de 2,60 a 2,70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
  Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie y la humedad.
     
  CEMENTO  
  Se usará el producto de la Industria Nacional de Cemento del tipo Portland de fraguado normal. En cualquier caso, serán frescos y en envase con la marca de fábrica. En ningún caso se aceptará cemento reembolsado ni aquel que presente señales de fraguado.
  El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obra, desde su recepción o ingreso a la OBRA hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
  Además de las revisiones que el Fiscal de Obra crea oportuno realizar directamente, podrá exigir a la Empresa que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obra designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.
  Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la OBRA dentro de las 48 hs. de notificada la Empresa Constructora, por parte del Fiscal de Obra.
  Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.
  En el caso del cemento CPII- Compuesto, en reemplazo del cemento Tipo I o Cemento PZ, se permitirá su utilización bajo la responsabilidad del CONTRATISTA siempre y cuando no varíen las características mecánicas necesarias.
  La Fiscalización de Obra podrá solicitar verificaciones, y si las mismas no reúnen las condiciones contará por cuenta del CONTRATISTA, la utilización de otros cementos.
     
  ARENAS  
  Las arenas deben ser limpias libres de sales, arcillas o materiales extraños, debiendo ser su granulometría adecuada a cada caso. La arena a ser utilizada será lavada de Río.
  Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:
  -       Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.
  -       Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.
  -       Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.
  El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente: Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.
  Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. Castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.
     
  CASCOTES  
  Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
  Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de OBRA, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).
     
  HIDRÓFUGOS  
  Se refiere a aquellos productos que deban adicionarse a los morteros para conferirles propiedades hidrófugas. Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño Su aplicación se efectuará siempre en caliente.
     
  AGUA  
  El agua a ser empleada en la obra debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., se empleará agua corriente, preferentemente.
  En el caso de no existir agua corriente, se someterá a un análisis químico del agua que se desea utilizar. Correrá por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demande la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario.
     
  MEZCLAS  
  Serán de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del Fiscal de Obra. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Portland que la debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.
  Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada.
  Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento Portland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
  Las partes que se detallan en la Planilla de Mezclas se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas y apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento Portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.
     
  PLANILLA DE MEZCLAS  
     
  TIPO A: Para contrapisos bajo piso en general, salvo indicación en planos.
  1 parte de Cemento Pórtland
  6 partes de arena
  12 partes de cascotes
     
  TIPO B: Para mamposterías  
  1 parte de Cemento Pórtland
  2 parte de Cal hidráulica hidratada
  8 partes de arena
     
  TIPO C: Para revoques interiores  
  1 parte de Cemento Pórtland
  4 parte de Cal hidratada
  16 partes de arena fina
     
  TIPO D: Para revoques exteriores comunes y Cimientos de Piedra Bruta.
  1 parte de Cemento Pórtland
  4 parte de Cal hidráulica hidratada
  12 partes de arena gruesa
  1 dosis de hidrófugo por cada 50kg. de Cemento Pórtland
     
  TIPO E: Revoques base de revestimiento  
  1 parte Cemento Portland
  1 parte de Cal
  5 partes de arena
  1 dosis de hidrófugo por cada 50 kg de cemento Pórtland
     
  TIPO F: Colocación de revestimientos cerámicos  
  1 parte de Cemento Pórtland
  1 parte de cal
  6 parte de arena
     
  Nota: para asiento de revestimientos cerámicos podrá utilizarse adhesivo cerámico de marca reconocida, previa aprobación de la fiscalización.
     
  TIPO G: Para azotada  
  1 parte de Cemento Pórtland
  3 partes de arena
     
  TIPO H: Para asiento de estructura metálica.  
  1 parte de cemento  
  3 parte arena.  
     
  PIEDRA TRITURADA  
  Será del Tipo Basáltico triturado. No se admitirán partidas de piedra que contengan restos orgánicos o materias extrañas. Se exigirá que éstos sean limpios, libres de impurezas y piedras en descomposición, y granulometría aprobada por la dirección.
     
III.          ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS RUBROS
     
   Limpieza de la Obra  
  Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc. que hubiese. Hecho este trabajo se procederá al desbroce y nivelación del área afectada por la construcción, dejándolo en forma para el replanteo. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.
  El Contratista se encargará de hacer los destronques de árboles, que están ubicados en el área de construcción del edificio quedando además a cargo suyo. La eliminación fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma en que se disponga.
  Los árboles serán arrancados de raíz, vale decir en las zonas edilicias o en sus proximidades no deberá quedar enterradas partes alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción.
     
  Carga y descarga de materiales  
  La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un sólo acceso al obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con la Dirección de Obra y en lo posible en contenedores.
  Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.
  Estas tareas se coordinarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.
  Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Fiscalización de Obra y todo material a ser depositado en la calle deberá ser acopiado en contenedores de chapa.
     
     
RUBRO DESCRIPCIÓN
PROYECTO DE REVITALIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL N° 2 - BELLA VISTA - LUQUE
1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1 Cartel de obra estándar El Contratista de Obra colocará dentro de los 10 días siguientes a la firma del contrato un cartel. El cartel será de  chapa galvanizada N° 24, con grafica impresa en adhesivo vinilico con impresión digital solvente de alta resistencia (para exteriores) ploteada sobre la superficie de la chapa, soportado por parantes y flechas de metal y pintado con esmalte sintético. La medida del cartel será el estándar municipal, 1,20 x 1,60 mts. La ubicación, el texto y logos serán en varios colores sobre fondo blanco. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la fiscalización de obra.
1.2 Obrador  El Contratista de Obras Civiles tendrá a su cargo la construcción del obrador. No se admitirá la sustitución de esta construcción por el alquiler de casas y/o terrenos en los alrededores de la Obra, salvo situación insalvable de insuficiencia de espacios en el terreno, en cuyo caso la Dirección de Obra se deberá expedir de manera expresa. El Contratista de Obra presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización de Obra aprobar la ejecución del obrador.
El Contratista desmantelará el obrador y lo retirará del predio juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones ejecutadas, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías o cualquier otro trabajo para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. Esto se realizará una vez culminada la construcción y con la autorización previa de la Dirección y la Fiscalización de Obra.
1.3 Replanteo, marcación y nivelación de obra El replanteo general será realizado por el contratista y verificado por el fiscal de obra, con personal e instrumentos necesarios. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra.
Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual colocará alambres, hilo nylon,  bien tendidos y tensados, de cómoda identificación.
Fuera de esta intervención, el contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.
El contratista hará replanteo de la obra, sobre la base de los puntos o ejes de referencia indicados en los planos y ser responsables en la exactitud de las medidas y las escuadrías.
El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y el cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.
1.4 Remoción de cordón existente Se realizará la remoción del cordón existente en el perímetro de la vereda. La extracción, cargado y traslado de los materiales excedentes de la demolición forma parte de este rubro y estará a cargo de la contratista. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista.
Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en la construcción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición.
1.5 Tala de árbol Todo trabajo correspondiente a la tala de cualquier tipo de árbol existente en zona de obra debe realizarse con previa aprobación de la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Luque. Posterior a la aprobación, se deben de considerar las medidas de seguridad correspondiente al personal encargado de realizar los trabajos, estos deben de contar con el equipo de seguridad adecuado, se debe de realizar además una inspección previa al árbol, y el entorno. Especificaciones: Se procederá a la poda de los árboles, en el orden de ramas y troncos, cuidando de no afectar las instalaciones aéreas existentes. Para desraizarlos se procederá a excavar manualmente los alrededores a una profundidad de 1,00 m. Una vez finalizados los trabajos se procede al retiro de ramas y limpieza del lugar de obra.
1.6 Destronque de árbol Comprende al total desraíce, sacada de árboles aislados o el grupo dentro de la superficie que lo dictaminen los planos respectivos; así también como la limpieza posterior a la ejecución del rubro en las zonas cubiertas del pasto proveniente de dicha actividad. Especificaciones: Se procederá a la poda de los árboles, en el orden de ramas y troncos, cuidando de no afectar las instalaciones aéreas existentes. Para desraizarlos se procederá a excavar manualmente los alrededores a una profundidad de 1,00 m.
2 CANAL A CIELO ABIERTO
  Muro de PBC
Normas Generales
Usualmente, los  muros se construyen de diferentes espesores y altura. Generalmente se utiliza espesor de 0.30, 0.40, 0.50, 0.60 y hasta 0.80 m, en algunos casos con refuerzos de estructuras de pilares y vigas de H°A°, dependiendo de las exigencias de las especificaciones técnicas del proyecto.
Para los casos específicos de los proyectos solicitados, los canales constituyen estructuras compuestas de muros paralelos de piedra bruta con piso de H° s/contra piso de cascotes o piedras partidas para los cuales se utilizan los mismos conceptos que se refieren en las especificaciones técnicas para construcción de muros como también construcción de pisos para alcantarillas. 
2.1 Demolición de muro de PBC existente - incluye acarreo de excedente de excavación y mano de obra Las demoliciones en general, se efectuarán de acuerdo a las prácticas normales de la construcción pero en casos especiales, la Fiscalización de Obra podrá exigir la agilización de los mismos como el rápido transporte del material proveniente de la demolición de la obra. Todo material proveniente de la demolición deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24:00 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista. Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en laconstrucción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición.
2.2 Limpieza y excavación de suelo para canal a cielo abierto - incluye acarreo de excedente de excavación y mano de obra Estas especificaciones son aplicables a todo tipo de excavación, remoción para construcción de Muros satisfactoria de los materiales dentro de los límites de la obra de conformidad con las dimensiones y secciones indicadas en plano. Las excavaciones de la zanja deberán proporcionar, después de concluidas, las condiciones para la construcción del muro, conforme al proyecto. Antes que se excave sección alguna, el CONTRATISTA deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia en el lugar. Esta previsión, incluirá el estudio de defensa más adecuado en los puntos donde el escurrimiento debe ser desviado parcial o totalmente. Todas las excavaciones serán hechas a cielo abierto y no se permitirá hacer túneles, sino cuando éstos se especifiquen o la topografía lo exija. Todo suelo sobrante de los desmontes será transportado y costeado por el CONTRATISTA al lugar o lugares que indique el FISCAL DE OBRA a una distancia no mayor a 1.000 m. el CONTRATISTA caso contrario podrá disponer del suelo sobrante depositándola en lugares donde no ocasionen perjuicios a terceros o a la Municipalidad. Los lugares excavados deberán quedar libres de agua, cualquiera sea el origen (lluvia o napa freática), debiendo para ello ser providenciado su drenaje a través del desagotamiento o drenaje subterráneo, de acuerdo a la necesidad. El FISCAL DE OBRA acompañará rigurosamente la excavación, movimiento, colocación y disposición del material extraído, y determinará su aceptabilidad para los rellenos. Habiendo redes de otros servicios públicos, quedará bajo la responsabilidad del Contratista la no interrupción de aquellos servicios. La excavación próxima a las interferencias deberá ser cuidadosa, de forma a no dañar las estructuras existentes. Todo daño causado a cualquier instalación existente deberá  ser reparado por el CONTRATISTA o por la entidad propietaria de la misma, quedando a cargo del CONTRATISTA cualquier gasto de reparación o indemnización emergente. Los materiales provenientes de las excavaciones deberán ser colocados al lado de las zanjas a una distancia mínima de sus bordes igual a su ancho. EL CONTRATISTA deberá mantener libres las rejillas, tapas de registros y sumideros de las redes de servicios públicos, no debiendo estos componentes ser dañados o tapados.
- EXCAVACIÓN EN SUELO COMÚN Y ORGÁNICO:
Comprende suelos en general, residuales o sedimentarios, rocas en estado adelantado de descomposición, canto rodado o no, con un diámetro máximo inferior a 0.15 m cualquiera que sea el grado de humedad que presenten.
- EXCAVACIÓN EN SUELO COMPACTO (EN TOSCA):
Comprende los materiales con resistencia al desmonte mecánico inferior al de la roca no alterada y cuya extracción se realiza mediante combinación de métodos que obliguen a la utilización continua e indispensable de martilletes neumáticos o mecánicos.
 Método de medición: Las cantidades serán medidas en metro cúbico y aceptadas
Mediante cálculos efectuados con las dimensiones dadas en los planos y/u órdenes de trabajo.
Todos los trabajos del rubro Excavación  deben incluir la mano de obra, provisión de materiales, equipos, herramientas, transportes e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo. 
2.3 Construcción de muro de PBC  para canal - incluye material y  mano de obra ( ver plano) Consistirá en la construcción de muros de piedras en bruto, canteadas y asentadas con argamasa de cemento y arena lavada en sectores zonificados.
La cantidad de Muros de Piedra Bruta ejecutadas y aprobadas, serán medidas en metro cúbico. (M3) Las medidas del muro serán de 0,30m de ancho.
Ejecución
La colocación de las piedras se realizará de forma a conseguir una buena trabazón tanto en el sentido transversal como longitudinal con la cantidad suficiente de mortero de manera a obtener una base uniforme para asiento de las piedras y los intersticios deberán ser rellenados con piedras menores. En ningún caso se permitirá la colocación de piedras de canto en ambas caras del muro y rellenado su interior con piedras menudas. El nivel de asiento de la cimentación del muro será en todos los casos horizontal. Inmediatamente después de colocar las piedras y mientras el mortero esté todavía fresco, todas las piedras de fachadas serán completamente limpiadas de salpicaduras de mortero y se las mantendrá limpias hasta que el trabajo esté terminado. Será demolida y reconstruida por el Contratista, a sus expensas, toda la mampostería que no haya sido hecha de acuerdo con el plano respectivo y especificaciones del presente Pliego, así como indica la buena práctica de la construcción.
2.4 Construcción de tapa para canal de H°A° - incluye material y mano de obra La construcción de tapa de  losa de H°A°  debe ser realizada con un espesor de 10 cm como mínimo. El H° a ser utilizado será de un Dosaje 1:3:6 equivalente a fck 210 kg/m². Las medidas y disposiciones de las losas se deberan realizar de acuerdo con los alineamientos y detalles indicados en los documentos del proyecto.  Los encofrados serán estancos, a fin de evitar  el  empobrecimiento  del  hormigón  por  escurrimiento  en  la  lechada  de  cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto.  El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra,  deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie  herrumbres  nocivas,  escamas  sueltas  y  polvos  que  puedan  ser  fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe necesario para  obtener  un  hormigón cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
 
2.5 Construcción de piso para canal de H° - incluye material y mano de obra La construcción de piso de H° comprende la previa compactación del suelo existente . El H° a ser utilizado será de un Dosaje 1:2:3 equivalente a fck 180 kg/m² Las medidas y disposiciones de las losas se deberán realizar de acuerdo con los alineamientos y detalles indicados en los documentos del proyecto
3 EMPEDRADO
  Empedrado
Normas Generales
Consiste en una capa construida con piedra bruta, asentadas a mano, trabadas mediante astillas de piedra y ripio de piedra sobre una caja de arena lavada. Comprende los trabajos de desmontes para caja, preparación de la subrasante, el relleno y compactación de las zanjas y la construcción de los terraplenes y el empedrado propiamente dicho. Se colocarán lateralmente cordones de H°  de manera a favorecer el confinamiento del conjunto.
3.1 Caja para empedrado En todas las zonas donde se realizan desmontes se llegará hasta la cota de la subrasante y se procederá a escarificar el suelo hasta una profundidad no menor a 20 cm. para su posterior compactación de acuerdo a lo especificado en terraplenes.
La subrasante así compactada debe estar libre de árboles, troncos, raíces o todo tipo de vegetación en todo lo ancho de la calzada. La preparación de la subrasante consistirán en el desmonte de los suelos, que servirán de asiento o fundación del pavimento a construir, incluidas las zonas de ensanche.
Deberá efectuarse como mínimo, tres días antes de que se comiencen a depositar los materiales para la construcción en dicho sector, y se la deberá conservar con la lisura y perfil correcto, hasta que se proceda a la construcción del pavimento. Al igual que en los ítem anteriores el CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra.
Con el desmonte para la caja de arena, la subrasante será conformada y perfilada de acuerdo a los perfiles indicados en los planos, debiendo eliminarse las irregularidades, tanto en sentido longitudinal como transversal, a fin de asegurar que las capas a construir sobre la misma, tengan un espesor uniforme. La superficie será escarificada hasta una profundidad de 20 cm. y el material producido en esta operación, será conformado adecuadamente.
A fin de facilitar el escarificado y la conformación, el CONTRATISTA deberá agregar el agua necesaria. Si el suelo contiene grandes terrones, se los deberá romper con rastra de disco o dientes u otro medio aprobado por la fiscalización.
3.2 Construcción de pavimento tipo empedrado - incluye material y mano de obra Comprenden todas las actividades que deberá realizar el Contratista antes de la ejecución de la obra vial y se refieren a trabajos de topografía, levantamiento planialtimétrico del área de verificación de las referencias ofrecidas en el plano de implantación, demás planos de construcción y modo de replanteo, ejecutado conjuntamente con la fiscalización.
Previo al inicio de los trabajos de pavimentación de cada calle el Contratista entregará a la fiscalización el relevamiento planialtimétrico de dicha calle. También el elevamiento de cada bocacalle con indicación del trazado y perfiles de los badenes que cruzan esa esquina. Toda esta documentación debe estar disponible antes de la indicación de la pavimentación para facilitar el control de la fiscalización. Además se define como trabajos preliminares todos los trabajos necesarios previamente a la pavimentación propiamente dicha, que se describen a continuación.
3.3 Enripiado de piedra para terminación  Consiste en una capa construida con piedra bruta, asentadas a mano, trabadas mediante astillas de piedra y ripio de piedra sobre una caja de arena lavada. Comprende los trabajos de desmontes para caja, preparación de la subrasante, el relleno y compactación de las zanjas y la construcción de los terraplenes y el empedrado propiamente dicho. Se colocarán lateralmente cordones de Ho  de manera a favorecer el confinamiento del conjunto.  Antes de la compactación se esparcirán piedras trituradas tipo 6ta. (Polvo de triturada) de igual o superior calidad que la piedra bruta, para llenar los intersticios en la cantidad de 1 m3 para 75m2. La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada y se dará por finalizada esta operación por orden emanada del fiscal de Obra. 
3.4 Cordón de Hº prefabricado - Incluye material y mano de obra Son piezas prefabricadas de hormigón simple y forma rectangular, diseñadas para ser utilizadas en la protección de pavimentos, aceras. Su utilización de fácil y rápido colocado reduce los tiempos de ejecución de obra y garantiza resistencia y durabilidad. Se fabrican en diferentes dimensiones de acuerdo a su utilización. (Ver dimensiones en plano de detalles).
Todo el proceso de colocación y terminación deberá ser verificado y aprobado por el Fiscal de Obras.
4 CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS
4.1 Cordón de Hº de fabricación in situ - Incluye material y mano de obra Este ítem se refiere a la construcción de cordones de hormigón simple, de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos y detalles.
El agua debe ser razonablemente limpia y libre de sustancias perjudiciales. El cemento y los áridos deberán cumplir los requisitos de buena calidad establecidos para los hormigones. Todo el proceso de elaboración del rubro deberá ser aprobado y verificado por la fiscalización de obra.
4.2 Relleno y compactación de tierra gorda  Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última  capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción  del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
Si faltase material para relleno se podrá:
- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
- Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización  de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
4.3 Colchón de arena lavada p/ base previa (espesor variable: 0,07 - 0,08 cm.) Este trabajo consiste en la colocación de una capa de arena lavada, libre de impurezas, sobre terreno nivelado y compactado.
Método Constructivo
-Compactación del terreno, preparación de la superficie o capa base
-Base compactada con arena lavada, rejunte (surcos) con arena sin necesidad de contrapiso de cemento.
La capa de arena de soporte de los adoquines no se extenderá sobre la capa de base hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga el espesor, la densidad apropiada, la resistencia y las cotas indicadas en los planos o en el proyecto.
Todas las irregularidades que excedan los límites que acepta la especificación correspondiente a dicha unidad de obra, se corregirá de acuerdo con lo establecido en ella.
Colocación y nivelación de la capa de arena
La arena se colocará seca con un espesor uniforme tal que, una vez nivelado el adoquinado, la capa de arena tenga un espesor de cinco centímetros.
Si la arena ya colocada sufre algún tipo de compactación antes de colocar los adoquines, se someterá a la acción repetida de un rastrillo para devolverle su carácter suelto y se enrasará de nuevo.
La capa de arena deberá irse extendiendo coordinadamente con la colocación de los adoquines, de manera que ella no quede expuesta al término de la jornada de trabajo.
Compactación de la arena
Se realizará el adecuado riego a la capa de arena para posteriormente compactarla con la vibro compactadora de placa de manera a tener una superficie lisa y uniforme. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Todo el proceso debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra.
4.4 Colocación de piso con adoquines de concreto ecológico - color gris Natural
Colocación de los adoquines
Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm). En caso de observarse un exceso en este limite, la fiscalización podrá exigir el levantamiento de los adoquines, a cuenta del contratista, y su replanteo a manera de cumplir con dicha especificación.
La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.
El método o sistema de colocación de los adoquines, (espina de pez, hileras, etc.), dependerá de la forma de los adoquines y será aprobado por la fiscalización. El adoquín a utilizar tendrá las siguientes medidas: 10x20x6 cm.  El tipo de adoquín en forma de espina de pez será del color gris natural y el tipo de colocación en hileras será conformado por los adoquines de color gris natural y terminación con pintura de alto tráfico en colores ocre y azul oscuro. Al momento de colocar los adoquines en hileras, éstos ya deben haber pasado por la primera mano de pintura.
Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para conservar el alineamiento. Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba. Todo el proceso contructivo debe ser verificado y aprobado por la fiscalización de obra.
4.5 Colocación de piso inclusivo táctil/Direccional y alerta  - Incluye contrapiso de base y carpeta (ver detalles)
           
     
   
       
 
 
Pavimento táctil direccional
Se denomina pavimento táctil al pavimento caracterizado por la diferencia de textura que presenta en relación al piso adyacente, destinado a constituir alerta o guía perceptible en particular por personas con discapacidad visual. Para este rubro se utilizarán pisos táctiles de cemento, del tipo alerta y direccional, de dimensiones iguales a 30 x 30 cm.
Posee las mismas características del adoquín rectangular. Su colocación incluye contrapiso de cascotillos cerámicos, no menor a 10 cm de espesor. Se utilizarán de color ocre como muestra en la figura, y se realizará una capa de pintura en el mismo tono y color, en la etapa de terminación. En caso de no encontrarse en el mercado, se procederá a utilizar los de color gris, con una terminación de pintura de alto tráfico color ocre, la cual, consistirá en minimo 2 capas, la primera capa de pintura deberá realizarse previa a su colocación y la segunda en la etapa de terminaciones. Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra.
4.6 Construcción de rampa peatonal/pendiente 10 a 12% - Incluye pintura de alto tráfico con señalética (ver detalle) Definición
Se denomina inclinación o pendiente de vereda, a la diferencia de altura entre el inicio y el fin del trecho de la vereda con respecto a la medida horizontal. La fórmula que la define es la siguiente:
Para la construcción de las rampas de acceso para personas con discapacidad existen algunas características mínimas que se deben tener en cuenta para asegurar la accesibilidad.
En espacios públicos, en el exterior, las rampas se instalarán en el itinerario peatonal accesible cuando sea necesario salvar desniveles superiores a 20 cm y pendientes superiores al 6%. La pendiente de la rampa peatonal en vereda sería del 10-12%.
Se deben de respetar los colores de pintura reglamentarios (color azul y de caracteristica alto tráfico) y las respectivas señaléticas de las mismas (en color blanco, también en pintura de alto tráfico), así como indican en los planos respectivos. El Fiscal de Obra verificará y aprobará la construcción de las rampas según como indican los planos.
4.7 Construcción de rampa para acceso vehicular 10 a 12% - Incluye pintura de alto tráfico (ver detalle)
4.8 Construcción de cantero de mampostería armada esp: 0,20 -  incluye material y mano de obra Todos los muros de elevación de ladrillos se ejecutarán con ladrillos comunes de calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Se colocaran cada cierta cantidad de hiladas 3 varillas de Ø 8 a lo largo de la mampostería.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos.
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
4.9 Revoque con hidrófugo de cordón, incluye mano de obra y materiales Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. 
4.10 Revoque con hidrófugo de cantero existente, incluye mano de obra y materiales
4.11 Pintura al agua de cordón (Color gris) - Incluye material y mano de obra La pintura será para exterior. Deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color).
El procedimiento a seguir es el siguiente:
• Aplicar el sellador de marca reconocida.
• Aplicar las manos de pintura látex que fuera menester para su correcto acabado.
El color a utilizar será Gris. que deberá ser aprobado previamente por la fiscalizacion de obra
Generalidades
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar el piso adoquinado de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
4.12 Pintura al agua de canteros existentes - Incluye material y mano de obra
4.13 Pintura de alto tráfico p/ adoquines - color azul y amarillo, e:0,20cm. (ver detalle) La pintura será de alto tráfico, para exterior, en colores azul y amarillo. El constratista presentará las respectivas muestras de colores y especificaciones de rendimiento del producto al fiscal de obra, previo a la ejecución de este rubro. Una vez aceptado el producto y el color se procederá a realizar el trabajo. Antes de la colocación de los adquines que se dispondrán en hilera, deberán ser pintados con la primera mano de pintura, a manera de que pueda cubrirse tanto la cara superior como las laterales; la segunda mano de pintura será ejecutada en la etapa de terminaciones. El fiscal podrá exigir se den manos suplementarias de pintura, si las indicadas por los fabricantes resultaren insuficientes para cubrir bien las superficies pintadas o por cualquier deficiencia de trabajo, aparición de manchas, asperezas, mala preparación de las superficies, error o cambio de colores, etc. El constratista ejecutará nuevamente todo el trabajo, sin derecho a remuneración alguna, ni aumento en la liquidación.
4.14 Pintura termoplástica para pavimento asfáltico (señalizaciones horizontales-ver detalle)  Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de señalizaciones horizontales permanentes sobre un pavimento terminado.
Las señalizaciones a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista, separar los carriles de circulación en autopistas y el eje de la vía en carreteras bidireccionales de una sola pista. También tiene por finalidad resaltar y delimitar las zonas con restricción de adelantamiento.
También las señalizaciones en el pavimento pueden estar conformadas por símbolos y palabras con la finalidad de ordenar encausar y regular el tránsito vehicular y complementar y alertar al conductor de la presencia en la vía de colegios, cruces de vías férreas, intersecciones, zonas urbanas y otros elementos que pudieran constituir zonas de peligro para el usuario.
El diseño de las señalizaciones en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a utilizar deberán estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto y disposiciones del MOPC y a las disposiciones de la Fiscalización.
Todas las señalizaciones horizontales serán verificadas y aprobadas (una vez concluido el trabajo como así indican los planos) por el Fiscal de Obra.
Retro reflectividad de las pinturas de tránsito
La retro reflectividad de las pinturas con la finalidad de que las señalizaciones horizontales en el pavimento mejoren su visibilidad durante las noches o bajo condiciones de oscuridad o neblina, se consigue por medio de la aplicación de micro esferas de vidrio que pueden ser premezcladas o post mezcladas con la pintura y que deben reunir las características de calidad y tamaño.
Señalizaciones retro reflectivas con pintura de tráfico convencional TT-P-115F
Esta debe ser una pintura premezclada y lista para su uso en pavimentos asfálticos. Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura de tránsito tipo TT-P-115F de secado rápido cuya formulación debe obedecer los requerimientos que se hallan contenidos en las "Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales" aprobadas por el MOPC.
La pintura sopleteada debe secar y quedar una Película suave uniforme libre de asperezas, arenilla u otra imperfección de la superficie.
Pintura de Tránsito Termoplástica (Tipo III)
La pintura termoplástica consiste en un material a ser aplicado a un pavimento asfáltico en estado plástico fundido por calentamiento. Sus cualidades deben estar acordes con las establecidas en la Norma AASHTO M 249
Tiempo de Secado
Cuando se aplica a una temperatura de doscientos once grados centígrados más o menos siete grados centígrados (211 ± 7°C) y con un espesor que varía entre 3,2 mm y 4,8 mm los tramos con el material colocado en pista podrán ser abiertos al tráfico en no más de dos minutos (2 min) cuando la temperatura ambiental es de 10 ± 2°C y en no más de diez minutos (10 min) cuando la temperatura ambiental es de 32 ± 2°C.
Resistencia al Fisuramiento a Bajas Temperaturas
Cuando el material termoplástico es calentado por un período de 240 ± 5 minutos a una temperatura de 218 ± 2°C, aplicado a un bloque de concreto y enfriado a -9,4 ± 1,7°C, el material no debe presentar fisuramiento.
Fluidez
Después de ser calentado el material termoplástico durante 240 ± 5 minutos a una temperatura de 218 ± 2°C y ensayado por su capacidad de fluir, el material termoplástico de color blanco deberá tener un porcentaje residual máximo de 18 y el termoplástico de color amarillo de 21.
Durabilidad
El material termoplástico deberá mantener sin alteración las características dadas en esta especificación por un período no menor de un (1) año.
5 MURO PERIMETRAL
5.1 Reparación de muro perimetral existente y ampliación a h:1,60 mt  -  incluye material y mano de obra El rubro contempla la reconstrucción, reparación y ampliación del muro perimetral existente de PBC. Todos los muros se ejecutarán con materiales de calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Se hará con piedra bruta tipo basáltica colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12.
Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Las dimensiones se detallan en los planos.
Las piedras irán perfectamente trabadas, niveladas y con planos perfectos.  Todos los trabajos serán verificados y aprobados por el fiscal de obra.
5.2 Revoque con hidrófugo de muro perimetral,  incluye mano de obra y materiales Los cordones se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. 
5.3 Pintura al agua de muro perimetral y pilares - Incluye material y mano de obra La pintura será para exterior. Deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color).
El procedimiento a seguir es el siguiente:
• Aplicar el sellador de marca reconocida.
• Aplicar las manos de pintura látex que fuera menester para su correcto acabado.
Generalidades
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar el piso adoquinado de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
5.4 Rejas metálicas h: 40 cm - incluye pintura anticorrosiva, pintura sintética y colocacion Las rejas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados.
Los perfiles de acero laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. Para la ejecución de los trabajos, los perfiles deberán estar libres de óxidos. Los trabajos de soldadura serán efectuados exclusivamente por mano de obra especializada. Ninguna soldadura presentará discontinuidades, poros u otros defectos visibles. El tipo de soldadura admitida será eléctrica, con características específicas para el tipo de acero a soldar. La reja metálica tendrá una altura de 40 cm., ver diseño y detalle según los planos; será cubierta con pintura anticorrosiva y dos manos de esmalte sintético de color a definir por la fiscalizacion de obra.
6 ACCESO PRINCIPAL
6.1 Excavación para cimiento de muro  Los anchos  y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en  los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por  descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si  lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita  del Fiscal de obras.
6.2 Cimiento de PBC para muro de mampostería -  incluye material y mano de obra Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
6.3 Muro de mampostería de ladrillo común, esp: 50 cm - incluye material y mano de obra Todos los muros de elevación de ladrillos se ejecutarán con ladrillos comunes de calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos.
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
6.4 Refuerzo horizonal de muro con doble varilla Ø 8 - incluye material y mano de obra (ver detalle) El rubro consiste en el refuerzo horizontal del muro de mampostería de la fachada con  2 varillas de Ø 8 a lo largo del muro, se colocaran cada cierta cantidad de hiladas indicada en los detalles. Las varilla deben estar limpias, libres de errumbres y deben colocarse enteras (sin remiendos). Todos los trabajos serán verificados y aprobados por el fiscal de obra.
6.5 Construcción de cantero de mamposteria en sector de acceso -  incluye material y mano de obra El cantero se realizará de ladrillos comunes, de espesor igual a 15 cm, asetados con mezcla tipo B 1:2:8 (cemento-cal-arena). Las hiladas de ladrillo común irán hasta una altura de 60 cm. Tiene una forma triangular de dimensiones detalladas en los planos. El proceso y trabajo final será corroborado y aprobado por el fiscal de obra.
6.6 Revoque con hidrófugo de muro y canteros - incluye mano de obra y materiales Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, los muros deberán preparase, este trabajo de preparación incluye el lijado y limpieza de todo material y/o contaminante que impida la adherencia correcta del revoque.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. 
6.7 Pintura texturada de muro de mampostería - Incluye material y mano de obra El rubro consiste en dar terminación con pintura texturada de acabado irregular los muros indicados en planos de detalles. La pintura texturada debe ser de acabado rústico, el color será verificado y definido por el fiscal de obra. La aplicación de la pintura se realizará según indicaciones del fabricante, con llana metálica, dejando un espesor de 2mm aproximadamente, airear de 10 a 15 minutos según temperaura ambiente. Luego planchar la  superficie con llana plástica únicamente realizando movimientos verticales para el dar una terminación rayada.
6.8 Pintura al agua de canteros - Incluye material y mano de obra La pintura será para exterior. Deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color).
El procedimiento a seguir es el siguiente:
•Aplicar el sellador de marca reconocida.
•Aplicar las manos de pintura látex que fuera menester para su correcto acabado.
El color será definido por la Fiscalización de Obra.
Generalidades
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
6.9 Relleno de canteros, incluye material y mano de obra El relleno se hará por capaz sucesivas de tierra, de no más de 20 cm de espesor con adecuado riego y perfectamente apisonados para asegurar una buena compactación y resistencia. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento.
6.10 Plantines ornamentales para pergolado en accesos (ver especificaciones) Todas las plantas y materiales mencionadas más abajo serán colocadas las planteras donde están los pergolados, que están definidos en los planos y serán verificados por parte de la fiscalización. Las plantas deberán ser colocadas previa base de material organico.
 - Santa rita
6.11 Plantines ornamentales para cantero en accesos (ver especificaciones) Todas las plantas y materiales mencionadas más abajo serán colocadas en el cantero ubicado en el acceso principal, definidos en los planos y serán verificados por parte de la fiscalización. Las plantas deberán ser colocadas previa base de material organico.
 -  Iris grandes
6.12 Pergolado metálico (incluye: pintura y colocación - ver detalle) El pergolado estará conformada por dos estructuras  de chapa metálica doblada de sección 20 x 15 cm, su altura total será de 3,70 mt y juntas tendran un ancho de 70 cm (ver detalle). La unión de ambas estructuras se realizará con caños estructurales de sección 5 x 5 cm, que servirán de travesaños por los que subirá la planta enredadera. Se pintará con pintura antioxida y el color de la pintura sintetica de terminación sera definida por la fiscalizacion de obra. La estabilidad del pergolado se ha de lográr con hormigón, por el que irá empotrado. El trabajo del herrero será verificado por el fiscal de obras para que se realice asi como indican los planos de detalles del proyecto.
6.13 Portón metálico para acceso principal de 3,30x3,00 mts. Con detalle de cruz metálica y cartel de acceso (incluye: pintura y colocación - ver detalle) El portón será de abrir de dos hojas de 1,70 mt. cada una; con un total de 2,40 mt de ancho y 3,00 mt. de alto. La colocación de los perfiles metálicos serán de 2 x 2 cm de sección con separación cada 10 cm y se realizarán con respecto a los detalles constructivos. La estructura metálica será de caños de 5 x 5 cm. En la parte inferior del portón se colocará una chapa metálica plana de 86x46 cm por cada hoja. se soldará por una de las hojas un cartel indicativo del acceso de 60 x 35 cm, metálico de espesor 2 cm. Se soldarán dos cruces de chapa metálica plana por los perfiles de cada una de las hojas según se especifica en los planos. Tanto rejas, portones como la cruz serán pintadas con esmalte sintético (color a definir por la fiscalizacion de obra) con previa base de antioxido. El trabajo del herrero será verificado por el fiscal de obras para que se realice asi como indican los planos de detalles del proyecto.
6.14 Reja metálica en acceso principal (incluye: pintura y colocación - ver detalle) La reja metálica se adecua a la misma descripción del item 5.13 Portón metálico para acceso principal,  en cuano a la sección de perfiles, distancia entre ellas, color de terminación. Lo que difiere es que éstas rejas son fijas y algunos perfiles tienen una altura de 3,50 mt, que es la altura total desde el piso terminado hasta el pergolado metálico. . El trabajo del herrero será verificado por el fiscal de obras para que se realice asi como indican los planos de detalles del proyecto.
6.15 Cruz y letras corpóreas de acero inoxidable, de 1mm de espesor, alto brillo, de 5 cm de cuerpo, iluminación interna (retroproyectado con módulos LED, incluye materiales y colocación - ver detalle El rubro contempla la provisión y colcocación de corporeos de Acero inoxidable de 1mm de espesor alto brillo, de 5cm de cuerpo con iluminacion interna (retroproyectado) con modulos led. contempla la CRUZ corporea que ira en la fachada principal y el texto con la descripción: CEMENTERIO MUNICIPAL Nª 2, las dimensiones se detallan en los planos. Todo el trabajo será verificado y aprobado por el fiscal de obras.
 
     
 
6.16 Iluminación con reflector LED de 50 W para fachada de pórtico principal con jaula de protección metálica (incluye instalación y artefactos - ver detalle)
Proyector de adosar en negro de aluminio puro y vidrios templados a prueba de calor y golpes. El artefacto será del tipo LED de  50 W de potencia y tendrá una rejilla metálica de protección que se ubicará en la base del muro de la fachada principal. El color de luces será definido por el fiscal de obras. Se incluyen imágenes ilustrativas del tipo de luminaria sugerida para el proyecto.









 
7 ACCESO SECUNDARIO
7.1 Excavación para zapata de pilar  Los anchos  y las profundidades de las zanjas serán  de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en  los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por  descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si  lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita  del Fiscal de obras.
7.2 Cimiento de H°C° para pilares -  incluye material y mano de obra Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla  1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos,  tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como  norma  general  no  se   permitirá  la  utilización  de  Hº  de  consistencia  fluida, recomendándose la utilización de Hº  de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. Las dimensiones de las
7.3 Pilar de H°A° 20 x 20 cm - incluye material y mano de obra Resistencia Característica del Hormigón estructural
La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
b)  Pilares
Encofrados.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar  el  empobrecimiento  del  hormigón  por  escurrimiento  en  la  lechada  de  cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto.  Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y  ventiladores.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba  de  2  mm.  por  cada  metro  de  luz,  además  los  encofrados  deberán  tener  las dimensiones libres de un par de milímetros más de los  definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.
Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de  contravientos,  para  garantizar  la  estabilidad  de  aquellos  contra  refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.
Protección del material.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra,  deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie  herrumbres  nocivas,  escamas  sueltas  y  polvos  que  puedan  ser  fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Colocación y fijación.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional.
Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe necesario para  obtener  un  hormigón cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
Mezclado del Hormigón.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente  mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita  la  obtención  de  una  distribución  uniforme  de  los  materiales  en  toda  la  masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.
El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30
Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá  tener  la  consistencia   necesaria  para  no  escurrir,  así  también  deberá  ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá  la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y  para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de  todas  las  cargas  apisonado  adicional  conjuntamente  con  el  empleo  de  varillas  o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
 
Curado del Hormigón
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas  tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la  forma  antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas   por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón
Remoción del encofrado y descimbrado.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que  los  encofrados  y,  en  ningún  caso,  se  permitirá  la  permanencia  de  porciones  de encofrados de madera en el hormigón.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente  las  tensiones   debidas  a  su  propio  peso.  El  plan  de  descimbrado  o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete)  milímetros por debajo de la superficie del hormigón.
Los  rebordes  de  mortero  y  todas  las  irregularidades  causadas  por  las  juntas  de  los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

Encadenado de HºAº.
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas  son  continuas  (balancines),  agregar  un  Æ de  10  mm.  más  al  encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán  de  varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de
10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las  aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
7.4 Revestimiento de pilares de H°A° con mamposteria de ladrillo común-  incluye material y mano de obra Los casos en los que hubiere pilares de H°A°, se revestirán en sus caras externas y en toda su longitud, con ladrillos comunes. Estos revestimeintos se realizarán con mortero de dosaje 1:4 (cemento y arena). La terminación de la mampostería será con revoque y pintura al agua.
7.5 Revoque con hidrófugo de muro perimetral y pilares, incluye mano de obra y materiales Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, los muros deberán preparase, este trabajo de preparación incluye el lijado y limpieza de todo material y/o contaminante que impida la adherencia correcta del revoque.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. 
7.6 Pintura al agua de pilares - Incluye material y mano de obra La pintura será para exterior. Deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color).
El procedimiento a seguir es el siguiente:
•Aplicar el sellador de marca reconocida.
•Aplicar las manos de pintura látex que fuera menester para su correcto acabado.
El color será definido por la Fiscalización de Obra.
Generalidades
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
7.7 Construcción de cantero de mamposteria en sector de acceso -  incluye material y mano de obra El cantero se realizará de ladrillos comunes, de espesor igual a 15 cm, asetados con mezcla tipo B 1:2:8 (cemento-cal-arena). Las hiladas de ladrillo común irán hasta una altura de 20 cm. Tiene una forma cuadrangular de dimensiones detalladas en los planos. El proceso y trabajo final será corroborado y aprobado por el fiscal de obra.
7.8 Revoque con hidrófugo de cantero de mampostería, incluye mano de obra y materiales Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, los muros deberán preparase, este trabajo de preparación incluye el lijado y limpieza de todo material y/o contaminante que impida la adherencia correcta del revoque.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. 
7.9 Pintura al agua de canteros - Incluye material y mano de obra La pintura será para exterior. Deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color).
El procedimiento a seguir es el siguiente:
•Aplicar el sellador de marca reconocida.
•Aplicar las manos de pintura látex que fuera menester para su correcto acabado.
El color será definido por la Fiscalización de Obra.
Generalidades
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
7.10 Portón metálico de 2,50x2,10 mts. con detalle de cruz metálica y cartel de acceso (incluye: pintura y colocación - ver detalle) El portón será de abrir de dos hojas de 1,00 mt. cada una; con un total de 2,00 mt de ancho y 2,90 mt. de alto. La colocación de los perfiles metálicos se realizarán con respecto a los detalles constructivos. La estructura metálica será de caños de 5 x 5 cm. En la parte inferior del portón se colocará una chapa metálica plana de 86x46 cm por cada hoja. se soldará por una de las hojas un cartel indicativo del acceso de 60 x 35 cm, metálico de espesor 2 cm. Se soldarán dos cruces de chapa metálica plana por los perfiles de cada una de las hojas según se especifica en los planos. Tanto rejas, portones como la cruz serán pintadas con esmalte sintético (color a definir por la fiscalizacion de obra) con previa base de antioxido. El trabajo del herrero será verificado por el fiscal de obras para que se realice asi como indican los planos de detalles del proyecto.
7.11 Pergolado metálico (incluye: pintura y colocación - ver detalle) El pergolado vertical será de perfiles metálicos de 4 x 4 cm con separaciones de 15 cm. su altura total será de 3,00 mt y su ancho será de 40 cm. Se pintará con pintura antioxida y el color de la pintura sintetica de terminación sera definida por la fiscalizacion de obra. El pergolado horizontal será colocado en la parte superior, soldado por los parantes verticales mencionados con anterioridad, formando un portico metálico. los perfiles serán de las mismas dimensiones que los verticales. su largo total coerresponde a 2,85 mt y su ancho a 60 cm. El trabajo del herrero será verificado por el fiscal de obras para que se realice asi como indican los planos de detalles del proyecto.
7.12 Plantines ornamentales para cantero de pergolado en accesos (ver especificaciones) Todas las plantas y materiales mencionadas más abajo serán colocadas las planteras donde están los pergolados, que están definidos en los planos y serán verificados por parte de la fiscalización. Las plantas deberán ser colocadas previa base de material organico.
 - Santa rita
8 CRUZ CENTRAL Y CANTERO
8.1 Demolición de pedestal existente - incluye acarreo y retiro de escombros Las demoliciones en general, se efectuarán de acuerdo a las prácticas normales de la construcción pero en casos especiales, la Fiscalización de Obra podrá exigir la agilización de los mismos como el rápido transporte del material proveniente de la demolición de la obra. Todo material proveniente de la demolición deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24:00 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista. Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en laconstrucción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición.
8.2 Demolición de muro de mampostería existente - incluye acarreo y retiro de escombros Las demoliciones en general, se efectuarán de acuerdo a las prácticas normales de la construcción pero en casos especiales, la Fiscalización de Obra podrá exigir la agilización de los mismos como el rápido transporte del material proveniente de la demolición de la obra. Todo material proveniente de la demolición deberá ser retirado en forma inmediata, es decir no se podrá acopiar materiales de demolición en el sitio de obra por un tiempo mayor a 24:00 hs. El material producto de la demolición, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización de Obra por cuenta del Contratista. Así mismo el material producto de la demolición en ningún caso podrá ser reutilizado en laconstrucción. No se permitirá el uso está totalmente prohibido - de material explosivo para la ejecución de los trabajos de la demolición.
8.3 Cordón de mampostería de ladrillo común, esp: 0,20 cm, incluye material y mano de obra Se construirán en los lugares indicados en los planos y de acuerdo a los detalles correspondientes. Los cordones se harán de ladrillos comunes de 0,20 m. de espesor, asentados con mezcla Tipo B 1:2:8 (cemento cal arena). se revocará con hidrófugo a una capa y se pintará con pintura a la cal. Este proceso será corroborado por el FISCAL DE OBRAS para tomar decisiones en obra si así lo requiere y el trabajo final será aprobado por el mismo, previa verificación. 
8.4 Contrapiso de H° de cascotes de 0,10 mts. - incluye material y mano de obra El contrapiso se hará de cascotillos y cargados conjuntamente con la del piso de canto rodado. Es una Piedra de tamaño reducido y redondeada, cuya superficie ha sido desgastada por la erosión. La provisión y colocación del piso de canto rodado, serán hechos in situ según diseño, estarán dados en los planos del diseño, así como la textura en niveles y colores a combinarse. La granulometría del canto rodado será dada conjuntamente con la fiscalización.
8.5 Piso de canto rodado, colocación in situ - incluye material y mano de obra
8.6 Revoque con hidrófugo de cordón, incluye mano de obra y materiales Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, los muros deberán preparase, este trabajo de preparación incluye el lijado y limpieza de todo material y/o contaminante que impida la adherencia correcta del revoque.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. 
8.7 Pintura al agua de cordón (Color gris) - Incluye material y mano de obra La pintura será para exterior. Deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color).
El procedimiento a seguir es el siguiente:
•Aplicar el sellador de marca reconocida.
•Aplicar las manos de pintura látex que fuera menester para su correcto acabado.
El color será definido por la Fiscalización de Obra.
Generalidades
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
8.8 Construcción de plataforma de mampostería para base de pedestal, incluye material y mano de obra Todos los muros de elevación de ladrillos se ejecutarán con ladrillos comunes de calidad.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Se colocaran cada cierta cantidad de hiladas 3 varillas de Ø 8 a lo largo de la mampostería.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos.
Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
8.9 Construcción de base para pedestal de mampostería armada 0,30 - incluye material y mano de obra.
8.10 Construcción de loseta de H° para pedestal sobre base de mampostería - incluye material y mano de obra. La construcción  de  losa de H°A°  debe ser realizada con un espesor de 10 cm como mínimo. El H° a ser utilizado será de un Dosaje 1:3:6 equivalente a fck 210 kg/m². Las medidas y disposiciones de las losas se deberan realizar de acuerdo con los alineamientos y detalles indicados en los documentos del proyecto.  Los encofrados serán estancos, a fin de evitar  el  empobrecimiento  del  hormigón  por  escurrimiento  en  la  lechada  de  cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto.  El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra,  deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie  herrumbres  nocivas,  escamas  sueltas  y  polvos  que  puedan  ser  fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe necesario para  obtener  un  hormigón cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
 
8.11 Revoque con hidrófugo de pedestal y plataforma de base, incluye mano de obra y materiales Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena) con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Antes de su realización, los muros deberán preparase, este trabajo de preparación incluye el lijado y limpieza de todo material y/o contaminante que impida la adherencia correcta del revoque.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. 
8.12 Pintura al agua de base pedestal - Incluye material y mano de obra La pintura será para exterior. Deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color).
El procedimiento a seguir es el siguiente:
•Aplicar el sellador de marca reconocida.
•Aplicar las manos de pintura látex que fuera menester para su correcto acabado.
El color será definido por la Fiscalización de Obra.
Generalidades
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos.
8.13 Revestido de pedestal con azulejo, incluye material y mano de obra Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista será responsable de todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada.
La Dirección de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.La colocación de las piezas se hará asentados las mismas, previamente mojadas, con mortero que tenga (1) una parte de cemento, (1) una parte de cal aérea y (4) cuatro partes de arena mediana.
Las juntas serán tomadas con especial cuidado con cemento blanco o con color, de acuerdo con la indicación de la Dirección de Obra. Cuando no hay indicación de altura, el revestimiento llegará hasta el cielorraso.
El proceso y trabajo final será corroborado y aprobado por el Fiscal de Obra.
8.14 Remoción y reposición de Cruz de madera existente en base de H° a construir- incluye material y mano de obra Este rubro contempla la remoción de la cruz de su sitio actual a su sitio final en base de H° a construir especificado por el fiscal de obra.
8.15 Pintura con esmalte sintético de cruz central de madera existente -  incluye material y mano de obra La estructura metálica se pintará con dos manos de pintura sintética esmaltada mate (color a definir por el fiscal de obras). Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
8.16 Pintura con esmalte sintético de estructura metálica existente - incluye material y mano de obra La cruz central de madera se pintará en dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de pintura sintética esmaltada mate (color a definir por el fiscal de obras). Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
8.17 Iluminación con reflector LED de 50 W para Cruz central (incluye instalación y artefactos - ver detalle) Proyector de adosar en negro de aluminio puro y vidrios templados a prueba de calor y golpes. El artefacto será del tipo LED de50 W de potencia  para los que se ubicarán en la base del monumento. El color de luces será definido por el fiscal de obras. Se incluyen imágenes ilustrativas del tipo de luminaria sugerida para el proyecto.
9 EQUIPAMIENTO URBANO
9.1 Colocación de basureros metálicos dobles con clasificador de Residuos y cartel con logo del gobierno municipal (ver detalle). Los basureros clasificadores de residuos (ver figura) tendrán las siguientes dimensiones :Ancho: 30 cms; Profundidad: 30 cms.
Estructura del cesto:
CUERPO de 60 cms de altura de ángulo de 7/8" x 1/8" revestido con chapa expandida laminada de 250.16
TAPA con dispositiva batiente independiente, con forma de media luna de 15 cms de altura y una estructura de ángulo de 7/8" x 1/8" de 30x30 cms. revestido con chapa expandida laminada de 250.16. soportadas en planchuelas de 7/8" x 1/8". Tirador de tapa de 10x3 cms de planchuelita de 1/2" x 1/8"
Tapa unida al cuerpo mediante visagras tipo perno para soldar.
El Basurero está sujeto por una estructura en H formado por caños redondos de 1 1/2" pared 1,50 y sujetado el batiente del cuerpo del basurero mediante pernos de varilla soldados a la estructura del caño redondo.
Cuenta con una placa de chapa galvanizada Nº 24 con un tamaño de 26x15 cms, con una gráfica impreso en adhesivo vinílico con impresión digital solvente de alta resistencia (para exteriores) ploteada sobre la superficie de la chapa. Asi también un cartel de chapa galvanizada N° 24 de 0,60 x 0,40 mt, con grafica impresa en adhesivo vinilico con impresión digital solvente de alta resistencia (para exteriores) ploteada sobre la superficie de la chapa.
Pintura del Basurero: 2 manos de pintura Grafito claro respetando sus tiempos de curado, previa pintura deberá limpiarse previamente la estructura metalica con desengrasante especial para metal y aplicar una mano de fondo antioxido.
Las patas deben contar con un anclaje en su base e ir enterradas al menos 30 cms en una base de concreto
La ubicación de los basureros está indicada en los planos y serán verificados y aprobados por el Fiscal de Obra.
10 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
  Iluminación
Normas Generales
§Profesional responsable
El Contratista designará un profesional electricista responsable de la dirección y ejecución de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE con categoría A. El nombre del mismo y su número de matrícula categoría A deben especificarse en la Oferta.
§Normas para materiales y mano de obra.
Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.
Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a la mejor técnica y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo y de resistencia mecánica adecuada al caso.
§Muestras.
Todo material que se emplee en la obra debe estar aprobado por la Fiscalización, y la comprobación del incumplimiento de este requisito bastará para obligar al Contratista al retiro de los materiales correspondientes, sin derecho a reclamación alguna por los trabajos de colocación, remoción o de reparación que tuvieran lugar
10.1 Colocación de  caño galvanizado de 6mts=h con brazo de 1 mts.para alumbrado peatonal (ver detalle) Bitmap Bitmap
       
   
     
 
Este tipo de iluminación se ubicarán en la plaza según ubicación indicada en los planos y serán verificadas y aprobadas por el Fiscal de Obra.
Brazo simple: Consiste en un artefacto de iluminación exterior que tendrá una altura de 6 metros con diámetro de 3 de acero galvanizado, curva de 2", con base, anclaje e instalación según normativa ANDE. El poste debe medir 6mts de altura, con una profundidad de 60 cm como minimo para asegurar su estabilidad.









  
10.2 Provisión y colocación de luminaria alumbrado publico LED 200w, incluye material y mano de obra Consiste en la provisión e instalación de luminarias LED de 200W por los postes galvanizados de 6 mts. Los artefacto deberan ser aprobados por la fiscalización de obra. Se adjunta imagen de referencia
10.3 Registros eléctricos de mampostería y tapa de cemento (35 x 35 cm) Consiste en la construcción del registro de mampostería y la excavación de la zanja correspondiente en los lugares necesarios. Deberá tener dimensión interior igual a 35X35x60 cm. y ser de mampostería de 0,15 mts. revocado a 2 capas con hidrófugo. La tapa del registro deberá ser de H° A° fck= 180 kg/m2.
10.4 Cableado subterráneo TPR con Ducto de caño corrugado de 1" 1/2"  - incluye material y mano de obra Consiste en la provisión, instalación y montaje de circuitos troncales y ramales con conductor tipo NYY  con aislación HEPR y formación de 4x4 en electroductos para instalación subterránea de 1". Incluyen a) los conductores aislados y desnudos, a ser instalados para conducir la energía eléctrica en BT y puesta a tierra. b) Toda otra pieza metálica y según necesidad especifica de aterramiento del proyecto, acompañando el trazado de las líneas subterráneas y registros correspondientes, para BT. c) Empalmes de los conductores y derivaciones en registros.
El material a ser proveído debe ser aprobado por la fiscalización de obra antes de su instalación.
10.5 Provisión y colocación. Disyuntor diferencial y accesorios Los mismos deberán ser de línea europea y de valores nominales tales como se indica en los planos y con una franja de dispersión no mayor del 10 % de dichos valores. Las especificaciones a ser cumplidas por las protecciones son las siguientes: Ofrece protección diferencial (falla a tierra). Utilizados para la protección de personas frente al riesgo de electrocución y protección contra riesgos de incendios.
Características Principales:
- Número de polos: 4
- Corriente Nominal (A): 40
- Tensión Nominal (V): 230
- Sensibilidad (mA): 30
- Grado de protección: IP20
- Operaciones mecánica: 20.000
- Operaciones eléctricas:10.000
  Provisión y colocación. Fotocélula por artefacto y accesorios
       
     
   
 
Las especificaciones a ser cumplidas por las protecciones son las siguientes: La Fotocelula debe incluir su base; receptáculo inyectado en polipropileno negro estabilizado contra radiaciones UV, resistente a intemperies o choques mecánicos.
- Fuente de alimentación (V): 110-240
- Frecuencia de potencia (Hz): 50/60
- Corriente clasificada (A): 10
- Temperatura de trabajo: -20°+40°C
- Humedad de trabajo: <93% HR
El rubro incluye la base para la fotocélula.
  Provisión y colocación. Llave termomagnética y accesorios Llave Termomagnetica
Interruptores automáticos de 6 A a 40 A.
Curva C.
Poder de corte 6000A.
Conexión con bornas protegidas contra los contactos directos (IP20).
Tornillos imperdibles.
Capacidad de embornamiento: 25 mm2 flexible/35 mm2 rígido.
Comodidad de cableado:
La forma de los bornes y de los tornillos garantiza una excelente resistencia mecánica de los hilos y limita la impedancia de contacto, el calentamiento y la pérdida de calor.
  Provisión y colocación. Tablero metálico para exterior y accesorios  Las especificaciones a ser cumplidas son las siguientes: Tablero electrico preparado para 18 disyuntores, exterior con RST+T+N.                                                                                                                                                                                   Dimensiones (mm): 460 x 450 x 150 mm
- Espesor de chapa: #18
- Pintura electroestatica texturizada.
- Color: gris
- Limitadora (A): 63
11 LIMPIEZA FINAL (Incluye retiro de escombros, limpieza de pisos nuevos, retiro de materiales excedentes, etc. Comprende todos los trabajos para dejar el sitio completamente limpio. Se deberá retirar todo resto de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas de mezcla serán levantadas y rellenadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Sectores comprendidos por piso de adoquín de concreto se procederá a la limpieza con hidrolavadora, para dejarla en buenas condiciones. Todos los trabajos deberán tener la aprobación del fiscal de obra.
Observaciones
Para los efectos de los contratistas, se presume por parte del contratista; el conocimiento total de las condiciones de la obra para lo cual podrá solicitar por escrito en el tiempo de estudio de su oferta todas las aclaraciones y visitas al sitio de obra que consideren necesaria.

ados de las contrataciones públicas sea sencillo y transparente, bajo reglas generales, objetivas, claras e imparciales, a fin de hacer más eficiente el uso del Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP).-.-

El oferente deberá tener en cuenta todas las informaciones detalladas en las especificaciones técnicas en cuanto a los ítems de los rubros licitados a la hora de cotizar el valor de la obra

 

 

 

     
 
 
     
     
 
 
     
     
     
     
   
   
   
   
   
   
     
     
   
   
   
   
     
     
   
   
   
   
   
   
   
   
     
     
   
   
   
   
   
     
   
   
   
     
     
   
   
     
     
   
   
   
     
     
   
   
   
     
     
   
   
   
   
   
     
     
   
   
     
     
   
     
     
     
   
   
     
     
     
   
     
     
   
   
     
     
   
   
   
   
     
     
   
   
   
   
   
   
   
     
     
   
   
   
   
   
   
   
     
     
   
   
     
     
   
     
     
   
   
     
     
   
   
   
   
     
     
     
   
   
   
   
     
     
   
   
   
     
     
   
   
   
     
   
   
   
   
   
     
     
   
   
   
   
     
     
   
   
   
     
   
     
     
   
   
     
     
     
     
     
     
   
     
 
     
     
   
   
   
     
     
   
   
   
   
     
     
     
 
   
     
     
     
     
     
     
   
     
     
     
     
     
     
   
     
     
     
     
     
   
     
     
     
     
     
     
   
     
     
   
     
   
     
     
   
     
     
     
     
   
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
 
     
   
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
   
     
     
     
     
   
     
     
     
   
     
     
     
     
     
     
     
     
   
     
   
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las Contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en las Contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a las Contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia a las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Identificación del nombre, cargo y la dependencia  de la Institución  de quien solicita el llamado a ser publicado:

  • Nombre: Arq. Adrián González,
  • Cargo:  Director de Obras Públicas Municipales,
  • Dependencia:  Dirección de Obras Públicas Municipales. -

La Intendencia Municipal a través de los lineamientos internos referente a la nota de pedido conforme se cumple con la formalidad administrativa, mediante la Dirección de Obras Públicas Municipales solicita la ejecución de dicho proyecto mediante la Ley N° 2051/2003.-

Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada;

  • La Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la presente licitación es la siguiente: atendiendo a que el Cementerio Municipal N°2 de Bella Vista, se encuentra en un estado deplorable, acentuado por el tipo de terreno bajo, con mucha humedad, con poca permeabilidad, con pasillos sin pavimentación, con acumulación de agua y lodo, muros perimetrales antiguos, deteriorados y en peligro de derrumbe,  el cual requiere de una urgente intervención en la infraestructura perimetral consistente en veredas, rampas de acceso, empedrado de accesos, paseo central, pasillos, calles internas y salidas de la misma, canalización de aguas pluviales, construcción de  acceso principal, muro perimetral, iluminación gral, pintura y ornamentación.
  • El llamado a contratación corresponde a obras de construcción que se cita más arriba, se adjunta la geolocalización, dentro del distrito de la ciudad de Luque.  
  • Justificación de la planificación. (Si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)
  • La planificación del llamado  responde a una necesidad temporal generada por el deterioro de la zona a ser afectada por el llamado a licitación.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.-
  • Las especificaciones técnicas establecidas por el responsable del proyecto elaborado por la Dirección de Obras  arriba señalada, quien se constituyó en el lugar previsto para la obra, determino cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución de la obra y en base a eso se elaboró el proyecto  que contempla las especificaciones técnicas requeridas.-

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

Planos

Es verificable y entendible para los potenciales oferentes y al público en general

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

 El periodo de construcción de la obra es de 120 (ciento veinte) días calendario, desde la orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: barrio bella vista también es expuesto en la geolocalización remitida adjunto a este proceso. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado para la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

EL Oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.

Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

Serán presentados 1 (un) certificado

Frecuencia: dentro del plazo establecido

Las fechas son estimativas, teniendo en cuenta la apertura, la adjudicación, los plazos referentes a la firma del contrato

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

 

Certificado 1

 

Certificado de Obra

noviembre del 2022 - Conforme se ejecute dentro de los 120 (ciento veinte) días y que es su plazo de ejecución, y la misma debe ser emitida dentro de los 5 (cinco) días calendario siguiente al vencimiento del plazo de ejecución para seguir con el trámite pertinente al pago.-

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.