Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

1. Suministros y Especificaciones Técnicas

Generalidades.

Los apartados de este capítulo especifican los requerimientos comunes que se deben considerar en las Especificaciones Funcionales que se describen en el Capítulo II.

1.1-Multi-moneda.

El Sistema debe permitir el uso de múltiples monedas para las operaciones financieras. Debe poder permitir configurar una moneda local (Guaraníes) de modo a identificar al resto como moneda extranjera.

1.2-Integración entre todos sus módulos

El sistema deber ser una solución única, completamente integrada, que contemple los procesos de la gestión del back office de la institución (administración, finanzas, contabilidad, presupuestos, gestión de inventarios).

1.3-Impresión Batch de los diferentes documentos en forma centralizada.

  • Libros de Contabilidad (Diarios, Mayores, etc.)
  • Órdenes de compra

1.4-Posibilidad de generación de documentos.

Con criterio de numeración continua, que respete el rango, la vigencia y características, que responda a las exigencias legales requeridas.

Ej.: Factura, nota de débitos y créditos, recibos, Órdenes de Compra, etc.

1.5-Manejo de perfiles de usuarios.

Asignar a cada perfil:

  • Los procesos a los que pueda acceder.
  • Nivel de autorización de movimiento de dinero.
  • Posibilidad de consulta y/o actualización.

Estos perfiles pueden ser asociados a flujos de workflow de modo de restringir algunos accesos.

Tener la posibilidad de consultar:

  • Procesos asignados a cada perfil.
  • Perfiles autorizados para cada proceso.
  • Usuarios asignados a cada perfil.

1.6-Se deberá poder almacenar y acceder a la información no estructurada.

Ej. Contratos, presupuestos, carta-poder, fotos, actas de inspecciones, documentación aportada por el cliente, pólizas de seguros, certificados, etc. desde la solución.

1.7-Facilidad de Selección de Transacciones Críticas y/o Usuarios a Auditar, y Nivel de Información a Registrar en el Log de Auditoria.

Las transacciones mínimas que se deben poder auditar son como mínimo:

  • Todo lo que maneje valores (cobros, pagos a proveedores, anulaciones, etc.).

Una opción que debería brindar el Aplicativo es poder obtener una auditoria parametrizando la operación y el usuario.

Se desea registrar por lo menos usuario (no usuario genérico), fecha, hora de modificación de objetos seleccionados, así como imágenes anteriores y posteriores de registros actualizados.

Los registros de auditoría se deberán poder consultar desde el Aplicativo, disponiendo de herramientas para la revisión de los logs de auditoría de forma de poder seleccionar la información según diferentes criterios (fecha, tablas, usuarios, etc.)

2. Especificaciones Funcionales de Implementación de un Sistema de Gestión Integrado

En esta sección se detallan las características y requisitos a cumplir para la provisión del Sistema de gestión.

2.1-Módulo Gestión de Proyectos  

Alcance.

Solución que soporte el modelo de gestión de todo tipo de proyectos de la institución integrada con soporte de componentes financieros y logísticos que asegure el manejo uniforme y eficiente del ciclo total de los proyectos

Funcionalidades

  • El sistema debe permitir definir la estructura organizativa de la institución, desde el nivel más alto de gestión hasta el último nivel de detalle de cada proyecto.
  • Debe permitir establecer una clasificación geográfica de los lugares en los que se desarrollan físicamente los proyectos. Esta clasificación queda disponible en los informes de seguimiento de proyectos, permitiendo obtener los datos agregados para un determinado emplazamiento. Además, permiten asociar el proyecto con características específicas del área geográfica en la que se encuentre.
  • El módulo debe permitir definir interlocutores, refiriéndose a las personas que cumplen una determinada función relacionada con el proyecto. En los distintos proyectos son el equipo de proyecto. Es decir, las personas asignadas en la ejecución y control de cada proyecto. Estas personas son asignadas como responsables de determinadas tareas del proyecto, siendo responsables de la gestión de los diferentes procesos.
  • Establecer filtros de determinados informes, como el ‘Listado de Proyectos’. Tanto en la selección de proyectos a mostrar, como en la obtención del nombre y apellidos de los interlocutores dentro del informe.
  • Realizar el flujo de aprobaciones, según lo definido en el procedimiento de autorizaciones de cada proyecto.
  • Valor informativo que recoja la identidad de un rol particular del proyecto, sin que esto signifique que tenga acceso a ningún dato (por ejemplo, que se desee registrar quién es el encargado de verificación en campo, aunque este no tenga ninguna función asignada en el sistema) o los operarios asignados al proyecto.
  • El sistema debe tener la funcionalidad de permitir la carga del planificado de cada proyecto al mínimo nivel de gestión establecido de acuerdo con la estructura organizativa.
  • Presupuesto de los proyectos: el módulo de proyectos debe tener la funcionalidad de carga del presupuesto de cada proyecto a nivel de granularidad que sea necesario. Este presupuesto debe poder controlarse de forma preventiva a medida que la ejecución avance. La integración del presupuesto del proyecto con el módulo presupuestario financiero es obligatoria.
  • Control de disponibilidad: el sistema debe poder realizar un control de disponibilidad presupuestaria de cada proyecto en tiempo real. Esta funcionalidad debe permitir establecer un importe máximo de gasto permitido por cada rubro o partida presupuestaria.
  • El sistema debe proveer la posibilidad de parametrizar alertas tempranas que emitan mensajes de advertencia cuando se está superando los límites establecidos en cada rubro, envíen automáticamente mails de avisos a una lista de interlocutores predefinidos o mensajes de error que impidan continuar con el proceso.
  • El sistema debe permitir la creación de tipos de proyectos en forma estándar que sirvan de modelo para la creación de nuevos proyectos que serán los proyectos operativos.
  • Codificación de los proyectos: el módulo debe permitir la asignación de un código de proyecto al crear los proyectos. Esta funcionalidad debe soportar el siguiente formato de números: XXXXX
  • Diagrama de Gantt: el módulo debe incluir la representación gráfica del proyecto como diagrama de barras y en la que se permite la visualización y edición, de la mayoría de los datos del proyecto. Desde este diagrama debe ser posible acceder y modificar los datos de detalle de cada elemento haciendo doble click sobre él.
  • Debe contar con la funcionalidad de crear diferentes versiones de un proyecto para hacer comparativos a nivel de reporting.
  • El sistema debe permitir realizar análisis de status y avances a nivel de consolidación de diferentes proyectos de acuerdo a niveles pre-establecidos por la institución.
  • Se requiere reflejar los aspectos económicos, presupuestarios y patrimoniales y producir información necesaria para la toma de decisiones.
  • Permitir el mantenimiento del plan de cuentas de acuerdo a las disposiciones legales o reglamentarias, asegurando la actualización permanente.
  • Efectuar las registraciones contables que reflejen los movimientos y variaciones patrimoniales producidas por la operatoria de la gestión de proyectos del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

2.2-Módulo de Presupuesto.

Alcance:

Permitir la confección y registración del Presupuesto planificado para cada proyecto de la institución, modificación y ejecución de los créditos aprobados en el mismo, acorde a las normativas vigentes y la generación de información estadística y proyectada.

Funcionalidades.

  • Formulación del presupuesto anual de proyectos conforme a pautas prefijadas. Consolidando requerimientos internos, asignando techos y distribuyendo por cuenta y responsables los créditos aprobados. Además, la posibilidad de poder administrar el concepto de Fondos y su utilización, que permitan crear una comprobación de origen y una utilización exacta de los mismos en la gestión de proyectos.
  • Control de las etapas de la ejecución presupuestaria de cada proyecto Previsión, compromiso, obligado y pagado
  • Suplementación de presupuesto vigente según pautas definidas.
  • Asignación de cupos presupuestarios por rubro y responsable. (Ejecutables mediante Pedido de Imputación Presupuestaria automático), por compras menores y Fondo Fijo, permitiendo su ampliación y/o reducción y la habilitación de controles sobre los mismos.
  • Generación de asientos presupuestarios y anexos. Permitiendo su contabilización, modificación, anulación y reapertura.
  • Generación de informes periódicos, estadísticos y comparativos sobre los distintos aspectos presupuestarios. Con diversas modalidades de presentación y exportables a otro formato.
  • Control de Disponibilidades. Verificación de que el presupuesto o los fondos liberados sean suficientes para permitir la operación a realizar (Solicitud de Compra, Orden de Compra, Factura, etc.)
  • Posibilidad de definir el Plan financiero mensual que permita el control de los egresos mensuales de la institución

2.3-Abastecimiento y Logística.

Alcance.

Asistir al usuario en todos los aspectos concernientes a la programación, ejecución y seguimiento del abastecimiento de la entidad, dar soporte en las gestiones generales de información referidos a las actividades de adquisición de la Institución.

Disponer de procesos de aprobación, liberación y rechazo de los requerimientos.

Permitir el seguimiento de las provisiones realizadas, fiscalizando de manera global e individual el estatus de cada requerimiento, obteniendo los controles necesarios para un óptimo funcionamiento de los procesos y entrega de tiempos establecidos.

Obtener el estatus de cada requerimiento y/o adquisición de forma individual y múltiple.

Selección de proveedor optimizada y disminución de los tiempos de ciclo de aprovisionamiento.

Obtener datos sobre precios y fuentes de suministros de materiales y servicios.

Permitir organizar, supervisar y controlar las necesidades y ejecución de las adquisiciones y/o servicios contratados por el MADES.

Identificar todos los registros de manera global e individual por cada operación.

2.3.1-Gestión de aprovisionamiento de materiales y servicios.

Funcionalidades.

          • Permitir la creación de un catastro de materiales y/o bienes con base en la codificación establecida por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) en concordancia con los rubros presupuestarios vigentes y códigos de catálogos establecidos por la DNCP.
          • Permitir la creación de solicitudes internas (requerimientos) con la correspondiente imputación para cada tipo de pedido asignado, realizando las siguientes transiciones de estado: pedido, autorización y aprobación.
          • Obtener información de los siguientes conceptos. Tipos de gestiones, fiscalización de estados, fecha de entrega, etc. relacionados con el alcance de suministro.
          • Planificar las entregas del material solicitado en el Alcance de Suministro para el proyecto
          • Obtener información del impacto financiero identificando los valores de las adquisiciones adquiridas y/o en curso.
          • Permitir cancelar la gestión de suministros con o sin entregas realizadas.
          • Permitirla posibilidad de Identificar y agrupar alcances de suministros afines.
          • Consultar los materiales y/o servicios en gestión, mediante diferentes filtros. (Códigos, Clases, Grupos, Usuarios, etc.) y en forma jerárquica.
          • Cargar y actualizar precios de mercado de cada uno de los materiales y/o servicios requeridos en el proceso de adquisición.
          • Contar con la posibilidad de adjuntar archivos de especificaciones en el proceso de adquisición. (Excel, Word, imágenes, etc.)
          • Permitirla carga de los llamados a los distintos tipos de compras por Licitación.
          • Permitir listados y consultas de los distintos tipos de compras. Adjudicadas y pendientes de adjudicación, pendientes de ingreso, concluidas, entregas parciales.
          • Permitir registrar y que pueda ser consultada toda la información de los presupuestos por Licitación.
          • Permitir la carga de los distintos tipos de gestiones de adquisición y/o contratación. Las ofertas y adjudicaciones e inserción de observaciones en cada una de ellas de acuerdo al almacenamiento de textos disponible en el sistema.
          • Permitir la confección de una planilla comparativa por cada cotización en moneda local. Comparar ofertas teniendo en cuenta porcentajes de diferencias entre todas las cotizaciones.
          • Permitir Adjudicar o rechazar las ofertas enviadas por los oferentes de acuerdo a las normas o criterios establecidos por la Institución, dejar constancia del motivo de las de la acción registrada.
          • Identificar el historial de registros por cada operación y trazabilidad de gestión identificando desde la solicitud interna y/o oferta del oferente.
          • Permitir adjuntar y visualizar el registro de garantías de ofertas presentadas por cada proveedor en las licitaciones públicas y privadas.
          • Permitir la emisión de órdenes de compra. (Parciales y/o Completas), sus ampliaciones y eventuales anulaciones.
          • Obtener el listado completo de los proveedores invitados a cotizar en las distintas gestiones de compra.
          • Consultar las listas de precios del proveedor por código de documento, códigos de material/servicio, grupos, etc.
          • Consultar y listar Órdenes de Compra según distintas variables. (Dependencia, almacén, grupo de compras, material, proveedor, etc.). Detalle de Ordenes de compras anuladas, con entregas parciales, entregas concluidas, etc.
          • Identificar el o los responsables de las gestiones de adquisición.  
          • Registro, actualización y clasificación de proveedores.
          • Optimizar los procesos de adquisición teniendo el registro de evaluación al             proveedor al momento en función a distintos indicadores de selección.
          • Evaluación de proveedores en cuanto a cumplimiento de los Plazos de entrega.
          • Cumplimiento de las cantidades requeridas.
          • Calidad del producto.
          • Calidad del servicio prestado.
          • Consulta e impresión de Ranking de Proveedores, de las Evaluaciones registradas.
          • Consulta e impresión de Proveedores, por clasificaciones y filtros. Alfabético, localidad, código, rubro, etc.
          • Consulta e impresión de Órdenes de compra de un proveedor, cumplidas, incumplidas, en mora.
          • Consulta e impresión de Proveedores con Órdenes de Compra pendientes de finalización en obras y servicios.

2.3.2-Gestión de Servicios.

Funcionalidades.

          • Registrar la Comprobación de documentación del Proveedor Previa al inicio del servicio y en cada recepción parcial o total.
          • Ser capaz de registrar la recepción del servicio, de pedidos aprobados. Permitiendo aceptaciones parciales de los mismos y la generación del documento de gestión de servicios.
          • Mantener saldos del servicio contra renglón del contrato y/o la Orden de Compra.
          • Permitir la trazabilidad completa de los servicios desde que se comienzan a prestar en la Institución hasta que son dados de baja.
          • Permitir el registro de información referente a la recepción de los servicios. (Fecha de llegada, hora, responsable por la recepción).
          • Permitir la consulta y emisión de informes de previsiones de recepciones, cantidades a ser recibidas, referencias y liberaciones de pedidos a ser efectuadas.

2.3.3-Contabilización de Facturas de Adquisición.

Funcionalidades.

          • Obtener un registro de facturas emitidas en base a cada proceso de adquisición de la institución.
          • Identificar todos los comprobantes registrados por cada contrato realizado.
          • Emitir mensajes de alerta ante divergencias entre variación de pedido y recepción de facturas.
          • Obtener un control automático de cantidad y montos de los comprobantes a ser contabilizados.
          • Realizar el registro contable, auditar las transacciones realizadas, obtener trazabilidad entre los comprobantes registrados y recepción de materiales y/o servicios.
          • Permitir un seguimiento de los movimientos de cuenta resultantes.
          • Permitir retener o registrar preliminarmente un comprobante.
          • Registro de moneda extranjera y conversión monetaria.
          • Bloqueo de facturas dependiente de liberación para su posterior pago.

2.3.4-Gestión de Stock y Almacenes.

Funcionalidades.

        • Permitir la confección del plan de necesidades de la Institución donde se describen las necesidades a gestionar por la institución.
        • A partir de este plan de necesidades. Los consumos históricos y los stocks actuales el sistema debe permitir lanzar las diferentes gestiones de compra para garantizar la provisión de materiales a la Institución.
        • Una vez efectivizadas las gestiones de compra. El sistema debe permitir un seguimiento de los materiales involucrados con el fin de garantizar el ingreso de los mismos a los almacenes de la Institución.
        • Realizar la registración contable, auditar las transacciones realizadas, hacer trazabilidad de materiales y actualización automática de los inventarios.
        • Gestión y control de inventarios, bloqueo de materiales, contabilizaciones directas por diferencias, actualización de inventario y control de status e impresión de reportes.
        • Administración de estados de inventario (Disponibles, Bloqueados, etc.)
        • Contar con la gestión de múltiples almacenes.
        • Alta y anulación de registros de movimientos de materiales. Debe identificar      las   siguientes   etapas:   Pedido, Autorización, Despacho, Recepción y Paso a stock.
        • Cancelar o anular un comprobante y reestructurar el stock deshaciendo los cambios realizados.
        • Actualizar automáticamente el stock.
        • Realizar la registración contable, presupuestaria y afectación al proyecto correspondiente en línea
        • Realizar la registración de inventario.
        • Contar con auditoria y trazabilidad del dato.
        • Podrán reingresarse a stock en los almacenes de un sector y quedar disponibles para ser entregados. (Manteniendo un stock de artículos reutilizados).
        • Permitir la especificación de un Stock Mínimo asociado a cada artículo.
        • Consultas e Impresiones de Movimientos de stock por varios criterios de búsqueda y filtro.
        • Consultas e Impresiones de Stock y consumos de los últimos años. La información debe poder verse a nivel Institución, Sub-dependencia y Almacén.
        • Consultas e Impresiones de Saldos por OC o Contrato. Indicando los materiales de una OC que están pendientes de entrega por los centros de adquisición, almacenes de gestión de stock, proveedor, etc.

2.4-Integración con sistemas legados

Alcance.

El sistema debe tener la capacidad de integrarse a los sistemas existentes en la institución como el SIAM y el Sistema de Mesa de Entrada

3. Características Tecnológicas.

A continuación, se resumen los grandes lineamientos de las características tecnológicas requeridas de la Solución a incorporar.

La Solución propuesta deberá tener una arquitectura técnica actualizada, flexible, abierta y adaptable a los estándares del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, y deberá cumplir los niveles de calidad y seguridad que permita resolver los requerimientos operativos y a su vez proporcionar continuidad en el servicio.

En particular se considerarán como elementos excluyentes y como causal de rechazo si la Solución no cumple con las siguientes características:

3.1-Generales.

  • Se requiere que la solución propuesta cumpla con las siguientes condiciones: Las aplicaciones ofertadas deben integrarse en forma nativa y transparente. Deben haberse diseñado como parte integrante de una misma suite y funcionar naturalmente sobre la misma plataforma tecnológica, sin niveles de intermediación de software (middleware, interfaces, etc.) ni esfuerzos adicionales.

3.1.1-Control de Acceso

Es una pieza fundamental del sistema. Consiste en el registro y control de todo acceso al sistema, para garantizar que el usuario que intente ingresar al sistema para ejecutar funciones y procesos y acceder a determinados segmentos de datos, esté debidamente autorizado, registrado y controlado. Dicho registro y control debe hacerse centralizadamente para cada propietario del sistema, de acuerdo con roles asignados a los usuarios, los cuales pueden ser revocados en cualquier momento por las personas con rol de administración del sistema. Este componente de software debe implementar, por lo menos, cuatro niveles de control de acceso:

3.1.1.1-Control de Acceso al sistema con integración al Directorio Activo del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Toda interacción entre el usuario y el sistema debe tener lugar a través de la Interfaz de Usuario del Sistema. Mediante esta función, se debe identificar y autenticar al usuario con un procedimiento de autenticación por contraseña. Si la autenticación falla, no se debe dar inicio a la sesión de trabajo y, por lo tanto, no debe ser posible interactuar con el sistema. Solo los usuarios registrados en el sistema deben disponer de un código de usuario y de una contraseña que les permita iniciar una sesión de trabajo. Con esta función, al iniciar la sesión de trabajo, todas las autorizaciones del usuario deberán ser almacenadas como parte de la información de contexto de la sesión, para ser utilizadas posteriormente por los procesos de autorización de funciones y objetos del sistema.

3.1.1.2-Control de Acceso por Roles

Debe implementarse un mecanismo de autorización por roles para controlar el acceso a funciones y recursos del sistema. La autorización para ejecutar una función sobre algún conjunto de recursos no se otorga directamente a usuarios, sino a roles. Luego se asocian los usuarios a los roles.

3.1.1.3-Control de Acceso a Funciones

De acuerdo al tipo de acceso permitido, debe implementarse, por lo menos, las funciones de los siguientes:

3.1.1.3.1-Funciones de acceso público

Que pueden ser ejecutadas por todos los usuarios del sistema, aun cuando no tengan autorización explícita para ello.

3.1.1.3.2-Funciones de acceso restringido

Que solo pueden ser ejecutadas por usuarios designados como súper-usuario (usuario que de manera implícita cuenta con las autorizaciones necesarias para ejecutar todas las funciones del sistema sobre todos los objetos del sistema) o por usuarios estándar(usuarios que, en principio, solo cuentan con las autorizaciones necesarias para ejecutar las funciones del sistema que son de acceso público), pero, explícitamente autorizados, es decir, aquellos usuarios asociados a un rol al que se le ha otorgado la autorización correspondiente.

3.1.1.3.3-Funciones de acceso programático

Que no pueden ser ejecutadas directamente por usuarios del sistema. Son funciones especiales, que solo son ejecutadas por el resto de las funciones del sistema a través de la Interfaz de Programación; por lo tanto, no están sujetas a los mismos controles de acceso utilizados para las funciones de acceso restringido.

3.1.1.3.4-Auditoria del Sistema

El sistema deberá contar con un registro total de todas las transacciones, operaciones y accesos a los distintos sub-sistemas y a todos los niveles, con un nivel de detalle ajustable desde lo mínimo necesario para identificar al usuario hasta los detalles más completos y complejos sobre la actividad del usuario en el sistema.

3.1.1.3.5-Control de Acceso a Objetos o Recursos

Cada función del sistema debe poder utilizar recursos de distintas clases. Sin embargo, desde el punto de vista de este subsistema, cada función del sistema debe utilizar una sola clase de recurso. Autorizar la ejecución de una función es autorizar el uso particular que hace esa función sobre todos los recursos de una clase. Para permitir un mayor grado de control sobre ciertas clases de recursos, algunas de las funciones que utilizan estas clases deberán implementar un mecanismo de acceso por segmentos. Para implementar este mecanismo, los recursos de estas clases deben dividirse de manera tal que, en un momento dado, todo recurso pertenece a un, y solo a un, segmento. Cada segmento es un conjunto de recursos de la clase que satisfacen un criterio de selección denominado criterio de segmentación. La manera como se determina el segmento al que pertenece un recurso es particular de cada clase. En la mayoría de los casos, el criterio de segmentación está en función de algún atributo o combinación de atributos propios del recurso. Por ejemplo: segmentación por dependencia, por sector, entre otros atributos.

3.2-Arquitectura basada en tres capas.

La arquitectura corresponde a Internet Computing o arquitectura basada en tres capas, compuesta básicamente por los siguientes componentes:

3.2.1-Capa de interfaz de usuario. La interfaz de usuario deberá responder a una arquitectura de cliente/servidor de aplicaciones, pudiéndose utilizar un web browser como soporte de la interfaz de usuario

Todos los textos, mensajes e indicaciones brindadas por el sistema al usuario final deberán estar en español.

3.2.2-Capa de Aplicación. Esta capa se ejecuta en un servidor de aplicaciones, y contiene a todos los ejecutables del aplicativo. Esta capa interactúa tanto con la capa de interfaz al usuario como con la capa de datos. Recibe de la capa de interfaz de usuario a través de mensajes los eventos que el usuario haya producido, y responde a ésta qué acciones de presentación gráfica deben tomarse en consecuencia. Cuando la ejecución de la aplicación requiere como respuesta a uno de estos eventos el acceso a datos, se comunica con el servidor de datos para requerirlos.

La interfaz de las aplicaciones deberá permitir que el usuario pueda mantener abiertas varias ventanas en forma simultánea.

3.2.3-Capa de Datos. Esto comprende al servidor de base de datos. Esta capa recibe pedidos de datos a través de SQL de la capa de aplicación, y responde con los datos solicitados.

3.3-Características Generales de la Plataforma.

Se requiere que la solución propuesta cumpla con las siguientes condiciones:

3.3.1-La plataforma de datos debe poder brindar respuestas rápidas y precisas con grandes volúmenes de datos (Big Data). Para ello, se solicita el almacenamiento de datos en alta velocidad. Las consultas no planeadas de cualquier información deben poder ser realizadas en forma cuasi instantánea (on the fly) para resolver problemas de negocios en tiempo real.

3.3.2-La plataforma de base de datos debe estar diseñada para ejecutar transacciones (OLTP) y analíticos (OLAP) en la misma copia de los datos con excelente performance. De esta forma se evitarán costosos procesos batch de extracción de datos (ETL) para el armado de Data Warehouses (almacén de datos)

3.3.3-Procesamiento masivamente paralelo (MPP) y particionamiento de los datos. Soporte de Scale up y Scale out

La plataforma debe estar diseñada para realizar cálculos en paralelo (shared nothing MPP). Debe poder usar cientos de core al mismo tiempo, utilizando por completo los recursos de computo disponibles, en sistemas distribuidos.

El particionamiento debe ser transparente para las consultas SQL y otras manipulaciones de datos.

3.3.4-La plataforma de datos deberá contar con bibliotecas para el análisis y procesamiento de datos geoespaciales. Debe poder almacenar, gestionar y analizar todos los tipos de datos geoespaciales basado en estándares abiertos, tales como OGC, ISO SQL/MM, y GeoJSON. Esto hará posible construir aplicaciones de negocios location aware de la siguiente generación que interactúa de forma integrada con SQL.

3.3.5-Persistencia para la integridad de los datos y mecanismos eficientes de Back-up y recuperación (recovery).

La base de datos debe tener un mecanismo que preserve la información ante un reinicio del sistema o falla del mismo, sin afectar la performance de los procesos que se ejecutan en memoria.  De igual forma ese mecanismo debe permitir tiempos cortos de Back-up y recuperación.

3.3.6-Soporte total a la prueba ACID

Debe asegurar que cualquier transacción se ejecuta en un todo o nada en cada momento del sistema (atomicidad). También debe asegurar que siempre está en estado consistente (consistencia) incluyendo restricciones, triggers, cascadas, etc., que asegura el control de transacciones concurrentes (isolation) y la durabilidad de los datos una vez que la transacción haya sido cometida (durability).

3.3.7-Integración de Datos en Real-time vía replicación, ETL y streaming

Debe soportar diversas técnicas de integración de datos, yendo desde datos basados en triggers hasta procesos batch que extraen y transforman datos antes de cargarla en la base de datos.

3.3.8-Alta disponibilidad / Recuperación de desastres

Debe soportar alta disponibilidad (HA) y recuperación de desastres (DR) utilizando un conjunto de técnicas tales como backup, storage replication, system replication, auto restart, y auto failover.

3.3.9-Seguridad. Debe salvaguardar la información con estrategias tales como autorizaciones, asegurar las comunicaciones, encriptación, auditoría y servicios de seguridad de aplicaciones (application service security).

3.3.10-La plataforma tecnológica deberá contar con funcionalidad específica para procesamientos avanzados de la información: planificaciones/simulaciones, adquisición de datos y procesamiento en tiempo real (internet de las cosas), procesamiento geoespacial, análisis predictivo, búsqueda textual, gestión de datos no estructurados y minería de datos

3.3.11-Administración, desarrollo y modelamiento Unificado

La plataforma debe proveer de un framework, todo en uno, para desarrollo, administración, monitoreo del sistema, backup y recovery y user provisioning.

Debe permitir el modelado y desarrollo en equipo utilizando herramientas tales como SQL, vstas, SQLScript y Librería de Funciones.

3.3.12-Interfaz de Usuario de última generación y basado en estándares. La plataforma debe disponer de una Interfaz de usuario que brinde la más moderna experiencia de usuario (UX). Sin importar el área de negocio o el rol que el usuario desempeñe, deberá experimentar una experiencia personalizada, intuitiva y simple a través de diferentes dispositivos. Debe estar basada en conceptos avanzados de diseños de interfaces: Basada en roles, consistente, intuitiva, rápida. Debe estar construida sobre estándares de la industria (HTML5) y consumir datos del negocio basado en estándares abiertos. Una sola instancia de la aplicación debe soportar a los usuarios finales sin importar el dispositivo que usen.

3.3.13-La solución debe poder administrarse centralizadamente durante todo su ciclo de vida. Se dispone de una herramienta que gestione integralmente la instalación de las aplicaciones, la documentación del proyecto, las configuraciones, los planes y resultados de las pruebas, la gestión de incidentes de soporte, la descarga e instalación de actualizaciones y versiones, servicios de monitoreo de la instalación, etc.

3.4-Sistema de Gestión de Base de Datos:

La solución ofertada deberá incluir un motor de base de datos para su ejecución (run-time). Dicho motor de base de datos deberá estar plenamente probado en el ámbito empresarial.

3.5-Sistemas Operativos.

  • Los servidores de Base de Datos y de lógica de Aplicación, deben ejecutar preferentemente sobre sistema operativo Windows Server o Linux.
  • A su vez, las estaciones de trabajo que deban interactuar con el aplicativo, emplearán el sistema operativo Windows.

El MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE se reserva el derecho de aceptar o no el uso de otro Sistema Operativo.

3.6-Facilidad de operación.

Desde este punto de vista la Solución deberá:

  • Ser amigable respecto al uso, lo que implica:
  • Facilidad de acceso a las diferentes funcionalidades, pudiendo navegar con rapidez en las mismas. Pantallas intuitivas y amenas.
  • Trámites a los que se pueda acceder por medio de menú de opciones permanentemente visible.
  • Acceso directo a las funciones más frecuentes.
  • Mantener criterios de ubicación y funciones a lo largo de toda la aplicación.
  • Homogeneidad de información en las diferentes pantallas.
  • Utilización de comodines para la localización de diferentes entidades como ser nombres de clientes, nombres de calles, etc.
  • Personalización del menú de funciones según usuario y perfil.
  • Posibilidad de contar con facilidades en las pantallas para la identificación de tareas pendientes del usuario.
  • Posibilidad de definir campos de usuario y que los mismos se puedan utilizar para realizar validaciones o aplicarles alguna lógica.
  • La ayuda al usuario deberá estar contextualizada de forma que el texto de ayuda que se presente este directamente relacionado con la zona de la pantalla en la que se encuentra navegando el usuario.

El sistema deberá contar con alta capacidad de integración que posibiliten los intercambios de información, en tiempo y forma: con otros sistemas informáticos del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, con Organismos Impositivos, con Entes de Control, con entidades externas: proveedores / contratistas, así como con otras empresas de la región.

3.7-Hardware y Software de Base.

El MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE proveerá el hardware y el software de base (Sistema Operativo), requerido para la implantación de la Solución propuesta. El oferente deberá adjuntar en su propuesta técnica, los requerimientos técnicos mínimos de Hardware y Software de Base que requieren los sistemas ofertados.

3.8-Servidor de aplicaciones.

Se requiere un servidor de aplicaciones que:

  • Posea una total compatibilidad e integración con los motores de base de datos propuestos
  • Brinde un ambiente integrado para el desarrollo, implementación y administración de todas las aplicaciones que se requieran llevar a Internet/Intranet.
  • Ofrezca servicios para ejecutar portales y aplicaciones completamente transaccionales, como así también reportes y consultas ad-hoc de usuarios.

3.9-Condiciones de Uso del Software.

A continuación, se describen los aspectos requeridos respecto a las condiciones de uso de la Solución propuesta.

3.9.1-Período.

El derecho de uso por parte del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, de la Solución ofertada será de carácter perpetuo.

3.9.2-Cantidad de Usuarios.

Se estima la cantidad 18 usuarios nominados

El Oferente deberá explicitar, para todos los productos que conformen la Solución propuesta, la forma en que el licenciamiento del producto cotizado contempla la cantidad de usuarios requeridos, indicando si su uso es ilimitado (licencia corporativa) o se refiere a cantidad de usuarios nominados, concurrentes, clientes finales o cualquier combinación de éstos.

En el caso que la Solución requiera licencias adicionales para los entornos de Test y Capacitación las mismas también deberán estar incluidas en la cotización.

3.10-Condiciones mínimas con respecto a los ambientes de trabajo.

La Solución propuesta, deberá disponer, como mínimo, los siguientes ambientes de trabajo:

Desarrollo y Mantenimiento

Calidad y Pruebas

Producción

Además, deberá cumplir las siguientes consideraciones:

  • Se deberá prever y detallar los ambientes adicionales necesarios según la estrategia de implantación elegida para el Proyecto;
  • Se deberán contemplar procedimientos que permitan la gestión de cambios entre los diferentes ambientes de la Solución, es decir el pasaje de objetos de un ambiente a otro.

La arquitectura propuesta deberá considerar aspectos de seguridad para los accesos remotos (desde fuera de la red del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE), por ejemplo, desde Internet, cumpliendo todos los aspectos de seguridad requeridos en el presente pliego.

4-Plan de Entregas

4.1-ITEM 1 LICENCIAS

Las licencias del producto deben ser entregadas a la Dirección de Tecnología de la Información del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible en un plazo máximo de 30 días contados a partir de la firma del contrato.

4.2-ITEM 2 IMPLEMENTACION

4.2.1-Implementación - Plan de Entregas

Los apartados de este capítulo especifican los requerimientos respecto a las actividades mínimas a cumplir, los plazos asociados, la metodología y la organización de los equipos de trabajo.   Se establecen además las bases para la confección de los programas de seguridad y auditoría, y de documentación que será provista.

Finalmente, se detallan los requisitos que deben cumplir las propuestas en cuanto al plan de capacitación, transferencia de tecnología y en cuanto a la asistencia técnica que se deberá suministrar.

4.2.2-Programa de Actividades Mínimas.

Las actividades que aquí se describen se consideran un programa de trabajo mínimo obligatorio, que deberán ser tomadas como punto de partida por el oferente para la confección de sus propuestas.

Las actividades deberán dividirse en etapas para facilitar su comprensión, debiendo detallarse para cada una de ellas el alcance previsto, su duración, los recursos técnicos y humanos que serán asignados por el oferente para su concreción y los que serán requeridos al MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Las actividades que se solicitan no son necesariamente secuenciales. El oferente presentará en su propuesta el plan de trabajos desagregado por etapas, acompañado de un diagrama de GANTT o cronograma, explicitando las interrelaciones entre estas actividades y la coordinación prevista, los productos que se implantarán y los servicios adicionales y complementarios a brindar.

Las actividades mínimas, en las cuales el oferente deberá actuar de común acuerdo con el personal del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE son:

4.2.3-Gestión del Proyecto.

  • Organización del Proyecto. (Estructura, organizativa, roles y responsabilidades, dimensionado, etc.)
  • Plan de trabajo (Plan, fases, entregables, estrategia de implantación).
  • Definición y ejecución de la metodología de gestión de proyectos, comprendiendo por tal la gestión de los siguientes puntos: integración, alcance, gestión de costos, tiempos, calidad, recursos humanos, comunicaciones y riesgos.

4.2.4-Gestión del Producto.

  • Revisión de los procesos actuales y propuesta de mejoras.
  • Diseño definitivo de la arquitectura general del sistema.
  • Determinación de las funciones no provistas en el aplicativo. Adecuación del producto.
  • Parametrización y adaptación de los productos ofrecidos a los requerimientos del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
  • Desarrollo de nuevas funciones.
  • Migración de datos de los sistemas actuales e integración con otros sistemas.
  • Implantación operativa de los Módulos
  • Puesta en marcha.
  • Soporte post-producción.

4.2.5-Otras Actividades

  • Actividades de documentación.
  • Actividades relacionadas con el programa de seguridad y auditoría.

4.2.6-Fases y Plazos Requeridos.

El plazo para la implantación operativa del Sistema es de 08 (ocho) meses incluidos 2 (dos) meses de Soporte posterior a la salida en productivo, contados a partir de la firma del contrato. El plazo, solo podrá extenderse, por motivos extraordinarios, previa aprobación del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE y en un máximo de 3 meses.

A continuación, se detalla un programa tentativo de fases y fechas de acuerdo a los objetivos previstos, que el proponente podrá modificar, respetando las estimaciones de tiempos finales de implantación.

IMPLEMENTACIÓN M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10
Organización Proyecto                    
Análisis                    
Construcción                    
Preparación Productivo                    
Producción y Soporte                    

4.2.6.1-Objetivos Fase de Inicio (Organización del Proyecto). Corresponde a la preparación para el proyecto. Definir el alcance del Proyecto. Introducir los objetivos del equipo y la estrategia del proyecto. Asegurar la infraestructura del proyecto, preparar el plan inicial de trabajo y el plan de asignación de recursos.

4.2.6.2-Objetivos Fase de Análisis. Concierne en esta instancia determinar el alcance definitivo del Sistema, definiendo como será implementado el producto para cumplir con las necesidades de la institución. En esta fase se realiza la definición de los procesos de negocios a implementar, podrá requerirse la reingeniería de los procesos de negocios en base a los modelos de referencia de la aplicación.

4.2.6.3-Objetivos Fase de Construcción. Incumbe completar la configuración del producto, desarrollando los componentes necesarios y diseñando los cambios requeridos para los procesos de negocio definidos en la etapa de análisis.

4.2.6.4-Objetivos Fase de Preparación para Producción. Esta fase corresponde a las tareas previas al comienzo de la operación en el entorno real.    Se realiza la puesta a punto del sistema, la conversión de datos desde los sistemas legados para el comienzo de la operación, como así también la capacitación a los usuarios.

4.2.6.5-Objetivos Fase en Producción y soporte. Corresponde el pasaje a producción de la aplicación, la estabilización y un monitoreo constante a efectos de detectar vicios ocultos.

En el Formulario Adicional N° 04 se describe un detalle mínimo de tareas para cada una de las fases, que el oferente deberá enriquecer en su propuesta a partir de la metodología a utilizar y su experiencia en proyectos similares.

El oferente deberá indicar en el Formulario  Adicional N° 05, de manera clara las fases en que se dividirá el proyecto, las actividades que las componen, la fecha de inicio y su duración

4.2.7-Organización del Equipo de Trabajo.

El oferente será técnicamente responsable de la Gestión del Proyecto, del Producto y del cambio organizacional.  Tendrá la responsabilidad de proveer el conocimiento de los productos ofertados, la experiencia en implantación y una metodología, tanto para la gestión del proyecto como para la adaptación del producto, que garantice el cumplimiento de los objetivos en plazos y calidad.

El oferente deberá conformar un equipo de implementación del proyecto de acuerdo a lo especificado en el formulario adicional N° 06, apartado A).  Deberá asignar un consultor con dedicación exclusiva para cada perfil solicitado.

Se establecen en el formulario Adicional N° 06, apartado B) las dedicaciones mínimas por perfil de consultor.

El oferente deberá detallar los consultores que conformaran el equipo de implementación, de acuerdo a lo especificado en el formulario Adicional N° 06 en el apartado C). Los consultores deberán ser residentes en Paraguay y tener al menos 4 años de experiencia implementando el producto ofertado en empresas privadas y mínimo 2 años de experiencia en empresas del Estado Paraguayo.

Cuando por razones de salud, de fuerza mayor u otras contempladas y permitidas en estos pliegos deba relevarse a algún miembro del personal durante el período de vigencia del contrato, se reemplazará por otro de mejor o igual calificación, experiencia, confianza, y competencia.   Estos cambios solamente serán posibles si el MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE lo autoriza expresamente.

4.2.8-Aportes del MADES

El MADES asignará al proyecto un equipo para la conducción del mismo con conocimiento de la situación de partida y los requerimientos funcionales, así como su capacidad de desarrollo e implementación de soluciones informáticas. Se compromete a:

  • Participar en todas las actividades del Proyecto.
  • Aportar los recursos y su experiencia en gestión de proyectos.
  • Ejecutar lo establecido en el documento de Organización del Proyecto, acordado por las partes al inicio del mismo.
  • Proveer la infraestructura física y ofimática para todo el equipo del Proyecto.

4.2.9-Metodología de Gestión del Proyecto.

El Oferente deberá disponer de una metodología de trabajo que permita evaluar el avance y progreso del Proyecto, asegurando el cumplimiento de los objetivos, poniendo de manifiesto cualquier amenaza o desviación del alcance tiempos, en la ejecución de las actividades planificadas, posibilitando la adopción oportuna de medidas correctivas y preventivas o mejoras que aseguren la implantación exitosa de la Solución.

La metodología de trabajo deberá establecer el registro, control y seguimiento de la gestión de las siguientes áreas:

  • Integración de los componentes que intervienen en el cumplimiento de los objetivos del Proyecto.
  • Gestión de alcance.
  • Gestión de costos y tiempos.
  • Control de cambios (gestión de requerimientos).
  • Gestión de riesgos.
  • Gestión de las comunicaciones.
  • Gestión de los recursos.

Dichas áreas deberán ser aplicadas, según corresponda en los siguientes grupos de procesos:

  • Inicio.
  • Planificación.
  • Ejecución.
  • Seguimiento y control.
  • Cierre.

Se deberá disponer de documentación sistemática del trabajo.

El MADES aceptará la metodología de trabajo que proponga el Oferente, siempre que a su juicio la considere válida, para lo cual deberá:

  • Considerar la situación origen.
  • Ser detallada, lógica, realista y factible.
  • Contemplar todas las actividades necesarias para la oportuna, correcta y cabal ejecución, control y documentación de los trabajos.
  • Gestionar los riesgos para lograr optimizar la calidad, el tiempo de ejecución y los costos.

4.2.10-Capacitación.

El proyecto presentado por los oferentes debe incluir un programa de capacitación y transferencia de tecnología, desarrollado de manera integral y continua, de forma de asegurar la correcta comprensión, explotación, y mantenimiento, tanto del Sistema, como de los demás elementos que intervienen en la solución propuesta: herramientas de análisis, diseño y programación de sistemas, de mantenimiento, de administración de versiones, de seguridad y de auditoría.

La capacitación deberá contemplar diferentes orientaciones de acuerdo a los perfiles diferenciales del personal que se relacionará con la nueva solución propuesta: equipo de proyecto y técnicos de especialización informática.

4.2.10.1-Planificación. Para cada curso, taller, seminario o cualquier otra actividad de capacitación prevista, se deberá indicar como mínimo:

  • Nombre del curso o actividad.
  • Objetivos
  • Destinatarios (perfil y capacidad previa requerida).
  • Metodología para el dictado.
  • Duración.
  • Cantidad de asistentes máximos.
  • Material didáctico a suministrar a los asistentes.
  • Todo otro detalle o información que contribuya a valorar la calidad de la actividad a desarrollar.

Las tareas de capacitación deberán desarrollarse en la ciudad de Asunción, en instalaciones previstas para tal fin.

El cronograma correspondiente al programa de transferencia de tecnología podrá presentarse por separado para facilitar su comprensión, pero todas sus actividades deberán representarse en el diagrama GANTT general del proyecto, detallándose los momentos en que se considera apropiado el desarrollo de cada actividad, de acuerdo al grado de avance de las demás tareas.

Las actividades que se ofrezcan para cumplimentar este programa no podrán interferir con el normal desarrollo de los demás servicios y deberán acompañar adecuadamente las etapas previstas para la implantación operativa del nuevo sistema.

El cronograma correspondiente a estas tareas podrá alterarse de mutuo acuerdo entre el MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE y el adjudicatario, cuando durante el desarrollo del proyecto se produzcan inconvenientes o imponderables que aconsejen estas modificaciones.

El MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE deberá autorizar fehacientemente cualquier modificación que   el adjudicatario pudiera proponer en el alcance, contenidos o cualquier otro aspecto comprometido respecto a las actividades de capacitación y transferencia de tecnología, sin que éstas introduzcan por ello costos adicionales a los previstos en la oferta inicial o desmerezcan de alguna manera su calidad.

4.2.10.2-Recursos. El MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE proveerá el lugar físico para la realización de estas actividades, en dirección y horarios a confirmar, como así también todo recurso que se requiere para asegurar su correcto desempeño, por ejemplo: proyectores, pantallas, computadoras, etc., excepto material bibliográfico y documentación.

El MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE indicará la cantidad de personal, discriminado de acuerdo a los grupos y tipos de capacitación requeridos, que asistirá a los cursos y demás actividades de capacitación, a medida que se ejecute el programa de transferencia de tecnología.

4.2.10.3-Otras Condiciones. Todas las presentaciones y actividades deberán desarrollarse en español, y todo el material de estudio relacionado o documentación comprendida deberá corresponder al mismo idioma, con la sola excepción de los manuales originales de productos que podrán estar en inglés.

4.2.10.4-Capacitación al Equipo de Proyecto. Los módulos a incluirse en este grupo deben asegurar la formación de un grupo de personas, cuyos integrantes serán seleccionados de manera previa por el MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, como usuarios altamente preparados para realizar la operación integral de las funciones previstas en el Sistema Administrativo Financiero Integrado ofrecido, en sus distintos niveles de operatividad. 

Estos usuarios deben alcanzar un grado de conocimiento que les permita actuar a posteriori como replicadores de la capacitación obtenida en todos los entornos de operación del sistema o como operadores de mesas de ayuda o de consulta.

El contenido de esta actividad debe cubrir los aspectos teóricos básicos, respecto a los procesos del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE cubierta por el Sistema que se implantará. Se extenderán además sobre la faz práctica instruyendo al personal respecto a las capacidades de operación del sistema, funciones de Parametrización y mantenimiento correspondientes a los niveles de usuarios, controles, validaciones, tareas de verificación y administración de los flujos de información relacionados con la operatoria a implementar.

4.2.10.5-Capacitación a los Usuarios Finales: La capacitación a los usuarios finales serán realizados por los usuarios replicadores, que tendrán el soporte de los consultores, quienes en conjunto con el Gestor de Capacitaciones diseñaran un plan de capacitación para el uso del sistema, adecuado a las necesidades operativas de los distintos usuarios que tomaran contacto con el sistema.

4.2.10.6-Documentación.           

La propuesta debe describir la metodología que se utilizará para asegurar que, en una actividad  asociada  a  los  procesos  de  transferencia  de  la  tecnología  que  será implantada con el nuevo Sistema y de consultoría, se provea a el MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE toda la documentación, debidamente actualizada, que sea necesaria para comprender, utilizar y operar, mantener, realizar modificaciones, analizar deficiencias y  planificar  mejoras  del  sistema  y  los  componentes  relacionados en  la  solución integral que será contratada, y sus interrelaciones con las estructuras organizativas.

Se deberá entregar entonces: la documentación correspondiente a las propias de las aplicaciones que integran el sistema adquirido, y las obtenidas como resultado de los procesos de consultoría.

Tales documentaciones deberán poder administrarse en una herramienta que gestione de forma completa todo el ciclo de vida de la implementación y su posterior soporte. Esta herramienta será la principal base de conocimientos del MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE con relación al software y al proyecto. El oferente debe detallar las funcionalidades de la misma en la propuesta técnica y su provisión deberá ser parte integrante de la oferta.

Toda la documentación deberá presentarse en español, permitiéndose la excepción para el caso de los manuales originales de productos que podrán estar en inglés.

4.2.11-Mantenimiento del Software de Base y Aplicativo.

Las propuestas técnicas y económicas incluirán el detalle y las cotizaciones correspondientes al mantenimiento (actualización) de todos los componentes de software que intervengan en la solución planteada.

Deberá abarcar al menos lo siguiente:

  • Herramientas de desarrollo.
  • Browser y plug-ins asociados.
  • Utilitarios y componentes complementarios.
  • Productos de conectividad.
  • Aplicaciones.
  • Bases de Datos.

El Oferente deberán proveer las nuevas versiones y actualizaciones de cada uno de los productos que intervienen en el proyecto, que representen sus evoluciones o que aporten soluciones o mejoras a errores o desperfectos de éstos.

Se adjuntarán en cada caso todos los medios requeridos para su instalación a partir de la plataforma previa, además de la documentación completa y actualizada que correspondiera (según las mismas exigencias planteadas en este pliego para el caso de los productos originales).

El Oferente deberá incluir en su propuesta al menos una actualización de la solución contratada (instalación, configuración, Parametrización   y   adaptación   de   su utilización), sin cargo para la Institución.

La oferta debe contemplar el mantenimiento y soporte de la aplicación hasta el 31/12/2024.

El MADES podrá rechazar la instalación de nuevas versiones, cuando lo considere técnicamente aconsejable.  Por tal motivo, el Oferente, preverá un mecanismo de consulta previa, que deberá reflejarse en el programa de calidad propuesto, para suministrar la información técnica suficiente para evaluar la conveniencia del cambio.

4.2.12-Informes de Avances Periódicos.

Durante toda la ejecución del proyecto, la firma adjudicataria deberá presentar informes mensuales con los contenidos que aquí se describen.

Durante las etapas de implantación, se informará respecto a:

  • Detalles de las actividades realizadas en el período (tareas de consultoría y capacitación, etc.), detallando el grado de avance respecto al cronograma previsto.
  • Recursos y metodologías de trabajo adoptadas.
  • Detalles y resultados de las pruebas realizadas.
  • Documentaciones provisorias elaboradas.
  • Análisis del desempeño y rendimiento de los sistemas y los elementos componentes de la solución.
  • Informes de las actividades y resultados obtenidos por el programa de seguridad y auditoría.

Para el caso de las etapas que comprendan el desarrollo de tareas de soporte técnico y mantenimiento, se informarán:

  • Los problemas surgidos.
  • Las soluciones adoptadas.
  • Insumos y recursos utilizados.
  • Metodologías de trabajo.
  • Detalles y resultados de las pruebas.
  • Análisis del desempeño y rendimiento de los sistemas y los elementos componentes de la solución.

Todos los informes y documentaciones del proyecto deberán poder gestionarse en la herramienta propuesta por el oferente para la gestión de la documentación.

4.2.13-Integración e Interfaces

El oferente deberá incluir en la solución propuesta la integración con los sistemas de legados SIAM y Mesa de Entrada

4.3-ITEM 3 SOPORTE OPERATIVO

Además del equipo de consultores implementadores, el oferente deberá incluir en su propuesta la cotización de un equipo de 6 recursos operativos de nivel funcional del sistema ofertado que harán de soporte a actividades operativas durante el proyecto y la estabilización por dos años de servicio.

Los perfiles solicitados para este equipo deben cumplir los siguientes requerimientos:

Egresados o estudiantes cursando los últimos años de la carrera universitaria de Contabilidad o Administración de empresas, con conocimientos comprobables de herramientas informáticas de escritorio como Excel, Word, Power Point y MS Project.

Deben ser residentes en territorio paraguayo y contar con disponibilidad de tiempo completo

4.4-ENTREGABLES Y PLAN DE PAGOS

ITEM

Entregable

Fecha

Porcentaje

1. LICENCIAS

Nota de Remisión de Licencias

Hasta los 30 días de la firma del contrato

100%

2. Implementación

 

 

 

2.1 Reunión de Lanzamiento de Proyecto

Plan de Proyecto

Hasta los 30 días de la firma del contrato

12%

2.2 Diseño del Sistema

Documento de Diseño BBP

Hasta los 90 días de la firma del contrato

12%

2.3 Capacitación

Informe de Capacitación

Hasta los 150 días de la firma del contrato

12%

2.4 Pruebas Integrales

Documento de aprobación de pruebas

Hasta los 210 días de la firma del contrato

24%

2.5 Salida en Vivo

Documento de aprobación de Go-Live

Hasta los 240 días de la firma del contrato

20%

2.6 Soporte y Cierre

Documento de aceptación Final

Hasta los 300 días de la firma del contrato

20%

3. Soporte Operativo

Informes Mensuales

Facturación Mensual x 24 meses

 

 

5.SERVIDORES

5-SERVIDORES NECESARIOS: El oferente debe incluir en su propuesta los detalles y las características de los servidores requeridos para el funcionamiento de la solución ofertada, teniendo en cuenta los ambientes necesarios de Desarrollo, Pruebas y Productivo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

Lic. Marcelo Obertino, Director de la Dirección de Sistema Informático del MADES.

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

La necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada es la de implementar un software de gestión financiera / administrativa que funcione en forma de multiusuario.

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal).

El llamado será realizado por única vez, ya que con la implantación del software se brindará solución a la problemática existente.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

Las Especificaciones Técnicas establecidas fueron elaboradas de acuerdo las necesidades de cada dependencia e interrelacionadas entre sí.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

ITEM

Entregable

Fecha

Porcentaje

1. LICENCIAS

Nota de Remisión de Licencias

Hasta los 30 días de la firma del contrato

100%

2. Implementación

 

 

 

2.1 Reunión de Lanzamiento de Proyecto

Plan de Proyecto

Hasta los 30 días de la firma del contrato

12%

2.2 Diseño del Sistema

Documento de Diseño BBP

Hasta los 90 días de la firma del contrato

12%

2.3 Capacitación

Informe de Capacitación

Hasta los 150 días de la firma del contrato

12%

2.4 Pruebas Integrales

Documento de aprobación de pruebas

Hasta los 210 días de la firma del contrato

24%

2.5 Salida en Vivo

Documento de aprobación de Go-Live

Hasta los 240 días de la firma del contrato

20%

2.6 Soporte y Cierre

Documento de aceptación Final

Hasta los 300 días de la firma del contrato

20%

3. Soporte Operativo

Informes Mensuales

Facturación Mensual x 24 meses

 

Plan de entrega de los servicios

NO APLICA

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será: Informes y acata de recepción.

Frecuencia: según cronograma establecido.

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA
(se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe Técnico

Informe Técnico

Hasta 15 días posteriores a la finalización de la orden de servicio.

Acta de Recepción y Conformidad

Acta de Recepción y Conformidad

Hasta 15 días posteriores a la finalización de la orden de servicio.

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.