RECOMENDACIONES GENERALES
Casilla de obrador, armado y desarmado.
La contratista deberá proveer o construir en el sitio de obra un obrador, el cual deberá estar separado en dos sectores, un sector destinado para el resguardo de los materiales y el otro para la utilización como oficina en donde se deberán tener todos los planos disponibles para el análisis con la fiscalización.
Confección y colocación Cartel de Obra.
La empresa contratista deberá proveer y colocar un cartel de obra, en donde deberá estar indicado todos los datos correspondientes a tal licitación. El cartel de obra se hará según detalles proveídos por la fiscalización.
Limpieza del terreno
Este trabajo consistirá en el despeje, remoción, retiro y eliminación de todo producto vegetal y desechos, en toda el área o zona de trabajo, o donde la Fiscalización de Obra considere necesario. Este ítem incluye la demolición de árboles que se encuentren en el lugar donde se levantará la obra; siempre que sea muy necesaria su remoción, y/o se deberá en su efecto podar y dejar un área de protección alrededor de los árboles que serán conservados. Y el material resultante de la demolición arbórea deberá ser dispuesto donde indique la Fiscalización de Obra.
Los mismos deberán llevarse en un área mínima, compatible con la construcción de obra, a los efectos de mantener limpia la mayor superficie posible.
Los trabajos de despeje y limpieza, deberán ser ejecutados antes de dar comienzo a otros trabajos subsecuentes, incluso los trabajos de topografía, como ser el replanteo de la obra.
Requisitos para el inicio de los trabajos
Antes de iniciar los trabajos de despeje y limpieza, la Fiscalización de Obra señalará los árboles, arbustos y otros objetos que deban permanecer en el lugar, con el criterio de talar la mínima cantidad de árboles, los que se encuentran dentro del área de trabajo. Se efectuará el despeje y limpieza en la zona señalado en los Planos o de acuerdo a instrucciones de la Fiscalización de Obra.
El despeje y limpieza incluirá la remoción, retiro, de materiales tales como troncos de árboles y arbustos. Hierbas, césped, raíces, incluirá igualmente la remoción de la capa superior de tierra con una profundidad mínima de 0,10 m y como máximo de 0,20 m dentro de los límites de la zona donde se implantará la obra.
La capa de suelo excavado no podrá ser utilizada en el relleno y compactación y deberá ser depositada en lugares convenientes que no interfiera con el drenaje de la superficie.
Se efectuará el despeje y limpieza en la zona señalado en los Planos o de acuerdo a instrucciones de la Fiscalización de Obra.
Retiro de basuras y escombros
Limpieza general de la con retiro absoluto de basuras y escombros existentes.
El apilamiento de los desechos o residuos, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.
Vallado de obra, armado y desarmado.
La contratista deberá proveer y colocar un vallado perimetral, el cual deberá ser de un material resistente como ser madera, metal, etc. El vallado deberá ir bien fijado al suelo y deberá cubrir todo el perímetro de la obra, también deberá tener una altura no menor de 1.50m para mayor seguridad interna y de personas ajenas a la obra.
Provisión y colocación de cintas señalizadores de peligro
La contratista deberá proveer y colocar cintas señalizadoras de peligros en los sectores donde habrá movimientos de maquinarias, para delimitar el perímetro de trabajo y para resguardar al personal de la obra, en los lugares donde haya zanjas o desniveles muy pronunciados o donde la fiscalización crea conveniente.
Señalizaciones durante la ejecución de la obra
La contratista deberá proveer y colocar señalizaciones en los lugares o sectores en que se estén realizando trabajos que puedan afectar o dañar de alguna manera al personal ajeno a esa área. Como ser lugar donde se estén realizando soldaduras, paso de camiones, movimientos de suelos, etc.
Trazado, replanteo y marcación
El replanteo y trazado y replanteo de los muros, tabiques y vanos, serán realizados con estricta sujeción al Proyecto, para los cuales el Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación.
Las señales del replanteo general, así como las de replanteo parcial importante, que exija la Fiscalización, serán de índole permanente. El Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de Obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar inicio a la construcción.
Fuera de esta intervención, el Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error.
Alquiler de contenedores permanentes
La contratista deberá proveer de contenedores para la recolección de basuras o escombros, el sitio de obra deberá contar con la disponibilidad continua de contenedores para poder mantener el sitio de obra limpio y despejado de materiales sobrantes.
Seguridad de la Obra
El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra concluida o no.
El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del sitio de obra por el Propietario, lo cual se considera que ocurrirá indefectiblemente después de la Recepción Provisoria, plazo que estará estipulado dentro del contrato.
El Contratista estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra.
Muestras de materiales
Será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Todos los productos (con excepción de áridos y ladrillos) deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Fiscalización de Obra, sin considerar la calidad de los mismos.
Se establece que las muestras deben presentarse por lo menos siete (07) días antes de que deban comenzar según el Plan de Trabajos la construcción, en taller o fábrica, o la provisión en obra, de los elementos correspondientes.
El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a una multa de acuerdo a lo establecido en el Pliego general y en el Contrato correspondiente.
La Dirección de Obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
Uso de Hormigón Pre-elaborado
Será de condición obligatoria el uso de Hormigón Pre-elaborado para la ejecución de los trabajos descritos en el ítem 291 de la Planilla de Oferta.
El hormigón será elaborado en planta industrial, mezclado y transportado en camiones hormigoneros para entregar al pie de obra en estado fresco (no endurecido), con las características y propiedades especificadas en esta, diseñada para obtener las propiedades requeridas, a fin de brindar la eficiencia en los tiempos de su elaboración y colocación, permitiendo que el material alcance altos valores de resistencia y calidad requeridos.
ADECUACION GENERAL DE LAS INSTALACIONES DE LA TERMINAL PORTUARIA DE PEDRO JUAN CABALLERO |
EDIFICIO ADMINISTRATIVO
COBERTURA SUPERIOR - TRABAJOS EN TECHO
La empresa deberá desmontar las chapas abolladas, canaletas de alero, bajadas y oxidadas. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
La empresa realizara la reparación del techo de chapa existente en los sectores dañados. Se deberá desmontar y remplazar los sectores de chapas abolladas y oxidadas por chapas nuevas igual a la existente. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Posteriormente se realizara en montaje de las chapas nuevas con todos los elementos de fijación para volver a dejar en óptimas condiciones. Una vez realizado el montaje de las nuevas chapas se deberá sellar los fijadores nuevos colocados con silicona para prevenir cualquier filtración.
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Las canaletas molduradas se construirán en chapa galvanizada Nº 26, las mismas tendrán un desarrollo de 0,60m y deberán ir correctamente soldadas y remachadas, sujetas a las correas con soportes de planchuelas con un espaciamiento de hasta 1,70m como máximo.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1 x 3/16.
Tanto las canaletas como los caños de bajada deberán ir protegidos con pintura antióxido para chapa galvanizada, antes de su pintura final.
Los caños de bajada de sección rectangular se confeccionarán en chapa Nº 26, con un desarrollo 0,50m La bajada estará sujeta en por lo menos tres partes a lo largo de su tramo con zunchos de la misma chapa.
Deberán llevar soportes en la cantidad necesaria para evitar flexión de las mismas y garantizar la pendiente necesaria.
Tanto las canaletas como los caños de bajada deberán ir protegidos con pintura antióxido para chapa galvanizada, antes de su pintura final. Demolición techo de chapas zinc, canaletas de alero y bajadas del edificio administrativo.
TRABAJOS EN DESAGUE PLUVIAL
El Contratista efectuará la remoción de los canales pluviales existentes indicados por la fiscalización, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Se harán canales de desagüe para evacuación de aguas pluviales en los sitios indicados en los planos, construidos con ladrillos con mezcla 1: 3 (cemento arena) y con las medidas especificadas en los planos.
Se asentarán sobre un contrapiso de hormigón de cascotes de 8 cm. de espesor. El contrapiso se hará con mezcla 1: 6 (cemento arena), y 12 partes de cascotes cuyas dimensiones debe oscilar entre 2 y 5 cm. de diámetro. En los lugares donde los pisos llegan al borde de los canales o cruzan los mismos, se construirán a ambos lados del canal de desagüe muros de 0,30 para asiento de los mismos de acuerdo a los detalles especificados en los planos.
Todos los componentes especificados en este rubro y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro.
El Contratista efectuará el destranque y limpieza de los registros pluviales existentes indicados por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre en las inmediaciones.
PLANTA BAJA-PLANTA ALTA-FACHADAS
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA PLANTA BAJA Y ALTA
El Contratista efectuará la demolición de la mampostería existente y señalado por el Fiscal de Obras para ello es necesario establecer medidas de seguridad para evitar daños en el lugar donde se trabaja, retirar todos los elementos como puertas, ventanas, marcos de éstas u otros materiales recuperables en el sitio, antes de comenzar la demolición, en caso de existir aún instalaciones de servicios en funcionamiento, estas deberán suspenderse antes de la iniciación de las demoliciones, la demolición de muros debe hacer por pisos de arriba hacia abajo y por hiladas completas.
Se demolerán revoques de los sectores dañados y señalados por el Fiscal de Obras. Se tendrá especial cuidado y precaución a fin de no afectar ningún tipo de instalación que se encuentre bajo ella.
Se demolerán los revoques del cielo raso señalados por el Fiscal de Obras. Se tendrá especial cuidado y precaución a fin de no afectar ningún tipo de instalación que se encuentre bajo ella
Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Inmediatamente del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.
Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)
Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Inmediatamente del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.
Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)
Antes del revoque se limpiarán y prepararán esmeradamente la losa desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies. Se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente la estructura a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Antes del revoque se limpiarán y prepararán esmeradamente la losa desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies. Se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente la estructura a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
Dintel prefabricado de hormigón, de 10x5 cm, asentado con una capa de mortero de cemento, confeccionado en obra, con aditivo hidrófugo, dosaje 1:4, con un espesor de 25 mm, anclado a la mampostería. Incluso masilla de poliuretano para el sellado de juntas.
TRABAJOS DEPISO DE GRANITO PLANTA BAJA
Se refiera a la ejecución de los trabajos necesarios para la demolición de piso de granito existente de 40 x 40, hasta 1 metro de la pared en lugares indicados por la Fiscalización.
Se tendrá especial cuidado en la remoción de elementos que deban ser desmontados sin dañarlos, que no sean elementos de tipo estructural, que no afecten el estado de las construcciones vecinas (en caso necesario el Contratista solicitará una inspección ocular con intervención de la Fiscalización, lo cual se hará constar en el acta.
De hormigón de cascotes sobre terreno natural, h= 0,10 m.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.
Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
El Contratista efectuará la reparación de los sectores de piso dañados. Para la reparación se demolerán todos los sectores dañados, posteriormente se preparar el contrapiso para dejar al mismo nivel del piso existente, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la
Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la pulida de los pisos de granito en los sectores indicado por la fiscalización. Para la realización de estos trabajos se procederá con máquina para la realización de tal trabajo y se irán desgastando por capas hasta llegar a la limpieza y finesa deseada. Posterior a esto se procederá con la aplicación de una cera para el acabado final.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros. Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
TRABAJOS DE PINTURAS
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras estar limpias perfectamente, libres de manchas, óxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista al momento de aplicar cada mano de pintura, deberá distinguir una mano de otra por su tono, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos. Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán realizados, al Contratista y a costo del mismo, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
Para el pintado de las paredes, se utilizarán pinturas látex acrílica o acrílica exterior.
Las paredes nuevas que deban pintarse, serán tratadas con dos manos de pintura a la cal y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de poros del revoque, luego una mano de fondo preparador de pintura y una mano de pintura selladora. Posteriormente hacer una aplicación de la masa corrida o enduido plástico interior en paredes revocadas nuevas para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.
Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Para la obtención del color se utilizarán colorantes en pasta y no óxido en polvo. Su color será definido por el Proyectista o por el Fiscal de Obra.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado.
Luego llevará dos manos de pintura con rodillo de lana. La superficie terminada debe presentar un tono perfectamente uniforme y terminado
Para el pintado de las paredes, se utilizarán pinturas látex acrílica o acrílica interior.
Las paredes nuevas que deban pintarse, serán tratadas con dos manos de pintura a la cal y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de poros del revoque, luego una mano de fondo preparador de pintura y una mano de pintura selladora. Posteriormente hacer una aplicación de la masa corrida o enduido plástico interior en paredes revocadas nuevas para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.
Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Para la obtención del color se utilizarán colorantes en pasta y no óxido en polvo. Su color será definido por el Proyectista o por el Fiscal de Obra.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado.
Luego llevará dos manos de pintura con rodillo de lana. La superficie terminada debe presentar un tono perfectamente uniforme y terminado
Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.
Se aplicará el texturado con llanas de acuerdo al diseño que la fiscalización considere. Se aplicará las manos que fuese necesario para cubrir perfectamente la superficie.
No se permitirá aplicará ninguna mano de pintura hasta que la superficie este completamente seca.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
Manchas de grasa: lavar con solución de agua y detergente neutro, enjuagar y aguardar secado.
Hongos: lavar con mezcla de 1 parte de solución de hipoclorito y 10 partes de agua utilizando cepillos duros. Enjuagar y dejar secar.
Bloques de cemento: antes de aplicar el producto sellar o reparar las juntas con mezcla.
Revoque nuevo: aguardar la cura y secado por un mínimo de 30 días.
Superficies pintadas: en caso de pintura vieja bien adherida, aplicar el texturado, luego de comprobar que la superficie pintada resista el tirón seco de una cinta adhesiva ancha firmemente pegada a la superficie. En caso contrario, remover en su totalidad. Si la pintura existente fuera brillante o semimate, lijarla hasta dejarla completamente mate. Sobre cal o polvillo suelto aplicar una mano previa de Fijador al Aguarrás. Si la pintura estuviera en mal estado generalizado (descascarada, cuarteada, etc.) remover totalmente, mediante espátula, llameado, hidrolavado a presión, etc.
Para el pintado del cielo raso, se utilizarán pinturas látex o acrílico interior.
Las paredes nuevas que deban pintarse, serán tratadas con dos manos de pintura a la cal y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de poros del revoque, luego una mano de fondo preparador de pintura y una mano de pintura selladora. Posteriormente hacer una aplicación de la masa corrida o enduido plástico interior en paredes revocadas nuevas para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.
Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Para la obtención del color se utilizarán colorantes en pasta y no óxido en polvo. Su color será definido por el Proyectista o por el Fiscal de Obra.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado.
Luego llevará dos manos de pintura con rodillo de lana. La superficie terminada debe presentar un tono perfectamente uniforme y terminado.
TRABAJOS DE CARPINTERIA DE MADERA (MAMPARAS)
Debe ser mamparas tipo Durlock de espesor similar al existente, con sus accesorios de fijación.
Las medidas estarán en los planos correspondientes.
Debe ser mamparas de madera aglomerado tipo Eucatex de espesor similar al existente, con sus accesorios de fijación.
Las medidas estarán en los planos correspondientes.
TRABAJOS DE OBRAS ANEXAS
26. Vidrio Templado (color) de 8mm c/ carpinteria de aluminio.
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color fosco, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Mínimos de espesores:
Estructurales: 4 mm.
Marcos: 3 mm.
Contravidrios: 1,5 mm.
Tubulares: 2,5 mm.
A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.
El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 mm color a definir con la fiscalización.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Diseños
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.
Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.
Ejecución
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.
Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color fosco, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Mínimos de espesores:
Estructurales: 4 mm.
Marcos: 3 mm.
Contravidrios: 1,5 mm.
Tubulares: 2,5 mm.
A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.
El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 10 mm color a definir con la fiscalización.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán pre- marcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Diseños
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.
Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.
Ejecución
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.
Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.
Las letras metálicas corpóreas de serán de chapa de aluminio ACM de 3 mm.
Las dimensiones constan en el plano de detalles.
ENTORNO INMEDIATO DEL EDIFICIO Y PLAZOLETA
El Contratista efectuará la demolición del piso existente y señalado por el Fiscal de Obras, con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre bajo ella.
Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
La disposición de los baldozones será de acuerdo a lo indicado en los planos. Estas baldozones irán asentadas sobre el contrapiso previa colocación de la mezcla de asiento que tendrá un espesor mínimo de 2 cm. Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Deberán estar estacionados como mínimo un mes sin rajaduras u otros defectos el espesor total de la baldosa será de 2,5 cm de espesor como mínimo.
La disposición de las baldosas de cantorrodado será de acuerdo a lo indicado en los planos Serán de colores a convenir por la Fiscalización de obra. Estas baldosas irán asentadas sobre el contrapiso previa colocación de la mezcla de asiento que tendrá un espesor mínimo de 2 cm. Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días. Deberán estar estacionados como mínimo un mes sin rajaduras u otros defectos el espesor total de la baldosa será de 2,5 cm de espesor como mínimo.
La empresa deberá construir in situ y de forma continua los cordones de ladrillos revocados sobre la superficie en los sectores que indique la fiscalización, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre en el lugar.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
La empresa deberá construir e instalar las verjas metálicas según lo indica los planos técnicos. Se respetará el diseño indicado en los planos técnicos, los caños metálicos en todos los casos serán de paredes gruesas y con una protección de pintura antioxido general. Los pilares estructurales tendrán una base en cada caso, dado de 50 x 50 x 50 de hormigón masa totalmente enterrado. Los pilares serán de caño metálicos 100 x 100 colocados cada 3.00 m uno de otro. Toda la verja tendrá una terminación con pintura sintética de color a ser indicado por la fiscalización.
La empresa deberá construir o preparar la superficie o la base donde se instalarán los dos mástiles metálicos. Dicha base en cada caso será un dado de 50 x 50 x 120 de hormigón masa totalmente enterrado. Los mástiles serán de caño galvanizado de 7 de sección y 10 m de altura pintados con color grafito gris claro, enterrado 1 m, con todos los accesorios para izar y fijar la bandera correspondiente. Las banderas deberán ser de tela de 2.00 x 5.00 con los escudos patrios correspondientes del Brasil y del Paraguay respectivamente.
La limpieza y regularización de la superficie se hará con una retro pala retirando los materiales inadecuados y dejar la superficie saneada y libre para que se seque por lo menos 12 horas antes de volver a cubrir con el material indicado en planilla y luego realizar una buena compactación con maquina vibratoria con capacidad mínima de 10 ton.
Los materiales producto del saneamiento y regularización deberá ser retirado en forma inmediata de los límites de la obra en camiones y depositados en lugares indicados por la fiscalización.
El material de cobertura de la superficie natural a ser utilizado debe ser ripio de granulometría graduada, seco y libre de cualquier material extraño. Y compactado con maquina vibratoria de por lo menos de 20tn.
La empresa se encargará de marcar o delimitar los espacios individuales de estacionamientos vehiculares con mojones metálicos (40 x 40 x 600 mm) incados en el terreno dejando expuesto 100 mm. Los mojone deberán estar pintados en amarillo tractor brillante.
39. Pintura látex
Se utilizarán pinturas látex acrílica , serán tratadas con dos manos de pintura a la cal y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de poros del revoque, luego una mano de fondo preparador de pintura y una mano de pintura selladora. Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Para la obtención del color se utilizarán colorantes en pasta y no óxido en polvo. Su color será definido por el Proyectista o por el Fiscal de Obra.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado.
Luego llevará dos manos de pintura con rodillo de lana. La superficie terminada debe presentar un tono perfectamente uniforme y terminado
Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.
Luego pintar la superficie con dos manos de fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.
El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.
La empresa deberá proveer y colocar canillas metálicas de ¾ de sección en los sitios indicados por la fiscalización, en todos los casos con las cañerías de PVC enterradas y conectadas al sistema más próximo de agua corriente de la ANNP.
La empresa deberá proveer y colocar letreros metálicos. Serán de estructura metálica compuesto por ángulos y chapa lisa N°24. En su interior tendrá las leyendas, en todos los casos indicados por la fiscalización. Deberá estar fijado al suelo mediante una base de H° de cual saldrá unos brotes de varillas al cual estará soldado la estructura principal.
Las letras se harán según diseño. Las soldaduras deberán ser perfecta y pulidas con máquinas para su terminación.
Como acabado final llevara una mano de antióxido y dos manos al esmalte sintético del color que la fiscalización indicara.
BAÑOS PLANTA BAJA
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA EN BAÑOS
Se procederá a la remoción de los artefactos sanitarios de losa con sus respectivas conexiones y señalados por el fiscal de obras. Se repondrán y sus accesorios serán instalados atendiendo las especificaciones del proyecto y las instrucciones y recomendaciones del respectivo fabricante, que serán aprobadas por el fiscal de obras.
Los inodoros llevarán enchufes de goma, se sujetarán con tornillos y tarugos, se colocarán con gomas de vedación para inodoro, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de PVC 100mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo, las cisternas deberán ir fijadas a las mamposterías con dos tornillos y tarugos de 10mm., la unión entre la cisterna y la bajada deberá estar bien sellada ya sea con cinta teflón o silicona de color transparente, a fin de evitar posibles pérdidas de agua.
Se procederá a la remoción del artefacto sanitario de losa con sus respectivas conexiones, se procederá a la limpieza del mismo y luego volverán a ser instalados atendiendo a las instrucciones y recomendaciones del fiscal de obras
Se procederá a la remoción de las cisternas altas con sus respectivas conexiones y señalados por el fiscal de obras. Las cisternas deberán ir fijadas a las mamposterías con dos tornillos y tarugos de 10mm., la unión entre la cisterna y la bajada deberá estar bien sellada ya sea con cinta teflón o silicona de color transparente, a fin de evitar posibles pérdidas de agua.
Se procederá a la remoción de los artefactos sanitarios de losa con sus respectivas conexiones y señalados por el fiscal de obras. Los artefactos y sus accesorios serán instalados atendiendo las especificaciones del proyecto y las instrucciones del fiscal de obras.
El Contratista efectuará la remoción de todas las cañerías tantos de agua corriente, existente indicadas por la fiscalización, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de todas las cañerías de desagüe cloacal existente indicadas por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de las puertas y ventanas existes indicadas por la fiscalización, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Se demolerán los azulejos y revoques ubicados en las cercanías de los sanitarios ( interior y exterior) señalados por el Fiscal de Obras. Se tendrá especial cuidado y precaución a fin de no afectar ningún tipo de instalación que se encuentre bajo ella.
El Contratista efectuará la demolición del piso existente y señalado por el Fiscal de Obras, con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre bajo ella.
El Contratista efectuará la demolición de la mampostería existente y señalado por el Fiscal de Obras para ello es necesario establecer medidas de seguridad para evitar daños en el lugar donde se trabaja, retirar todos los elementos como puertas, ventanas, marcos de éstas u otros materiales recuperables en el sitio, antes de comenzar la demolición, en caso de existir aún instalaciones de servicios en funcionamiento, estas deberán suspenderse antes de la iniciación de las demoliciones, la demolición de muros debe hacer por pisos de arriba hacia abajo y por hiladas completas.
Se demolerán los revoques de paredes y cielo raso señalados por el Fiscal de Obras. Se tendrá especial cuidado y precaución a fin de no afectar ningún tipo de instalación que se encuentre bajo ella.
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.
Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Inmediatamente del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.
Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos
Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero tipo 1:4:16 (cemento, cal, arena), enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Tendrán las medidas especificadas en la planilla de precios de la oferta comercial.
Características
Los pisos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
Las piezas deberán presentar superficies planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, grietas o cualquier otro defecto y sus medidas deben ser todas iguales, de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra por el Fiscal de Obra, el Contratista será responsable que todos los elementos remitidos a obra, y los colocados sean iguales a la muestra aprobada. Caso contrario, ordenará el retiro de los mismos.
La colocación de los azulejos, se hará con aglomerantes o argamasa (cemento adhesivo) para asentamiento de azulejos, previamente mojadas y tomando las previsiones para evitar el recorte, a modo de tener azulejos enteros tanto en sentido vertical como en horizontal.
Serán del tipo y color según indique la fiscalización. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. El Contratista será responsable de todos los elementos remitidos a obra y que los colocados sean iguales a la muestra aprobada.
La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
La altura de terminación de las guardas responderá a cada caso como especifique la fiscalización, para asentar las guardas se hará con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento y el revoque superior se encuentren sobre una misma línea vertical. El encuentro de revoque y revestido se terminará en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1 mm de ancho, las mismas se limpiaran cuidadosamente y se rellenaran con pastina del mismo color que los azulejos.
Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo.
En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde perimetral en ángulos de 1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
Será de 3,00 m. x 1,50 m. y una altura h = 1,70 m. dejando un nivel útil de 1,50 m donde se instalara el caño de salida para el pozo absorbente. Las paredes de las cámaras serán de mampostería de 0,30 m. de ladrillos de excelente calidad asentados con mezcla de dosaje 1:3. El desagüe de la cámara se efectúa a través de caños de PVC. Se construirá una pantalla de Hº Aº.
El piso de la cámara será de Hº Aº de espesor de 0,10m como mínimo, cubriendo toda la superficie de la base.
Como tapa una losa de Hº Aº con tapa de acceso, similar a la de los registros, el cual tendrá un cierre hermético para evitar el escape de los gases.
El interior de la cámara séptica será revocado en su totalidad con un mortero 1:3 (cemento, arena) más hidrófugo.
El efluente final fluirá a un pozo absorbente de forma circular de diámetro d=1.50 m de luz libre y profundidad p=3.00 m, totalmente calzado, el cual se construirá con ladrillos asentados a junta seca e intercalados con anillos de 3 hiladas de ladrillos asentados con mezcla 1:3. El resto de la mampostería se asentará dejando huecos que permitan la filtración. El cierre superior del pozo absorbente se realiza con una tapa de HºAº de 10cm de espesor construido con dosaje 1:2:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada) con armaduras cruzadas de varilla de ø 8 mm cada 15 cm., con una abertura con tapa para futuro desagote, y su cierre deberá ser totalmente hermético.
TRABAJOS DE PLOMERIA EN BAÑOS
ARTEFACTOS SANITARIOS
Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.
Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.
El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.
Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.
El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.
Se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes a cada artefacto, según plano. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión soldable de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 32 mm, 25mm y 20mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 3,6 mm de espesor, así como los accesorios. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a prueba la instalación correspondiente para verificar cualquier inconveniente o pérdida que se produzca y subsanarlo. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán del mismo material.
Si fueran cañerías enterradas deberá seguirse los procesos siguientes:
Se realizarán excavaciones de la zanja, de profundidad mínima 50 cm. y ancho 40 cm.
Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesarias las previsiones del caso. Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento deba ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.
En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las excavaciones.
El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.
La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular. En caso de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán taludes inclinados hasta la pendiente máxima de 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con entibado continuo o discontinuo.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.
El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.
Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando el diámetro nominal del tubo más un 35cm para un trabajo adecuado del personal.
La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 0,8m de las tuberías de la red principal. También se debe considerar un 10cm de excavación para el relleno de la parte inferior para el asiento de la tubería.
En esta zanja irá colocada la tubería sobre un una cama de apoyo de arena lavada. De acuerdo al tipo de terreno los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja, será:
Tipo 1: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelos comunes o arenosos los tubos serán apoyados directamente en dichos fondos tomando cuidado de regularizarlo y uniformizarlo eliminando protuberancias o rellenando eventuales depresiones con material de la propia excavación o de préstamo, siempre que cumplan con las indicaciones mencionadas y cuando se trata de material arenoso.
Tipo 2: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelo muy compacto (arenisca), roca descompuesta o desintegrada (roca alterada), bloques de piedras sueltas o de roca viva, las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio con no menos que 10 cm. de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos.
Tipo 3: En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutada una cama de grava o de piedra triturada con 10 cm. de espesor, con la siguiente granulometría.
Tamaño de tamiz porcentaje que pasa:
1 ½ (37,5 mm) 100
1 (25 mm) 90-100
3/4 (19 mm) 30 60
1/2 (12,5 mm) 0 20
3/8 (9,5 mm) 50
No. 4 (4,75 mm) 0 5
Subyacente a una camada de material arena lavada de rio con no menos de 5 cm. de espesor
La tubería se distanciará a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal, teniendo como base orientativa los planos respectivos. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión con sus respectivas conexiones. Referencia de marca: Tigre o equivalente.
Se proveerá e instalará llave de paso para caños del tipo esclusa de bronce de ø1, incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarias para su instalación en la línea de cañería de consumo de acuerdo a lo indicado en los planos del Proyecto.
Las válvulas tipo esclusa de 1 tendrán cuerpo y vástago de bronce, conexiones roscadas con rosca tipo BSP o NPT, cuidando que el tipo de rosca concuerde con el tipo de rosca de la unión roscada al caño de conexión. La válvula deberá ser de marcas reconocidas en el mercado.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación
Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2", ubicado en los lugares donde indique la fiscalización o de acuerdo a los respectivos planos.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Se proveerá e instalará llave de paso para caños de ø1/2, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC de la mejor calidad y de marcas reconocidas en el mercado, de formas regulares, debiendo ser utilizadas a la salida de las cajas sifonadas, para luego conectarlas a la cámara de inspección.
La instalación de las mismas deberá ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2 %.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10 m. para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada de para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 1,00 m, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos dentro de la oferta comercial.
Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,15mx0,15m de PVC. Irán conectadas a un caño de PVC Ø50mm o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm, así como se indiquen en los planos. No se aceptarán rejillas de pisos con roturas y/o fisuras. Deberan ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se colocarán inodoros con descarga baja, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, de color blanco, con cisterna baja
Se sujetarán con tirafondos y tarugos, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo.
Las cisternas deberán ir perfectamente fijadas, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Se colocaran asientos acolchados del mismo color.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
El inodoro en SS.HH para PCD será de marcas reconocidas en el mercado con abertura frontal de color blanco. El inodoro deberá contar con asiento y tapa con abertura frontal y ser de color blanco de la misma línea del inodoro.
Se sujetarán con tirafondos y tarugos, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100 mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo.
La válvula de descarga deberá ser del tipo tecla (descarga accesible), colocada a una altura de 1,00m del nivel del piso, incluyendo todo tipo de adaptaciones, cañerías y accesorios necesarios para el correcto funcionamiento según las exigencias.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra
Se colocarán inodoros con descarga baja, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, de color blanco, con cisterna baja
Se sujetarán con tirafondos y tarugos, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo.
Las cisternas deberán ir perfectamente fijadas, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Se colocaran asientos acolchados del mismo color.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
Las griferías serán cromadas de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, deberá ser de la línea pressmatic a ser instalada en los lavatorios.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
Esta grifería deberá ser cromada de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, la misma irá instalada en el lavatorio con pedestal suspendido en el SS.HH. para personas con discapacidad.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra
Se proveerán e instalarán lavatorios con pedestal. La tubería de drenaje y la conexión del agua potable serán libres de fugas. Los lavatorios de loza vitrificadas serán de color blanco, de marcas reconocidas en el mercado, sin desperfectos ni deterioros de ninguna clase. Las conexiones deberán ser de buena calidad con malla metálica, sopapa metálica.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra
Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, el color será definido por la Fiscalización de la Obra, conforme a las muestras presentadas por el Contratista.
Las placas de granito natural tendrán un espesor de 3 cm, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y la pollera de 10 cm.
Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugadas la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0,80 m entre soportes.
En los baños para personas con discapacidad serán de 3cm de espesor, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y no llevará pollera para no dificultar la movilidad.
Sera rechazado todo material que no mantenga la escuadría a 90º y/o no responda a las medidas o espesores indicados.
No se aceptaran mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La colocación se efectuara dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de la Obra determine.
Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.
Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.
Las tapas para los inodoros deberán tener tapas acrílicas y asientos acolchados, serán de color blanco, de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, las mismas deberán ir fijado a los inodoros.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
El servicio comprende la provisión y colocación de barras metálicas horizontales, verticales y/o en L, según diseño presente en Proyecto y/o determinación de la Fiscalización de Obra. La barra metálica será de acero inoxidable, con 1,55mm de espesor, con protección antibacteriana de longitud de 60cm. Se colocarán asegurando su fijación al muro con tarugos y tornillos, nivelado y aplomo con respecto al muro. Las barras fijas serán de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Para empotrar a la mampostería deberá ser fijada con mortero Tipo 1:3 (cemento, arena), también llevará una roseta metálica cromada de terminación sobre el revestido de cerámica en cada extremo.
El servicio comprende la provisión y colocación de barras metálicas rebatibles de apoyo, según diseño presente en Proyecto y/o determinación de la Fiscalización de Obra.
La barra metálica será de acero inoxidable, con 1,55mm de espesor, con protección antibacteriana de longitud de 80cm y altura de 25cm. Se colocarán asegurando su fijación al muro con tarugos y tornillos, nivelado y aploma con respecto al muro. Las barras fijas serán de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado. Irán adosados a la pared por medio de tarugos y tirafondos, de manera que la fijación de la barra sea firmes y seguros contra los esfuerzos de estiramientos y eventuales Para empotrar a la mampostería deberá ser fijada con mortero Tipo 1:3 (cemento, arena), también llevará una roseta metálica cromada de terminación sobre el revestido de cerámica en cada extremo.
No se permitirán ralladuras o imperfecciones de ningún tipo. Deberán pulirse sus bordes en todos los casos, aun cuando se prevean marcos que los oculten. Cuando sus bordes queden a la vista llevarán además sus aristas de frente matadas por un pulido en chaflán a 45º, con cateto igual a la mitad de su espesor. Se deberán aprobar muestras. Cuando así se determine, llevarán sus bordes biselados según el ancho que se indique.
Colocación
Podrán fijarse de los modos siguientes, según requerimiento o indicaciones de la Fiscalización de Obra: a) Pegados al paramento con adhesivo: Se empleará un adhesivo sellador monocomponente, a base de siliconas, de consistencia pastosa, neutro, que no dañe la capa de espejado. El sustrato deberá ser perfectamente compacto, plano, libre de suciedades o superficies desgranables. b) Con soportes de acero inoxidable: Se emplearán soportes de tipo invisible, con boca de apoyo de dimensión adecuada al espesor del espejo y de medidas en ancho no menores a 20 mm. Se sujetarán con tornillos y tacos plásticos adecuados en tipo y tamaño, al material del paramento. Entre el paramento y espejo se formará una cuna con planchas de goma eva de 2 mm de espesor, adheridas parcialmente a aquel, para asiento del espejo. Los espejos serán de espesores según planilla, no deberán tener picaduras ni alabeo para no deformar la imagen. Irán adheridos con pegamento especial a la pared revestida. Debiendo tener el necesario cuidado en la colocación, de modo a mantener una nivelación perfecta.
TRABAJOS EN CARPINTERIA DE MADERA
Se ejecutará en madera y con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 cm a 3 cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45 mm de espesor, enchapados en terciadas de 4 mm de veta vertical sin fallas ni nudos. Tendrán una cantonera de 20 mm de madera macizas. Irá montada con tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la mejor calidad, escuadrías, espesores y conformación. Todas las aberturas estarán cepilladas y lijadas de tal forma de obtener una buena terminación.
Los contramarcos serán de madera en cedro de 7 cm, con molduras y con dos manos de lija fina para obtener una buena terminación.
Los herrajes y cerraduras deberán ser de buena calidad y de marcas conocidas, el estilo y modelo de cerradura deberá ser aprobada por la fiscalización antes de su colocación.
Se ejecutará en madera y con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 cm a 3 cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45 mm de espesor, enchapados en terciadas de 4 mm de veta vertical sin fallas ni nudos. Tendrán una cantonera de 20 mm de madera macizas. Irá montada con tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la mejor calidad, escuadrías, espesores y conformación. Todas las aberturas estarán cepilladas y lijadas de tal forma de obtener una buena terminación.
Los contramarcos serán de madera en cedro de 7 cm, con molduras y con dos manos de lija fina para obtener una buena terminación.
Los herrajes y cerraduras deberán ser de buena calidad y de marcas conocidas, el estilo y modelo de cerradura deberá ser aprobada por la fiscalización antes de su colocación.
Se ejecutará en madera y con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 cm a 3 cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45 mm de espesor, enchapados en terciadas de 4 mm de veta vertical sin fallas ni nudos. Tendrán una cantonera de 20 mm de madera macizas. Irá montada con tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la mejor calidad, escuadrías, espesores y conformación. Todas las aberturas estarán cepilladas y lijadas de tal forma de obtener una buena terminación.
Los contramarcos serán de madera en cedro de 7 cm, con molduras y con dos manos de lija fina para obtener una buena terminación.
Los herrajes y cerraduras deberán ser de buena calidad y de marcas conocidas, el estilo y modelo de cerradura deberá ser aprobada por la fiscalización antes de su colocación.
TRABAJOS DE PINTURAS
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras estar limpias perfectamente, libres de manchas, óxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista al momento de aplicar cada mano de pintura, deberá distinguir una mano de otra por su tono, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos. Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán realizados, al Contratista y a costo del mismo, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a profesionales especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
Todas las aberturas de maderas previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, deberán recibir una mano de barriceta y luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán determinados en obra previa presentación de muestras a la fiscalización.
En caso de aberturas a repintar, se lijara retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicara sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, dando una mano de aceite triple cocido, para luego terminar con dos manos de esmalte sintético, la segunda mano se aplicara después de 72 horas de aplicado la primera.
BAÑOS PLANTA ALTA
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA EN BAÑOS
Se procederá a la remoción de los artefactos sanitarios de losa con sus respectivas conexiones y señalados por el fiscal de obras. Se repondrán y sus accesorios serán instalados atendiendo las especificaciones del proyecto y las instrucciones y recomendaciones del respectivo fabricante, que serán aprobadas por el fiscal de obras.
Los inodoros llevarán enchufes de goma, se sujetarán con tornillos y tarugos, se colocarán con gomas de vedación para inodoro, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de PVC 100mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo, las cisternas deberán ir fijadas a las mamposterías con dos tornillos y tarugos de 10mm., la unión entre la cisterna y la bajada deberá estar bien sellada ya sea con cinta teflón o silicona de color transparente, a fin de evitar posibles pérdidas de agua.
Se procederá a la remoción del artefacto sanitario de losa con sus respectivas conexiones, se procederá a la limpieza del mismo y luego volverán a ser instalados atendiendo a las instrucciones y recomendaciones del fiscal de obras.
Se procederá a la remoción de las cisternas altas con sus respectivas conexiones y señalados por el fiscal de obras. Las cisternas deberán ir fijadas a las mamposterías con dos tornillos y tarugos de 10mm., la unión entre la cisterna y la bajada deberá estar bien sellada ya sea con cinta teflón o silicona de color transparente, a fin de evitar posibles pérdidas de agua.
Se procederá a la remoción de los artefactos sanitarios de losa con sus respectivas conexiones y señalados por el fiscal de obras. Los artefactos y sus accesorios serán instalados atendiendo las especificaciones del proyecto y las instrucciones del fiscal de obras.
El Contratista efectuará la remoción de todas las cañerías tantos de agua corriente, existente indicadas por la fiscalización, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de todas las cañerías de desagüe cloacal existente indicadas por la fiscalización, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de las puertas y ventanas existes indicadas por la fiscalización, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Se demolerán los azulejos y revoques ubicados en las cercanías de los sanitarios (interior y exterior) señalados por el Fiscal de Obras. Se tendrá especial cuidado y precaución a fin de no afectar ningún tipo de instalación que se encuentre bajo ella.
El Contratista efectuará la demolición del piso existente y señalado por el Fiscal de Obras, con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre bajo ella.
Se demolerán los revoques de paredes y cielo raso señalados por el Fiscal de Obras. Se tendrá especial cuidado y precaución a fin de no afectar ningún tipo de instalación que se encuentre bajo ella.
Antes de comenzar el revoque de un ambiente, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a revestimiento de azulejos o similar, se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
En mampostería, se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Revoque al exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plano o nivel, ni rebabas u otros defectos.
Inmediatamente del fraguado el revoque se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso. La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo tipo de impurezas y grumos. En zonas con marcas de humedad, remover el revoque por encima de 0,50 m del punto más alto de humedad. Aplicar dos manos de un revestimiento impermeabilizante semi flexible con brocha o llana metálica según el caso.
Para la aplicación del producto seguir las normas para preparación de las superficies para sistemas rígidos de impermeabilización.
Realizar un revoque de terminación 1:5 (cemento, arena + aditivo sustitutivo de la cal)
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos
Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero tipo 1:4:16 (cemento, cal, arena), enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Tendrán las medidas especificadas en la planilla de precios de la oferta comercial.
Características
Los pisos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
Las piezas deberán presentar superficies planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, grietas o cualquier otro defecto y sus medidas deben ser todas iguales, de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra por el Fiscal de Obra, el Contratista será responsable que todos los elementos remitidos a obra, y los colocados sean iguales a la muestra aprobada. Caso contrario, ordenará el retiro de los mismos.
La colocación de los azulejos, se hará con aglomerantes o argamasa (cemento adhesivo) para asentamiento de azulejos, previamente mojadas y tomando las previsiones para evitar el recorte, a modo de tener azulejos enteros tanto en sentido vertical como en horizontal.
Serán del tipo y color según indique la fiscalización. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. El Contratista será responsable de todos los elementos remitidos a obra y que los colocados sean iguales a la muestra aprobada.
La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
La altura de terminación de las guardas responderá a cada caso como especifique la fiscalización, para asentar las guardas se hará con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento y el revoque superior se encuentren sobre una misma línea vertical. El encuentro de revoque y revestido se terminará en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1 mm de ancho, las mismas se limpiarán cuidadosamente y se rellenaran con pastina del mismo color que los azulejos.
TRABAJOS DE PLOMERIA EN BAÑOS
ARTEFACTOS SANITARIOS
Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.
Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.
El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.
Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.
El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.
Se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm. sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes a cada artefacto, según plano. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión soldable de polipropileno copolímero random resistente a la temperatura (PP-R), de 32 mm, 25mm y 20mm de diámetro exterior, PN=12,5 atm y 3,6 mm de espesor, así como los accesorios. Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a prueba la instalación correspondiente para verificar cualquier inconveniente o pérdida que se produzca y subsanarlo. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán del mismo material.
Si fueran cañerías enterradas deberá seguirse los procesos siguientes:
Se realizarán excavaciones de la zanja, de profundidad mínima 50 cm. y ancho 40 cm.
Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesarias las previsiones del caso. Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento deba ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.
En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las excavaciones.
El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.
La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular. En caso de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán taludes inclinados hasta la pendiente máxima de 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con entibado continuo o discontinuo.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.
El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.
Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando el diámetro nominal del tubo más un 35cm para un trabajo adecuado del personal.
La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 0,8m de las tuberías de la red principal. También se debe considerar un 10cm de excavación para el relleno de la parte inferior para el asiento de la tubería.
En esta zanja irá colocada la tubería sobre un una cama de apoyo de arena lavada. De acuerdo al tipo de terreno los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja, será:
Tipo 1: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelos comunes o arenosos los tubos serán apoyados directamente en dichos fondos tomando cuidado de regularizarlo y uniformizarlo eliminando protuberancias o rellenando eventuales depresiones con material de la propia excavación o de préstamo, siempre que cumplan con las indicaciones mencionadas y cuando se trata de material arenoso.
Tipo 2: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelo muy compacto (arenisca), roca descompuesta o desintegrada (roca alterada), bloques de piedras sueltas o de roca viva, las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio con no menos que 10 cm. de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos.
Tipo 3: En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutada una cama de grava o de piedra triturada con 10 cm. de espesor, con la siguiente granulometría.
Tamaño de tamiz porcentaje que pasa:
1 ½ (37,5 mm) 100
1 (25 mm) 90-100
3/4 (19 mm) 30 60
1/2 (12,5 mm) 0 20
3/8 (9,5 mm) 50
No. 4 (4,75 mm) 0 5
Subyacente a una camada de material arena lavada de rio con no menos de 5 cm. de espesor
La tubería se distanciará a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal, teniendo como base orientativa los planos respectivos. El material a emplearse para la instalación de agua será de Termofusión con sus respectivas conexiones. Referencia de marca: Tigre o equivalente.
Se proveerá e instalará llave de paso para caños del tipo esclusa de bronce de ø1, incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarias para su instalación en la línea de cañería de consumo de acuerdo a lo indicado en los planos del Proyecto.
Las válvulas tipo esclusa de 1 tendrán cuerpo y vástago de bronce, conexiones roscadas con rosca tipo BSP o NPT, cuidando que el tipo de rosca concuerde con el tipo de rosca de la unión roscada al caño de conexión. La válvula deberá ser de marcas reconocidas en el mercado.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación
Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2", ubicado en los lugares donde indique la fiscalización o de acuerdo a los respectivos planos.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Se proveerá e instalará llave de paso para caños de ø1/2, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC de la mejor calidad y de marcas reconocidas en el mercado, de formas regulares, debiendo ser utilizadas a la salida de las cajas sifonadas, para luego conectarlas a la cámara de inspección.
La instalación de las mismas deberá ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2 %.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10 m. para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada de para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 1,00 m, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos dentro de la oferta comercial.
Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,15mx0,15m de PVC. Irán conectadas a un caño de PVC Ø50mm o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm, así como se indiquen en los planos. No se aceptaran rejillas de pisos con roturas y/o fisuras. Deberan ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se colocarán inodoros con descarga baja, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, de color blanco, con cisterna baja
Se sujetarán con tirafondos y tarugos, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo.
Las cisternas deberán ir perfectamente fijadas, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Se colocarán asientos acolchados del mismo color.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, el color será definido por la Fiscalización de la Obra, conforme a las muestras presentadas por el Contratista.
Las placas de granito natural tendrán un espesor de 3 cm, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y la pollera de 10 cm.
Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugadas la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0,80 m entre soportes.
En los baños para personas con discapacidad serán de 3cm de espesor, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y no llevará pollera para no dificultar la movilidad.
Sera rechazado todo material que no mantenga la escuadría a 90º y/o no responda a las medidas o espesores indicados.
No se aceptarán mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La colocación se efectuará dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de la Obra determine.
Se proveerán e instalarán lavatorios con pedestal. La tubería de drenaje y la conexión del agua potable serán libres de fugas. Los lavatorios de loza vitrificadas serán de color blanco, de marcas reconocidas en el mercado, sin desperfectos ni deterioros de ninguna clase. Las conexiones deberán ser de buena calidad con malla metálica, sopapa metálica.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra
Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.
Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.
Las tapas para los inodoros deberán tener tapas acrílicas y asientos acolchados, serán de color blanco, de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado, las mismas deberán ir fijado a los inodoros.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
No se permitirán ralladuras o imperfecciones de ningún tipo. Deberán pulirse sus bordes en todos los casos, aun cuando se prevean marcos que los oculten. Cuando sus bordes queden a la vista llevarán además sus aristas de frente matadas por un pulido en chaflán a 45º, con cateto igual a la mitad de su espesor. Se deberán aprobar muestras. Cuando así se determine, llevarán sus bordes biselados según el ancho que se indique.
Colocación
Podrán fijarse de los modos siguientes, según requerimiento o indicaciones de la Fiscalización de Obra: a) Pegados al paramento con adhesivo: Se empleará un adhesivo sellador monocomponente, a base de siliconas, de consistencia pastosa, neutro, que no dañe la capa de espejado. El sustrato deberá ser perfectamente compacto, plano, libre de suciedades o superficies desgranables. b) Con soportes de acero inoxidable: Se emplearán soportes de tipo invisible, con boca de apoyo de dimensión adecuada al espesor del espejo y de medidas en ancho no menores a 20 mm. Se sujetarán con tornillos y tacos plásticos adecuados en tipo y tamaño, al material del paramento. Entre el paramento y espejo se formará una cuna con planchas de goma eva de 2 mm de espesor, adheridas parcialmente a aquel, para asiento del espejo. Los espejos serán de espesores según planilla, no deberán tener picaduras ni alabeo para no deformar la imagen. Irán adheridos con pegamento especial a la pared revestida. Debiendo tener el necesario cuidado en la colocación, de modo a mantener una nivelación perfecta.
TRABAJOS EN CARPINTERIA DE MADERA
Se ejecutará en madera y con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 cm a 3 cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45 mm de espesor, enchapados en terciadas de 4 mm de veta vertical sin fallas ni nudos. Tendrán una cantonera de 20 mm de madera macizas. Irá montada con tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la mejor calidad, escuadrías, espesores y conformación. Todas las aberturas estarán cepilladas y lijadas de tal forma de obtener una buena terminación.
Los contramarcos serán de madera en cedro de 7 cm, con molduras y con dos manos de lija fina para obtener una buena terminación.
Los herrajes y cerraduras deberán ser de buena calidad y de marcas conocidas, el estilo y modelo de cerradura deberá ser aprobada por la fiscalización antes de su colocación.
Se ejecutará en madera y con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 cm a 3 cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45 mm de espesor, enchapados en terciadas de 4 mm de veta vertical sin fallas ni nudos. Tendrán una cantonera de 20 mm de madera macizas. Irá montada con tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la mejor calidad, escuadrías, espesores y conformación. Todas las aberturas estarán cepilladas y lijadas de tal forma de obtener una buena terminación.
Los contramarcos serán de madera en cedro de 7 cm, con molduras y con dos manos de lija fina para obtener una buena terminación.
Los herrajes y cerraduras deberán ser de buena calidad y de marcas conocidas, el estilo y modelo de cerradura deberá ser aprobada por la fiscalización antes de su colocación.
TRABAJOS DE PINTURAS
Todas las aberturas de maderas previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, deberán recibir una mano de barriceta y luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán determinados en obra previa presentación de muestras a la fiscalización.
INSTALACIONES ELECTRICAS PLANTA BAJA - PLANTA ALTA - FACHADAS
TRABAJOS DE ELECTRICIDAD
Todas las instalaciones eléctricas deberán ser ejecutadas siguiendo estrictamente las reglamentaciones de la Administración Nacional de Electricidad (A.N.D.E.) y las especificaciones técnicas descriptas en este memorial.
La alimentación de energía eléctrica para el edificio se hará a través de una conexión a la red pública aérea de Media Tensión. El montaje y los materiales utilizados deberán seguir estrictamente lo especificado en el reglamento MT de ANDE.
El trabajo consiste en la alimentación del suministro de energía eléctrica desde la línea de la calle de la Ande hasta el pilar de acometida donde se encuentra el medidor, en línea aérea. La acometida aérea, deberá contar con cable preensamblado 4x24mm, con limitadora hasta 45 A, además de sus accesorios como ser pinzas de amarre para tensar el cable preensamblado.
En el puesto de medición se debe proveer de un caño galvanizado de 3 con reducción de 1.1/2 o 1.1/4 con curva de plástico y dentro del caño debe tener el conductor NNY de 16mm (de cobre) con pinza dentada (prensa cable).
Se utilizará cable 4x10 mm2 del aislador al tablero principal para la entrada hasta el tablero, se tendrá especial cuidado con todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, deberán ser puestos a tierra. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm., revocadas con tapa de H° A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final.
El Tablero General, será del tipo PBC con tapa metálica y contratapa con estructura autoportante compuesta de perfiles de chapa doblada, o tubos cuadrados o rectangulares de resistencia equivalente, soldados eléctricamente. El tablero deberá estar muñido de puente de neutro, con carga trifásica con puente de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para el operario. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
En el tablero se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 m, medido desde el piso a la base del tablero.
Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 m. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
Los mismos serán construidos al menos con chapa Nº 14 y llevarán sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno en color gris. Deberán contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce. En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros.
Los tableros formarán un solo conjunto, dividido en sectores según se indique en los diagramas unifilares de tableros.
Se colocará en cada uno de los tableros una contratapa de acrílico. El sector correspondiente al tablero general llevará un voltímetro, un amperímetro, un cosenofímetro y un frecuencímetro con sus correspondientes llaves selectoras.
Entre las rieleras de las llaves TM y en las verticales laterales internas irán cablecanales ranurados para la distribución de los cables.
Todos los cables tendrán terminales tipo espiga para conexión en las borneras de las llaves TM y borneras superiores e inferiores de los tableros. Así mismo los cables exteriores de salida y llegada a los tableros eléctricos tendrán también terminales tipo espiga para conexión en las borneras correspondientes.
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los artefactos lumínicos de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR. Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo. Los artefactos serán de tipo LED de adosar o colgante de acuerdo a cada situación de los diferentes locales, los artefactos deberán estar completo con todos sus accesorios de fijación y para el caso que fuese necesario algún soporte de fijación especial la empresa deberá de proveer o fabricar para cada situación en especial hasta su puesta en funcionamiento en los diferentes sectores.
Los mismos deberán ser de la misma marca que los tomacorrientes y deberán cumplir las siguientes especificaciones:
AISLACION:250 Volt
CAPACIDAD NOMINAL: 10 A
PICO: A tecla
BORNES DE BRONCE: Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;
FIJACION: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;
TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión;
Los mismos deberán ser de la misma marca que los tomacorrientes y deberán cumplir las siguientes especificaciones:
AISLACION:250 Volt
CAPACIDAD NOMINAL: 10 A
PICO: A tecla
BORNES DE BRONCE: Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;
FIJACION: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;
TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión;
Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:
AISLACION: 250 Volt
CAPACIDAD NOMINAL:10 A
TIPO: Universal
BORNES DE BRONCE: Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo;
FIJACION: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;
TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión.
La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.
Correrán por cuenta del Contratista la provisión de los materiales eléctricos a ser utilizados, así como su instalación y puesta en funcionamiento. La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la Fiscalización juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del Contratista la provisión de todo el instrumental y elementos necesarios para dichas pruebas.
Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.
La ubicación está indicada en los planos respectivos.
Correrán por cuenta del Contratista la provisión de los materiales eléctricos y equipo completo a ser utilizados, así como su instalación y puesta en funcionamiento. La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y las que la Fiscalización juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del Contratista la provisión de todo el instrumental y elementos necesarios para dichas pruebas.
Serán cerrados y preparados para la intemperie, de alta eficiencia luminosa y especialmente proyectados para lámparas tubulares de 400 watts de vapor metálico y tendrá una superficie especial reflectora y vidrio de protección templado, el portalámparas será del tipo anti vibratorio, de porcelana reforzada con contactos de bronce.
El equipo contará con una abertura lateral de mantenimiento y aislado por una junta.
El equipo tendrá su soporte para fijación en forma de U. El equipo contará con una entrada preparada para los conductores con aislación y soporte para los mismos.
Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.
La ubicación está indicada en los planos respectivos.
LIMPIEZA FINAL
Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica, otra de carácter general. Se incluye en este ítem todos los útiles y materiales de limpieza, abrasivos, ácidos, etc., a efectos de dejar perfectamente limpios los pisos, revestimientos, revoques, carpintería, vidrios, etc.
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
CONTRUCCION DE MURALLA PERIMETRAL
TRABAJOS A SER REALIZADOS
Este ítem comprende la remoción con recuperación de tejido de alambre con sus respectivos postes de hormigón prefabricado, La demolición se realizará con los procedimientos adecuados a fin de dañar lo menos posibles los materiales extraidos, previendo cuidados de manejo de todo el personal involucrado para este fin. Si fuere necesario se deberá acopiar a una distancia del muro para facilitar el movimiento a su alrededor acompañando la seguridad de los obreros; luego serán retiradas en su totalidad. El Contratista anticipará el lugar para el traslado de los mismos sin afectar otras partes edificadas.
Estos materiales deberán ser retirados del sitio de obras por cuenta del Contratista. En ningún caso estos materiales podrán ser reutilizados para las obras encaradas en este contrato, salvo autorización por escrito de la fiscalización
El Contratista efectuará la demolición de los sectores de muros de PBC existente afectadas para posterior construcción de los pilares de H°A°, tal trabajo se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Este ítem comprende la construcción de viga de hormigón armado según detalle presentado en planos, sirve para la nivelación de la mampostería.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Una vez terminada la colocación de los encofrados se procederá a la colocación de las varillas, tal como se indica en el Proyecto.
Luego de terminado el atado de las varillas se colocarán separadores de hormigón masa o separadores de plástico; modo a que las mismas no entren en contacto con el encofrado.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
Construcción de dado de Hº de 0,40 x 0,40 x 0.60m, los dados servirán para fijación de pilares de H°A° con el muro de PBC, la dosificación será 1:2:3 preparados in situ, vertidos con previa colocación de encofrados.
Pieza vertical de hormigón de forma cuadrada de 0.20x0.20m con 4 varillas de 12 mm y estribos de 6 mm cada 15 cm. Se verificará el correcto atado de las armaduras para impedir su movimiento durante el hormigonado, para ello se disponen rigidizadores que aseguran la separación entre parrillas; luego el armazón o encofrado que sirve de molde para la columna, en él se vierte el hormigón tratando de evitar disgregaciones, se tendrá cuidado también para no formar juntas, coqueras o planos de debilidad.
Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón. Se utilizarán en la obra hormigón de una resistencia característica a la compresión igual o mayor que 180 kg/cm2 Tipo de aceros. Se utilizará únicamente acero de dureza natural de resistencia característica igual o superior a 5000 kg/cm2 (CA 50 B) para diámetros superiores a 8 mm. y 4200 kg/cm2 (CA 42 B) para diámetros de 6 y 8 mm, respectivamente.
Los ladrillos serán prensados, deberán ser de fabricación mecánica visto una cara, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas rehundidas, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse cada 4 (cuatro) hiladas. Los ladrillos a ser empleados deberán estar ubicados de forma tal a conseguir el ancho necesario para la obtención de la mampostería buscada, dicho ancho está indicado en los planos.
El Contratista deberá contar con el visto bueno de la fiscalización, antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio del fiscal, no cuenten con la calidad aceptable.
Los ladrillos cerámicos deben ser almacenados en un lugar limpio, nivelado y cercano a la obra. Deberán mantenerse apilados sin entrar en contacto con el terreno (contaminación con tierra u otro material) y se cubrirán en caso de heladas. Serán bien mojados, regándolos con manguera o sumergiéndolas en tinas 1 hora antes de proceder a su colocación.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto, el uso de cascotes.
Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente aplomo, con paramentos bien paralelos y sin panderos.
Las juntas de unión entre distintos materiales, como carpintería, hormigón y albañilería, etc., expuesta a la intemperie, serán tratadas con masilla elástica,
Serán de ladrillos comunes, se efectuará con un espesor de 15 cm. Los ladrillos serán colocados con mezclas 1:2:10 (cemento, cal, arena), con las juntas de un espesor lo más parejo posible. Los ladrillos irán trabados, nivelados y con plomo en todas sus caras.
Los ladrillos a usar serán de arcilla cocida, de fabricación manual o mecánica, compactos de formas y dimensiones regulares y homogéneas, duros y sin grietas no contendrán partículas de cal o sal.
A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones.
La mampostería se protegerá contra la humedad con una aislación horizontal y vertical, en forma de U invertida una vez seco, se pintará con pintura asfáltica con espesor de 2mm como mínimo. Cubrirá totalmente el espesor de la mampostería su cara superior y sus dos caras laterales.
En los lugares dónde se deba picar la pared para las cañerías de agua corriente y/o desagües, una vez colocada la cañería, se deberá macizar y revocar con hidrófugo para posteriormente pintarse con pintura asfáltica
El contratista deberá realizar un envarillado en una hilera de varilla a lo largo de todo el muro, armados con una (1) varillas Ø 8 mm cada 50cm y amurados con mortero del Tipo 1:3, las varillas deberán ir empotradas en los pilares de H°A°.
Los ladrillos serán laminados deberán ser de fabricación mecánica, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas rehundidas, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será tipo 1:2:10 (cemento, cal, arena).
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos.
El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga, dejará ventilar el muro por lo menos setenta y dos horas (72hs), luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las costras de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.
Los muros antes de su ejecución y luego de limpiarse previamente, se dará un salpicado con agua, a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla, si no hubiera indicación en contrario.
Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante y conforme se indica en el Item de Mezcla a usarse.
Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad.
Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicara una segunda capa y terminación fratasada.
Se preparará la argamasa agregándole el hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua en que deba prepararse el mortero.
En los muros nuevos, se revocarán conforme lo indica el ítem de morteros a usarse y antes de su ejecución, las paredes deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.
Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará la demolición de dicho revoque y correrá por cuenta del Contratista su nueva ejecución.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera, según las respectivas especificaciones.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado. Luego se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación. No se permitirá el pintado sobre superficies húmedas.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
Pintura de muros exteriores al látex acrílico
Se aclara que éstos trabajos no deben ser considerados como repintado de paredes en tonalidades existentes.
Para el pintado de las paredes, se utilizarán pinturas látex acrílico, con antimohos e hidrófugos.
Para la obtención del color se utilizarán colorantes y la tonalidad del color será definido por el Fiscal de Obras.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado.
La primera se aplicará diluida 15% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera, según las respectivas especificaciones.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado. Luego se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación. No se permitirá el pintado sobre superficies húmedas.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
Pintura de muros de ladrillos laminados a la vista con silicona
Se aclara que éstos trabajos no deben ser considerados como repintado de paredes en tonalidades existentes.
Para el pintado de las paredes, se utilizarán pinturas silicona liquida de buena pureza con antimohos e hidrófugos.
Aplicar las manos de silicona que fuera menester para su correcto acabado.
REPARACIÓN DE PORTONES
TRABAJOS A SER REALIZADOS
Este ítem comprende la demolición de muro de ladrillos que revisten a los pilares en las zonas donde se realizará la obra. Incluyendo revoque, pintura, y algún tipo de revestimiento cerámico que tenga el muro. La demolición se realizará con los procedimientos adecuados para el efecto, previendo cuidados de manejo de todo el personal involucrado para este fin. Si fuere necesario se deberá acopiar a una distancia del muro para facilitar el movimiento a su alrededor acompañando la seguridad de los obreros.
Este ítem comprende la demolición de los pilares de H°A, Incluyendo revoque, varillas, y algún tipo de revestimiento cerámico que tenga el muro. La demolición se realizará con los procedimientos adecuados para el efecto, previendo cuidados de manejo de todo el personal involucrado para este fin. Si fuere necesario se deberá acopiar a una distancia del muro para facilitar el movimiento a su alrededor acompañando la seguridad de los obreros.
Concluida la excavación para las zapatas de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto y la colocación del sellado de la base con un hormigón de regularización. Se colocará los separadores, sobre estos el hormigón de sello y se asentará la malla de varillas de hierro, las cuales serán distribuidas de acuerdo al plano de la estructura. Las varillas se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos. Se utilizarán varillas cuyas características sean las indicadas en la sección Varillas de Acero.
Las zapatas serán de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos de fundación. El hormigón tendrá una resistencia característica Fck 210 kg/cm2
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
Toda la estructura de pilares, con resistencia fck de 210kg/cm2, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta. De existir defectos, en los pilares, serán corregidos con mezcla 1:3, y se cargarán con un dosaje de 1:2:3, (cemento: arena: piedra triturada).
Deberán preverse arranques con varillas de hierro Ø6mm a cada 0,50m para trabar con la mampostería de ladrillos, en caso que lo necesite, o donde indiquen los planos.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
Los cimientos se construirán a una profundidad adecuada según las características del terreno, dicha profundidad será aprobada por la Fiscalización de Obra y según lo indicado en los planos; en terrenos aptos la profundidad será de 0,80m como mínimo y su ancho de 0,45m como mínimo.
La elevación de los cimientos será practicada al mismo nivel y aplomo, bien paralelos entre sí y sin pandeo, podrán ser embutidas las canalizaciones de ser necesario, teniendo en cuenta no superar el 1/4 del espesor de los mismos.
La carga bruta de cimientos se realizará usando como material resistente piedra basáltica y/o arenisca que deberá ir perfectamente trabada, e intercalando los tamaños.
La piedra bruta tendrá un diámetro máximo de 0,25m y serán colocadas bloque por bloque.
Los ladrillos deberán ser de fabricación mecánica visto una cara, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas rehundidas, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse cada 4 (cuatro) hiladas. Los ladrillos a ser empleados deberán estar ubicados de forma tal a conseguir el ancho necesario para la obtención de la mampostería buscada, dicho ancho está indicado en los planos.
Consiste en la provisión y colocación de portones metálicos según detalles en planos, debiendo incluirse estructuras de soportes suficientes. Serán construidas en chapa negra y caños de 50x50x3mm, con malla electro saldable tipo Expanmetal de 4kg/m² de resistencia.
También se deberá realizar un sistema de bisagras con un mecanismo de rulemanes y de fijación a los pilares de H°A° mediante planchuelas de hierro de 8mm de espesor según se detalla en los planos arquitectónicos.
Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, la estructura estará encuadrada, y se colocará aplomada, su funcionamiento deberá ser perfecto.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Incluye sistemas de cierre mecánico tipo pasadores y portacandados.
Serán entregadas con tratamiento antióxido.
Toda la estructura de los bloques para topes, deberán tener una resistencia fck de 210kg/cm2, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta. De existir defectos, en los bloques, serán corregidos con mezcla 1:3, y se cargarán con un dosaje de 1:2:3, (cemento: arena: piedra triturada).
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
Las tapas para registros pluviales a cielo abierto serán de planchuelas metálica de 1/2 con borde perimetral de planchuelas de la misma dimensión y un marco de 2 de igual espesor fijado a la mampostería con patillas de anclaje, el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra.
Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio
MATERIALES
NOTA: Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo del Fiscal de Obra.
ANDEN DE VERIFICACION
TRABAJOS EN TECHO
El techo de chapa metálica existente, deberá ser removido en su totalidad, sin el retiro de la base estructural. Se procederá al retiro en su totalidad de las chapas metálicas. El Contratista deberá prever para la demolición todo lo necesario, y tomar las precauciones, tales como, ejecutar apuntalamientos, utilizar herramientas adecuadas, personal capacitado y equipado, a fin de trabajar con seguridad.
Una vez removido en su totalidad el techo, se deberá realizar los refuerzos que fuesen necesario según la fiscalización lo indique antes de volver a montar las chapas nuevas.
Las chapas nuevas a colocar serán del tipo ondulada N°26, se deberá respetar el solape entre chapas haciendo pasar un canal sobre el otro, así como también se deberá tener mucho cuidado al momento de la fijación de las chapas a las correas de no atornillar fuera de ellas para evitar filtraciones. En el caso de haber realizado alguna perforación fuera de lugar se deberá rellenar todos los agujeros innecesario con algún material aislante.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de todas las canaletas y bajas existente indicadas por la fiscalización, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Las canaletas molduradas se construirán en chapa galvanizada Nº 26, las mismas tendrán un desarrollo de 220cm y deberán ir correctamente soldadas y remachadas, sujetas a las correas con soportes de planchuelas con un espaciamiento de hasta 1,70m como máximo.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1 x 3/16.
Tanto las canaletas como los caños de bajada deberán ir protegidos con pintura antióxido para chapa galvanizada, antes de su pintura final.
TRABAJOS EN PISO
Este ítem comprende la remoción/demolición de todo tipo de piso y contrapiso, sea del tipo que fuere. Los pisos serán retirados totalmente, para proceder a la colocación de los nuevos tipos según el proyecto, por lo que serán totalmente removidos; donde necesario fuere y según indicación de la Fiscalización de Obra; debido a que se encuentran sueltos, rotos y/o fisurados, cuidando no dañar las cañerías que se encuentran debajo de los pisos.
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero 1:4:16, enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.
TRABAJOS EN ESCALERA EXTERIOR Y ABERTURAS METALICAS Y LETREROS IDENTIFICATORIOS
La empresa realizara la reparación de las barandas existente en los sectores dañados. Se deberá desmontar y remplazar los sectores dañados y oxidadas por materiales nuevos igual a la existente. También se realizarán los refuerzos que fuesen necesarios para su buena fijación.
Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Una vez realizado el montaje de las nuevas piezas deberán ser pintadas con pintura antioxido.
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Este ítem comprende la remoción/demolición de todo tipo de piso y contrapiso, sea del tipo que fuere. Los pisos serán retirados totalmente, para proceder a la colocación de los nuevos tipos según el proyecto, por lo que serán totalmente removidos; donde necesario fuere y según indicación de la Fiscalización de Obra; debido a que se encuentran sueltos, rotos y/o fisurados, cuidando no dañar las cañerías que se encuentran debajo de los pisos.
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Tendrán las medidas especificadas en la planilla de precios de la oferta comercial.
Características
Los pisos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Referencia de marca: Eliane o equivalente. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
La empresa realizara la reparación de las aberturas existente en los sectores dañados. Se deberá sacar y remplazar los sectores o piezas dañados y oxidadas,
por materiales nuevos igual al existente. También se realizarán los refuerzos que fuesen necesarios para su buena fijación.
Los trabajos deberán realizarse con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Una vez realizado el montaje de las nuevas piezas deberán ser pintadas con pintura antióxido.
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Rótulo con soporte de aluminio lacado para señalización de local, medida mínima de 360x120 mm a ajustarse según nomenclatura del ambiente, con las letras o números adheridos al soporte.
Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que el paramento soporte está completamente acabado.
Incluye replanteo y fijación en paramento mediante elementos de anclaje.
Estará correctamente fijado y será visible. Se protegerá frente a golpes y salpicaduras.
TRABAJOS DE PINTURAS
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras estar limpias perfectamente, libres de manchas, óxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista al momento de aplicar cada mano de pintura, deberá distinguir una mano de otra por su tono, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos. Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán realizados, al Contratista y a costo del mismo, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
Las paredes interiores y exteriores serán pintadas al látex interior/exterior, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido en obra. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
Se deberá realizar la limpieza, de todas las aberturas y elementos metálicos para luego aplicar dos manos de pintura anticorrosiva diluida en un 10% de diluyente, y por último llevarán dos manos de pintura esmalte sintético de color a definir. Seran de la mejor calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
No se deberá aplicar ninguna mano antes que la anterior haya secado completamente.
Las pinturas a ser utilizadas deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce) meses, contados desde la fecha de la orden de inicio de las obras. La fecha de validez deberá estar impresa en el embalaje. Las pinturas deberán ser suministradas con el embalaje original del fabricante, con datos litografiados directamente sobre el embalaje.
Los colores de las pinturas serán escogidos por la fiscalización e indicados al contratista. Las marcas deberán ser presentadas por la Contratista y aprobadas por la fiscalización.
En caso de aberturas a repintar, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, dando una mano de antioxido, para luego terminar con dos manos de esmalte sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera.
Estos trabajos se ejecutan como parte de los trabajos de pintura en paredes, y donde se indiquen en los Proyectos.
Preparación de las Superficies.
La superficie debe estar seca y libre de polvo, mugre, grasa y pintura deteriorada. Las pinturas deterioradas deben ser eliminadas mecánicamente.
Se deben resanar grietas, agujeros y otros defectos que puedan afectar el acabado. La humedad debe ser inferior al 4 % (equivalente a una lectura entre el rango de 85 - 95 en la escala #2) medida con un medidor de humedad. Si no se dispone de este equipo, se recomienda utilizar un plástico de 50x50cm sellado perimetralmente con cinta adhesiva sobre el sustrato. A las 24 horas se debe observar la humedad condensada bajo el plástico, si esta equivale al 4 5% del área total, las condiciones son apropiadas para la aplicación, de lo contrario se debe dejar secar el sustrato hasta alcanzar estas condiciones, adicional se debe tener cuidado con la temperatura del sustrato la cual no debe ser superior a 25ºC con el fin de evitar un secado prematuro de la pintura sin la adecuada penetración, generando mala adherencia y fácil desprendimiento. Se recomienda aplicar el producto en horas de la mañana y con ambiente seco.
Aplicar como imprimante una mano de PINTURA EPÓXICA diluida al 15% siguiendo las indicaciones descritas en la ficha técnica del producto.
Dejar secar mínimo 4 horas y máximo 12 horas antes de la aplicación de Pintura epoxica final.
Preparación del Producto y Aplicación.
Revuelva el producto en su envase original con una espátula limpia hasta obtener una consistencia uniforme. Aplique dos manos de pintura epoxica sin diluir garantizando un espesor de película seca de 0,15 mm.
El tiempo de secado entre manos es de 2 horas. Si se prevén lluvias en las próximas 4 horas, se deben suspender las aplicaciones y proteger las áreas ya aplicadas. Se debe dar al uso a los 4 días después de aplicada la última mano. Las pinturas deberán ser de muy buena calidad y marcas reconocidas en el mercado.
Los colores de las pinturas serán escogidos por la fiscalización e indicados al contratista. Las marcas deberán ser presentadas por la Contratista y aprobadas por la fiscalización.
TRABAJOS EN SANITARIOS
Este ítem corresponde a los trabajos que El Contratista deberá realizar al retirar los artefactos sanitarios existentes según lo indiquen los planos o la Fiscalización de Obra. Se procederá a retirar los inodoros, lavatorios, mingitorios, duchas cajas sifonadas, desengrasador, percheros, jaboneras de loza o cualquier otro material, que serán removidos con el debido cuidado a fin de evitar daños en los mismos, para luego ser lavados convenientemente dejándolos perfectamente limpios y sin manchas.
Este ítem corresponde a los trabajos que El Contratista deberá realizar al retirar los artefactos de grifería sanitaria existente según lo indique la Fiscalización de Obra. Se procederá a retirar los grifos, llaves, canillas del tipo que fueren. Que serán removidos con el debido cuidado a fin de evitar daños en los mismos, para luego ser lavados convenientemente dejándolos perfectamente limpios.
El Contratista deberá realizar la limpieza de todos los azulejos y pisos según lo indique la Fiscalización de Obra. El trabajo deberá realizarse utilizando los productos que fuesen necesarios para dejarlo en las mejores condiciones, deberán quedar perfectamente limpios, libre de manchas y restos de materiales.
El Contratista deberá realizar la limpieza de los reservorios según lo indique la Fiscalización de Obra. El trabajo deberá realizarse utilizando los productos que fuesen necesarios para dejarlo en las mejores condiciones, deberán quedar perfectamente limpios, libre de manchas y restos de materiales.
El Contratista deberá proveer y colocar una tapa para los reservorios de agua en los lugares donde a Fiscalización de Obra lo indique. se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El trabajo deberá realizarse utilizando los productos que fuesen necesarios para dejarlo en las mejores condiciones, deberán quedar perfectamente limpios, libre de manchas y restos de materiales.
TRABAJOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS ANDEN DE VERIFICACION
La empresa contratista deberá realizar el mantenimiento de todas las instalaciones eléctricas. El trabajo consiste en el cambio de todos los materiales eléctricos como ser: Cambio de tablero eléctrico, incluyendo todas las llaves TM, cables de alimentación al tablero, así como también se deberá agregar descargadores de tensiones y disyuntores diferenciales al tablero.
Se deberá realizar el cambio de los conductores eléctricos en su totalidad, tanto para los circuitos para tomas corrientes, circuitos de luces y circuitos especiales come ser aires acondicionados y duchas eléctricas.
Se deberá realizar el cambio de todas las tapas de tomas corrientes, llaves de luces y llaves especiales como ser aires acondicionados y duchas eléctricas, deberán utilizarse marcas conocidas de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR. Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
La empresa contratista se encargará de la provisión y colocación de los artefactos y accesorios para el buen funcionamiento del sistema lumínico, deberán utilizarse marcas conocidas de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR. Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo. Los artefactos serán de tipo fluorescente de 40w y lámparas de sodio de 400w, con reactancias, arrancadores., reactores de 4000w, e inyectores los artefactos deberán estar completo con todos sus accesorios de fijación y para el caso que fuese necesario algún soporte de fijación especial la empresa deberá de proveer o fabricar para cada situación en especial hasta su puesta en funcionamiento en los diferentes sectores.
TRABAJOS EN TOMAS ELECTRICAS PARA CONTENEDORES REFRIGERADOS ALEDAÑOS AL ANDEN
Se construirá una base para puesto de alimentación eléctrica. La base deberá tener una carpeta de terminación de alisada de cemento TIPO I, sobre contrapiso en un terreno rellenado y compactado contenido entre muros de mamposterías de 0.3m, deberá estar a una altura mínima de 0,30 m sobre el nivel de suelo, con una pendiente mínima para el desagüe de aguas de lluvia. El sitio será indicado en los planos según proyecto y se podrá admitir ligeras variaciones en sus dimensiones para ajustarlo a casos particulares. Incluye todos los rubros necesarios para su construcción, como ser excavaciones, relleno y compactación de tierra, muro de contención de 0,30 m asentada a una profundidad de por lo menos 0,30 m, revocado con mortero en su totalidad y pintado
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.
Los materiales a emplear en las estructuras metálicas deberán cumplir con todo lo especificado en las normas AISC, ASTM, AISI y AWS A 5.1.
Los materiales a emplear serán:
Chapas laminadas en caliente acero tipo ASTM A-36 o A-572 GR50 Perfiles doblados en acero tipo ASTM A-36
Barras lisas de sección circular acero tipo APE 360 DN. Electrodo E 7018 para soldadura definitiva.
Todas las especificaciones sobre fabricación en taller, soldadura, montaje y pintura están en el capítulo de Generalidades de este Anexo.
Este ítem incluye todos los elementos de estructura metálica para la cobertura, cabriadas, vigas reticuladas, correas, ménsulas y uniones.
CONTROL DE CALIDAD DE ESTRUCTURA DE ACUERDO A LA NORMA ANSI / AWS D1.3 STURCTURAL WELDING EDITION 2008 Y ANSI / AWS D1.1 STURCTURAL WELDING EDITION 2010
El Contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, sumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.
Inspecciones.
Los trabajos relativos a construcciones metálicas, serán objeto de inspecciones en taller, efectuadas ordinariamente en tres oportunidades, sin perjuicio de las demás que la Fiscalización de Obra estime convenientes.
En cuanto a las inspecciones ordinarias, se prescribe que las mismas responderán a las secuencias siguientes:
La primera se efectuará cuando estén terminados los trabajos de maquinado.
La segunda cuando las estructuras estén listas para ser armadas (antes de soldar).
La tercera, cuando esté concluido el trabajo de unión, es decir, las estructuras totalmente armadas.
Deberá utilizar las normas ANSI / AWS D1.3 STRUCTURAL WELDING EDITION 2008 Y ANSI / AWS D1.1 STRUCTURAL WELDING EDITION 2010.
La chapa termoacústica es una composición de chapa trapecio N° 27 superior e chapa lisa inferior N° 27, con un núcleo de POLIESTIRENO - EPS (isopor) de 40 mm de espesor, que posee 30 Kg/ m3. Serán de chapas trapezoidales prepintadas en ambas caras, de color a elección por la Fiscalización de Obra o definido según proyecto. Se debe tener especial cuidado en la colocación de las chapas, principalmente en la unión entre ellas, siguiendo las instrucciones del fabricante. Si en las uniones de chapas, la fijación resulte defectuosa, la Fiscalización de Obra solicitará rehacer de nuevo el trabajo, con la sustitución de las chapas con defectos. Este trabajo, así como la provisión del material nuevo, correrá por cuenta del Contratista, sin percibir monto alguno por el mismo.
El Contratista además deberá proveer cantoneras metálicas con encastre tipo TPLU 40-30 y cumbreras y/o babetas, para cubrir las partes expuestas a la lluvia, las mismas deberán colocarse de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del fabricante.
La empresa contratista se encargará del desmonte de las instalaciones eléctricas existente, para posterior adecuación a caseta nueva. La provisión y colocación de los materiales y accesorios que fuesen necesario para la correcta instalación y el buen funcionamiento de los mismos, correrá por parte de la empresa contratista.
Deberán utilizarse marcas conocidas de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR. Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
Se deberá realizar previamente la limpieza del muro con un cepillado de cerdas duras, empleando agua acidulada en solución al 10% de ácido muriático con el solo propósito de desprender adherencias.
Pintura al látex transparente (silicona) su designación será dada por la Fiscalización de Obra. Su aplicación será previa limpieza total de la superficie y según indicaciones del fabricante.
La pintura se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
Las pinturas a ser utilizadas deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce) meses, contados desde la fecha de la orden de inicio de las obras. La fecha de validez deberá estar impresa en el embalaje. Las pinturas deberán ser suministradas con el embalaje original del fabricante, con datos litografiados directamente sobre el embalaje.
TRABAJOS EN OFICINA MAPA (Br)
La empresa contratista deberá realizar el mantenimiento de todas las instalaciones eléctricas que la fiscalización lo considere necesaria. El trabajo consiste en la provisión y cambio de todos los materiales y artefactos eléctricos dañados existente que la fiscalización lo indique como ser: Cambio de llaves para luces, llaves para AA, toma corrientes, toma corriente para computadoras, tablero eléctrico, llaves TM, cables de alimentación, artefactos de iluminación, canaletas para cableados, jabalinas, etc.
Los trabajos deberán realizarse con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Una vez realizado el montaje de las nuevas piezas deberán ser probadas en su totalidad
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Deberán utilizarse marcas conocidas de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR. Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
Se proveerá e instalará Boca de iluminación, boca de toma corriente universal, boca de toma corriente especial, boca de toma corriente para computadoras, cableados, jabalinas, artefactos de iluminación, llaves TM, llaves de luces y AA, que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del artefacto de iluminación.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.
Cajas de llave, conexión y derivación;
Interruptores;
Conductores;
Electroductos;
Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes.
Mano de obra;
En los puntos de conexión de las bocas de iluminación se utilizarán cajas de conexiones octogonales, desde las cuales saldrá un chicote de cable eléctrico para conexión.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.
Todas las bocas de iluminación que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.
Cajas de llave, conexión y derivación
Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4 x 4. Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.
Interruptores
Podrán ser de uno, dos o tres puntos, estas podrán ser combinadas con tomas de corriente.
Aislación: 250V;
Capacidad nominal: 10 A;
Tipo de punto: Tecla;
Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores hasta 4mm².
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados.
Conductores
La mínima sección permisible hasta la primera caja de derivación de los circuitos respectivos será de 4mm², con las siguientes características.
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4. Aislación: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;
Temperatura de servicio: 70°C;
La mínima sección permisible desde la primera caja de derivación hasta el último punto de conexión del circuito respectivo será de 2mm², con las siguientes características.
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4. Aislación: PVC;
Características: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;
Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.
Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.
El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.
Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.
Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y libre de halógenos;
SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE FASE mm² |
SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE CONEXIÓN A TIERRA mm² |
S ≤ 16 |
S |
16 < S < 35 |
16 |
S > 35 |
S /2 |
Fuente: NBR 5410
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes acorde a las Normas vigentes.
Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con diámetro nominal mínimo de ¾; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N / 5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾; para las instalaciones aparentes.
TRABAJOS EN OFICINA MAG (Py)
La empresa contratista deberá realizar el mantenimiento de todas las instalaciones eléctricas que la fiscalización lo considere necesaria. El trabajo consiste en la provisión y cambio de todos los materiales y artefactos eléctricos dañados existente que la fiscalización lo indique como ser: Cambio de llaves para luces, llaves para AA, toma corrientes, toma corriente para computadoras, tablero eléctrico, llaves TM, cables de alimentación, artefactos de iluminación, canaletas para cableados, jabalinas, etc.
Los trabajos deberán realizarse con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Una vez realizado el montaje de las nuevas piezas deberán ser probadas en su totalidad
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Deberán utilizarse marcas conocidas de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR. Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
Se proveerá e instalará Boca de iluminación, boca de toma corriente universal, boca de toma corriente especial, boca de toma corriente para computadoras, cableados, jabalinas, artefactos de iluminación, llaves TM, llaves de luces y AA, que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del artefacto de iluminación.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.
Cajas de llave, conexión y derivación;
Interruptores;
Conductores;
Electroductos;
Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes.
Mano de obra;
En los puntos de conexión de las bocas de iluminación se utilizarán cajas de conexiones octogonales, desde las cuales saldrá un chicote de cable eléctrico para conexión.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.
Todas las bocas de iluminación que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.
Cajas de llave, conexión y derivación
Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4 x 4. Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.
Interruptores
Podrán ser de uno, dos o tres puntos, estas podrán ser combinadas con tomas de corriente.
Aislación: 250V;
Capacidad nominal: 10 A;
Tipo de punto: Tecla;
Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores hasta 4mm².
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados.
Conductores
La mínima sección permisible hasta la primera caja de derivación de los circuitos respectivos será de 4mm², con las siguientes características.
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4. Aislación: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;
Temperatura de servicio: 70°C;
La mínima sección permisible desde la primera caja de derivación hasta el último punto de conexión del circuito respectivo será de 2mm², con las siguientes características.
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4. Aislación: PVC;
Características: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;
Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.
Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.
El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.
Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.
Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y libre de halógenos;
SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE FASE mm² |
SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE CONEXIÓN A TIERRA mm² |
S ≤ 16 |
S |
16 < S < 35 |
16 |
S > 35 |
S /2 |
Fuente: NBR 5410
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes acorde a las Normas vigentes.
Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con diámetro nominal mínimo de ¾; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N / 5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾; para las instalaciones aparentes.
TRABAJOS EN OFICINA DINATRAN (Py)
La empresa contratista deberá realizar el mantenimiento de todas las instalaciones eléctricas que la fiscalización lo considere necesaria. El trabajo consiste en la provisión y cambio de todos los materiales y artefactos eléctricos dañados existente que la fiscalización lo indique como ser: Cambio de llaves para luces, llaves para AA, toma corrientes, toma corriente para computadoras, tablero eléctrico, llaves TM, cables de alimentación, artefactos de iluminación, canaletas para cableados, jabalinas, etc.
Los trabajos deberán realizarse con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Una vez realizado el montaje de las nuevas piezas deberán ser probadas en su totalidad
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Deberán utilizarse marcas conocidas de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR. Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
Se proveerá e instalará Boca de iluminación, boca de toma corriente universal, boca de toma corriente especial, boca de toma corriente para computadoras, cableados, jabalinas, artefactos de iluminación, llaves TM, llaves de luces y AA, que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del artefacto de iluminación.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.
Cajas de llave, conexión y derivación;
Interruptores;
Conductores;
Electroductos;
Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes.
Mano de obra;
En los puntos de conexión de las bocas de iluminación se utilizarán cajas de conexiones octogonales, desde las cuales saldrá un chicote de cable eléctrico para conexión.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.
Todas las bocas de iluminación que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.
Cajas de llave, conexión y derivación
Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4 x 4. Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.
Interruptores
Podrán ser de uno, dos o tres puntos, estas podrán ser combinadas con tomas de corriente.
Aislación: 250V;
Capacidad nominal: 10 A;
Tipo de punto: Tecla;
Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores hasta 4mm².
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados.
Conductores
La mínima sección permisible hasta la primera caja de derivación de los circuitos respectivos será de 4mm², con las siguientes características.
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4. Aislación: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;
Temperatura de servicio: 70°C;
La mínima sección permisible desde la primera caja de derivación hasta el último punto de conexión del circuito respectivo será de 2mm², con las siguientes características.
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4. Aislación: PVC;
Características: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;
Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.
Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.
El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.
Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.
Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y libre de halógenos;
SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE FASE mm² |
SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE CONEXIÓN A TIERRA mm² |
S ≤ 16 |
S |
16 < S < 35 |
16 |
S > 35 |
S /2 |
Fuente: NBR 5410
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes acorde a las Normas vigentes.
Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con diámetro nominal mínimo de ¾; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N / 5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾; para las instalaciones aparentes.
TRABAJOS EN OFICINA SENAVE (Py)
La empresa contratista deberá realizar el mantenimiento de todas las instalaciones eléctricas que la fiscalización lo considere necesaria. El trabajo consiste en la provisión y cambio de todos los materiales y artefactos eléctricos dañados existente que la fiscalización lo indique como ser: Cambio de llaves para luces, llaves para AA, toma corrientes, toma corriente para computadoras, tablero eléctrico, llaves TM, cables de alimentación, artefactos de iluminación, canaletas para cableados, jabalinas, etc.
Los trabajos deberán realizarse con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Una vez realizado el montaje de las nuevas piezas deberán ser probadas en su totalidad
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Deberán utilizarse marcas conocidas de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR. Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
Se proveerá e instalará Boca de iluminación, boca de toma corriente universal, boca de toma corriente especial, boca de toma corriente para computadoras, cableados, jabalinas, artefactos de iluminación, llaves TM, llaves de luces y AA, que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del artefacto de iluminación.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.
Cajas de llave, conexión y derivación;
Interruptores;
Conductores;
Electroductos;
Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes.
Mano de obra;
En los puntos de conexión de las bocas de iluminación se utilizarán cajas de conexiones octogonales, desde las cuales saldrá un chicote de cable eléctrico para conexión.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.
Todas las bocas de iluminación que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.
Cajas de llave, conexión y derivación
Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4 x 4. Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.
Interruptores
Podrán ser de uno, dos o tres puntos, estas podrán ser combinadas con tomas de corriente.
Aislación: 250V;
Capacidad nominal: 10 A;
Tipo de punto: Tecla;
Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores hasta 4mm².
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados.
Conductores
La mínima sección permisible hasta la primera caja de derivación de los circuitos respectivos será de 4mm², con las siguientes características.
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4. Aislación: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;
Temperatura de servicio: 70°C;
La mínima sección permisible desde la primera caja de derivación hasta el último punto de conexión del circuito respectivo será de 2mm², con las siguientes características.
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4. Aislación: PVC;
Características: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;
Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.
Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.
El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.
Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.
Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y libre de halógenos;
SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE FASE mm² |
SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE CONEXIÓN A TIERRA mm² |
S ≤ 16 |
S |
16 < S < 35 |
16 |
S > 35 |
S /2 |
Fuente: NBR 5410
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes acorde a las Normas vigentes.
Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con diámetro nominal mínimo de ¾; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N / 5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾; para las instalaciones aparentes.
BAÑO PARA CONDUCTORES
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA EN BAÑOS
El techo de chapa metálica existente, deberá ser removido en su totalidad, sin el retiro de la base estructural. Se procederá al retiro en su totalidad de las chapas metálicas. El Contratista deberá prever para la demolición todo lo necesario, y tomar las precauciones, tales como, ejecutar apuntalamientos, utilizar herramientas adecuadas, personal capacitado y equipado, a fin de trabajar con seguridad.
Una vez removido en su totalidad el techo, se deberá realizar los refuerzos que fuesen necesario según la fiscalización lo indique antes de volver a montar las chapas nuevas.
Las chapas nuevas a colocar serán del tipo trapezoidal N°26, se deberá respetar el solape entre chapas haciendo pasar un canal sobre el otro, así como también se deberá tener mucho cuidado al momento de la fijación de las chapas a las correas de no atornillar fuera de ellas para evitar filtraciones. En el caso de haber realizado alguna perforación fuera de lugar se deberá rellenar todos los agujeros innecesarios con algún material aislante.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los artefactos sanitarios existente indicada por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de todas las cañerías tantos de agua corriente, desagüe cloacal y pluvial existente indicadas por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de las puertas y ventanas existes indicadas por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los artefactos e instalación eléctrica existente indicada por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la demolición de los azulejos, piso, contrapiso, revoques y cielorrasos existente indicadas por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Los materiales a emplear en las estructuras metálicas deberán cumplir con todo lo especificado en las normas AISC, ASTM, AISI y AWS A 5.1.
Los materiales a emplear serán:
Chapas laminadas en caliente acero tipo ASTM A-36 o A-572 GR50 Perfiles doblados en acero tipo ASTM A-36
Barras lisas de sección circular acero tipo APE 360 DN. Electrodo E 7018 para soldadura definitiva.
Todas las especificaciones sobre fabricación en taller, soldadura, montaje y pintura están en el capítulo de Generalidades de este Anexo.
Este ítem incluye todos los elementos de estructura metálica para la cobertura, cabriadas, vigas reticuladas, correas, ménsulas y uniones.
CONTROL DE CALIDAD DE ESTRUCTURA DE ACUERDO A LA NORMA ANSI / AWS D1.3 STURCTURAL WELDING EDITION 2008 Y ANSI / AWS D1.1 STURCTURAL WELDING EDITION 2010
El Contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, sumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.
Inspecciones.
Los trabajos relativos a construcciones metálicas, serán objeto de inspecciones en taller, efectuadas ordinariamente en tres oportunidades, sin perjuicio de las demás que la Fiscalización de Obra estime convenientes.
En cuanto a las inspecciones ordinarias, se prescribe que las mismas responderán a las secuencias siguientes:
La primera se efectuará cuando estén terminados los trabajos de maquinado.
La segunda cuando las estructuras estén listas para ser armadas (antes de soldar).
La tercera, cuando esté concluido el trabajo de unión, es decir, las estructuras totalmente armadas.
Deberá utilizar las normas ANSI / AWS D1.3 STRUCTURAL WELDING EDITION 2008 Y ANSI / AWS D1.1 STRUCTURAL WELDING EDITION 2010.
La chapa termoacústica es una composición de chapa trapezoidal N° 26 superior e chapa lisa inferior N° 26, con un núcleo de POLIESTIRENO - EPS (isopor) de 40 mm de espesor, que posee 30 Kg/ m3. Serán de chapas trapezoidales prepintadas en ambas caras, de color a elección por la Fiscalización de Obra o definido según proyecto. Se debe tener especial cuidado en la colocación de las chapas, principalmente en la unión entre ellas, siguiendo las instrucciones del fabricante. Si en las uniones de chapas, la fijación resulte defectuosa, la Fiscalización de Obra solicitará rehacer de nuevo el trabajo, con la sustitución de las chapas con defectos. Este trabajo, así como la provisión del material nuevo, correrá por cuenta del Contratista, sin percibir monto alguno por el mismo.
El Contratista además deberá proveer cantoneras metálicas con encastre tipo TPLU 40-30 y cumbreras y/o babetas, para cubrir las partes expuestas a la lluvia, las mismas deberán colocarse de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del fabricante.
La empresa contratista tendrá a su cargo el desmonte de todas las canaletas existentes, posterior tendrán que proveer y colocar a todos los techos de un desagüe pluvial, serán canaletas de alero molduradas de chapa galvanizada Nº 24, de 0,60 m de desarrollo. Las canaletas de bordes deberán ser remachadas y soldadas en una sola cara, con las pendientes necesarias hacia los tubos de bajadas y pintadas con antióxido. Estarán sujetas a los tirantes intercalados, con ganchos de planchuelas de ¾ x 1/8
Todos los techos tendrán su desagüe de bajada y se harán con chapa galvanizada Nº 26, de 150mm de diámetro, las bajadas irán prolijamente aseguradas a las paredes o pilares por medio de planchuelas y tornillos amurados en la mampostería.
Para que la instalación de las baldosas de cemento tenga éxito, es necesario proporcionar un doble encolado con mortero adhesivo para el suelo y las baldosas, con una colocación de las baldosas prácticamente de canto a canto. El mortero debe ser preferentemente gris y muy líquido. La junta debe tener un espesor de 1 mm. El ancho del guarda obra será de 1,60 m. Prefiera un ajuste manual sin mazo. Antes de la colocación de la junta, las baldosas de cemento deben estar mojadas hasta la saturación para evitar que el mortero penetre en el material. Después, límpielas bien con un detergente doméstico que no contenga cloro ni ácido. Deberá ser aprobado por la fiscalización de obras.
El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga + azotada impermeable, dejará ventilar el muro por lo menos setenta y dos horas (72hs), luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las costras de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.
Los muros antes de su ejecución y luego de limpiarse previamente, se dará un salpicado con agua, a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla, si no hubiera indicación en contrario.
Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante y conforme se indica en el Item de Mezcla a usarse.
Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad.
Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicará una segunda capa y terminación fratasada.
Se preparará la argamasa agregándole el hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua en que deba prepararse el mortero.
En los muros nuevos, se revocarán conforme lo indica el ítem de morteros a usarse y antes de su ejecución, las paredes deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.
Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará.
Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos). El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
Los locales con pisos de cerámico deberán contar previamente con una carpeta de cemento perfectamente alisada, nivelada y con sus encuentros con los muros perfectamente rectos. Se limpiará la carpeta seca, desprendiendo polvo y residuos. Sobre la misma se procederá a la colocación de dicho revestimiento. Se utilizará adhesivo para pisos KLAUKOL o similar esparciéndolo mediante la utilización de llana.
Todas las piezas, deberán entregarse en cajas perfectamente embaladas y acondicionadas para su transporte y almacenaje temporáneo hasta su colocación
El adjudicatario deberá proveer el producto verificando su perfecto estado. El piso cerámico será de calidad superior, en cuanto a dimensiones, precisión geométrica ortogonal y plana, espesor, absorción del agua, resistencia a la flexión, resistencia al hielo, coeficiente de dilatación térmica lineal, resistencia a saltos térmicos, resistencia del color a la luz, resistencia al ataque químico, dureza, resistencia a la abrasión profunda.
El dosaje a ser utilizado será de 1:5 (cemento arena) Pi4. Se colocarán en las diagonales paralelas a las paredes y estarán convenientemente espaciados. Antes de su colocación deberán ser sumergidos en agua por lo menos 2 hs antes de su colocación. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas, no permitiéndose los cortes a tenaza. Se procederá a humedecer las juntas y pastinar con pastina de color acorde al piso, una vez concluida la colocación de la totalidad del piso. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color.
Para la colocación del piso se seguirán las instrucciones siguientes:
a) Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2cm, a una distancia de 0,60 X 0.80 m. de la misma, se coloca un listón de 1 X 2cm. con lo que tendrá el primer paño nivelado. En los sucesivos paños se van colocando nuevos listones a la misma distancia.
b) Una vez marcado el ancho del primer paño, con una regla y un listón, extender la mezcla en un largo de 5mm aproximadamente.
c) Con una "rafeta" que tenga 1 o 2 mm menos que el espesor del mosaico, se empareja la capa de mezcla y se la deja crear sin que llegue a endurecer demasiado.
d) Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.
e) Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratachado de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa o sea de abajo hacia arriba.
f) Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.
g) Después de 24 horas tomar las juntas con pastina correspondientes (La fiscalización indicará el color).
El Contratista efectuará la reparación de los sectores de piso dañados. Para la reparación se demolerán todos los sectores dañados, posteriormente se preparar el contrapiso para dejar al mismo nivel del piso existente, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Serán del tipo y color según indique la fiscalización. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. El Contratista será responsable de todos los elementos remitidos a obra y que los colocados sean iguales a la muestra aprobada.
La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
La altura de terminación de azulejos responderá a cada caso como especifique la fiscalización.
Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocaran con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocara con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento y el revoque superior se encuentren sobre una misma línea vertical. El encuentro de revoque y revestido se terminara en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1 mm de ancho, las mismas se limpiaran cuidadosamente y se rellenaran con pastina del mismo color que los azulejos.
Las paredes de los registros serán de ladrillos comunes de la mejor calidad, asentados con mortero de cemento y arena con dosaje 1:3 revocándose interiormente con el mismo mortero. Se formarán las medias cañas necesarias en los registros de inspección y se alisará el revoque interior con cemento puro.
Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
Las tapas serán hechas con marcos y contramarcos de hierro ángulo, debiendo ser revestidos de acuerdo con el piso del lugar donde se encuentre. Las tapas serán de hormigón sin revestir si las cámaras se encuentran en terreno natural.
Se construirá una cámara séptica de ladrillos comunes y revocados interiormente a 3 capas. El desagüe de la cámara se efectuará por medio de cañerías de PVC de 4 de diámetro. La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Secuencia constructiva
Fondo de la cámara
Mampostería de elevación
Colocación de las tubería de entrada, salida y de ventilación
Tapa de HºAº
Bocas de inspección con tapa y contratapa
Punto de espera: Inspección por parte de la Fiscalización
Revoque impermeable
TRABAJOS DE PLOMERIA EN BAÑOS
Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por el Fiscal de Obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado en ningún caso. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Antes de la colocación del revestido de paredes y los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando cañerías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2". Para el caso de la canilla de la cocina deberá ser de pico móvil, ubicado en los lugares donde indique la fiscalización o de acuerdo a los respectivos planos.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por el Fiscal de Obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado en ningún caso. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Antes de la colocación del revestido de paredes y los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando cañerías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de las rejillas de sifonadas para piso. También tendrá a su cargo la provisión de todos los materiales y accesorios que hagan falta para la instalación utilizando productor de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.
Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.
El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.
Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.
El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.
Los inodoros de loza con asiento y tapa de plástico con válvulas de descarga, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
Se trazará el perfil de la base sobre el suelo, colocando la taza en el lugar donde será instalada. Se marcarán los centros de fijación de la pieza, se colocarán los tacos para fijar el artefacto.
Antes de la instalación se probará con presión las cañerías de agua fría, la estanqueidad y las pendientes de las tuberías de desagües. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel del piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo del estanque.
Después de la ejecución se probará la eficiencia del barrido y eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones; el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión; inspección visual de aseo y limpieza y por último se protegerá a la taza de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros que puedan taparla.
Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la Fiscalización, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.
Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.
Provisión y colocación de espejo con H=1.10 m. vidrio espejado de 4mm de espesor se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, habrá uno por cada lavatorio.
TRABAJOS EN CARPINTERIA DE MADERA
Se ejecutará en madera y con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 cm a 3 cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45 mm de espesor, enchapados en terciadas de 4 mm de veta vertical sin fallas ni nudos. Tendrán una cantonera de 20 mm de madera macizas. Irá montada con tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la mejor calidad, escuadrías, espesores y conformación. Todas las aberturas estarán cepilladas y lijadas de tal forma de obtener una buena terminación.
Los contramarcos serán de madera en cedro de 7 cm, con molduras y con dos manos de lija fina para obtener una buena terminación.
Los herrajes y cerraduras deberán ser de buena calidad y de marcas conocidas, el estilo y modelo de cerradura deberá ser aprobada por la fiscalización antes de su colocación.
TRABAJOS EN ABERTURAS CON VIDRIOS TEMPLADOS
La empresa deberá proveer y colocar paños de vidrios tipo blindex de 8mm de espesor con todos los accesorios necesarios para su colocación en los sitios indicados.
Los Vidrios templados, serán con propiedades estructurales y una resistencia mecánica 4 a 5 veces mayor que el Float crudo, que es un vidrio térmicamente procesado que, en caso de rotura, se fragmenta totalmente en pequeños trozos, sin aristas cortantes.
Roto, el paño pierde capacidad portante e integridad como cerramiento. El vidrio templado es manufacturado a medida y una vez templado no se puede cortar ni agujerear.
La perfilaría estructural será de aluminio anodizado, los cuales serán tratados en base a las artes en el uso de este material. Aumenta la capacidad de aislación acústica de un cerramiento. Filtra la radiación UV, protegiendo el color de alfombras, tapizados, muebles y cortinas
PINTURAS
Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.
Previamente a la aplicación del texturado, las paredes a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera.
Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.
Se aplicara el texturado con llanas de acuerdo al diseño que la fiscalización considere. Se aplicara las manos que fuese necesario para cubrir perfectamente la superficie.
No se permitirá aplicara ninguna mano de pintura hasta que la superficie este completamente seca.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.
Previamente a la aplicación del enduido acrílico, las paredes a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera.
Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.
Se aplicara el enduido las manos que fuese necesario para cubrir perfectamente la superficie, posteriormente se procederá al lijado perfecto de las paredes.
Antes de aplicar la pintura se deberá eliminar todo el polvo producido por la lijada.
No se permitirá aplicara ninguna mano de pintura hasta que la superficie este completamente seca.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.
Luego pintar la superficie con dos manos de fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.
El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.
Debe ser mamparas de madera aglomerado tipo Eucatex de espesor similar al existente, con sus accesorios de fijación.
Las medidas estarán en los planos correspondientes.
TRABAJOS EN INSTALACION ELECTRICA
Todas las instalaciones eléctricas deberán ser ejecutadas siguiendo estrictamente las reglamentaciones de la Administración Nacional de Electricidad (A.N.D.E.) y las especificaciones técnicas descriptas en este memorial.
La alimentación de energía eléctrica para el edificio se hará a través de una conexión a la red pública aérea de Media Tensión. El montaje y los materiales utilizados deberán seguir estrictamente lo especificado en el reglamento MT de ANDE.
El trabajo consiste en la alimentación del suministro de energía eléctrica desde la línea de la calle de la Ande hasta el pilar de acometida donde se encuentra el medidor, en línea aérea. La acometida aérea, deberá contar con cable preensamblado 4x24mm, con limitadora hasta 45 A, además de sus accesorios como ser pinzas de amarre para tensar el cable preensamblado.
En el puesto de medición se debe proveer de un caño galvanizado de 3 con reducción de 1.1/2 o 1.1/4 con curva de plástico y dentro del caño debe tener el conductor NNY de 16mm (de cobre) con pinza dentada (prensa cable).
Se utilizará cable 4x10 mm2 del aislador al tablero principal para la entrada hasta el tablero, se tendrá especial cuidado con todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, deberán ser puestos a tierra. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm., revocadas con tapa de H° A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final.
El Tablero General, será del tipo PBC con tapa metálica y contratapa con estructura autoportante compuesta de perfiles de chapa doblada, o tubos cuadrados o rectangulares de resistencia equivalente, soldados eléctricamente. El tablero deberá estar muñido de puente de neutro, con carga trifásica con puente de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para el operario. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
En el tablero se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 m, medido desde el piso a la base del tablero.
Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 m. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
El amperaje de las llaves TM y los circuitos deben ser calculados por la empresa adjudicada y presentados para su aprobación por la supervisión.
Para el dimensionado eléctrico de los conductores se deberá considerar los circuitos de iluminación y toma corriente, circuitos independientes para aire acondicionado, etc. Estos conductores serán dimensionados de acuerdo a lo que estrictamente indica el reglamento de baja tensión de la ANDE, que resumidamente especifica lo siguiente:
- Los circuitos de iluminación y toma corrientes tendrán una carga máxima de 2.200 W y serán protegidos con disyuntor termomagnético de 10 A. La sección del circuito deberá ser de 4 mm2. en el tronco y de 2 mm2. en los ramales del circuito.
- Los circuitos para atender cargas monofásicas especiales como ser acondicionadores de aire, etc., deberán ser exclusivos para cada uso y su sección debe ser de 4 mm2 como mínimo.
Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.
Los toma corriente de uso específico para computadora por lo tanto será de 16ª, 250V, con puesta a tierra y jabalina de cobre de 2.20m, circuito independiente, electroducto de caño PVC rígido de 5/8 y conductor de 4 mm. Con caja de conexión embutida en mampostería, de PVC. Las destinadas a interruptores y toma corrientes deberán ser rectangulares de 2" x 4" y las destinadas a la conexión de artefactos deberán ser octogonales de 3" x 3".
Los conductores de los circuitos correspondientes a los sectores internos cuya instalación es embutida en mampostería podrán ser del tipo NYA.
Los conductores NYY serán instalados y protegidos con PVC especial de alta resistencia a la intemperie, a la humedad y no propagadores de llamas. La tensión de servicio para estos conductores deberá ser de 600/1000V. Los conductores NYY estarán formados de hilos de cobre electrolítico, blanco, tipo unipolares o tetrapolares.
Los conductores NYA serán unipolares, de cobre recocido, con resistividad no superior a 0,0171 OHMS mm2/m y aislación mínima de 600 V en PVC 60 C.
Los colores de aislación definirán las fases como sigue:
- Rojo Fase R - Negro NEUTRO
- Blanco Fase S
- Azul Fase T
Además, se debe proveer de llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en el tablero principal de distribución de energía a circuitos de utilización en la oficina
Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los artefactos lumínicos de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR. Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo. Los artefactos serán de tipo LED de adosar o colgante de acuerdo a cada situación de los diferentes locales, los artefactos deberán estar completo con todos sus accesorios de fijación y para el caso que fuese necesario algún soporte de fijación especial la empresa deberá de proveer o fabricar para cada situación en especial hasta su puesta en funcionamiento en los diferentes sectores.
fijadora al agua.
Previamente a la aplicación del enduido acrílico, las paredes a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera.
Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.
Se aplicara el enduido las manos que fuese necesario para cubrir perfectamente la superficie, posteriormente se procederá al lijado perfecto de las paredes.
Antes de aplicar la pintura se deberá eliminar todo el polvo producido por la lijada.
No se permitirá aplicara ninguna mano de pintura hasta que la superficie este completamente seca.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
CASETAS DE CONTROL
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA
Este ítem comprende la remoción/demolición de todo tipo de piso y contrapiso, sea del tipo que fuere. Los pisos serán retirados totalmente, para proceder a la colocación de los nuevos tipos según el proyecto, por lo que serán totalmente removidos; donde necesario fuere y según indicación de la Fiscalización de Obra; debido a que se encuentran sueltos, rotos y/o fisurados, cuidando no dañar las cañerías que se encuentran debajo de los pisos.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Estos pisos y zócalos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Tendrán las medidas especificadas en la planilla de precios de la oferta comercial.
Características
Los pisos y zócalos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Referencia de marca: Eliane o equivalente. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
Este ítem comprende la remoción/demolición de todo tipo de revoques, sea del tipo que fuere. Los revoques serán retirados totalmente, para proceder a la colocación de los nuevos tipos según el proyecto, por lo que serán totalmente removidos; donde necesario fuere y según indicación de la Fiscalización de Obra; debido a que se encuentran sueltos, rotos y/o fisurados, cuidando no dañar las cañerías que se encuentran debajo de los pisos.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Los materiales a emplear en las estructuras metálicas deberán cumplir con todo lo especificado en las normas AISC, ASTM, AISI y AWS A 5.1.
Los materiales a emplear serán:
Chapas laminadas en caliente acero tipo ASTM A-36 o A-572 GR50 Perfiles doblados en acero tipo ASTM A-36
Barras lisas de sección circular acero tipo APE 360 DN. Electrodo E 7018 para soldadura definitiva.
Todas las especificaciones sobre fabricación en taller, soldadura, montaje y pintura están en el capítulo de Generalidades de este Anexo.
Este ítem incluye todos los elementos de estructura metálica para la cobertura, cabriadas, vigas reticuladas, correas, ménsulas y uniones.
CONTROL DE CALIDAD DE ESTRUCTURA DE ACUERDO A LA NORMA ANSI / AWS D1.3 STURCTURAL WELDING EDITION 2008 Y ANSI / AWS D1.1 STURCTURAL WELDING EDITION 2010
El Contratista deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, sumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.
Inspecciones.
Los trabajos relativos a construcciones metálicas, serán objeto de inspecciones en taller, efectuadas ordinariamente en tres oportunidades, sin perjuicio de las demás que la Fiscalización de Obra estime convenientes.
En cuanto a las inspecciones ordinarias, se prescribe que las mismas responderán a las secuencias siguientes:
La primera se efectuará cuando estén terminados los trabajos de maquinado.
La segunda cuando las estructuras estén listas para ser armadas (antes de soldar).
La tercera, cuando esté concluido el trabajo de unión, es decir, las estructuras totalmente armadas.
Deberá utilizar las normas ANSI / AWS D1.3 STRUCTURAL WELDING EDITION 2008 Y ANSI / AWS D1.1 STRUCTURAL WELDING EDITION 2010.
La chapa termoacústica es una composición de chapa trapecio N° 27 superior e chapa lisa inferior N° 27, con un núcleo de POLIESTIRENO - EPS (isopor) de 40 mm de espesor, que posee 30 Kg/ m3. Serán de chapas trapezoidales prepintadas en ambas caras, de color a elección por la Fiscalización de Obra o definido según proyecto. Se debe tener especial cuidado en la colocación de las chapas, principalmente en la unión entre ellas, siguiendo las instrucciones del fabricante. Si en las uniones de chapas, la fijación resulte defectuosa, la Fiscalización de Obra solicitará rehacer de nuevo el trabajo, con la sustitución de las chapas con defectos. Este trabajo, así como la provisión del material nuevo, correrá por cuenta del Contratista, sin percibir monto alguno por el mismo.
El Contratista además deberá proveer cantoneras metálicas con encastre tipo TPLU 40-30 y cumbreras y/o babetas, para cubrir las partes expuestas a la lluvia, las mismas deberán colocarse de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del fabricante.
Las canaletas molduradas se construirán en chapa galvanizada Nº 26, las mismas tendrán un desarrollo de 0.60cm y deberán ir correctamente soldadas y remachadas, sujetas a las correas con soportes de planchuelas con un espaciamiento de hasta 1,70m como máximo.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1 x 3/16.
Tanto las canaletas como los caños de bajada deberán ir protegidos con pintura antióxido para chapa galvanizada, antes de su pintura final.
El Contratista antes de comenzar el revoque dejará ventilar el muro por lo menos setenta y dos horas (72hs), luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las costras de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.
Los muros antes de su ejecución y luego de limpiarse previamente, se dará un salpicado con agua, a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla, si no hubiera indicación en contrario.
Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante y conforme se indica en el Item de Mezcla a usarse.
Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad.
Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicará una segunda capa y terminación fratasada.
Se preparará la argamasa agregándole el hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua en que deba prepararse el mortero.
En los muros nuevos, se revocarán conforme lo indica el ítem de morteros a usarse y antes de su ejecución, las paredes deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.
Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará
El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga + azotada impermeable, dejará ventilar el muro por lo menos setenta y dos horas (72hs), luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las costras de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.
Los muros antes de su ejecución y luego de limpiarse previamente, se dará un salpicado con agua, a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla, si no hubiera indicación en contrario.
Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante y conforme se indica en el Item de Mezcla a usarse.
Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad.
Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicará una segunda capa y terminación fratasada.
Se preparará la argamasa agregándole el hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua en que deba prepararse el mortero.
En los muros nuevos, se revocarán conforme lo indica el ítem de morteros a usarse y antes de su ejecución, las paredes deberán limpiarse previamente y mojarse con agua abundantemente a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla.
Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará
TRABAJOS EN INSTALACION ELECTRICA
El Contratista efectuará la remoción de los artefactos e instalación eléctrica existente indicada por la fiscalización, se realizaran con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
La empresa contratista deberá realizar el mantenimiento de todas las instalaciones eléctricas que la fiscalización lo considere necesaria. El trabajo consiste en la provisión y cambio de todos los materiales y artefactos eléctricos dañados existente que la fiscalización lo indique como ser: Cambio de llaves para luces, llaves para AA, toma corrientes, toma corriente para computadoras, tablero eléctrico, llaves TM, cables de alimentación, artefactos de iluminación, canaletas para cableados, jabalinas, etc.
Los trabajos deberán realizarse con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Una vez realizado el montaje de las nuevas piezas deberán ser probadas en su totalidad
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Deberán utilizarse marcas conocidas de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR. Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
Se proveerá e instalará Boca de iluminación, boca de toma corriente universal, boca de toma corriente especial, boca de toma corriente para computadoras, cableados, jabalinas, artefactos de iluminación, llaves TM, llaves de luces y AA, que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del artefacto de iluminación.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.
Cajas de llave, conexión y derivación;
Interruptores;
Conductores;
Electroductos;
Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes.
Mano de obra;
En los puntos de conexión de las bocas de iluminación se utilizarán cajas de conexiones octogonales, desde las cuales saldrá un chicote de cable eléctrico para conexión.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.
Todas las bocas de iluminación que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.
Cajas de llave, conexión y derivación
Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4 x 4. Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.
Interruptores
Podrán ser de uno, dos o tres puntos, estas podrán ser combinadas con tomas de corriente.
Aislación: 250V;
Capacidad nominal: 10 A;
Tipo de punto: Tecla;
Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores hasta 4mm².
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados.
Conductores
La mínima sección permisible hasta la primera caja de derivación de los circuitos respectivos será de 4mm², con las siguientes características.
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4. Aislación: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;
Temperatura de servicio: 70°C;
La mínima sección permisible desde la primera caja de derivación hasta el último punto de conexión del circuito respectivo será de 2mm², con las siguientes características.
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4. Aislación: PVC;
Características: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego; Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;
Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.
Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.
El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.
Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.
Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y libre de halógenos;
SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE FASE mm² |
SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE CONEXIÓN A TIERRA mm² |
S ≤ 16 |
S |
16 < S < 35 |
16 |
S > 35 |
S /2 |
Fuente: NBR 5410
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes acorde a las Normas vigentes.
Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con diámetro nominal mínimo de ¾; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N / 5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾; para las instalaciones aparentes.
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los artefactos lumínicos de referencia en el mercado nacional. Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR. Y acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo. Los artefactos serán de tipo LED de adosar o colgante de acuerdo a cada situación de los diferentes locales, los artefactos deberán estar completo con todos sus accesorios de fijación y para el caso que fuese necesario algún soporte de fijación especial la empresa deberá de proveer o fabricar para cada situación en especial hasta su puesta en funcionamiento en los diferentes sectores.
Se proveerá e instalará artefacto de iluminación para dos tubos LED de 1200 mm, con sus respectivos accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
Se deberá presentar a la Fiscalización, la forma constructiva y materiales de fijación a utilizar, para su aprobación y posterior ejecución.
Se deberá prever todos los materiales y accesorios para la correcta instalación del artefacto, incluyéndose perfiles metálicos de ser necesario.
Se prestará especial atención a la alineación de los artefactos, en los ejes de montaje.
Una vez montado el artefacto en su posición de trabajo, concluida la conexión, se verificará su estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
CARACTERISTICAS GENERALES
Potencia: máxima hasta 40W;
Tensión: máxima 240V AC;
Frecuencia: 50 Hz;
Tipo de base: G13;
Tipo de lámpara: Tubo LED;
Temp. de color: Blanco Neutro;
Flujo Luminoso: mínimo 1600 lm;
Eficiencia luminosa inicial: mínima 100 lm/W
Índice de reproducción de colores mínimo: >=80;
Ángulo de incidencia de haz de luz: 125° - 200°;
Vida útil mínima declarada: 25.000 hs;
Cuerpo: Chapa de acero tratada y pintada;
Reflector: En película de alta reflexión.
La lámpara LED deberá cumplir con la Directiva Europea RoHS (Restriction of Hazardous Substances) - Restricción de uso de Sustancias Nocivas, en relación a su fabricación.
TRABAJOS EN ABERTURAS
La empresa deberá proveer y colocar paños de vidrios tipo blindex de 8mm de espesor con todos los accesorios necesarios para su colocación en los sitios indicados.
Los Vidrios templados, serán con propiedades estructurales y una resistencia mecánica 4 a 5 veces mayor que el Float crudo, que es un vidrio térmicamente procesado que, en caso de rotura, se fragmenta totalmente en pequeños trozos, sin aristas cortantes.
Roto, el paño pierde capacidad portante e integridad como cerramiento. El vidrio templado es manufacturado a medida y una vez templado no se puede cortar ni agujerear.
La perfilaría estructural será de aluminio anodizado, los cuales serán tratados en base a las artes en el uso de este material. Aumenta la capacidad de aislación acústica de un cerramiento. Filtra la radiación UV, protegiendo el color de alfombras, tapizados, muebles y cortinas
Se ejecutará en madera y con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros. Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 cm a 3 cm como mínimo. El espesor de la puerta será de 45 mm de espesor, enchapados en terciadas de 4 mm de veta vertical sin fallas ni nudos. Tendrán una cantonera de 20 mm de madera macizas. Irá montada con tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la mejor calidad, escuadrías, espesores y conformación. Todas las aberturas estarán cepilladas y lijadas de tal forma de obtener una buena terminación.
Los contramarcos serán de madera en cedro de 7 cm, con molduras y con dos manos de lija fina para obtener una buena terminación.
Los herrajes y cerraduras deberán ser de buena calidad y de marcas conocidas, el estilo y modelo de cerradura deberá ser aprobada por la fiscalización antes de su colocación.
TRABAJOS DE PINTURAS
Previamente las paredes a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera.
Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Sobre la superficie adecuada se aplicarán: Una mano de imprimación fijadora al agua.
Antes de aplicar la pintura se deberá eliminar todo el polvo producido por la lijada.
No se permitirá aplicara ninguna mano de pintura hasta que la superficie este completamente seca.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza.
Limpiar las superficies con rasqueta, cepillo de alambre y/o viruta de acero y eliminar la herrumbre, manchas grasosas con disolvente (aguarrás) o nafta. Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.
Luego pintar la superficie con dos manos de fondo anti-óxido de cromato. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semimate o brillante (aplicado al soplete), según se especifique en la planilla.
El Contratista, deberá comunicar al Fiscal de Obra, por Libro de Obra Diario, la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.
TRABAJOS DE PLOMERIA EN BAÑOS
Se proveerá e instalara llaves de paso, deberán ser cromadas, de buena calidad, la llave de paso será de las dimensiones de la cañería de entrada existente y será ubicado en los lugares donde indique la fiscalización o de acuerdo a los respectivos planos.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Esta grifería deberá ser cromada y con manija, de marca reconocidas en el mercado, la misma irá instalada en el lavatorio con pedestal en los SS.HH.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
La canilla para manguera será cromada de la marca reconocida, a ser instalada en pileta, lavaderos y patio, en las instalaciones para lavarropas, deberá ser reforzada con volante y pico roscable. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
Se proveerá e instalara llaves de paso de Ø ½, deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de pasos serán ubicado en los lugares donde indique la fiscalización o de acuerdo a los respectivos planos.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Las instalaciones de desagüe cloacal deberán ejecutarse estrictamente según indicaciones de los planos de obra y de la Fiscalización. El material de las cañerías será del tipo PVC rígido de primera calidad, con colocaciones en pendiente hacia el ramal principal. El engranado de las cañerías se ejecutará con prolijidad y orden, utilizando la cantidad necesaria que asegure una sujeción perfecta. La pendiente mínima a utilizarse no podrá ser inferior al 2 %. Está pendiente en los desagües se gradúa entre un mínimo y un máximo de manera que el escurrimiento se realice a velocidades apropiadas, (aproximadamente entre 0.8 m/seg y 2.0 m/seg). Es así que los líquidos nunca llenan la sección completa del caño por lo que se dice que los sistemas de desagües trabajan a media sección.
Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,15mx0,15m de PVC. Irán conectadas a un caño de PVC Ø50mm o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm, así como se indiquen en los planos. No se aceptarán rejillas de pisos con roturas y/o fisuras.
Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.
Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.
El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.
Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.
El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.
Los inodoros de loza con asiento y tapa de plástico con válvulas de descarga, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
Se trazará el perfil de la base sobre el suelo, colocando la taza en el lugar donde será instalada. Se marcarán los centros de fijación de la pieza, se colocarán los tacos para fijar el artefacto.
Antes de la instalación se probará con presión las cañerías de agua fría, la estanqueidad y las pendientes de las tuberías de desagües. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel del piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo del estanque.
Después de la ejecución se probará la eficiencia del barrido y eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones; el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión; inspección visual de aseo y limpieza y por último se protegerá a la taza de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros que puedan taparla.
Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la Fiscalización, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.
Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.
Provisión y colocación de espejo de 40 x 60 cm, de medidas, vidrio espejado de 4mm de espesor se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, habrá uno por cada lavatorio.
PLAYA DE MANIOBRAS
TRABAJOS A REALIZARSE
Una vez limpiado y removido el resto de mezcla asfáltica del empedrado, sobre el mismo se colocarán las armaduras separados 5 cm con caramelos de Hº o metal, antes de cargar el Hº Fck=240 kg/cm2 utilizando vibradores de inversión o regla vibratoria y reglas metálicas para su esparcido, nivelación y perfecto acabado.
El hormigón utilizado será el tipo elaborado en planta y tendrá un asentamiento del cono de Abrahams comprendido entre 4 y 6 cm. y una temperatura menor a 32ºC. No se permitirán la colocación con temperatura menor a 5ºC. En tiempos calurosos deberá evitarse la colocación del Hº con temperatura mayores a 38ºC o en su defecto se procederá a la protección y enfriamiento de la superficie del Hormigón.
Se deberán extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del Hormigón, en la cantidad y lugares donde el Fiscal de Obras considere necesario. Los ensayos a compresión deberán ser realizados en el INTN o en firmas idóneas en el ramo habilitadas para el efecto.
El material deberá ser regado durante el mezclado cuando lo ordene el Fiscal de Obra. Una vez que ha adquirido uniformidad, la mezcla deberá ser uniformemente esparcida suavemente, ajustándose a la sección transversal mostrada en los planos.
Elaboración del Hormigón
La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:
Para la dosificación la medida de los agregados y cemento se hará en peso y en planta hormigonera: 1:2,5:3,5
El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.
Elaboración in situ:
No se admitirá en ningún caso hormigón preparado in situ o en sitio de obras con trompito.
Colocación de los moldes
Podrán ser utilizados como guías moldes metálicos o de madera. En ambos casos los mismos deben tener la sección adecuada para soportar los esfuerzos durante el vibrado de la regla, además de no presentar ninguna deformación a lo largo de su longitud y su ancho deberá ser igual al de la calzada a hormigonarse.
El Contratista deberá someter a una aprobación previa de parte del Fiscal de Obra las guías a ser utilizadas y la disposición adoptada para las juntas y antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo esté bien compactado de manera que constituya una base estable.
Antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo este bien compactado de manera que constituya una base estable.
El molde deberá apoyarse totalmente sobre una base y estar firmemente anclado al suelo de manera tal que no se descoloque con el paso de la regla vibradora para evitar una terminación superficial defectuosa.
Se tratará de lograr el anclaje clavando al suelo la mayor cantidad posible de sujetadores. La nivelación del encofrado deberá verificarse con aparato antes de la iniciación del hormigonado.
Distribución, acabado, juntas y curado del hormigón
Juntas de dilatación y contracción
Las juntas tendrán por finalidad mantener las tensiones que soporta el pavimento dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas. Irán separadas cada 3 m. como máximo y un ancho de 3mm.
Excavación para regularización de base HºAº
La excavación o desmonte para el asentamiento de base del pavimento de Hº se debe realizar con maquinarias adecuadas como una retro pala y retirado del lugar con un camión y depositados en lugar despejado sin obstaculizar el transito.
Los materiales sueltos deben ser nivelados y compactados con una plancha compactadora mecánica.
Vigas de borde Hº Aº fck 240 kg./cm2
Las vigas de borde se dispondrán en los bordes del pavimento a las entradas y salida a fin de evitar las fisuras en el pavimento por impacto. Estas armaduras se detallan en el plano. El procedimiento a seguir para la construcción del mismo es ídem a los del pavimento.
Elaboración del Hormigón
La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:
Para la dosificación la medida de los agregados y cemento se hará en peso y en planta hormigonera: 1:2,5:3,5
El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.
Elaboración in situ:
No se admitirá en ningún caso hormigón preparado in situ o en sitio de obras con trompito.
Una vez compactada la sub-base se procederá a la colocación del sello de H° Fck= 100 kg/cm2 y sobre el mismo se colocarán las armaduras separados del sello con caramelos de Hº o metal de 5cm. Con una dosificación 1:3:6
Elaboración in situ:
Se admitirá solo para el sello el hormigón preparado in situ o en sitio de obras con trompito.
Construcción de pavimento de HºAº Fck= 240 kg/cm2, esp: 20cm con mallas de Ø8 mm c/ 20cm, pasador de de varilla lisa Ø16mm long. 1m c/ 1 metro mitad engrasada.
Pavimento de Hº fck 240 kg./cm2
Una vez compactada la sub-base se procederá a la colocación del sello de H° Fck= 100 kg/cm2 y sobre el mismo se colocarán las armaduras separados del sello con caramelos de 5cm, antes de cargar el Hº Fck=240 kg/cm2 utilizando vibradores de inversión o reglas vibratorias y reglas metálicas para su esparcido, nivelación y perfecto acabado.
El hormigón utilizado será el tipo elaborado en planta hormigonera y tendrá un asentamiento del cono de Abrahams comprendido entre 4 y 6 cm. y una temperatura menor a 32ºC. No se permitirán la colocación con temperatura menor a 5ºC. En tiempos calurosos deberá evitarse la colocación del Hº con temperatura mayores a 38ºC o en su defecto se procederá a la protección y enfriamiento de la superficie del Hormigón.
Se deberán extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del Hormigón, en la cantidad y lugares donde el Fiscal de Obras considere necesario. Los ensayos a compresión deberán ser realizados en el INTN o en firmas idóneas en el ramo habilitadas para el efecto.
El material deberá ser regado durante el mezclado cuando lo ordene el Fiscal de Obra. Una vez que ha adquirido uniformidad, la mezcla deberá ser uniformemente esparcida suavemente, ajustándose a la sección transversal mostrada en los planos.
Elaboración del Hormigón
La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:
Para la dosificación la medida de los agregados y cemento se hará en peso, en planta de hormigonera.
El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.
Elaboración in situ:
No se admitirá en ningún caso hormigón preparado in situ o en sitio de obras con trompito.
Colocación de los moldes
Podrán ser utilizados como guías moldes metálicos o de madera. En ambos casos los mismos deben tener la sección adecuada para soportar los esfuerzos durante el vibrado de la mesa, además de no presentar ninguna deformación a lo largo de su longitud y su ancho deberá ser igual al de la calzada a hormigonarse.
El Contratista deberá someter a una aprobación previa de parte del Fiscal de Obra las guías a ser utilizadas y la disposición adoptada para las juntas y antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo esté bien compactado de manera que constituya una base estable.
Antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo este bien compactado de manera que constituya una base estable.
El molde deberá apoyarse totalmente sobre una base y estar firmemente anclado al suelo de manera tal que no se descoloque con el paso de la regla vibradora para evitar una terminación superficial defectuosa.
Se tratará de lograr el anclaje clavando al suelo la mayor cantidad posible de sujetadores. La nivelación del encofrado deberá verificarse con aparato antes de la iniciación del hormigonado.
Distribución, acabado, juntas y curado del hormigón
Juntas de dilatación y contracción
Las juntas tendrán por finalidad mantener las tensiones que soporta el pavimento dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas. Irán separadas cada 3 m. como máximo.
INSTRUCCIONES GENERALES AL OFERENTE
GENERALIDADES
El Contratista procederá por su cuenta a la organización de tareas dentro del predio, realizando las construcciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su Contrato:
El Contratista podrá utilizar la energía eléctrica existente en el sector sin costo alguno. El Fiscal de Obras realizará las gestiones ante las Autoridades de la ANNP para la provisión de energía eléctrica a partir de la toma existente en el sitio de obras.
3. Del Administrador o responsable de la Terminal Portuaria o Puesto de Control de la ANNP. El Administrador de la Terminal Portuaria, en conocimiento total del Contrato, podrá realizar las consultas, sugerencias y pedidos al Fiscal de Obra y al Contratista en cuanto a la ejecución de los trabajos, a la terminación y posibles rubros no ejecutados hasta la fecha de Recepción Provisoria por nota a estos o asiento en el Libro de Obras. El Fiscal de Obra y el Contratista deberán evacuar las dudas y el Contratista deberá responder con la ejecución pertinente en caso que corresponda el reclamo efectuado por el Administrador de la Terminal Portuaria.
ADECUACION DE LAS INSTALACIONES DE LA TERMINAL PORTUARIA DE PEDRO JUAN CABALLERO |
|||
Item |
Descripción de los trabajos |
Unidad |
Cantidad |
|
EDIFICIO ADMINISTRATIVO |
|
|
|
TRABAJOS EN TECHO |
|
|
1 |
Demolición techo de chapas zinc, canaletas de alero y bajadas del edificio administrativo |
m2 |
620,00 |
2 |
Construcción de coberturas de techo de chapas zinc, Nº 26, incluye refuerzo de las estructuras existentes y cerchas. |
m2 |
620,00 |
3 |
Colocación de canaletas de chapas zinc Nº 26, desarrollo 60 cm |
ml |
135 |
4 |
Colocación de bajadas de chapas zinc Nº 26, 10x15cm ident al existente |
ml |
200 |
|
TRABAJOS EN DESAGUE PLUVIAL |
|
|
5 |
Demolición de canal pluvial de piso |
ml |
140 |
6 |
Construcción de canal pluvial de HºAº 75 cm de desarrollo y espesor 8 cm |
ml |
140 |
7 |
Destranque y limpieza de registro de pluvial |
gl |
1 |
|
PLANTA BAJA - PLANTA ALTA - FACHADAS |
|
|
|
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA PLANTA BAJA Y ALTA |
|
|
8 |
Demolición de mampostería. Incluye base para tablero |
m2 |
165,00 |
9 |
Demolición de revoque dañado |
m2 |
300,00 |
10 |
Demolición de revoque de cielorraso dañado |
m2 |
400,00 |
11 |
Revoque interior, incluye hidrófugo |
m2 |
300,00 |
12 |
Revoque exterior, incluye hidrófugo |
m2 |
815,00 |
13 |
Mocheta |
ml |
500,00 |
14 |
Revoque de cieloraso |
m2 |
400,00 |
15 |
Dintel para aberturas |
ml |
200,00 |
|
TRABAJOS DE PISO DE GRANITO EN PLANTA BAJA |
|
|
16 |
Demolición de piso de granito existente hasta 1 metro de la pared en todo el perímetro interior |
m2 |
50,00 |
17 |
Construcción de contrapiso de cascote esp. 10cm, previa compactación de los sectores remomidos |
m2 |
50,00 |
18 |
Colocación de piso de granito similar al existente 40x40cm |
m2 |
50,00 |
19 |
Pulido de piso de granito |
m2 |
1.040,00 |
|
TRABAJOS DE PINTURAS |
|
|
20 |
Pintura latex exterior |
m2 |
815,00 |
21 |
Pintura latex interior |
m2 |
1.350,00 |
22 |
texturado exterior |
m2 |
815,00 |
23 |
Pintura latex techo cielo raso |
m2 |
1.195,00 |
|
TRABAJOS DE CARPINTERIA DE MADERA (MAMPARAS) |
|
|
24 |
Provisión y coloc. Mamparas Tipo A, de durlot , incluye puertas |
m2 |
69,50 |
25 |
Provisión y coloc. Mamparas Tipo B, de Eucated , incluye puertas |
m2 |
146,25 |
|
TRABAJOS DE OBRAS ANEXAS |
|
|
26 |
Vidrio Templado (color) de 8mm c/ carpinteria de aluminio |
m2 |
242,00 |
27 |
Vidrio Templado (color) de 10mm c/ carpinteria de aluminio |
m2 |
19,00 |
28 |
Letras metálicas corpóreas de identificacion, incluye logo institucional |
global |
1,00 |
|
ENTORNO INMEDIATO DEL EDIFICIO Y PLAZOLETA |
|
|
29 |
Demolición de piso |
m2 |
120,00 |
30 |
Contrapiso |
m2 |
200,00 |
31 |
Piso de baldozon de cemento |
m2 |
200,00 |
32 |
Piso de baldozon de cantorodado |
m2 |
500,00 |
33 |
Cordon de mamposteria |
ml |
500,00 |
34 |
Provisión y colocación de verja metálica perimetral |
m2 |
200,00 |
35 |
Base, mastil y bandera |
un |
2,00 |
36 |
Pavimento tipo ripio en estacionamiento |
m2 |
750,00 |
37 |
Marcación de espacio individual de estacionamiento |
un |
28,00 |
38 |
Iluminación exterior, incluye artefactos tipo leed |
boca |
20,00 |
39 |
Pintura latex |
m2 |
100,00 |
40 |
Pintura sintetica |
m2 |
400,00 |
41 |
Instalacion de bocas de regadio |
un |
3,00 |
42 |
Letreros indicadores |
un |
10,00 |
|
BAÑOS PLANTA BAJA |
|
|
|
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA EN BAÑOS |
|
|
43 |
Remoción de inodoros |
un |
11,00 |
44 |
Remoción de lavatorio con pedestal |
un |
11,00 |
45 |
Remoción de cisterna alta |
un |
11,00 |
46 |
Remoción de mingitorios |
un |
5,00 |
47 |
Remoción de instalaciones de agua corriente |
un |
5,00 |
48 |
Remoción de instalaciones de desague cloacal |
un |
5,00 |
49 |
Remoción de puertas con sus respectivos herrajes y cerraduras |
un |
13,00 |
50 |
Demolición de azulejado |
m² |
135,00 |
51 |
Demolición de piso y contrapiso existente en Baños |
m² |
40,00 |
52 |
Demolición de mampostería |
m2 |
38,00 |
53 |
Demolición de revoque en paredes y cielorraso |
m² |
135,00 |
54 |
Mampostería de elevación con ladrillos comunes de 0.15m |
m² |
65,00 |
55 |
Revoque de paredes interiores y cielorraso con hidrófugo. |
m² |
135,00 |
56 |
Contrapiso de cascote 20 cm |
m² |
40,00 |
57 |
Carpeta para piso ceramico |
m² |
40,00 |
58 |
Piso cerámico para alto tránsito PEI 5 y antideslizante |
m² |
40,00 |
59 |
Azulejado de baño |
m² |
155,00 |
60 |
Guarda media caña |
ml |
50,00 |
61 |
Construcción de registros cloacales 0,45m x 0,45m (incluye tapa de HºAº) |
un |
5,00 |
62 |
Construcción de cámara séptica de 2,00 x 1,60 x 1,50m (incluye tapa de HºAº) |
un |
3,00 |
63 |
Construcción de pozo ciego Φ 1,50m y h= 3,00m (incluye tapa de HºAº) |
un |
3,00 |
|
TRABAJOS DE PLOMERIA EN BAÑOS |
|
|
64 |
Instalacion de agua corriente en baños |
bocas |
15,00 |
65 |
Provisión y colocación de llave de paso general |
un |
1,00 |
66 |
Provisión y colocación de Canillas de 1/2" para lavatorio y canilla baja.Incluye conexión cromada flexibble |
un |
7,00 |
67 |
Provisión y colocación de Llaves de paso de 1/2" principal |
un |
5,00 |
68 |
Instalación de desague cloacal hasta el primer registro |
bocas |
15,00 |
69 |
Rejilla de piso sifonadas 15mm x 15mm |
un |
5,00 |
70 |
Provisión y colocación de inodoro con cisterna baja (incluye conexiones cromada flexibles y bajada) |
un |
4,00 |
71 |
Provisión y colocación de inodoros para personas con capacidades diferentes.Incluye tornillos para fijación, tarugos, enchufe interno, anillo de vadación |
un |
2,00 |
72 |
Provisión y colocación de lavatorio con pedestal.Incluye sopapa |
un |
4,00 |
73 |
Provisión y colocación de mesada de granito con siete bachas de losa. Incluye sopapa. Incluye zócalo y pollera |
m2 |
6,00 |
74 |
Provisión y colocación de portarrollos metálicos cromados para papel |
un |
6,00 |
75 |
Provisión y colocación de jabonera metálicos cromados |
un |
7,00 |
76 |
Provisión y colocación de tapas para inodoros baja |
un |
6,00 |
77 |
Provisión y colocación de barras de seguridad de 60 cm. con caño metálico cromado |
un |
2,00 |
78 |
Provisión y colocación de barra articulada rebatible inoxidable con papel. L= 60 cm. |
un |
2,00 |
79 |
Provisión y colocación de espejos H= 1.10 m |
m2 |
10,70 |
|
TRABAJOS EN CARPINTERIA DE MADERA |
|
|
80 |
Provisiòn y colocaciòn de aberturas de madera de 1.00 x 2,10m puerta placas de cedro, contramarco de cedro, herrajes y cerraduras especiales para |
un |
2,00 |
81 |
Provisiòn y colocaciòn de aberturas de madera de 0,70 x 2,10m, puerta placas de cedro, contramarco de cedro, herrajes y cerraduras |
un |
4,00 |
82 |
Provisiòn y colocaciòn de aberturas de madera de 0,80 x 2,10m, puerta placas de cedro, contramarco de cedro, herrajes y cerraduras |
un |
7,00 |
|
TRABAJOS DE PINTURAS |
|
|
83 |
Pinturas de aberturas al esmalte sintético. Incluye marcos |
m² |
52,00 |
|
BAÑOS PLANTA ALTA |
|
|
|
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA EN BAÑOS |
|
|
84 |
Remoción de inodoros |
un |
10,00 |
85 |
Remoción de lavatorio con pedestal |
un |
9,00 |
86 |
Remoción de cisterna alta |
un |
10,00 |
87 |
Remoción de mingitorios |
un |
5,00 |
88 |
Remoción de instalaciones de agua corriente |
un |
6,00 |
89 |
Remoción de instalaciones de desague cloacal |
un |
6,00 |
90 |
Remoción de puertas con sus respectivos herrajes y cerraduras |
un |
12,00 |
91 |
Demolición de azulejado |
m² |
145,00 |
92 |
Demolición de piso y contrapiso existente en Baños |
m² |
42,00 |
93 |
Demolición de revoque en paredes y cielorraso |
m² |
145,00 |
94 |
Revoque de paredes interiores y cielorraso con hidrófugo. |
m² |
145,00 |
95 |
Contrapiso de cascote 20 cm |
m² |
42,00 |
96 |
Carpeta para piso ceramico |
m² |
42,00 |
97 |
Piso cerámico para alto tránsito PEI 5 y antideslizante |
m² |
42,00 |
98 |
Azulejado de baño |
m² |
145,00 |
99 |
Guarda media caña |
ml |
52,00 |
|
TRABAJOS DE PLOMERIA EN BAÑOS |
|
|
100 |
Instalacion de agua corriente en baño |
bocas |
26,00 |
101 |
Provisión y colocación de llave de paso general |
un |
1,00 |
102 |
Provisión y colocación de Canillas de 1/2" para lavatorio y canilla baja.Incluye conexión cromada flexibble |
un |
13,00 |
103 |
Provisión y colocación de Llaves de paso de 1/2" principal |
un |
6,00 |
104 |
Instalación de desague cloacal hasta el primer registro |
bocas |
26,00 |
105 |
Rejilla de piso sifonadas 15mm x 15mm |
un |
6,00 |
106 |
Provisión y colocación de inodoro con cisterna baja (incluye conexiones cromada flexibles y bajada) |
un |
10,00 |
107 |
Provisión y colocación de mesada de granito con siete bachas de losa. Incluye sopapa |
m2 |
6,50 |
108 |
Provisión y colocación de lavatorio con pedestal.Incluye sopapa |
un |
4,00 |
109 |
Provisión y colocación de portarrollos metálicos cromados para papel |
un |
10,00 |
110 |
Provisión y colocación de jabonera metálica cromada |
un |
11,00 |
111 |
Provisión y colocación de tapas para inodoros |
un |
10,00 |
112 |
Provisión y colocación de espejos H= 1.10 m |
m2 |
12,00 |
|
TRABAJOS EN CARPINTERIA DE MADERA |
|
|
113 |
Provisiòn y colocaciòn de aberturas de madera de 0,70 x 2,10m, puerta placas de cedro, contramarco de cedro, herrajes y cerraduras |
un |
6,00 |
114 |
Provisiòn y colocaciòn de aberturas de madera de 0,80 x 2,10m, puerta placas de cedro, contramarco de cedro, herrajes y cerraduras |
un |
6,00 |
|
TRABAJOS DE PINTURAS |
|
|
115 |
Pinturas de aberturas al esmalte sintético. Incluye marcos |
m² |
52,00 |
|
INSTALACIONES ELECTRICAS PLANTA BAJA - PLANTA ALTA - FACHADAS |
|
|
|
TRABAJOS DE ELECTRICIDAD |
|
|
116 |
Desmontar y Montar Instalación eléctrica existe. Incluye conductores |
bocas |
250,00 |
117 |
Provisión y colocación de tablero principal caja para 20 para llaves termomagnéticas. Incluye provisión y colocación de 10 llaves TM |
un |
1,00 |
118 |
Provisión y colocación de tablero seccionales caja para 10 llaves termomagnéticas. Incluye provisión y colocación de 10 llaves TM |
un |
6,00 |
119 |
Provisión y colocación de artefactos de iluminación tipo Led de 40 W |
unid |
110,00 |
120 |
Provisión e instalación de llave de 2 punto y toma |
unid |
60,00 |
121 |
Provisión e instalación de llave de 1 punto y toma |
unid |
60,00 |
122 |
Provisión e instalación de toma corriente |
unid |
40,00 |
123 |
Provisión e instalación de llave para AA y linea de alimentación. |
unid |
24,00 |
124 |
Provisión e instalación de equipo compl. de Reflector 400 W con sus respectivos soportes |
unid |
6,00 |
|
TRABAJOS DE LIMPIEZA FINAL |
|
|
125 |
Limpieza final de la obra en planta baja y alta con disposicion final de escombros, pulido, encerado de piso y limpiezas generales de sanitarios |
m2 |
1.200,00 |
|
MURALLA PERIMETRAL |
|
|
|
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA |
|
|
126 |
Demolición con recuperación de tejido de alambre con postes de H°A°. |
m2 |
720,00 |
127 |
Demolición de cimiento de piedra bruta existente. |
m3 |
11,70 |
128 |
Viga de fundación de H° A°, 4 Φ 10mm con estribos Φ 6mm cada 15 cm. D= 0,11 x 0,20 m, . |
m3 |
8,00 |
129 |
Construcción de dado de H° de 0,40 x 0,40 x 0,60 m, para fijación de los pilares de H° A° al muro de PBC |
m3 |
11,70 |
130 |
Construcción de pilares de H° A°, 4 Φ 12mm con estribos Φ 6mm cada 15 cm. D= 0,20 x 0,20 m, H= 2,00 m,revestidos con ladrillos prensados de 0,15m. a la vista. |
ml |
242,00 |
131 |
Construcción de muralla de ladrillos comunes de 0.15 m, h=2,00m |
m2 |
629,20 |
132 |
Aislación horizontal asfáltica en "U" |
m2 |
190,70 |
133 |
Envarillado de mampostería 1Φ 8mm c/ 0.50m |
ml |
1080,00 |
134 |
Sardinel de ladrillos laminados vistos |
ml |
508,20 |
135 |
Revoque de paredes con hidrófugo. Exterior |
m2 |
1384,40 |
136 |
Pintura de paredes al latex Exterior |
m2 |
1384,40 |
137 |
Tratamiento de ladrillos vistos. Incluye sardineles |
m2 |
645,00 |
|
PORTONES DE ACCESO Y SALIDA |
|
|
|
TRABAJOS A REALIZARSE |
|
|
138 |
Demolición de revestimientos de ladrillos en pilares H°A°. |
m2 |
36,00 |
139 |
Demolición de pilares H°A° dañados. D= 0,30 x 0,30 m, H= 3,00 m. |
un |
3,00 |
140 |
Construcción de zapatas de H° A°, D=1.00x1.00x0.4mm con varillas Φ 12mm c/ 0.15m, prof. H=1.00m. Incluye excavación |
m3 |
1,20 |
141 |
Construcción de pilares de H° A°, 4 Φ 12mm con estribos Φ 6mm cada 15 cm. D= 0,30 x 0,30 m, H= 3,50 m. |
m3 |
0,95 |
142 |
Cimiento de piedra bruta colocada. |
m3 |
3,00 |
143 |
Revestimientos de pilares de H°A° con mamposterías de ladrillos prensados de 0.15 m a la vsita. |
m2 |
48,00 |
144 |
Provisión y colocación de portón metálico de dos hojas L=8m, H=2m |
un |
3,00 |
145 |
Provisión y colocación de portón metálico de dos hojas L=6m, H=2m |
un |
1,00 |
146 |
Construcción de topeadores de H° A°, 8 Φ 10mm con estribos Φ 6mm cada 15 cm. D= 0,40 x 0,60 m, L= 2,00 m. Separados cada d=1m. Incluye excación |
un |
67,00 |
147 |
Provisión y colocación de rejilla metálica con marco de ángulos y plachuelas reforzadas según detalle en canal a cielo abierto. D= 8,00 x 0,50 m |
un |
1,00 |
148 |
Limpieza final y acarreo de escombros |
gl |
1,00 |
|
ANDEN DE VERIFICACION |
|
|
|
TRABAJOS EN TECHO |
|
|
149 |
Remocion de chapas zing abolladas y reposición con chapa zing Nº 26, incluye refuerzo de cerchas |
m2 |
20,00 |
150 |
Demolición de canaletas y bajada de chapa zinc |
ml |
100,00 |
151 |
Provision y colocacion de canalon de chapa zinc Nº 26, desarrollo 220cm |
ml |
17,00 |
152 |
Provision y colocacion de canaletas de chapa zinc Nº 26, desarrollo 60cm |
ml |
33,00 |
153 |
Provision y colocación de bajadas 10x15 de chapa zinc Nº 26 idem, al existente |
ml |
150,00 |
|
TRABAJOS EN PISO |
|
|
154 |
Remocion de piso alisado de cemento averiado |
m2 |
50,00 |
155 |
Reposicion de piso alisado de cemento |
m2 |
50,00 |
|
TRABAJOS EN ESCALERA EXTERIOR Y ABERTURAS METALICAS Y LETREROS IDENTIFICATORIOS |
||
156 |
Refuerzo de baranda igual al existente |
gl |
1,00 |
157 |
Remocion, provision y colocacion de revestimiento de peldaños con piso ceramico antideslizante |
m2 |
10,00 |
158 |
Mantenimiento gral de aberturas metalicas planta baja |
m2 |
12,00 |
159 |
Mantenimiento gral de aberturas metalicas planta alta |
m2 |
12,00 |
160 |
Letreros identificatorios para todas las oficinas del anden |
unid |
15,00 |
|
TRABAJOS DE PINTURAS |
|
|
161 |
Pintura latex interior |
m2 |
290,00 |
162 |
Pintura latex exterior |
m2 |
392,00 |
163 |
Pintura de baranda al esmalte sintético |
m2 |
40,00 |
164 |
Pintura de aberturas metálicas al esmalte sintético |
m2 |
122,00 |
165 |
Pintura de canaletas y bajadas al esmalte sintético |
ml |
90,00 |
166 |
Pintura de cenefa metálica al esmalte sintético |
m2 |
50,00 |
167 |
Pintura de columna metalica del anden al esmalte sintetico |
m2 |
30,00 |
168 |
Pintura de estructura metalica del techo al esmalte sintetico |
m2 |
250,00 |
169 |
Pintura sintetica de alto transito para piso |
m2 |
100,00 |
|
TRABAJOS EN SANITARIOS |
|
|
170 |
Retiro y cambio de inodoros |
unid |
2,00 |
171 |
Retiro y cambio de cisternas |
unid |
2,00 |
172 |
Retiro, provisión y colocacion de griferías y canilllas de lavatorios |
unid |
4,00 |
173 |
Limpieza gral de pared azulejos y piso de los baños |
global |
1,00 |
174 |
Limpieza gral de reservorio subterraneo de agua potable |
unid |
1,00 |
175 |
Provisión y colocación de tapa al reservorio subterraneo |
unid |
1,00 |
|
TRABAJOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS ANDEN DE VERIFICACION |
|
|
176 |
Mantenimiento gral. |
bocas |
98,00 |
177 |
Reactor de 400 w |
unid |
3,00 |
178 |
Lampara de sodio de 400 w |
unid |
3,00 |
179 |
Inyector |
unid |
3,00 |
180 |
Tubo de fluoresc. de 40w |
unid |
10,00 |
181 |
Arrancadores |
unid |
10,00 |
182 |
Reactancia de 40w |
unid |
8,00 |
|
TRABAJOS EN TOMAS ELECTRICAS PARA CONTENEDORES REFRIGERADOS ALEDAÑOS AL ANDEN |
||
183 |
Base rectangular (2,00m.x 1,00m.) h= 30cm con bordes de ladrillos comunes de 0.15, relleno interior con contrapiso de cascotes y piso alisado de cemento. |
unid |
2,00 |
184 |
Mamposteria con ladrillos comunes, terminación vista de 0.15, para albergar tablero eléctrico tipo gabeta |
m2. |
8,00 |
185 |
visera con chapa termoacustica y soporte metálico |
m2. |
5,00 |
186 |
Adecuación electrica para alimentar las tomas |
unid |
2,00 |
187 |
Pintura siliconada en ambas caras |
m2 |
16,00 |
|
TRABAJOS EN OFICINA MAPA (Br) |
|
|
188 |
Instalacion electrica mano de obra |
boca |
14,00 |
189 |
Llave unipolar p/ comp. 20 amper |
unid |
1,00 |
190 |
Llave unipolar p/ A.A 20 amper |
unid |
2,00 |
191 |
Canaleta p/ 3 cable 10x20 |
unid |
6,00 |
192 |
Jabalina |
unid |
2,00 |
193 |
Cable de 6mm para extension de 2 lineas de AA |
ml |
130,00 |
194 |
Toma p/ comput. |
unid |
4,00 |
|
TRABAJOS EN OFICINA MAG (Py) |
|
|
195 |
Instalacion electrica mano de obra |
boca |
4,00 |
196 |
Toma p/ computadora |
unid |
2,00 |
197 |
Canaleta p/ 3 cable 10x20 |
unid |
6,00 |
198 |
Cable de 4mm |
ml |
30,00 |
|
TRABAJOS EN OFICINA DINATRAN (Py) |
|
|
199 |
Instalacion electrica mano de obra |
boca |
4,00 |
200 |
Toma p/ comput. |
unid |
2,00 |
201 |
Canaleta p/ 3 cable 10x20 |
unid |
6,00 |
202 |
Cable de 4mm |
ml |
30,00 |
|
TRABAJOS EN OFICINA SENAVE (Py) |
|
|
203 |
Instalacion electrica mano de obra |
boca |
6,00 |
204 |
Toma p/ computadora |
unid |
2,00 |
205 |
Canaleta p/ 3 cable 10x20 |
unid |
6,00 |
206 |
Cable de 6mm para extension de linea de 1 AA |
ml |
60,00 |
207 |
Llave de 20 amper unipolar p/ A.A. |
unid |
1,00 |
208 |
Llave unipolar p/ comp. 20 amper |
unid |
1,00 |
|
BAÑO PARA CONDUCTORES |
|
|
|
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA EN BAÑOS |
|
|
209 |
Remoción de techo existente. Incluye desmonte de chapas, estructura de madera y cielorraso de machimbre. Incluye canaletas y bajadas |
m2 |
40 |
210 |
Remoción de mingitorios |
un |
2,00 |
211 |
Remoción de inodoros |
un |
3,00 |
212 |
Remoción de lavatorio con pedestal |
un |
5,00 |
213 |
Remoción de cisterna alta |
un |
3,00 |
214 |
Remoción de duchas electricas |
un |
4,00 |
215 |
Remoción de instalaciones de agua corriente |
un |
1,00 |
216 |
Remoción de instalaciones de desague cloacal |
un |
1,00 |
217 |
Remoción de ventanas tipo balancín de baños |
un |
5,00 |
218 |
Remoción de artefactos eléctricos con recuperación |
un |
9,00 |
219 |
Remoción de artefactos eléctricos con recuperación |
un |
1,00 |
220 |
Demolición de azulejado |
m² |
100,00 |
221 |
Demolición de piso y contrapiso existente en Baños |
m² |
40,00 |
222 |
Demolición de revoque en paredes |
m² |
100,00 |
223 |
Provisión y colocación de chapas termoacústicas prepintadas con estructura metálica de chapa doblada. Viga 2C 150x50x17x2,50 mm , Correa: 150x50x2mm |
m² |
42,00 |
224 |
Provisión y colocación de canaleta y bajada de chapa N° 26, desarrollo 40cm |
ml |
16,00 |
225 |
Guarda obra con baldosones de H° de 40 x 40 cm.Incluye contrapiso y cordon. A= 1,60m |
m2 |
60,00 |
226 |
Revoque de paredes interiores con hidrófugo. |
m2 |
112,00 |
227 |
Contrapiso de cascote 20 cm |
m² |
40,00 |
228 |
Carpeta para piso ceramico |
m² |
40,00 |
229 |
Piso cerámico para alto tránsito PEI 5 y antideslizante. |
m² |
40,00 |
230 |
Azulejado de baño |
m² |
100,00 |
231 |
Guarda media caña |
ml |
30,00 |
232 |
Construcción de registros cloacales 0,45m x 0,45m (incluye tapa de HºAº) |
un |
1,00 |
233 |
Construcción de cámara séptica de 2,00 x 1,60 x 1,50m (incluye tapa de HºAº) |
un |
1 |
|
TRABAJOS DE PLOMERIA EN BAÑOS |
|
|
234 |
Instalacion de agua corriente en baño |
bocas |
16,00 |
235 |
Provisión y colocación de llave de paso general |
un |
3,00 |
236 |
Provisión y colocación de canillas de 1/2" para lavatorio, canillas bajas y duchas eléctricas. Incluye conexión cromada flexibble |
un |
9,00 |
237 |
Provisión y colocación de Llaves de paso de 1/2" principal |
un |
1,00 |
238 |
Instalación de desague cloacal hasta el primer registro |
bocas |
16,00 |
239 |
Rejilla de piso sifonadas 15mm x 15mm |
un |
4,00 |
240 |
Provisión y colocación de inodoro |
un |
3,00 |
241 |
Provisión y colocación de cisterna alta (incluye conexiones cromada flexibles y bajada) |
un |
3,00 |
242 |
Provisión y colocación de lavatorio con pedestal.Incluye sopapa |
un |
4,00 |
243 |
Provisión y colocación de portarrollos metálicos cromados para papel |
un |
3,00 |
244 |
Provisión y colocación de jabonera metálicos cromados |
un |
5,00 |
245 |
Provisión y colocación de tapas para inodoros |
un |
3 |
246 |
Provisión y colocación de espejos H= 1.10 m |
m2 |
4,00 |
|
TRABAJOS EN CARPINTERIA DE MADERA |
|
|
247 |
Provisión y colocación de aberturas de madera de 0,80 x 2,10m puerta placas de cedro, contramarco de cedro, herrajes y cerraduras |
un |
3,00 |
|
TRABAJOS EN ABERTURAS CON VIDRIOS TEMPLADOS |
|
|
248 |
Provisión de aberturas de vidrio templado tip basculante de 8 mm de 1,10 x 1.10 0m. Incluye accesorios, herrajes y cerradura. |
un |
5,00 |
|
PINTURAS |
|
|
249 |
Texturado Exterior de fachada principal, vigas y pilares exteriores |
m² |
112,00 |
250 |
Pintura al látex exterior del texturado |
m² |
112,00 |
251 |
Pintura al látex interior con enduido |
m² |
30,00 |
252 |
Pinturas de aberturas al esmalte sintético. Incluye marcos |
m² |
12,00 |
|
OTROS TRABAJOS |
|
|
253 |
Mampara divisoria de paneles de Eukatex con estructura metálica. Incluye puertas de los boxes, cerraduras, herrajes y elementos de fijación |
m² |
7,00 |
|
TRABAJOS EN INSTALACION ELECTRICA |
|
|
254 |
Provisión y colocación de tablero general para 8 llaves. Incluye conexión con acometida principal y llaves termomagnéticas por sector. |
un |
1,00 |
255 |
Bocas para luces |
un |
10,00 |
256 |
Bocas para tomas corrientes sencillas |
un |
3,00 |
257 |
Provisiòn y colocaciòn de artefactos de iluminación tipo Led 20W adosado |
un |
10,00 |
|
CASETAS DE CONTROL |
|
|
|
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA |
|
|
258 |
Remoción de piso en sectores dañados |
m2 |
50,00 |
259 |
Provisión y colocación de Piso Cerámico |
m2 |
50,00 |
260 |
Provisión y colocación de zocalo cerámico |
ml |
30,00 |
261 |
demolición de revoque en sectores dañados |
m2 |
50,00 |
262 |
Provisión y colocación de chapa termoacustica con soporte metalico, incluye canaletas y bbajads |
m2 |
5,00 |
263 |
Revoque interior 1 capa |
m2 |
25,00 |
264 |
Revoque Exterior a 2 capa |
m2 |
25,00 |
|
TRABAJOS EN INSTALACION ELECTRICA |
|
|
265 |
Remoción de instalación electrica existente |
unid |
50,00 |
266 |
Provisión y colocación de bocas de luces |
unid |
50,00 |
267 |
Provisión y colocación de bocas para toma coriiente |
unid |
50,00 |
268 |
Provisión y colocacion de artefactos de iluminacion tipo Led de 40 W |
unid |
50,00 |
|
TRABAJOS EN ABERTURAS |
|
|
269 |
Ventana tipo blindex de 1,20/0,80 con vidrios de 6mm |
unid |
1,00 |
270 |
Puerta tablero de 0,80 x 2,10 |
unidad |
2,00 |
271 |
Puerta placa de 0,70 x 2,10 |
unidad |
2,00 |
|
TRABAJOS DE PINTURAS |
|
|
272 |
Paredes revocadas al látex |
m2 |
300,00 |
273 |
Techo al latex |
m2 |
120,00 |
274 |
Quebrasoles metálico |
m² |
14,00 |
275 |
Aberturas metálicas y de madera al sintético |
m² |
60,00 |
|
TRABAJOS DE PLOMERIA EN BAÑOS |
|
|
276 |
Provisión y colocación de llave de paso general |
un |
3,00 |
277 |
Provisión y colocación de Canillas de 1/2" para lavatorio y canilla baja.Incluye conexión cromada flexibble |
un |
5,00 |
278 |
Provisión y colocación de Llaves de paso de 1/2" principal |
un |
3,00 |
279 |
Instalación de desague cloacal hasta el primer registro |
bocas |
12,00 |
280 |
Rejilla de piso sifonadas 15mm x 15mm |
un |
4,00 |
281 |
Provisión y colocación de inodoro |
un |
3,00 |
282 |
Provisión y colocación de cisterna alta (incluye conexiones cromada flexibles y bajada) |
un |
3,00 |
283 |
Provisión y colocación de portarrollos metálicos cromados para papel |
un |
3,00 |
284 |
Provisión y colocación de jabonera metálicos cromados |
un |
3,00 |
285 |
Provisión y colocación de tapas para inodoros |
un |
3,00 |
286 |
Provisión y colocación de espejos H= 1.10 m |
m2 |
3,00 |
|
PLAYA DE MANIOBRAS |
|
|
|
TRABAJOS A REALIZARSE |
|
|
287 |
Construccion de pavimento de HºAº Fck= 240 Kg/cm2, espesor= 15 cm, malla ortogonal Ø de 8 mm cada 20 cm, sobre empedrado. Incluyen Juntas de dilatación, contracción y de construcción(en el acceso principal a bascula) |
m2 |
400 |
288 |
Excavacion comun |
m3 |
60 |
289 |
Viga de borde perimetral |
m3 |
6,50 |
290 |
Sello de Hº Pobre fck= 100 kgr/cm². esp= 5 cm. (1:3:6) |
m2 |
200,00 |
291 |
Pavimento de Hº Aº fck= 240 kgr/cm² espesor= 20 cm, malla ortogonal de Ø8 c/20 cm, pasadores liso de Ø16mmc/50cm. Incluyen Juntas de dilatación, contracción y de construcción (en el vértice del nuevo portón) |
m2 |
200,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
|
No será necesario permiso alguno otorgado por el MADES para el inicio de ejecución de la obra, considerando que para la realización de los trabajos inherentes al objeto del presente llamado, no se incurrirá en ningún impacto negativo sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta que no se verá comprometido ningún cause hídrico, no se talará ningún árbol, no se realizará desmonte alguno, perforaciones y ni movimiento de suelos importantes. En consecuencia, la obra a ser ejecutada no producirá un impacto negativo sobre el medio físico o ambiente en la zona de obra, derivadas de las actividades humanas, y no afectará propiedades de otras personas como resultado de la contaminación, del ruido u otras causas derivadas del método de trabajo. Referente a los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del sitio de la obra, por cuenta y cargo exclusiva del Contratista, quien deberá consignar en su propuesta económica este retiro y transporte, preservando el ambiente saludable en los lugares de los trabajos.
|
Las especificaciones técnicas responden a las normativas y reglamentaciones del rubro de la construcción, en cuanto a mantenimiento, reparaciones y construcciones civiles, de modo a que la empresa adjudicada pueda ejecutar los mismos en forma óptima
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
PLANO 01- PLAN MAESTRO
|
|
DETALLES REFERENCIALES |
PLANO 02 - PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 03 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 04 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 05 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 06 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 07 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 08 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 0 9 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 10 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 11 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 12 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 13 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 14 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 15 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 16 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
PLANO 17 PLAN MAESTRO |
|
DETALLES RERENCIALES |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
TERMINAL PORTUARIA |
LUGAR |
Plazo para la Recepción Provisoria |
Plazo para la Recepción Definitiva. |
PEDRO JUAN CABALLERO
|
Dirección: Ruta Internacional PY05 General Bernardino Caballero y Avda. José Gaspar Rodríguez de Francia Ciudad: Pedro Juan Caballero Barrio: San Antonio Departamento: Amambay |
Dentro de los 180 (ciento ochenta) días a partir de la suscripción del Acta de Inicio
|
6 MESES POSTERIORES A LA RECEPCION PROVISORIA |
Suscripción del Acta de Inicio: la suscripción del Acta de Inicio se hará dentro del plazo de 10 (diez) días calendarios contados a partir de la firma del contrato.
Previo a la suscripción del Acta de Inicio, el Contratista deberá entregar a la Contratante para su aprobación los seguros exigidos para el inicio de las obras: Seguro contra daños a terceros, accidentes de trabajo y seguro contra riesgos en la zona de obras.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
NO SE REQUIERE
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Julio 2022 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Agosto 2022 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Setiembre 2022 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Octubre 2022 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
noviembre 2022 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
diciembre 2022 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|