Alcance y descripción de las obras

GENERALIDADES:

  • MÓDULO DE OFERTAS ELECTRÓNICAS:

De acuerdo a lo establecido en la Res. DNCP N° 1930/20 Por la cual se dispone la utilización del Sistema de Información de Contrataciones Públicas para la presentación y apertura de ofertas electrónicas en los procedimientos de contratación:

  • El oferente que participe en el presente procedimiento de contratación deberá contar, como condición previa, con un usuario activo en el Sistema de Información de Proveedores del Estado (SIPE) para acceder al módulo de oferta electrónica a efectos de la presentación y apertura de ofertas.
  • Presentación de ofertas electrónicas: la oferta deberá ser presentada a través del módulo de ofertas electrónicas del SICP a más tardar en el día y hora señalados al efecto en el SICP. Asimismo, podrá ser modificada y retirada hasta antes del día y hora previstos para la presentación de ofertas y realización del acto de apertura, según corresponda en cada caso de acuerdo a las disposiciones legales.
  • Carga de Ofertas electrónicas: ingresando al módulo habilitado en el SICP, a través de su usuario y contraseña, el oferente generará su oferta. En ella cargará todos los documentos requeridos en el presente pliego de bases y condiciones, los cuales deberán ser incorporados electrónicamente y estar debidamente firmados, según corresponda.
  • Remisión de documentos en formato físico: A los efectos de la verificación y validación de la documentación que integra las ofertas electrónicas recibidas, se establecerá en el SICP lugar, fecha y hora límites para que el oferente remita en sobre cerrado: el Formulario de Oferta, la Lista de Precios y la Garantía de Mantenimiento de oferta originales en formato físico. El plazo establecido por la Convocante en el SICP no podrá ser superior a dos días hábiles posteriores a la fecha prevista para el acto de apertura. La falta de presentación de la documentación física en el lapso señalado será motivo de rechazo de la oferta electrónica y la conducta del oferente será analizada conforme a lo establecido en el título séptimo De las Infracciones y Sanciones de la Ley 2051/2003. La presentación física del Formulario de Oferta, de la Lista de Precios y de la Garantía de Mantenimiento de Oferta no será requerida cuando los documentos hayan sido suscritos digitalmente en las condiciones y términos previstos por la Ley Nº 4017/2010 "De validez jurídica de la firma electrónica, la firma digital, los mensajes de datos y el expediente electrónico". En los casos en que la Garantía de Mantenimiento de Oferta fuera instrumentada mediante una póliza de seguros digital, la presentación física no será requerida si el documento cumple con los requerimientos y condiciones exigidas por la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay.
  • PORCENTAJE DE LA GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA

El porcentaje indicado en el SICP para la Garantía de Mantenimiento de Oferta es del 5% cinco por ciento.

  • ADENDAS AL PBC:

La adenda es el documento emitido por la convocante, mediante la cual se modifican aspectos establecidos en la convocatoria y/o en las bases de la licitación. La adenda será considerada parte integrante del documento cuyo contenido modifique.

La convocante podrá introducir modificaciones o enmiendas a los pliegos de bases y condiciones, siempre y cuando se ajuste a los parámetros establecidos en la Ley.

La convocante podrá prorrogar el plazo de presentación de ofertas a fin de dar a los posibles oferentes, un plazo razonable para que puedan tomar en cuenta la enmienda en la preparación de sus ofertas. Esta prórroga deberá quedar asentada en la adenda citada.

  • RESPONSABILIDADES GENERALES DEL PROVEEDOR:

1. El Proveedor deberá suministrar todos los bienes o servicios de acuerdo con las condiciones establecidas en el pliego de bases y condiciones y sus adendas, así como en el Contrato y sus adendas.

2. El Proveedor será responsable de cualquier indemnización por daños causados en el marco de la ejecución del contrato por él o su personal a los funcionarios y/o a terceros, y/o a los bienes de éstos, y/o a los bienes o instalaciones o imagen reputacional de la Contratante; por causas imputables al mismo.

3. Responder por todo incumplimiento o consecuencia imputable al mismo, derivados de la incorrecta o incompleta ejecución de lo contratado.

4. Contratar y mantener el personal calificado necesario para la realización de los servicios requeridos. Cumplir con todas las leyes laborales y de Seguridad Social vigentes. Asumir todos los riesgos en los términos del Código del Trabajo vigente, liberando al BCP de cualquier responsabilidad al respecto.

5. Cumplir con todas las medidas de seguridad que se requieran respecto a su personal, a fin de evitar accidentes de trabajo durante la ejecución contractual.

6. El Proveedor deberá indemnizar y eximir de cualquier responsabilidad a la contratante y a sus empleados y funcionarios, por cualquier litigio, acción legal o procedimiento administrativo, reclamación, demanda, pérdida, daño, costo y gasto cualquiera sea su naturaleza, incluidos los honorarios y gastos de representación legal, en los cuales pueda incurrir la contratante como resultado de riesgos profesionales o muerte de los empleados del Proveedor, sea reclamado por el trabajador o sus causahabientes durante la vigencia del contrato. Como riesgos profesionales se entenderán los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Se considerarán igualmente accidentes del trabajo los hechos constituidos por caso fortuito o fuerza mayor inherentes al trabajo que produzcan las mismas lesiones.

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

Contrato Cerrado

Generalidades

Lo requerido en los Lotes N° 1 al 7 del presente llamado consiste en la ejecución de trabajos diversos para el mantenimiento correctivo y preventivo de obras civiles e instalaciones del Complejo Edilicio y otras dependencias del Banco Central del Paraguay, en adelante BCP.  

Los trabajos serán ejecutados en la ciudad de Asunción en los siguientes inmuebles:

  • Lotes N° 1, 2, 3 y 4: Complejo Edilicio del BCP, sito en Avda. Federación Rusa y Avda. Augusto Roa Bastos.
  • Lote N° 5: Archivo Central del BCP, sito en Salaskin N° 239.
  • Lote N° 6: Oficina Palma (Ex Cámara Compensadora), sita en Palma N° 484 c/ 14 de mayo.
  • Lote N° 7: Sede Social y Deportiva del BCP, sita en Avda. Choferes del Chaco y Capitán Carpinelli.

La realización de los trabajos solicitados comprende la provisión de materiales, insumos, la mano de obra, maquinarias, equipos, herramientas y gestiones administrativas necesarias para la buena y completa terminación de los mismos. Para la cotización, el Oferente deberá realizar una evaluación de los trabajos necesarios a ser ejecutados y de los materiales e insumos necesarios a ser utilizados para la correcta ejecución de los trabajos, para lo cual deberá realizar la visita técnica prevista en el presente llamado.

La ejecución de los trabajos solicitados en el presente llamado se ajustará en todo momento a las normas del buen arte de construir establecidas para este tipo de trabajos, tanto en los cuidados como en la utilización de materiales, insumos y herramientas necesarios para asegurar la correcta ejecución de los mismos.

Los materiales a ser proveídos por el Contratista deberán ser en todos los casos resistentes, durables y funcionales y en todos los casos deberán ser aceptados por los técnicos del Departamento de Logística previamente a su utilización y cumplir las normas existentes para el tipo de trabajo solicitado. El Contratista deberá reunir en obra los materiales necesarios, convenientemente protegidos y conservados y estarán bajo su responsabilidad, la guarda y custodia de los mismos hasta la recepción de los trabajos por parte del BCP.

El BCP podrá solicitar la sustitución total o parcial de los materiales y equipos que no cumplan con los requisitos, sin costo alguno para el mismo.

La mano de obra a ser utilizada será especializada y en cantidad necesaria para cumplir con el plazo de ejecución de los trabajos. El Contratista deberá contar con un Residente permanente, quien será el encargado de controlar la ejecución del servicio y de la realización del mismo con el personal adecuado, velando por la buena y correcta ejecución de los trabajos. Los trabajos serán coordinados por un profesional Ingeniero Civil o Arquitecto.

Los trabajos se pagarán por cantidades colocadas o ejecutadas, quedando a cargo del Contratista los desperdicios de los materiales utilizados.

Se deberá tomar conocimiento y tener en cuenta la existencia de edificios e instalaciones existentes en el predio, con el fin de evitar deterioros en las mismas por causa de la obra. Asimismo, el Contratista deberá tomar los recaudos para proteger debidamente la documentación, que pudiera existir en los lugares de realización de los trabajos. 

El Contratista será responsable por daños que ocasionare a las instalaciones existentes en el sector donde ejecute los trabajos.

El Contratista deberá restituir todo el sector intervenido y afectado por la ejecución de los trabajos tales como jardinería, albañilería e instalaciones, revestidos de canteros, etc.

El Contratista tomará todos los recaudos necesarios en cuanto a seguridad del personal a su cargo, así como de las instalaciones de los sectores donde se realizarán los trabajos solicitados, en especial si surge la necesidad de realizar trabajos de soldadura, previendo las protecciones de las instalaciones que correspondan y los elementos necesarios de extinción. Mantendrá en todo momento todos los sectores limpios y despejados de materiales.  

Para la entrega de los trabajos será requisito fundamental que todas las áreas afectadas estén limpias, libre de materiales, escombros, basura, etc., por lo que el Oferente contemplará el retiro de los mismos en su oferta.

Será exigida la utilización de contenedores para el depósito de todos los restos de materiales, basura, etc. resultante de la ejecución de los trabajos. El BCP se reserva el derecho de suspender la ejecución de los trabajos en el caso de incumplimiento de este requisito o si el mismo se encuentre lleno sin posibilidad de recibir más restos de materiales y el Contratista no haya procedido a su reemplazo.

El BCP podrá solicitar a los Oferentes, al momento del estudio de las ofertas, el análisis de costo de los precios unitarios de los rubros ofertados en los casos necesarios.

LOTE N° 1 MANTENIMIENTO DE EDIFICIO BCP.

Ítem 1.- Mantenimiento de techos de salas de máquinas.

El trabajo descrito en este ítem será ejecutado en ambas caras de la losa de techo de hormigón de las cajas de escaleras del Edificio Banco (ascensor panorámico, jerárquico, funcionarios, público y de servicios). Primeramente, se procederá a la demolición, limpieza y retiro de las capas de aislación y carpetas existentes de toda el área afectada, liberando totalmente la cara superior de las losas de hormigón, así como también la remoción de pintura, demolición de revoque y limpieza exhaustiva de superficie de las caras inferiores de las losas de techo de la caja de escalera, liberando totalmente dichas caras de cualquier impureza que pudiese afectar la adherencia entre la losa y la capa siguiente.

Posteriormente se procederá a ejecutar lo siguiente:

  1. Detectar todas las fisuras, varillas expuestas que pudieran existir en la cara superior de la losa de hormigón, procediendo al recubrimiento y al sellado del mismo, con mortero y agregando adhesivo para morteros, de manera a sellar dichas fisuras y luego del curado del mortero, se sellará con dos a tres manos de pintura acrílica elastómera colocando en la segunda capa alguna manta o tela poliéster de tal modo que cubra toda la longitud de la fisura.
  2. Rehacer el parapeto o borde de losa, incorporando al menos 3 caños de PVC de 50mm para desagüe, que irán desde la losa superior (Techo de la sala de máquinas) hasta la losa inferior (Techo caja de escalera), adosados a la cara externa del muro de la sala de máquinas por medio de soportes metálicos, los cuales aseguren su rigidez, se deberá prever la pintura de dichos caños y soportes del mismo color del muro (color concreto).
  3. Ejecutar una capa de regularización consistente en una alisada compuesta por una parte de cemento y tres partes de arena, de 2 cm de espesor dándole pendiente hacia los desagües. En el mortero se incorporará un adhesivo para morteros y revoques primarios en la proporción indicada por el fabricante.
  4. Sobre esta capa se aplicará una base de imprimación.
  5. Colocar una membrana asfáltica con aluminio como mínimo de 4 mm de espesor, la que será aplicada conforme a las recomendaciones del fabricante. La membrana deberá quedar perfectamente superpuesta aproximadamente 7 cm y fijada con calor en las uniones de modo a garantizar la estanqueidad de las juntas. Se pondrá especial cuidado en las uniones de rejillas y parapetos respetando las buenas prácticas constructivas. El Oferente deberá presentar con su oferta el catálogo de la membrana asfáltica con aluminio propuesta para la aislación.
  6. Se deberá considerar el repintado de las paredes color concreto afectadas por los trabajos.
  7. En cuanto a las caras inferiores de la losa de techo de las cajas de escaleras se deberán detectar todas las fisuras, varillas expuestas que pudieran existir, procediendo al recubrimiento y al sellado del mismo con mortero y agregando adhesivo para morteros, de manera a sellar dichas fisuras y luego del curado del mortero, se sellará con dos a tres manos de pintura acrílica elastómera colocando en la segunda capa alguna manta o tela poliéster de tal modo que cubra toda la longitud de la fisura, también se deberá reparar y rellenar las superficies con recubrimiento caído.
  8. Realizar primeramente una azotada con mortero de dosificación (1:3) + un aditivo que mejore la adherencia de la mezcla a la base y aumente las resistencias mecánicas, posteriormente realizar una segunda capa de revoque (revoque fino) con una mezcla de cemento, cal y arena con acabado fino, por último aplicar una capa de enduido plástico para eliminar imperfecciones la cual una vez seca deberá ser lijada.
  9. Se deberá considerar la pintura de la cara inferior de la losa de techo de la caja de escalera de color blanco.
  10. Se debe prever el retiro de todos los artefactos de iluminación que se verán afectados por los trabajos, cuidando la conservación de los mismos y previendo la reposición posterior de los mismos, así como el  reemplazo en caso de resultar afectados durante su extracción y/o manipuleo.
  11. Se realizará la limpieza de todas las superficies y reparación de los bienes que resultasen afectados por los trabajos, tales como revestidos cerámicos, barandas, artefactos de iluminación, aberturas, pisos de granito, etc.
  12. Se deberá incluir todos los equipos y accesorios de seguridad para salvaguardar el bienestar de los personales que realizarán los trabajos, se deberá prever el uso de andamios, silletas, arneses, cuerda de seguridad, soga de vida, redes de seguridad y sus respectivas sujeciones.
  13. Se realizará el mantenimiento de marco y abertura metálica de 103X203cm para acceso a la sala técnica ubicado en el sector noreste de la terraza del edificio Banco. Para este trabajo se deberá extraer la abertura y el marco ya existente, por lo cual se debe prever la reposición de los revestidos cerámicos y las baldosas de granito lavado que puedan ser afectadas durante los trabajos. Se deberá proveer una abertura con una hoja tipo rejilla elaborado de chapa doblada N°12, similar a la existente, que permita la ventilación de la sala técnica pero no así el ingreso de agua ni exponga el interior de la misma, deberá tener 3 bisagras de 5 agujeros y una cerradura cilíndrica con manija cromada de aluminio. La abertura deberá tener un acabado con pintura sintética color verde inglés previa protección con pintura antióxido en dos manos.
  14. Se realizará el mantenimiento de escalera metálica para el acceso a la sala de máquinas del ascensor panorámico ubicado en el sector sur del edificio banco, que consistirá en la provisión y elaboración de una baranda metálica para la escalera; la baranda será elaborada con caños de las mismas características a las existentes según el detalle expuesto más abajo con las siguientes especificaciones: parantes verticales y refuerzos horizontales intermedios elaborados de caño cuadrado de 30x30mm y pared de 1.20, pasamanos de caño rectangular de 30x50mm y pared de 1.2. Se deberá asegurar la rigidez de la baranda por medio de pernos insertos en la estructura, piso y mampostería en el caso del descanso, y por medio de soldaduras adecuadas en el desarrollo de la escalera, en cuanto a terminación la soldadura deberá ser continua y homogénea, sin residuos ni ondas que permitan la acumulación de agua. Posteriormente, se deberá lijar y limpiar todas las superficies a ser pintadas, se aplicará una base anti óxido en cantidades indicadas por el fabricante hasta lograr una cobertura uniforme del material y luego la pintura final, que será de base sintética de color verde inglés, aplicando por lo menos dos manos. Se deberá prever la reparación y/o reposición de piezas, materiales o partes de la estructura ya existente que puedan ser afectadas durante los trabajos de mantenimiento o manipuleo de herramientas y materiales, en caso de verse afectada la pintura de las superficies que rodean el área se deberá repintar con una pintura color concreto.
  15. Se deberá prever la provisión y montaje de la baranda, según se detalla:

Ascensor Panorámico:

•      Escalera superior.     

Total de parantes verticales de metal: 4.

Total de refuerzo horizontal intermedio: 1.

Longitud del voladizo en el inicio del pasamanos: 9 cm.

Altura total aproximada de la branda: 85cm.

Desarrollo total de la baranda: 100 cm Descanso, 244 cm escalera.

SUPERFICIE DE AISLACION: 250 m2

Ítem 2.- Mantenimiento de placas de cielo raso con sustitución de la aislación térmica.

El trabajo solicitado consiste en el desmontaje, limpieza, pintura y recolocación de las placas perforadas de cielo raso, ubicadas en los niveles del Edificio del Banco, previa nivelación y colocación de refuerzos en los soportes en los casos que sean necesarios y colocación de placas faltantes o deformadas (a ser Proveídas por el BCP).

Para la limpieza, se procederá a la eliminación del polvo, grasa, óxido, debido al uso, manipuleo y el agua resultante de las pérdidas de cañerías y que han quedado manchadas por el efecto de las mismas y la eliminación de los restos de pintura, para lo cual se procederá al desmontaje de las placas de cielo raso a fin de realizar un lavado minucioso con agua, jabón o solvente a fin de eliminar todos los materiales mencionados para luego realizar la pintura del tipo duco industrial preparado según el color marfil existente, aplicado a soplete de modo que quede similar a las existentes en los lugares mencionados.  Las placas que no queden bien encastradas serán remachadas por el Contratista a fin de asegurar su correcta fijación. Se deberá considerar también la limpieza de telarañas y otros del casetonado superior a las placas.

Se deberá incluir la sustitución de las membranas de fibra de vidrio por una membrana aislante térmico y absorbente acústico con fibra de poliéster de 44 mm de espesor como mínimo, ignífuga, liviana, no tóxica y que no sea atacada por insectos y roedores. El Oferente deberá presentar con su oferta el catálogo del aislante de fibra de poliester.

SUPERFICIE DEL CIELO RASO: 2875 M2

Ítem 3.- Provisión y colocación de tapas de registro del área de cajas

El trabajo consiste en fabricar y montar tapas para registro eléctrico, a medida, para los pisos de granito del sector, los mismos serán de hierro galvanizado y contarán con un marco fijo de contorno, contramarco, y una tapa metálica móvil antideslizante con tirador a nivel de piso, deben ser lo suficientemente resistente para soportar grandes cargas, ya que en el área se operan carros de gran porte.

Los mismos deberán ser fijados perfectamente a nivel de piso, abarcando toda el área del piso abierto, tener una terminación limpia en las uniones y en los cortes que incluye el pastinado y sellado similar al existente, por último, se deberá prever la limpieza del elemento y todo el entorno de trabajo.

  • Medida promedio: 0,20 x 0,25 cm. De 4 mm de espesor mínimo y refuerzos en su interior para evitar la deformación. El proveedor deberá tomar las medidas in situ para una mayor precisión en su fabricación.

CANTIDAD: 38 UNIDADES.

Se adjunta imagen referencial y croquis de ubicación de las tapas de registro en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

LOTE N° 2 MANTENIMIENTO DE EXTERIORES DEL COMPLEJO EDILICIO DEL BCP.

Ítem 1.- Mantenimiento de sistema de riego

EXPLANADA ALTA: Los trabajos solicitados en este sector comprenden: Provisión y colocación en reemplazo de 180 unidades de aspersores dañados de ½. Los mismos serán del tipo emergente, 180° de giro y alcance 3 metros de diámetro. Para la realización del trabajo se deberá considerar el desmontaje de los aspersores que se encuentren dañados, limpieza de las cañerías/circuitos si fuese necesario y montaje de los aspersores en los lugares indicados, incluyendo los caños o accesorios como codos o uniones y otros elementos necesarios para el funcionamiento de los mismos, así como la configuración del dispositivo en cuanto a los ángulos de cobertura de cada uno dependiendo de su ubicación especifica. Previo al inicio de los trabajos deberán presentar muestras de todos los materiales a utilizar, los que deberán superar las pruebas a que serán sometidas por la fiscalización, a los efectos de que con los trabajos realizados se obtenga un correcto funcionamiento del sistema. Los caños del sistema existente son de PVC del tipo soldable.

Por otro lado, Se deberá contemplar también la Provisión y colocación de 92 unidades de aspersores de ½. Los mismos serán del tipo emergente, 180° de giro y alcance 3 metros de diámetro. Para la realización del trabajo se deberá considerar la extensión del sistema de alimentación de agua de riego  para alimentar los nuevos aspersores, a partir de la red existente, esto comprenderá el desmontaje de piedras portuguesas que cubren las explanadas altas, medias y bajas, excavación de tierra hasta la profundidad necesaria para la colocación de los tramos de cañería nueva, como excavación de canteros; se deberá contemplar el relleno de los lugares excavados, así como la reposición de las piedras portuguesas retiradas respetando el patrón de diseño y la reposición de la jardinería de todos los canteros trabajados. La nueva línea de alimentación tendrá un total aproximado 550 ml de cañería de PVC soldable de 50mm, ramales de 32mm y boca de difusor de 20mm para los nuevos aspersores o cañerías similares de mayor diámetro que cumplan con la correcta alimentación del sistema, las excavaciones variarán en profundidad de 1 a 2 m y el ancho aproximado es de 1 m para todos los 550 ml de cañería

También se deberá contemplar limpieza de las cañerías/circuitos si fuese necesario y montaje de los aspersores en los lugares indicados, incluyendo los caños o accesorios como codos o uniones y otros elementos necesarios para el funcionamiento de los mismos, así como la configuración del dispositivo en cuanto a los ángulos de cobertura de cada uno dependiendo de su ubicación específica.

A la contratista adjudicada se le proporcionará un plano en CAD de las ubicaciones precisas de los aspersores y el mismo deberá presentar un plano con el proyecto de las líneas de alimentación nuevas, este nuevo circuito deberá ser presentado al Departamento de Logística para su aprobación. De ser necesario la contratista adjudicada podrá realizar visitas para el relevamiento in situ de los lugares de cañerías y observar el movimiento de suelo para las excavaciones.

Se adjunta en Aclaraciones a las Especificaciones Técnicas la imagen de muestra de las zonas de los nuevos aspersores.

Previo al inicio de los trabajos deberán presentar muestras de todos los materiales a utilizar, los que deberán superar las pruebas a que serán sometidos por la fiscalización, a los efectos de que con los trabajos realizados se obtenga un correcto funcionamiento del sistema.

Ítem 2.- Mantenimiento de cobertura y piso para sitio de disposición de residuos sólidos Sector Norte

Se adjuntan imágenes de referencias del sitio de residuos en las Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

El trabajo consiste en realizar el mantenimiento del sitio de acopio de basuras, que implica principalmente de dotarle una protección externa contra agentes climáticos, animales y alimañas:

  • La Cobertura: será de chapa doblada de acero galvanizado calibre N°26, con correas en perfil el C, con un solape de 10 cm entre chapa y chapa, con una pendiente de 15%, la fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de ganchos de acero galvanizados provistos de capuchón plástico para asegurar la estanqueidad de las perforaciones, deberá ser resistente a los fuertes vientos y lluvias. Será cubierto en el perímetro por un parapeto con chapa metálica galvanizada número 16, de manera a ocultar el borde perimetral de la cobertura como se muestra en la imagen de referencia adjunta en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.
  • Desagüe pluvial: Contará con una canaleta de chapa galvanizada embutida con un desarrollo mínimo de 33 cm, con una babeta de borde, de chapa galvanizada empotrada o fijada al muro y debajo de ella se sellará la unión entre ambos elementos (muro y chapa) con una membrana líquida reforzada con tela geotextil en dos o más capas, fija al muro lindero; la pendiente deberá ser la adecuada para el efecto y se deberá cuidar que no entre en contacto bajo ninguna circunstancia con el cerco eléctrico.

Sumado a ello se proveerá un caño de bajada metálico de 100 mm de diámetro, pudiendo ser cuadrangular e irá a un registro de 20x20 cm con rejilla, que posteriormente se conectará a un caño horizontal de PVC de igual diámetro con pendiente de 1,5% que terminará en el cordón de la vereda. Los trabajos incluyen el retiro y recolocación del piso. En el registro también se conectará un pequeño caño de 75 mm saliente del área interna del sitio de acopio, con una rejilla de protección.

  • Enrejado: tendrá un tejido metálico fijo, con una separación de 3 cm y con un enmarcado con perfil en U en todo el perímetro, con caños tubulares de 5 cm de diámetro, la puerta será de dos hojas de las mismas características, con 2 bisagras cada una, y un pasador con portacandado y una traba inferior.
  • Pintura de la estructura metálica: Las soldaduras y uniones entre los perfiles metálicos que conforman la estructura deberán ser continuas y homogéneas, sin residuos ni ondas que permitan la acumulación de agua. Posteriormente, se deberá lijar y limpiar todas las superficies a ser pintadas, se aplicará una base anti óxido en cantidades indicadas por el fabricante hasta lograr una cobertura uniforme del material y luego la pintura final, que será de base sintética, aplicando por lo menos dos manos.

Descripción

Color

Parapeto metálico

Color concreto, acabado mate

Enrejado

Color aluminio, acabado brillante

Basurero

Color negro, acabado brillante

  • Pintura de los muros: los muros deberán ser previamente preparados, para los casos en que se detecten fisuras, desprendimientos, manchas blancas, etc. sobre las superficies a pintar se procederá en primer lugar a eliminar las partes sueltas y manchadas para luego proceder a la reconstrucción de las partes afectadas dándoles la misma terminación existente, tratándose las superficies con 1 parte de cemento, 3 partes de arena, con una solución  tipo Bianco-agua en 1:2.

Una vez realizadas todas las reparaciones y el lijado respectivos se someterá el trabajo a la aprobación de la fiscalización del BCP para posteriormente realizar la pintura de acuerdo a las siguientes descripciones:

Se aplicará un producto que asegure la adherencia entre la pintura a utilizar y la superficie respectiva (sellador), para proceder a la aplicación de dos manos de pintura 100% acrílico color concreto del tono similar al existente, diluida con una emulsión adhesiva líquida (en la proporción 18 lt pintura - 1 litro de adhesivo líquido) de modo a obtener el cubrimiento total de la superficie quedando el color uniforme, libre de porosidades y coqueras.

Se adjuntan imágenes de referencias en las Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas

  • Base: el trabajo consistirá en tratar la superficie del piso con una pintura epóxica, previo tratamiento de la base, en los sectores donde la carpeta de alisado se encuentra suelta o fisurada, se procederá al retiro del mismo para posteriormente rehacerlas utilizando para el efecto un adhesivo a fin de lograr la unión entre la superficie nueva y la vieja, posteriormente se procederá a la imprimación de toda la superficie con un producto imprimante epoxi en cantidades de capas indicadas por el fabricante, para proceder a la pintura epóxica para pisos con rodillo en dos capas, la segunda capa se aplicará después de 24 horas de haberse realizado la primera. Tendrá una pendiente tal que se dirija al desagüe pluvial. Incluirá la reparación de parte del borde de la vereda afectada.
  • Estructura de H°A°: El cimiento será elaborado de Hormigón Armado que consistirá en zapatas excéntricas de 30 x 40 cm de 60 cm de alto, ubicado a una profundidad adecuada para asegurar la estabilidad del muro, sobre los cuales se levantarán los pilares de Hormigón Armado de sección 15 x 15 cm, arriostrado en la parte superior del muro con una viga cadena de mampostería armada. Se deberá prever dejar varillas cada 60 cm en el encofrado del pilar de manera que sirva de refuerzo a la mampostería. Se deberá prever los gastos de la excavación del cimiento y la demolición y reconstrucción del muro.
  • Muros: Se deberá respetar el diseño propuesto, que implica respetar las alturas, las buñas verticales en los muros, y en las uniones con el hormigón o donde se requiera será reforzada con tela geotextil en una o más capas.
  • Basureros: reemplazar las patas dañadas necesarias de los dos basureros de 8 patas cada uno, con un perfil similar al existente, de tal manera a soportar el peso de las bolsas de basuras, los esquineros irán atornillados al piso.
  • Cartel: tendrá un pequeño cartel de 30 x 40 cm de PVC colocado con cintillo por el enrejado con gravado reflectivo para exteriores indicando el tipo de residuo (diseño a definir).

Descripción

Dimensiones aprox.

Cantidad

Cobertura de chapa galvanizada

35 m2

1

Área del piso

26 m2

1

Área a enrejar, incluida la puerta

15 m2

1

Muro nuevo a colocar

6 m2

1

Parapeto de la cobertura

0,32 x 14,5 ml

1

Pilares  de Hormigón armado

0,15 x 0,15 x 3 m

3

Cimiento de Hormigón armado

0,40 x 0,30 x 0,60 m

3

Canaleta de chapa galvanizada

7,90 ml

1

Caño de bajada

2,l0 ml

1

Caño horizontal

4,35m

1

Patas de basureros perfil en L

10 x 10 cm, altura 0,43 m

8

Patas de basureros caño rectangular

10 x 5 cm, altura 0,43 m

4

Se adjunta imagen de ALZADO, PLANTA y CORTE A-A’ en las Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

Ítem 3.- Mantenimiento del sitio externo del tanque de combustible

El trabajo consiste en brindar de una bandeja de contención de líquidos en caso de pérdidas y una cobertura de protección para el mismo.

  • La Cobertura: será de chapa doblada de acero galvanizado calibre N°26, con correas en perfil el C, con un solape de 10 cm entre chapa y chapa, con una pendiente de 15%, la fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de ganchos de acero galvanizados provistos de capuchón plástico para asegurar la estanqueidad de las perforaciones, deberá ser resistente a los fuertes vientos y lluvias.
  • La estructura: será de caños tubulares de 5 cm mínimo, montados de tal manera a soportar la estructura de la cobertura en la parte superior, la presión del líquido en la bandeja en la parte inferior y los vientos en caso de tormentas. La soldadura deberá ser continua y homogénea, sin residuos ni ondas que permitan la acumulación de agua. Posteriormente, se deberá lijar y limpiar todas las superficies a ser pintadas, se aplicará una base anti óxido en cantidades indicadas por el fabricante hasta lograr una cobertura uniforme del material y luego la pintura final, que será de base sintética resistente a los rayos UV, aplicando por lo menos dos manos (color a definir).
  • La Bandeja de contención: irá sobre una base de apoyo, se armará con una chapa galvanizada número 16, hecho a medida ya que tendrá que adaptarse a la estructura de soporte actual del tanque de 3.300 litros, como su función principal consiste que dados casos de derrames o pérdidas de combustible se evite al cien por ciento el paso de combustible al suelo, por tanto, deberá estar perfectamente fijada, en una de las esquinas en la zona inferior tendrá un desagote para purgar es caso de acumularse agua, se procederá a realizar la misma pintura y tratamiento mencionado que a la estructura.
  • La base: se construirá una base de material con un contrapiso resistente reforzado con varillas de 6mm en toda la superficie, sobre todo en las esquinas y en la zona de la escalera, con un pendiente de tal manera a evitar la acumulación de agua.
  • La Escalera: contará con 3 peldaños, será hecha con caños cuadrangulares de 30 mm de lado y un mínimo de 3 mm de espesor, resistente para soportar el peso de un personal trabajando, pintada al igual que la estructura, ya mencionado.
  • El tanque de combustible existente: se deberá lijar y limpiar todas las superficies a ser pintadas, se aplicará una base anti óxido en cantidades indicadas por el fabricante hasta lograr una cobertura uniforme del material y luego la pintura final, que será de base sintética resistente a los rayos UV, aplicando por lo menos dos manos (color a definir).

Descripción

Medidas

Bandeja de chapa galvanizada

3,31 x1,5 x 0,70 m

Cobertura de chapa doblada de acero galvanizado

2,12 x 3,81 m

Base

3,31 x 2.20 x 0,06 m

Escalera de 3 peldaños

0,40 x 0,75 m

Se adjunta imagen referencial en las Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

Ítem 4.- Mantenimiento del desagüe pluvial Acceso Portón 1

El trabajo solicitado consiste en el retiro del piso de baldosas de hormigón existente, para posteriormente montar una rejilla de desagüe pluvial conforme a las siguientes especificaciones:

  • Ejecución de rejilla de 40 cm de acho, 600cm de largo y profundidad en el lado más alto de 9.5cm medidos desde el fondo del registro hasta el nivel superior de la rejilla, la pendiente del registro deberá ser mínimo del 1% y tal que asegure la circulación de las aguas pluviales en dirección al registro contiguo.
  • El registro deberá estar elaborado con un contrapiso de hormigón de 6cm de espesor en el fondo previa correcta compactación mecánica del suelo y paredes de ladrillo común armado de 15cm de espesor, tanto las caras internas de las paredes como el contrapiso deberán estar revocadas con un revoque hidrófugo. Prever un rebaje del borde superior del registro para colocar y proveer un marco metálico, elaborado con ángulos de 1 ½ x 1/4 el cual se ajustará a los tramos de las rejillas.
  • Las rejillas serán fabricadas con planchuelas de 1 ¼ x 3/16   y 25mm de separación. Se deberá prever la pintura del marco nuevo y las rejillas nuevas y un par existente con pintura antióxido y dos manos de pintura sintética color grafito para las siguientes rejillas:
    • 0.40x1.50m: 4 unidades
    • 0.40x1.80m: 2 unidades
    • 0.40x0.80m: 1 unidad

Se deberá verificar que todo el sector desagote las aguas en las rejillas pluviales, debiendo corregirse cualquier defecto en la pendiente existente del sector, de manera que no se generen charcos. La rejilla deberá estar correctamente aislada y se deberá reponer todas las baldosas de hormigón que resulten afectadas por los trabajos realizados, así como reparar y limpiar cualquier estructura o superficie.

LARGO TOTAL 7 METROS

Ítem 5.- Mantenimiento de rampa norte, conexión explanada alta y media

El trabajo consiste en la ampliación de la rampa vehicular existente en el sector norte de la explanada alta, para ello se procederá al retiro de todas las piedras portuguesas de la zona a trabajar, para luego desmontar el muro de contención que separa la rampa y la escalera, retirando las placas de granito lavado existentes en el muro y demoliendo el mismo, el volumen de tierra deberá ser contenido con tablestacados para evitar su desmoronamiento. Posteriormente, se procederá al desmonte de tierra, en una superficie comprendida entre los 1.5x14m, con un desnivel de 1.5m.

Se adjunta imágenes referenciales en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.   

Una vez realizado el movimiento de tierra, se deberá dar una pendiente igual al de la rampa existente, compactando adecuadamente el terreno de manera a soportar el paso de vehículos de entre 3 y 7 ton.; ésta deberá quedar correctamente nivelada y uniforme, siguiendo el diseño actual del piso de piedra portuguesa.

El muro de contención lateral deberá ser de 0.30 m de ancho, de ladrillo común, con un mortero de 1:3; y con la adecuada aislación hidrofuga, como terminación se repondrá el revestido con las placas de granito lavado similares a las existentes en dimensiones y colores.

Para la recolocación de las piedras portuguesas: Se deberá colocar una capa de asiento de arena lavada en las zonas donde se volverá a colocarlas, esta capa deberá tener como mínimo 5cm, una vez realizada esta capa se procederá a la colocación de las piedras, que deberán ir bien incrustadas respetando el patrón de diseño existente. Luego, como terminación serán recubiertas entre sus juntas con una mezcla de mortero 1:3 aplicado con paño mojado, de manera a que queden limpias y perfectamente niveladas, por último, se dará una limpieza y lavado a la zona trabajada.

Ítem 6.- Mantenimiento de canaletas del depósito de materiales

El trabajo consistirá en la sustitución de los segmentos de canaleta pluvial que se encuentran dañados del Depósito Central del BCP. Para ello se procederá, primeramente, a la verificación la canaleta en toda su extensión, para luego proceder al desmonte de las chapas que cubren a la misma y de la canaleta existente. Serán reemplazadas todas aquellas piezas que se encuentre en estado de corrosión, dobladas, cortadas y dañadas, por una nueva canaleta con un desarrollo de 80 cm de chapa N°24., en el lugar que se indica en la imagen referencial incluida en las Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

La canaleta, al ser colocada, deberá estar correctamente embutida a la pared, con una profundidad de incrustación de como mínimo 2 cm, se picará la pared en la zona a embutir, y luego deberá ser restituida con una mezcla 1:3 y estar pintada con un impermeabilizante líquido.

Una vez colocadas las canaletas, se procederá a la reposición del techo de chapa metálica en toda la extensión donde fue retirada, correctamente asegurada con pernos nuevos y tapando correctamente el borde de la canaleta en conexión con la chapa, con una membrana impermeabilizante que esté pegada por lo menos 2 cm por el fondo de la canaleta. En caso de que no se pueda recolocar lo desmontado, se deberá de reponerla con materiales de las mismas características, acabado similar al existente y todos los elementos de sujeción necesarios (tornillos, pernos, etc.). Superficie aproximada = 75 m2. Chapa N° 27.

LONGITUD A SER REEMPLAZADA: 51 metros

Ítem 7.- Mantenimiento de red de desagües

DESAGÜES CLOACALES

SECTOR TEATRO

El trabajo consistirá en la reconstrucción del tramo de cañería cloacal que se encuentra dañado, en el tramo señalado en el esquema adjunto en las Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

Primeramente, se procederá al retiro de todo el piso de piedra portuguesa de la superficie afectada por el tramo, cuidando la conservación de los mismos, posteriormente se excavará a la profundidad requerida con la maquinaria adecuada (retropala), cuidando de no dañar el entorno en cuanto a la jardinería y piedras. Luego se procederá a retirar el tramo completo de cañería comprendido entre los registros de inspección señalados en el esquema anterior, y reemplazarlo por un tramo de caño de alta presión de 6 de diámetro, unido con los accesorios y adhesivos necesarios y suficientes para lograr la hermeticidad del sistema, el tramo deberá tener la pendiente ideal para la correcta evacuación de los residuos, respetando las normativas vigentes. Se deberá prever la reconstrucción de los registros afectados por el retiro del caño existente en ambos extremos, así como la construcción de un registro de inspección nuevo en el medio del tramo a los 25 m del primer registro. Se adjunta imagen referencial en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas. La contratista deberá presentar los planos ejecutivos a ser aprobados previos a la ejecución del trabajo. El fondo de registro deberá contar con los canalizadores de mediacaña aislados correctamente.

LONGITUD APROXIMADA DEL TRAMO: 50 M. PROFUNDIDAD PROMEDIO: 4.55M.

El tramo deberá ser sometido a pruebas que garanticen la estanqueidad y funcionalidad del sistema, previo al relleno de la excavación. El relleno deberá hacerse con el máximo de cuidado requerido evitando así algún tipo de daño en la cañería, así como deberá realizarse con las buenas prácticas que corresponden de manera a evitar que se presenten hundimientos por asentamiento posteriores en el sector. Por último, se deberá reponer el piso de piedra portuguesa del sector respetando el diseño original preexistente, así como toda la vegetación y jardinería que resultare dañada con las obras.

LOTE N° 3.- MANTENIMIENTO DE CENTRO CULTURAL, SALA DE CONVENCIONES Y TEATRO.

Ítem 1.- Mantenimiento de salas de máquinas

El trabajo descrito en esta sección será ejecutado en la cara superior de la losa de techo de hormigón armado de las salas de máquinas y en ambas caras de la losa de techo de hormigón de las cajas de escaleras del Edificio del Centro Cultural (ascensor público, suroeste y noroeste). Previo al inicio de los trabajos se procederá a la demolición, limpieza y retiro de las capas de aislación y carpetas existentes de toda el área afectada, liberando totalmente la cara superior de las losas de hormigón, así como también la remoción de pintura, demolición de revoque y limpieza exhaustiva de superficie de las caras inferiores de las losas de techo de la caja de escalera, liberando totalmente dichas caras de cualquier impureza que pudiese afectar la adherencia entre la losa y la capa siguiente.

Posteriormente se procederá a ejecutar lo siguiente:

  1. Detectar todas las fisuras, varillas expuestas que pudieran existir en la cara superior de la losa de hormigón, procediendo al recubrimiento y al sellado del mismo, con mortero y agregando adhesivo para morteros, de manera a sellar dichas fisuras y luego del curado del mortero, se sellara con dos a tres manos de pintura acrílica elastómera colocando en la segunda capa alguna manta o tela poliéster de tal modo que cubra toda la longitud de la fisura.
  2. Rehacer el parapeto o borde de losa, incorporando al menos 3 caños de PVC de 50mm para desagüe, que irán desde la losa superior (Techo de la sala de máquinas) hasta la losa inferior (Techo caja de escalera), adosados a la cara externa del muro de la sala de máquinas por medio de soportes metálicos, los cuales aseguren su rigidez, se deberá prever la pintura de dichos caños y soportes del mismo color del muro (color concreto).
  3. Ejecutar una capa de regularización consistente en una alisada compuesta por una parte de cemento y tres partes de arena, de un mínimo de 2 cm de espesor dándole pendiente hacia los desagües. En el mortero se incorporará un adhesivo para morteros y revoques primarios en la proporción indicada por el fabricante.
  4. Sobre esta capa se aplicará una base de imprimación.
  5. Colocar una membrana asfáltica con aluminio como mínimo de 4 mm de espesor la que será aplicada conforme a las recomendaciones del fabricante. La membrana deberá quedar perfectamente superpuesta aproximadamente 7 cm y fijada con calor en las uniones de modo a garantizar la estanqueidad de las juntas. Se pondrá especial cuidado en las uniones de rejillas y parapetos respetando las buenas prácticas constructivas. El Oferente deberá presentar con su oferta el catálogo de la membrana asfáltica con aluminio propuesta para la aislación.
  6. Se deberá considerar el repintado de las paredes color concreto afectadas por los trabajos. -
  7. En cuanto a las caras inferiores de la losa de techo de las cajas de escaleras se deberá detectar todas las fisuras, varillas expuestas que pudieran existir, procediendo al recubrimiento y al sellado del mismo con mortero y agregando adhesivo para morteros, de manera a sellar dichas fisuras y luego del curado del mortero, se sellara con dos a tres manos de pintura acrílica elastómera colocando en la segunda capa alguna manta o tela poliéster de tal modo que cubra toda la longitud de la fisura, también se deberá reparar y rellenar las superficies con recubrimiento caído.
  8. Realizar primeramente una azotada con mortero de dosificación (1:3) + un aditivo que mejore la adherencia de la mezcla a la base y aumente las resistencias mecánicas, posteriormente realizar una segunda capa de revoque (revoque fino) con una mezcla de cemento, cal y arena con acabado fino, por último, aplicar una capa de enduido plástico para eliminar imperfecciones la cual una vez seca deberá ser lijada.
  9. Se deberá considerar la pintura de la cara inferior de la losa de techo de la caja de escalera de color blanco.
  10. Se debe prever el retiro de todos los artefactos de iluminación que se verán afectados por los trabajos, cuidando la conservación de los mismos y previendo la reposición posterior, así como el  reemplazo en caso de resultar afectados durante su extracción y/o manipuleo.
  11. Realizar la limpieza de todas las superficies y reparación de los bienes que resultasen afectados por los trabajos, tales como revestidos cerámicos, barandas, artefactos de iluminación, aberturas, pisos de granito, etc.
  12. Utilizar todos los equipos y accesorios de seguridad para salvaguardar el bienestar de los personales que realizarán los trabajos, se deberá prever el uso de andamios, silletas, arneses, cuerda de seguridad, soga de vida, redes de seguridad y sus respectivas sujeciones.

SUPERFICIE DE AISLACION:84,3 M

Ítem 2.- Mantenimiento de mingitorios

Las válvulas de mingitorios que se encuentran con pérdidas debido a los años de uso serán reemplazadas por válvulas que reúnan las siguientes características:

  • Válvula de mingitorio sistema de funcionamiento tipo Pressmatic Compact.
  • Accionamiento hidromecánico con ligera presión manual con restrictor de caudal.
  • Acabado cromado doble níquel de alta durabilidad y mayor resistencia a la corrosión.
  • Cierre automático en aproximadamente 6 segundos.
  • Para medida de 3/4" (diámetro nominal 20)
  • Temperatura máxima del agua: 40°C

Se adjuntan imágenes referenciales en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.  

Para la realización del trabajo se deberá hacer el desmontaje de la cisterna mochila y la modificación de la alimentación de agua a fin de poder alimentar y accionar cada artefacto con la presión adecuada, demoliendo el azulejo del sector intervenido y sustituyéndolo por otros similares en cuanto al tamaño y color. Se deberá considerar dentro del presupuesto el remplazo de los azulejos (mínimo a considerar: 1 m2 x c/4 unidades), la colocación de llaves de pasos y todos los accesorios necesarios para el correcto funcionamiento de los artefactos; los cuales podrán ser visualizados en la visita técnica.

CANTIDAD: 12 UNIDADES

Ítem 3.- Mantenimiento de revestido de madera palcos de la Sala de Convenciones

El trabajo consistirá en el retiro y reemplazo de las placas de madera del palco de la Sala de Convenciones, que fueron dañadas por el agua; la madera a ser utlizada deberá ser del tipo ecológica simil trébol, conservando el aspecto en relación a las vetas, colores y texturas de la madera natural existente en el sitio. Las placas serán del mismo ancho de los módulos del entorno de la pared y el cielorraso existentes; estarán fijadas a la pared por medio de alfajias de soporte de 2x1 y deberán tener el  mismo tratamiento de lustre en la terminacion final.

Se adjunta imagen referencial en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas

SUPERFICIE: 6M2

Ítem 4.- Reemplazo y colocación de tapa de registro del área de camerinos

El trabajo consistente en reemplazar la bandeja de registro de 0,62 x 0,62 m, con una profundidad aproximada de 10 cm, el mismo deberá ser resistente y a medida, de similares características al existente, también se reemplazará el marco, el cual será realizado con una estructura de hierro rígido, pintado con pintura antioxidante durable.

Los trabajos incluyen el retiro de la tapa actual y sus desechos, la correcta colocación de la carpeta de base y la terminación de los mismos con los pisos que deberán estar bien nivelados al nivel existente. Los pisos serán proveídos por el BCP. El registro debe ser funcional, por tanto, tendrá un tirador a nivel.

Se adjunta imagen referencial en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.    

Ítem 5.- Mantenimiento de válvulas de hierro fundido de 3 y 4.

El trabajo consiste en:

  • Desmontaje y desarmado de la válvula.
  • Limpieza general de la válvula y de las puntas de caños, en sus superficies internas y externas, con procedimientos físicos (raspar, lijar, cepillar). No se permitirá el uso de sustancias químicas.
  • Pintar con dos manos de pintura anticorrosiva, y acabado con pintura sintética de color a definir según el circuito correspondiente. (Rojo circuito de incendio Azul circuito de agua potable)
  • Engrase de las piezas de la válvula.
  • Remontaje de la válvula con renovación total de bulones, tuercas, arandelas, juntas, tuercas de prensa y estopa bridas.

En los casos de encontrar piezas dañadas (como el encaje entre el vástago y el espejo) o de producirse roturas durante los trabajos de desmontaje o montaje (como la rotura de la prensa estopa) se deberán reparar o reponer las piezas.

  • Prueba de funcionamiento, se verificará que la válvula abra y cierre perfectamente y que no se produzcan pérdidas de agua en las uniones.

Cantidades:

  • De 4: 1 unidad.
  • De 3: 6 unidades.

Las válvulas a mantener corresponden a cañerías principales de alimentación de agua e incendio, razón por la cual para realizar el vaciado de las mismas se deberá prever la realización del mantenimiento, en la mayoría de los casos, fuera de los horarios de trabajo del BCP. El oferente deberá prever en sus costos la ejecución de trabajos en horarios especiales o en días feriados.

Se aplicarán también, los mencionados procedimientos que correspondan a las válvulas reductoras de presión del circuito, que son 2 unidades de 3

Se adjuntan imágenes referenciales en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

Dentro del mismo registro, se agregará un ramal para la red de incendios, que será conectada a la red existente dentro del edificio a nivel del subsuelo del Cultural, el mismo será de caño de cobre de 66mm. TRAMO ESTIMADO: 15 M.

LOTE N° 4 MANTENIMIENTO DEL ARCHIVO CENTRAL (SALASKIN).

Ítem 1.- Mantenimiento de muralla.

El trabajo consiste en la elevación y nivelación del muro de mampostería existente. La elevación se logrará continuando la disposición a tizón de los ladrillos hasta la altura general y uniforme de 1.00m. Una vez culminado se procederá a retirar todo el revoque existente, para colocar una trama elástica de poliéster en la unión del muro nuevo con el existente, de manera a evitar que aparezcan fisuras en el muro. Por el muro a construir se ejecutará una aislación en U invertida diez (10) cm sobre el nivel de la vereda: 21 metros.

Luego se deberá realizar un revoque hidrófugo (dos capas) que cubra toda la cara interna: 20 m2 y de la cara externa: 20 m2. En la cara interna sobre el revoque hidrófugo se ejecutará una aislación vertical   con un aislante hidrófugo emulsionante asfáltico +aditivo: 20 m2. En la parte inferior del muro se colocará caños de PVC de 75 mm cada 1,50 m para el desagüe pluvial.

Se procederá a ejecutar un drenaje a lo largo del muro en la parte inferior (a la altura de ubicación de las cañerías de desagüe, con material pétreo de diversas medidas: 20 metros.

  • Relleno y compactación de tierra a lo largo del muro en su parte interna.
  • Restitución de la vereda afectadas.
  • La terminación del muro será con materiales similares al existente, es decir con revoque texturado y pintura 100 % acrílica color similar al del complejo, previo tratamiento de las base y sellado: 25 m2.
  • Limpieza y retiro de restos de materiales y basuras del sector resultantes de la ejecución de los trabajos.
  • En la ejecución del muro se deberá contemplar la provisión de un nicho de medición de la ESSAP, incluyendo la tapa del mismo, conforme normativa vigente de la entidad en cuanto a medidas y características.

Se deberá prever también la construcción de una Pilastra de mampostería con ladrillo común, con las siguientes medidas 0,65 m de frente y 0,45 m de profundidad con una altura mínima de 1,80 m. La pilastra deberá contar con un Nicho para medidor y otro para el limitador de carga. El Nicho del medidor deberá contar con un fondo de madera, un desagüe para evitar la acumulación de agua y una tapa ANDE trifásica reforzada y el Nicho de la limitadora tendrá una caja estanca plástica de embutir para al menos 4 bocas. Se deberán contemplar las terminaciones a la pilastra similares al entorno existente.

En la pilastra se deberá empotrar una tubería de A˚G˚ de 2 ½ para la entrada y servicio de la energía con terminación en pipeta curva. En la parte superior de la tubería A˚G˚ de 2 ½ instalada se montarán el soporte o herraje, aisladores y todos los componentes necesarios para la terminación de la acometida. Además, la acometida deberá contar con la PAT (Puesta a tierra) adecuada con jabalina de cobre de alta camada.

Las dimensiones y características no especificadas en este anexo se realizarán conforme se indica en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la ANDE, detallado en el ANEXO N˚ 23 del documento mencionado.

Las especificaciones mínimas que deberá cumplir esta acometida serán:

  • Para la entrada se deberá contemplar un cable Pre-ensamblado 4x16mm²
  • Para el servicio se deberá contemplar Cable NYY 4x10mm²
  • La llave limitadora será de 3x63A

Correrá por cuenta del adjudicatario realizar  las gestiones administrativas ante la ANDE que conlleven a la puesta en funcionamiento del servicio de energía

El Contratista deberá contemplar además la demolición de la pilastra existente y todos los componentes del mismo, retiro de escombros y limpieza de la zona de obra.

Ítem 2.- Mantenimiento de piso de depósito

El trabajo consiste en la extracción de una raíz emergente de abajo del piso dentro del sector de almacenamiento para luego tratar la superficie del piso de concreto, utilizando una pintura epóxica apta para circulación vehicular, protegiendo el piso de la acción de neumáticos calientes, fluidos de autos, polvo, de productos químicos, etc.

En los sectores donde la carpeta de alisado se encuentra levantada por la raíz, se definirá un área geométrica de un máximo de 5.00 x 5.00 m, luego se procederá al retiro del piso dañado y la raíz, para posteriormente rehacer el piso utilizando para el efecto un adhesivo epóxico a fin de lograr la unión entre la superficie nueva y la vieja. Dicho sector será delimitado de manera geométrica, con el corte de los bordes a 45° para mejor adhesión del concreto nuevo. El trabajo consistirá posteriormente en:

  • Demolición del piso dañado, retiro de la raíz, limpieza y preparación de la superficie definida de concreto.
  • Reconstrucción del piso dañado, considerando la colocación de formaletas, armaduras, curado del concreto y terminación adecuada del mismo.
  • Una vez fraguado el hormigón, se deberá limpiar el mismo, dejando libre de polvo, restos orgánicos, cal, restos cerámicos o cualquier otro residuo que pudiera afectar la efectividad de la siguiente etapa; para luego aplicar una primera capa fina y pareja de la pintura epóxica, con un rodillo de lana, aplicador de goma espuma o brocha de nylon/poliéster.
  • Para mayor uniformidad se aplicará una segunda capa entrecruzada de la pintura epóxica. Antes de aplicar la segunda capa, se debe dejar secar bien la primera.

El oferente deberá presentar el catálogo de la pintura epóxica a ser utilizada.

SE DEBE CONSIDERAR LA CANTIDAD DE: 25 M2.

Ítem 3.- Mantenimiento de canaleta

ARCHIVO SUR

El trabajo consistirá en la sustitución de los segmentos de canaleta pluvial que se encuentran dañados del ARCHIVO CENTRAL del BCP; para ello se procederá, primeramente, al desmonte de la cenefa de placas cementicias que cubren la canaleta para proceder a la verificación de la canaleta en toda su extensión. Serán reemplazadas todas aquellas piezas que se encuentren en estado de corrosión, dobladas, cortadas, desoldadas o dañadas, por una nueva canaleta con un desarrollo de 60 cm de chapa N°24., LONGITUD: 25m.

Se dotará de nuevas bajadas pluviales, para lo que se deberá cortar la canaleta y soldar las nuevas bajadas en los puntos señalados; las mismas también deberán ser de chapa N°24 y de sección transversal 80cm2, como mínimo. En total serán 5 bajadas de longitud promedio 5.20 m.

Una vez terminada la canaleta con las nuevas bocas, se deberá asegurar sus partes, en el techo metálico y deberá estar correctamente embutida a la cenefa, de manera que no existan partes sueltas, flojas o con aberturas, se deberá verificar que la canaleta quede correctamente embutida en toda su longitud, se deberá rellenar las zonas picadas con una mezcla cementicia de dosificación 1:3 y con una pendiente de 1% y pintura de terminación similar a la existente en los casos necesarios, por otro lado se deberá verificar que las bajadas no presenten pérdidas y el agua escurra de manera correcta sin complicaciones. Las bajadas deberán estar pintadas con antióxido a 2 manos y pintura de color grafito oscuro a 2 manos.

Para terminar, se deberá recolar las partes de la cenefa retiradas, realizando una terminación con pintura en toda la superficie, dejando toda la zona de un color parejo. SUPERFICIE APROXIMADA = 51.25 M2.

Se adjuntan imágenes referenciales en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

CANALETA DE CASETA DE GUARDIA

El trabajo consistirá en la sustitución de los segmentos de canaleta pluvial que se encuentran dañados, y de la bajada de 100mm por otro de 150mm, de la Caseta de Guardia del Archivo Central del BCP; para ello se procederá, primeramente, a la limpieza de toda la zona de trabajo, con inspección total de la canaleta. Serán reemplazadas todas aquellas piezas que se encuentre en estado de corrosión, dobladas, cortadas, desoldadas o dañadas, por una nueva canaleta con un desarrollo de 60 cm de chapa N°24., longitud:  4,10m.

Se deberá corroborar que la canaleta esté correctamente embutida en las paredes, sin posibilidad que haya filtraciones en esas zonas, si se encontrase zonas no correctamente embutidas, se deberá picar la pared, incrustar correctamente la canaleta a esta, volver a macizar esta zona con una mezcla cementicia de dosificación 1:3 y colocarle una manta de tela geotextil con la membrana liquida elástica impermeabilizante. Longitud a ser impermeabilizada 4,1 m.

Se deberá de picar la pared donde se encuentra embutido el caño de bajada de la caseta, con un área aproximada de 4m2, retirando el mismo, luego se deberá cortar la bajada existente, agregar un embudo de características similares a la canaleta, que irá soldada a la misma, y luego reemplazar la bajada anteriormente mencionada por un caño PVC de 150mm que ira conectado al registro pluvial existente.

ya instalado el nuevo tramo de canaleta con una pendiente de 1%, se deberá colocar el nuevo caño de bajada, asegurando correctamente a la bajada nueva y sellarlos correctamente uno con otro, colocarle una manta de tela geotextil con la   membrana liquida elástica impermeabilizante. se deberán colocar correctamente también al registro existente, si este está conectado a un codo, se deberá realizar el mismo procedimiento con la bajada de la canaleta sellarlos correctamente uno con otro, utilizando colocarle una manta de tela geotextil con la   membrana liquida elástica impermeabilizante.

como último paso, se deberá cerrar el área picada de pared necesaria para cambiar el caño. utilizando una mezcla cementicia de dosificación 1:3., posteriormente, se deberá lijarla, y pintarla dejándola del mismo color de la pared existente.también, se contemplará el reemplazo del cielorraso de placa de yeso que se encuentra dañado por las filtraciones, con junta escondida, lijada, enduida y pintada en todo el interior. superficie a considerar: 2m2

.Se adjuntan imágenes referenciales en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

LOTE N° 5 MANTENIMIENTO DE LA OFICINA PALMA - EX CAMARA COMPENSADORA

Ítem 1.- Mantenimiento de válvulas de descarga de mingitorios

Las válvulas de mingitorios que se encuentran con pérdidas debido a los años de uso serán reemplazadas por válvulas que reúnan las siguientes características:

  • Válvula de mingitorio sistema de funcionamiento tipo Pressmatic Compact.
  • Accionamiento hidromecánico con ligera presión manual con restrictor de caudal.
  • Acabado cromado doble níquel de alta durabilidad y mayor resistencia a la corrosión.
  • Cierre automático en aproximadamente 6 segundos.
  • Para medida de 3/4" (diámetro nominal 20)
  • Temperatura máxima del agua: 40°C

Se adjunta imagen referencial en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.        

Para la realización del trabajo se deberá realizar el desmontaje de las válvulas actuales y la modificación de la alimentación de agua a fin de poder alimentar y accionar cada artefacto con la presión adecuada, demoliendo el azulejo del sector intervenido y sustituyéndolo por otros similares en cuanto al tamaño y color. Se deberá considerar dentro del presupuesto el remplazo de los azulejos (aprox. 1m2), la colocación de llaves de pasos y todos los accesorios necesarios para el correcto funcionamiento de los artefactos; en la visita técnica se tendrá conocimiento de estos.

CANTIDAD: 3 UNIDADES

Ítem 2.- Mantenimiento de revoque del edificio Rius y Jorba

El trabajo consistirá en el mantenimiento del revoque, comenzando con el retiro de las capas de revoque suelto existente en la fachada oeste del Edificio Rius y Jorba. Una vez limpio, se procederá a la elaboración de taquillas para determinar la verticalidad y espesor del revoque entre los puntos, estos se unirán mediante una banda denominada faja. Dos fajas determinan un plano de terminación de revoque, entre las cuales se aplicará la mezcla con aditivo hidrófugo, enrasándose posteriormente con reglas hechas de tubos metálicos, perfectamente rectas. Posteriormente, se realizará el alisado con un fratacho metálico o de madera, finalmente se realizará el fieltrado, para cerrar la porosidad del revoque.

Para lograr la debida planeidad será obligatorio el uso de caños rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la fractura del revoque en las juntas, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5cm., una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera. Las juntas tendrán una distancia máxima de 3.00 m en vertical y horizontal.

Se deberá prever todos los sistemas de seguridad tanto del personal como para las edificaciones vecinas, como ser marquesinas inferiores y redes que cubran toda la fachada para evitar la caída de partes, elementos o herramientas sobre la cobertura de la propiedad colindante.

Se adjunta imagen referencial en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

SUPERFICIE A CONSIDERAR: 260 m2

LOTE N° 6 - MANTENIMIENTO DE LA SEDE SOCIAL Y DEPORTIVA.

Ítem 1.- Mantenimiento de techo del polideportivo

El trabajo consiste en realizar una revisión completa de los componentes de la estructura metálica, reparación del techo del polideportivo y las bajadas pluviales con la provisión de material, mano de obra y equipos necesarios para la ejecución de los mismos que comprende entre otras cosas lo siguiente:

  • Retiro de las chapas existentes, para posteriormente proveer y colocar el soporte de la aislación térmica, la membrana que se utilizará como aislante, las chapas que servirán de cobertura y los ganchos para la fijación de los mismos.
  • Para la cobertura se utilizarán chapas de acero acanaladas con revestido por inmersión en caliente con una aleación de aluminio/cinc en ambas caras, el espesor será de N° 26 (aproximadamente 0.43mm) con las medidas que se adapten a la estructura metálica existente, se deberá prever el solape adecuado de las chapas según recomendaciones de los fabricantes de manera a asegurar la estanqueidad de cubierta. Se utilizarán elementos de fijación que sean compatibles con la estructura metálica existente (vigas reticuladas) tales como ganchos que posean arandelas de neoprene que impidan el ingreso del agua por el orificio de fijación.
  • Para la aislación térmica se utilizará una membrana de poliestireno expandido de 5mm de espesor con doble cobertura de aluminio (en ambas caras) cuyos solapes deben ser adecuados en cuanto al espesor y método de unión según recomendaciones de los fabricantes para evitar filtraciones de la aislación. Se utilizará una malla sostén de polipropileno de alta resistencia o similares como elemento de sujeción de la aislación térmica. El oferente deberá presentar catálogo de la membrana térmica propuesta .
  • El orden del trabajo será primeramente colocar la malla sostén, una vez concluido colocar la membrana y posteriormente colocar las chapas con los elementos de fijación.
  • Colocar cañerías de bajadas para desagües pluviales en los lugares que faltasen y sustituir las ya existentes de chapa de sección rectangular por caños de PVC de alta resistencia de 150mm de diámetro. Se deberán prever la provisión y colocación de abrazaderas metálicas para bajante con sus respectivos tornillos y tuercas, con una separación que asegure la rigidez de la cañería, así como codos, uniones y otros accesorios para el caño de bajada. CANTIDAD APROXIMADA: 55 m
  • Los caños de bajada irán conectados a las rejillas pluviales más cercanas si existiesen debiéndose reponer todos los tipos de piso y reparar los registros existentes que resulten afectados por los trabajos. Se deberá considerar la colocación de boquetas, que sean compatibles a las bajadas, en el canalón superior de H°A° el cual deberá ser reparado en su unión con el caño con un mortero expansivo para relleno, de manera a asegurar la estanqueidad y correcto funcionamiento del mismo.

Los trabajos también incluyen el mantenimiento general y ajuste de los tensores, sujetadores, extractores eólicos en el techo de chapa y cierre de los agujeros por donde puedan producirse filtraciones con tapagoteras.

Se deberán reparar todas las estructuras que resulten afectadas por los trabajos realizados, así realizar la limpieza general de toda el área de trabajo.

SUPERFICIE DE TECHO: 1450 M2

Ítem 2.- Mantenimiento de techo de tejas cerámicas

El trabajo solicitado consiste en la verificación de toda la superficie de cobertura del Quincho N° 1 y el reemplazo de las tejas cerámicas que se encuentran dañadas en dicho cerramiento superior, para lo cual se retirarán todas las piezas que estén partidas, fisuradas, resquebrajadas o en condiciones que no permitan que la pieza cumpla con su función y serán reemplazadas por piezas nuevas con propiedades mecánicas adecuadas a su posición final (tapa o canal), el trabajo también incluye el cambio de la canaleta que rodea el perímetro del Quincho N°1 por una canaleta de chapa galvanizada calibre 28 (0.41mm) de 50cm de desarrollo con soportes colocados cada 1.10m sujetos a los tirantes utilizando artefactos de fijación adecuados que aseguren su posición y rigidez ante las acciones climáticas, se deberá realizar el cambio de las bajadas de desagües pluviales existentes de chapa de sección rectangular por caños de PVC de alta resistencia de 100 mm de diámetro. Se deberán prever la provisión y colocación de abrazaderas metálicas para bajante con sus respectivos tornillos y tuercas, con una separación que asegure la rigidez de la cañería, así como codos, uniones y otros accesorios para el caño de bajada. Preparar y limpiar correctamente las superficies metálicas galvanizadas nuevas con un desengrasante a base de agua para eliminar cualquier aceite o contaminante que pudiera estar depositado en la superficie de manera a evitar posibles descascaramientos con el tiempo para posteriormente darle un acabado con pintura al látex color grafito en dos manos. Tanto las bajadas pluviales como sus soportes deberán tener el mismo acabado con pintura color grafito. Los trabajos también incluyen el tratamiento del muro al costado derecho del Quincho N°1 de manera a limpiar toda la superficie de impurezas, moho, etc. Para posteriormente proceder a la pintura del mismo y finalmente colocar un caño de bajada de 100mm de diámetro con las características y accesorios similares a los mencionados anteriormente para desagotar la losa de techo de ese sector.

LONGITUD APROXIMADA DE CANALETA: 25 m

SUPERFICIE APROXIMADA: 60 m2

Ítem 3.- Provisión y montaje de cañerías de Acero Galvanizado para cañerías de incendio

Comprende la provisión de la mano de obra general y especializada, en cantidad suficiente, con herramientas adecuadas; la provisión de materiales e insumos y la provisión e instalación y/o montaje de componentes, materiales, repuestos y accesorios que fueren necesarios, a fin de asegurar el correcto montaje del sistema de Protección Contra Incendios (PCI), garantizando su puesta en servicio.

El Contratista deberá proveer y montar las tuberías de A˚G˚ de 2 ½ y sus respectivos accesorios (Codo 90˚ A˚G˚ 2 ½, Tee A˚G˚ 2 ½, Unión doble A˚G˚ 2 ½). Algunos tramos de Tubería A˚G˚ deberán ir enterrados y otros quedarán a la vista, considerando para el efecto la excavación que se requiera. Se deberá empalmar el nuevo sistema con el existente, mediante válvulas de corte.

Las tuberías montadas deberán ser pintadas con anti óxido Gris y deberá tener un acabado en pintura sintética de color Rojo en los tramos expuestos, mientras que en tramos enterrados contarán con una mano de pintura antióxido e irán envueltas en membrana asfáltica aplicada en frío para protegerlas de la humedad del suelo, según las normativas vigentes. Se deberán contemplar los soportes (para tramos no enterrados). También se deberá prever la reposición de los pisos o vegetación que resultaren dañados en el proceso. El detalle del recorrido se observa en el esquema anexo en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

Se deberá prever:

Tubería A˚G˚  2 1/2"

390 metros

Codo A˚G˚  2 1/2"

17 unidades

TEE  A˚G˚  2 1/2"

6 unidades

Unión Doble A˚G˚  2 1/2"

12 unidades

Válvula Anti-retorno c/ rosca 21/2"

2 unidades

LOTE N° 7: MANTENIMIENTO DEL INSTITUTO BCP

Ítem 1.- Reparación de puerta de madera

El trabajo consiste en desarmar las hojas de las puertas de madera, retirando los vidrios y todos los elementos correspondientes, atendiendo que todas las piezas que serán reutilizadas. Posteriormente se reemplazarán los bastidores de madera verticales (4 unidades) por otras de madera maciza y estacionada con similares dimensiones y características, sumado a ello colocar un refuerzo metálico de 2,5 cm de ancho y 1,50 m de largo, que deberá ser fijado con un tornillo cada 20 cm suficientemente resistente para evitar la flexión de la hoja.

El siguiente paso a seguir es el armado de toda hoja colocando un contra vidrio de madera de tal manera que no sea visible la placa metálica. Se deberá colocar junto al refuerzo metálico una goma de protección de tal manera a que el vidrio no entre en contacto con la parte metálica.

Para finalizar se debe realizar un lustre y terminación final, de tal manera que quede similar a la terminación existente.

CANTIDAD: 1 unidad.

Se adjuntan imágenes referenciales en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

Ítem 2.- Mantenimiento de aislación  térmico/acústica de techo

Es una estructura metálica tipo entramado, fijada a la estructura de techo (vigas y correas), en la parte inferior posee placas de yeso acartonado (placas de 10mm espesor superpuestas), intermedio relleno de lana de roca de 5cm, superior 1 placa de yeso acartonado de espesor 10mm, con recubrimiento superior en lana de roca. Las placas son de 1,20 x 1,20 m.

Para realizar el trabajo se deberá primeramente desmontar el cielo raso en la totalidad de la zona a trabajar, teniendo los cuidados correspondientes ya que deberán ser recolocados, luego de esto se montarán andamios que posean la altura necesaria para alcanzar dichas placas y cumplan con las condiciones de seguridad necesarias.

Luego, se deberá verificar el estado de todas las placas de la aislación acústica de las aulas, y si es necesario, volver a fijarlas correctamente. Como prevención se debe realizar previamente una inspección en 3 puntos desde la parte inferior, y observar el estado actual en que se encuentra el techo cubierta compuesto tipo sándwich.

Si se encuentra una placa faltante se deberá reponerla y en el caso de que las placas se encuentren demasiado flexionadas, sin posibilidad de enderezarlas, se deberá retirar dicha placa y reemplazarla por una de condiciones similares a las mencionadas anteriormente.

Finalmente se deberá colocar 2 refuerzos transversales a todas las placas a través de correas metálicas de 3cm aprox. que serán ubicados en el centro de cada placa, debe estar fijada en forma segura a la estructura existente de tal manera que eviten nuevamente su desprendimiento y su flexión, a su vez debe permitir su movilidad para realizar inspecciones ocasionales.

Cantidad de correas: 360 m

CANTIDAD DE SUPERFICIE: 262 M2

Se adjuntan imágenes referenciales del Estado actual y las correas a colocar en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.                                                        

Ítem 3.- Cambio de llave de paso termo fusión

El procedimiento a seguir para realizar el trabajo es el siguiente:

Cierre de llave de paso del baño, se deberá retirar cuidadosamente el azulejo de la zona de la llave, y también retirar la llave de paso. Una vez retirada la llave antigua, para luego reemplazarla por otra de 3/4¨, correctamente soldada y aislada. Ya realizado el cambio se procederá a la reposición del azulejo retirado, por otro similar, cuidando la terminación, que quede similar al anterior.

Se finalizará con la limpieza de la zona de trabajo y prueba del funcionamiento de la llave instalada.

CANTIDAD: 2 (DOS) 

Se adjuntan imágenes referenciales en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.  

Ítem 4.- Mantenimiento de herrajes de aberturas de vidrio templado

El trabajo consistirá primeramente en el desmonte de las puertas de vidrio, para luego retirar todos sus herrajes, como también sus ejes, para posteriormente reemplazarlos (freno y bisagra inferior y superior) por otros de capacidad portante acorde al peso de cada hoja que sostendrá (1.00 x2.10x0.08) por unos de acero niquelado. Posteriormente al reemplazo de las bisagras y ejes, se deberá recolocar las puertas de tal manera que se asegure la correcta apertura y cierre de las mismas. En caso presentarse daños en los pisos, los gastos correrán por parte de la contratista. Realizar un ajuste y mantenimiento general de todos los herrajes de las hojas. Antes de la instalación se deberá presenta una muestra para aprobación de los herrajes

CANTIDAD DE HOJAS: 14 UNIDADES.

Se adjuntan imágenes referenciales en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

Ítem 5.- Refuerzo de registros eléctricos en Aula Magna

El trabajo consistirá, primeramente, en la verificación de todas las tapas de registro ubicadas en los escalones de la sala de conferencias del Instituto BCP, se deberá verificar el estado de las tapas, como también de los marcos que las contienen.

Reemplazar todas las tapas de hormigón rotas que serán de 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada, se utilizarán 4 varillas de 6 mm para las más grandes) colocadas en marcos con bandejas metálicas estas bandejas deberán ser de chapas resistentes, que no se deformen, ni averíen por el tránsito normal en la zona y soportando el peso del hormigón de las tapas, en el piso se colocará un marco a medida en cada borde del registro compatible con la tapa, de tal manera que sea fácil la inspección con una palanca, la cual deberá ser proveída.

En caso de que sea necesario reemplazar el marco que sustenta la tapa, se deberá cortar con una amoladora el piso a 20 cm de los bordes del marco como máximo, para así picar solo en la zona demarcada por el corte, a continuación, se retirará el marco dañado y se coloca el nuevo, este tendrá que ser compatible con la tapa a ser instalada, todo el piso de hormigón cortado y picado deberá ser repuesto, con una terminación similar a la que se encontraba anteriormente.

Todas las tapas instaladas deberán estar a nivel de piso terminado y con terminaciones similares a las existentes.

En el gran pedazo de alfombra que cubre los registros deberán ser colocados: un cierre magnético (velcro), uno pegado a la alfombra y el otro por la base del piso de tal manera a asegurar su estanqueidad y ser perfectamente fijado.

CANTIDAD DE REGISTROS GRANDES      : 45 UNIDADES

CANTIDAD DE REGISTROS PEQUEÑOS    : 27 UNIDADES

CANTIDAD TOTAL DE REGISTROS       : 72 UNIDADES

Se adjuntan imágenes referenciales de los pasillos que cuentan con registros en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

Ítem 6.- Mantenimiento de revestimiento de láminas de ACM

La estructura existente de los paneles está fijada con paneles de aluminio con núcleo termoplástico de baja densidad, espesor 4mm, color blanco mate, con protección a los rayos UV, utilizando como elemento de anclaje cinta adhesiva doble faz estructural para exteriores según indicaciones del fabricante. Las uniones entre las placas están rellenas con silicona color negra.

Se deberá verificar el estado de las placas de ACM en todo el exterior de tal manera, que las placas que se encuentren solo despegadas, sin ningún tipo de daño, se procederá a retirarlas de manera a no dañarlas en este proceso, se retirará la cinta existente y se limpiará los remanentes de esta, tanto en la placa como en la estructura a la que se adhiere.

Posteriormente a esto se colocará de nuevo la cinta doble y se volverá a adherir la placa, fijándola de manera similar a como se encontraba anteriormente, luego se procederá al sellado con silicona de color negra.

Si la placa se encuentra dañada, se deberá retirarla y remplazarla por una nueva, de color blanco mate, con el espesor, textura, dimensiones y disposiciones para su colocación similares a lo existente. Se deberá seguir el mismo proceso de fijación detallado anteriormente.

Finalizado el proceso de mantenimiento de todas las placas, se realizará una limpieza general de todas las placas exteriores, con el fin de dejarlas libres de suciedad y manchas.

Las placas inferiores del sector norte deberán reemplazarse en su totalidad.

El oferente deberá presentar catálogo de la placa ACM a utilizar, la cinta doble faz y la silicona estructural con la oferta.

SUPERFICIE EXTERIOR A REVISAR: 1.500 M2

SUPERFICIE A RENOVAR: 348M2.

Se adjuntan imágenes referenciales en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

Ítem 7.- Reposición de pasador faltante

El trabajo consiste en reponer los pasadores faltantes, los mismos deberán ser similares a los existentes en los baños de planta baja del Instituto BCP, y colocarlos en las puertas de aluminio, de tal manera de asegurar que la puerta cierre y abra sin complicaciones.

CANTIDAD: 2 UNIDADES

Se adjunta imagen referencial en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.   

Ítem 8.- Cambio de llave de paso principal

El procedimiento a seguir para realizar el trabajo es el siguiente:

Cierre del circuito de agua corriente que alimenta el sector del Instituto BCP, para proceder al retiro de la llave. Se deberá tener previsto una bomba o un mecanismo para retirar el agua del registro en caso de que éste se llene de agua.

Ya retirada la llave antigua, se deberá soldar una llave de paso exclusa de 2½ que cumpla con las condiciones necesarias y sea similar a como se muestra en la imagen incluida en las Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas, las cañerías son de termo fusión, Se finalizará con la limpieza de la zona de trabajo y prueba del funcionamiento de la llave instalada.

CANTIDAD: 1 (UNA) 

Se adjuntan imágenes referenciales en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.   

Ítem 9.- Mantenimiento de borde de fachada del Instituto

Se deberá primeramente limpiar toda la superficie del terreno donde se colocará el cordón, retirando todo tipo de rocas, malezas y cualquier material que ensucie la zona de trabajo.

Se realizará una carpeta de 15 cm de ancho en todo el borde inferior de las placas de aluminio, cuya función será proteger las placas ante la humedad del suelo; el mismo consistirá en una carpeta de hormigón de 5 cm aproximadamente. Se deberá colocar a la mezcla un aditivo impermeabilizante que bloquee la capilaridad y los poros de la matriz cementicia, para proveer una efectiva barrera contra la transmisión de agua.

Ya con el hormigón endurecido, se procederá a colocar el piso cerámico antideslizante, en la parte superior (color a definir), con adhesivo para cerámicos y la correspondiente pastina entre las juntas, el piso deberá estar correctamente nivelado y arriostrados al muro con varillas a una distancia y cantidad según necesidad, tendrá una pequeña pendiente hacia el exterior, de aproximadamente 1%. Las terminaciones finales incluirán el buen nivelado y la reposición del área del pasto afectado y sectores dañados.

CANTIDAD: 55 METROS

Se adjuntan imágenes referenciales en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.   

Ítem 10.- Mantenimiento del cielo raso del foyer

El trabajo consistirá en la verificación de estabilidad de las piezas, si se encuentra alguna inestabilidad, se deberán reajustar las piezas, cambiando los remaches de madera y si no es posible asegurar la pieza con estas condiciones, se deberá cambiarla por una de características similares a la mencionadas anteriormente. También se deberá reponer las juntas entre cielos rasos, donde se noten faltantes, con un material similar al existente.

Se deberá prever el uso de andamios que cumplan con las condiciones de seguridad y la altura requerida para la verificación de los cielos rasos, donde se deberán verificar uno a uno su estabilidad. Actualmente, la estructura está compuesta por el cielorraso de multilaminados de cedro con espesor 12mm de 30cm de ancho, por Bastidor Macizo con estructura metálica de soporte. Colocados a una altura de 8 a 10 metros.

CANTIDAD TOTAL A AJUSTAR.:   440 M2

TOTAL A CAMBIAR: 110M2

Se adjunta imagen referencial en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas. 

Ítem 11.- Lustre del parquet de escenario

Se procederá a una limpieza del parquet del escenario, para su posterior pulido, se deberá pulir toda la superficie, no dejando ninguna zona con imperfecciones visibles. Luego de terminado el pulido se dará una terminación con resina plastificante (poliuretano), en toda la superficie del piso y como mínimo 3 manos, presentado para su aprobación el catálogo de la resina plastificante.

ÁREA APROX.: 40 M2

Se adjunta imagen referencial en Aclaraciones de las Especificaciones Técnicas.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Nota en carácter de declaración jurada de que en la ejecución se tendrá en cuenta la legislación vigente en materia ambiental.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

•     El presente llamado a ser publicado ha sido solicitado por: el Departamento de Logística, de la Gerencia de Patrimonio y Logística del Banco Central del Paraguay.

•     La necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación realizada radica en: la puesta en condiciones adecuadas de confort, estética y seguridad los diferentes edificios que componen el complejo edilicio y otros edificios del BCP, mediante el mantenimiento de los mismos en sus diferentes partes componentes, como ser: cielorrasos interiores, cerramientos exterior tanto superiores como verticales, sistema de riego, aislaciones térmicas, etc. Por otro lado se pretende optimizar el consumo de recursos de la institución relacionados al agua. También se busca adaptar a las nuevas exigencias acerca de tecnología de los materiales y salubridad  actuales . Todos los trabajos responden  a disminuir o paliar al desgaste natural del edificio dada su antigüedad y uso intensivo.

•     Con relación a la planificación, se indica que: se trata de un llamado eventual, de acuerdo a la necesidad.

•     Las especificaciones técnicas establecidas se justifican en: las necesidades actuales de la Institución, en su infraestructura, conocimiento del área técnica, entre otros.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se incluyen en las "Aclaraciones de las especificaciones técnicas".

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Ítems

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida

Lugar donde los servicios serán prestados

Plazo de prestación/ejecución de los servicios

Plazo de vigencia del Contrato

De acuerdo a la Lista de Precios publicada en el SICP

De acuerdo a la Lista de Precios publicada en el SICP

De acuerdo a la Lista de Precios publicada en el SICP

De acuerdo a la Lista de Precios publicada en el SICP

Los servicios se prestarán en los lugares establecidos en la Suministros Requeridos Especificaciones Técnicas

Lotes N° 1, 2, 6 y 7: 150 (ciento cincuenta) días calendario contados a partir de la fecha a ser establecida al efecto en la Orden de Inicio, que será emitida por el Departamento de Logística dentro de los 10 (diez) días hábiles siguientes a la suscripción del Contrato.

Lotes N° 3, 4 y 5: 90 (noventa) días calendario contados a partir de la fecha a ser establecida al efecto en la Orden de Inicio, que será emitida por el Departamento de Logística dentro de los 10 (diez) días hábiles siguientes a la suscripción del Contrato.

El plazo de vigencia del Contrato será a partir de la suscripción del Contrato hasta el cumplimiento total de las obligaciones contractuales.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Nota/Formulario de conformidad del área técnica.

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Conformidad del área técnica administradora del contrato

Nota/Formulario de conformidad del área técnica.

Durante la ejecución contractual, de acuerdo al plazo establecido en el Periodo de construcción, lugar y otros datos del presente PBC, el área administradora del Contrato emitirá la Nota/Formulario de conformidad, exigida/o para los pagos correspondientes.

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.