| Nº | Rubros | Especificaciones Técnicas |
| 1 | Preparación De Obra | |
| 1.1 | Replanteo y marcación | EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros |
| 1.2 | Cartel de obra 1.20 x 1.80 | EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.20 x 1.80 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de impresión digital tipo ploteado |
| 1.3 | Placa de granito pulido color negro | Placas de granitos color negro natural pulidas, sujetas con tirafondos en el lugar indicado por el fical de obra |
| 1.4 | Demolición de construcción antigua afectada (incluye retiro de escombros) | La demolicion de en los lugares indicados en el plano serán realizadas una ves aprobadas por el fiscal de obras. |
| 1.5 | Demolición de instalación eléctrica existente | El retiro de las instalaciones electricas antiguas iniciaran una ves autorizadas por el fiscal de obras y depositadas en un lugar definidas por el fiscal de obras |
| 1.6 | Demolición de abastecimiento de agua y cloaca | Los trabajos de retiros de cañerias ( agua, desague) seran aprobadas por el fiscal de obras |
| 1.7 | Reparación de grietas y fisuras en mampostería | Los trabajos de reparacion de fisuras serán verificadas por el fiscal y una ves realizadas la verificación el fiscal de obras definira que tipos de varillas se utilizara para dicho trabajó |
| 1.8 | Reparación de cimiento en área afectada | El Fiscal de obras realizara la verificacion de los cimientos afectados en compañía del contratista para definir el tipo de tratamientos a realizr para dicho trabajo |
| 1.9 | Colocación de letras corpóreas | La Constratista debera presentar una muestra de los materiales a ser utilizados para su aprobación |
| 2 | Mampostería | |
| 2.1 | Nivelación 0,15m de ladrillo común | Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). Para las paredes de nivelación de 0,30 m, se deberán prever los pasos de cañerías y de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas y rampas en los lugares que así lo requieran |
| 2.2 | Elevación 0,15m de ladrillo común | Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento |
| 2.3 | Elevación 0,15m de ladrillo hueco | |
| 3 | Aberturas | |
| 3.1 | Limpieza y mantenimiento aberturas de vidrio existente | Las limpiezas de aberturas seran ralizadas en los lugares indicados por el fiscal de obras o caso contrario reemplazar segur criterio fiscal |
| 3.2 | Provisión y colocación de puerta tipo vaivén con marco | El Contratista debera presentar las muestras a ser utilizadas con anticipación para su aprobación fiscal |
| 3.3 | Provisión y colocación de puerta placa con marco | El Contratista debera presentar las muestras a ser utilizadas con anticipación para su aprobación fiscal |
| 3.4 | Provisión y colocación de contra marco | El Contratista debera presentar las muestras a ser utilizadas con anticipación para su aprobación fiscal |
| 3.5 | Provisión y colocación de guarda camillas para puertas vaivén de acero inox. | El Contratista debera presentar las muestras a ser utilizadas con anticipación para su aprobación fiscal |
| 3.6 | Provisión y colocación de ventanas de vidrio templado incoloro con acabado arenado y perfileria de aluminio | El contratista debera presentar el tipo de vidrio y perfileria indicada en los planos al fiscal de obras para su aprobación |
| 3.7 | Provisión y colocación de puerta de vidrio templado | EL CONTRATISTA debera presentar las muestras de vidrios y accesorios a ser utilizadas con anticipación para su aprobación fiscal |
| 4 | Pisos y Revestimientos | |
| 4.1 | Contrapiso de Hº de cascotes sobre suelo compactado | La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. |
| 4.2 | Carpeta de asiento de piso con aislación | La carpeta será de un espesor de 1 cm con argamasa cuyo dosaje será 1-3 (cemento-arena). La terminación será con fratacho para poder cubrir toda imperfección sobre el contrapiso |
| 4.3 | Piso tipo granito pulido | Los mosaicos graníticos serán de 30x30 cm, base cemento gris. Deben ser colocados sobre un contrapiso de cascotes de un espesor de 10 cm. Se asentarán los mosaicos con argamasa de cemento-cal-arena, con un dosaje 1-4-16. Las rendijas serán paralelas. La terminación final será pulida. |
| 4.4 | Piso tipo cerámica en sanitarios | Se utilizarán pisos ceramicos (mojados convenientemente por cuatro horas como mínimo). Las hiladas serán perfectamente niveladas y su asentamiento se realizará con argamasa de cemento, cal y arena (1-2-4). Las juntas serán cerradas con pastina después de 12 horas y antes de 24 horas de su asentado. No se aceptarán recortes en ángulos para empalmes y esquinas. |
| 4.5 | Piso tipo cerámica en consultorios | Se utilizarán pisos ceramicos (mojados convenientemente por cuatro horas como mínimo). Las hiladas serán perfectamente niveladas y su asentamiento se realizará con argamasa de cemento, cal y arena (1-2-4). Las juntas serán cerradas con pastina después de 12 horas y antes de 24 horas de su asentado. No se aceptarán recortes en ángulos para empalmes y esquinas. |
| 4.6 | Revestimiento Tipo Azulejo | |
| 4.7 | Revestimiento Tipo azulejo en sanitarios | Se utilizarán azulejos de color blanco (mojados convenientemente por cuatro horas como mínimo). Las hiladas serán perfectamente niveladas y su asentamiento se realizará con argamasa de cemento, cal y arena (1-2-4). Las juntas serán cerradas con pastina blanca después de 12 horas y antes de 24 horas de su asentado. No se aceptarán recortes en ángulos para empalmes y esquinas. |
| 4.8 | Provisión y colocación de guarda camilla hospitalario | Las guardas camillas seran presentadas al fiscal para su aprobación e implementación |
| 4.9 | Provisión y colocación zócalos tipo sanitarios | |
| 5 | Revoque | |
| 5.1 | Reparaciones de revoques | En los revoques a reparar se utilizara 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. |
| 5.2 | Interior A 1 Capa Filtrado | Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3) |
| 5.3 | Exterior A 2 Capas Filtrado | Los revoques de los muros, se realizarán a una capa aplomado, parejo sin deformaciones y con buen alisado exterior cuyo espesor no será mayor al de 1.5 cm. Su dosaje será de 1: (cemento-cal-arena), la arena será tamizada, la cal colada y llevara hidrófugo. |
| 5.4 | Recuadros y Dinteles | En las mochetas, dinteles y cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. |
| 6 | Estructura metálica y HºAº | |
| 6.1 | Soportes de estructura metálica | La contratista debera presentar una propuesta de los soportes a ser utilizados para su aprobación |
| 6.2 | HºAº Zapatas - Vigas - Columnas | La contratista debera presentar al fiscal de obras una propuesta estructural a ser implementado para su aprobacion |
| 6.3 | Piso de Hormigón con acabado antideslizante (peinado) | La contratista debera hacer la preparacion previa del terreno compactar posterior verificacion del fiscal se realizara el piso de hormigon con una dosificacion de 1,2,4 ( cemento, arena, piedra) y tendrá una terminacion peinada. |
| 6.4 | Provisión y montaje de barandas metálicas | Se ralira una muestra de las barandas indicadas en los planos para la aprobacion fiscal. |
| 6.5 | Revestimiento de ACM en Fachada Frontal | la contratista debera presentar una muestra de las placas ACM con sus caracteristicas tecnicas antes de su utilizacion para su aprobación por el fiscal de obras |
| 7 | Instalación Eléctrica | |
| 7.1 | Circuito de Alimentación | El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. |
| 7.2 | Circuito de Distribución | Las instalaciones se harán de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. |
| 7.3 | Circuito de iluminación | Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral |
| 7.4 | Circuito de tomas | Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral |
| 7.5 | Circuito de A/C | Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral |
| 7.6 | Circuito de duchas | Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral |
| 7.7 | Circuito de ventilador | Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral |
| 7.8 | Artefactos Lumínicos interior | Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral |
| 7.9 | Artefactos Lumínicos exterior | Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral |
| 7.10 | Tablero principal | El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. |
| 7.11 | Tablero seccional | El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. |
| 7.12 | Reacondicionamiento de señales débiles | El contratista debera presentar una propuesta al fiscal de obras designado por la contratante para su aprobación |
| 8 | Pintura Y Revestimiento | |
| 8.1 | Reparación y preparación de superficies a ser pintadas | La preparación de las superficies a ser pintadas deberan ser limpiadas de todas impuresas y posterior limpieza con accido. |
| 8.2 | Imprimación | Se debera aplicar dos manos de sellador de pinturas previa autorizacion del fiscal de obras |
| 8.3 | Enduido interior 2manos | Las paredes serán preparadas para la aplicación de enduido a dos manos. Se procederá el lijado y preparación de la superficie a ser pintadas. |
| 8.4 | Pintura acrílica 2 manos | EL Contratista tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. |
| 8.5 | Pintura sintética para aberturas | |
| 8.6 | Pintura tipo sintética para puertas de madera | Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos de pintura sintético esmaltado color a elección previa aprobación del Fiscal de Obras. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. |
| 8.7 | Pintura de piso | |
| 8.8 | Pintura de rejas y barandas | Antes de pintar se procederá a limpiarlas, sacando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura sintética color a elegir. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. |
| 8.9 | Cielo raso de placas de yeso tipo junta tomada | El cielorraso serán preparadas para la aplicación de enduido con malla en las uniones. Se procederá el lijado y preparación de la superficie a ser pintadas. |
| 8.10 | Pulida de piso | El contratista debera realizar una muestra de pulido de piso insitu y los productos a ser aplicados para su aprobacion del fiscal de obras |
| 9 | Sanitarios | |
| 9.1 | Reacondicionamiento de abastecimiento de agua | El contratista debera presentar la muestra de todo los materiales a ser utilisados ( cañerias, accesorios de conexión y soportes) para su aprobación |
| 9.2 | Reacondicionamiento de desagüe cloacal | El contratista debera presentar la muestra de todo los materiales a ser utilisados ( cañerias, accesorios de conexión y soportes) para su aprobación |
| 9.3 | Distribución de agua corriente | El contratista debera presentar la muestra de todo los materiales a ser utilisados ( cañerias, accesorios de conexión y soportes) para su aprobación |
| 9.4 | Artefactos sanitarios | Los artefactos a ser utilizados por la contratistas deberan ser presentados con sus epecificaciones y accesorios de conección. |
| 9.5 | Griferías y accesorios | |
| 9.6 | Espejos en sanitarios | La contratista debera presentar una muestra según los planos al fiscal de obras para su aprobación |
| 9.7 | Registros de inspección y cámara séptica | |
| 10 | Techo | |
| 10.1 | Techo de chapas termo panel con núcleo aislante | La contratista debera presentar las especificaciones y muestra para la aprobacion del fiscal de obras |
| 10.2 | Canaleta de chapa Zinc Nº26 | Se precederá a la revisión total del sistema de desagüe pluvial (canaletas y caños de bajada) para la reparación correspondiente. Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa galvanizada y ductos de bajada con caños de pvc de 100mm o de chapa galvanizada, de acuerdo a las indicaciones del fiscal de obras. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, acompañando las pendientes de los canales. |
| 10.3 | Caballete desarrollo de 40 cm | Los caballetes serán de la misma especificaciones de las chapas isopaneles presentadas |
| 10.4 | Reparación y preparación de maderamen general | Los maderamen seran reutilizados previo lijado y pintados, los tirantes que presenten prblemas ( termitas, grietas considerables) seran remplazados con maderas nativas, |
| 10.5 | Desagüe pluvial (ductos y registros de inspección) | La contratista deberá realizar un replanteo del trasado de los duptos desagues y ubicación de los registros. |
| 11 | Trabajos Finales | |
| 11.1 | Limpieza y trabajos finales | Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
|
Descripción |
|
NO SE APLICA EN ESTE TRABAJO |
|
|
|
|
Dr. Eligio Campuzano - Secretario de Salud de la Gobernación del Caaguazú
El Mejoramiento de las condiciones edilicias del Hospital Regional de la ciudad de Caaguazú para una mejor atención a la población
La planificación responde a una necesidad temporal.
Las EE.TT fueron elaboradas por los profesionales de obras de acuerdo a los requerimientos del proyecto de obras.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 90 (noventa) días a partir de la firma del inicio de Obras en el local del Hospital Regional de la ciudad de Caaguazú
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
NO APLICA
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
|
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Setiembre 2022 |
|
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Octubre 2022 |
|
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Noviembre 2022 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|