ESPECIFICACIONES TECNICAS |
|||
LICITACION POR CONCURSO DE OFERTAS N° 02/2022 |
|||
REMODELACION DE LA PLAZA JOSE DE ANTEQUERA Y CASTRO CIUDAD DE HORQUETA
|
|||
Ítem |
Descripción |
U.M. |
EETT |
1 |
Replanteo y nivelación general |
m2 |
EL CONSTRATISTA deberá realizar el replanteo de la obra basándose en los planos, y será responsable de la exactitud de las medidas, escuadrías, niveles y pendientes. EL CONSTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. Además de la correcta marcación de la obra, EL CONTRATISTA se hará responsable del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. |
2 |
Provisión y colocación de vallado perimetral |
m2 |
EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra con un cerco de 1.80m. de altura mínima. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. |
3 |
Provisión y colocación de cartel de obra |
un |
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00 m x 1,50 m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de lona con marco metálico. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
4 |
Limpieza general área de jardines, podas y destronques |
m2 |
a) Limpieza y preparación del terreno. Previo al replanteo o marcación EL CONSTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. EL CONSTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo. |
5 |
Provisión y colocación de obrador |
m2 |
EL CONTRATISTA tendrá la obligación de la instalación de una caseta. Se exigirá un área mínima de 15 m², y deberá ser aprobada por el FISCAL DE OBRAS. |
6 |
Demoliciones varias de canteros bajos de la vereda y canteros bajos y altos del interior de la plaza |
m2 |
EL CONTRATISTA deberá revisar los planos que indican la ubicación de canteros a ser demolidos y considerar aquellos que estén dañados por raíces u otro motivo, para ser reparados, de manera a garantizar la calidad y durabilidad de los mismos. Los escombros generados por las demoliciones y/o reparaciones deberán ser retirados del lugar y correrá a cargo del CONTRATISTA. |
7 |
Sacar cordones |
ml |
Se procederá al retiro de los cordones según indicación de planos. Los escombros generados por las demoliciones y/o reparaciones deberán ser retirados del lugar y correrá a cargo del CONTRATISTA. |
8 |
Sacar baldosones |
m2 |
Se procederá al retiro de los baldosones según indicación de los planos. Los escombros generados por las demoliciones y/o reparaciones deberán ser retirados del lugar y correrá a cargo del CONTRATISTA. |
9 |
Sacar adoquines ubicados dentro de jardín en área 1 |
m2 |
Se procederá al retiro de los adoquines ubicados en el área denominada en el proyecto como área 1 de jardines. Los escombros generados por las demoliciones y/o reparaciones deberán ser retirados del lugar y correrá a cargo del CONTRATISTA. |
10 |
Provisión y colocación de cordones de hormigón |
ml |
Se procederá a la colocación de cordones de hormigón según indicación de los planos. |
11 |
Reubicación de una columna de hormigón, mudar del área 7 al 6 |
gl |
Se procederá a la reutilización de una columna de hormigón armado en desuso ubicada en el área 7, de manera que se necesitará su reubicación para la fututa instalación de un alumbrado público que ilumine el área 6 de la plaza. |
12 |
Reubicación de estatua |
gl |
Se procederá a la reubicación de estatua existente ubicada en el centro de la calle interna N° 2, al lugar que indica el plano general. |
13 |
Sacar base y mástiles del actual puesto de banderas |
gl |
Se procederá al retiro de la base y mástiles metales del actual puesto de banderas. Los escombros generados por las demoliciones y/o reparaciones deberán ser retirados del lugar y correrá a cargo del CONTRATISTA. |
14 |
Provisión y colocación de rejilla corrida para desagüe pluvial en zona calle peatonal |
ml |
Se deberá realizar 2 canales de desagüe con rejilla metálica de terminación en las intercepciones de las calles internas 5 y 7 con la calle peatonal Virgen del Rosario, para la correcta evacuación de aguas del área de la peatonal. Estos canales individuales deberán tener pendiente hasta las calles cercanas, según indicación de los planos. |
15 |
Provisión y colocación de la cimentación del sanitario, con muro de PBC, 40 de ancho x 55 de altura |
m3 |
a) Excavación de cimientos. Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. b) Cimiento de piedra bruta. Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicara la solución del caso. |
16 |
Provisión y colocación de muro de nivelación armado con ladrillos comunes, espesor 30cm |
m2 |
Deberán ser de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada) con dos varillas conformadas cada dos hiladas. |
17 |
Provisión y colocación de aislación horizontal con hidrófugo |
ml |
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire. |
18 |
Provisión y colocación de pilares de hormigón armado |
m3 |
Consideraciones generales: Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. Encofrados: La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Armaduras: Protección del material. El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. Colocación y fijación: Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2. Mezclado del Hormigón: El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros. Colocación del Hormigón: Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura. Curado del Hormigón. Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Remoción del encofrado y descimbrado. Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas en no menos de 7 días. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras. |
19 |
Provisión y colocación de muro de elevación con ladrillos comunes, espesor 15cm |
m2 |
La mampostería responderá exactamente a las indicaciones de los planos. Los ladrillos deberán estar bien mojados para su colocación. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Las paredes se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. |
20 |
Provisión y colocación de envarillado perimetral y sobre aberturas |
ml |
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventanas deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1-3, también por encima y a lo largo de todos los muros. |
21 |
Provisión y colocación de contrapiso de cascotes de 10cm |
m2 |
El contrapiso será de cascotes (1:4:6) con un espesor de 10cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En el contrapiso ya deberá prever las pendientes necesarias para desagües. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. |
22 |
Provisión y colocación de carpeta de asiento |
m2 |
Se deberá realizar la carpeta de asiento con cemento, arena e hidrógufo, respetando los niveles de desagüe. La superficie deberá quedar lisa para la colocación de los pisos cerámicos. |
23 |
Provisión y colocación de piso cerámico de alto tránsito antideslizante |
m2 |
El material deberá ser antideslizante y resistente a alto tránsito. Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El color debe ser de tono medio oscuro. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse con pastina del mismo color. |
24 |
Provisión y colocación de zócalo cerámico |
ml |
Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán del mismo tipo utilizado en el piso. |
25 |
Provisión y colocación de piso para borde de baño, con baldosones de cemento |
m2 |
Se colocarán en los lugares indicados en los planos, sobre una superficie correctamente nivelada y apisonada. |
26 |
Provisión y colocación de revoques de 2cm con hidrófugo |
m2 |
Los muros se revocarán a 1 (una) capa tanto interior como exteriormente con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada) para caras internas y con adición de hidrófugo en proporción adecuada para caras exteriore. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. |
27 |
Provisión y colocación de techo de chapa galvanizada N° 28 con membrana isolant TB2 sobre estructura metálica |
m2 |
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas de zinc, membrana ISOLANT de aislación térmica, y estructura de caños metálicos imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa de zinc galvanizada Nº: 28, debiendo asentarse sobre caños metálicos de espesor grueso cada 1,00 m como mínimo. |
28 |
Provisión y colocación de pintura látex interior/exterior color arena |
m2 |
Previo a la ejecución de este rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. Luego se deberá utilizar sellador de base para posteriormente pasar la pintura. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. |
29 |
Provisión y colocación de azulejos |
m2 |
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos. |
30 |
Provisión y colocación de cámara séptica (1x1,60x1,20m) |
un |
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a medidas especificadas. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno. |
31 |
Provisión y colocación de Pozo ciego (diámetro=1,50m y h=4,00m) |
un |
El pozo ciego será de diámetro=1,50m y h=4,00m y se construirá con ladrillos comunes. |
32 |
Provisión y colocación de cámara de inspección 40x40 |
un |
Deberá contar con una losa de base, muros de ladrillos revocados y tapa ciega de hormigón. |
33 |
Desagüe para baño femenino |
un |
Para cañerías principales se utilizará caño de PVC diámetro 100 mm, para cañerías secundarias se utilizará caño PVC diámetro 40mm, todos deben contar con pendiente del 2%. Generalidades para desagües: La ventilación de tuberías cloacales se realizará con caños PVC de 50mm como mínimo y podrá colocarse a partir de un registro o algún otro punto para permitir la buena ventilación de las cañerías cloacales. |
34 |
Desagüe para baño masculino |
un |
Para cañerías principales se utilizará caño de PVC diámetro 100 mm, para cañerías secundarias se utilizará caño PVC diámetro 40mm, todos deben contar con pendiente del 2%. |
35 |
Desagüe para baño discapacitados |
un |
Para cañerías principales se utilizará caño de PVC diámetro 100 mm, para cañerías secundarias se utilizará caño PVC diámetro 40mm, todos deben contar con pendiente del 2%. |
36 |
Desagüe para lavamanos |
un |
Para cañerías principales se utilizará caño de PVC diámetro 40mm, para cañerías secundarias se utilizará caño PVC diámetro 40mm, todos deben contar con pendiente del 2%. |
37 |
Registros con rejilla 40x40 |
un |
Deberá contar con una base de hormigón y muros laterales con ladrillos comunes, se ubicarán en la dirección de las bajadas del techo. Tendrán una rejilla metálica de terminación. |
38 |
Canaleta de chapa doblada |
ml |
Serán de chapa galvanizada Nº 24, irán embutidas contra el muro, y deberá contar con pendientes hacia las boquetas (2) para conexión con caños de PCV de 100mm, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. |
39 |
Bajada de caño de 100mm |
ml |
Serán de PVC de 100mm conectados a las bocas de las canaletas. Dirigirán las aguas hasta el registro. |
40 |
Caño de 100mm hasta calle |
ml |
Serán de PVC de 100mm conectados al registro. Dirigirán las aguas hasta la calle cercana. La pendiente mínima deberá ser de 1%. |
41 |
Baño femenino |
un |
Instalación de agua corriente para baño femenino. Para las cañerías de abastecimiento de agua se usarán los tubos de la marca tigre para agua fría preferentemente, roscables unidas con cáñamo y pintura. |
42 |
Baño masculino |
un |
Instalación de agua corriente para baño masculino. Para las cañerías de abastecimiento de agua se usarán los tubos de la marca tigre para agua fría preferentemente, roscables unidas con cáñamo y pintura. |
43 |
Baños discapacitados |
un |
Instalación de agua corriente para baño de discapacitados. Para las cañerías de abastecimiento de agua se usarán los tubos de la marca tigre para agua fría preferentemente, roscables unidas con cáñamo y pintura. |
44 |
Sector lavamanos |
un |
Instalación de agua corriente en el sector compartido de lavamanos. Para las cañerías de abastecimiento de agua se usarán los tubos de la marca tigre para agua fría preferentemente, roscables unidas con cáñamo y pintura. |
45 |
Provisión y colocación de artefactos para baño femenino |
un |
Para el baño de mujeres se colocarán inodoros con cisterna alta en cada cubículo, con un portarrollos. Se deberá asegurar su correcta fijación y conexión con la cañería de desagüe. Todos los accesorios y artefactos deberán ser de la mejor calidad. |
46 |
Provisión y colocación de artefactos para baño masculino |
un |
Para el baño de hombres se colocarán mingitorios e inodoro con cisterna alta con un portarrollos según la ubicación que indique el plano. Se deberá asegurar su correcta fijación y conexión con la cañería de desagüe. Todos los accesorios y artefactos deberán ser de la mejor calidad. |
47 |
Provisión y colocación de artefactos para baño discapacitados |
un |
Para el baño de discapacitados se colocará un juego de Sanitario Asiento + Mochila + Lavatorio + Grifería+ Barral Rebatible y Barral Fijo. Todos los accesorios y artefactos deberán ser de la mejor calidad. |
48 |
Provisión y colocación de mesada de granito con zócalos, bachas y accesorios para lavamanos |
un |
Se deberá proveer una mesada de granito con cuatro bachas con sus respectivas griferías. Se deberá proveer dispensadores de jabón, serán transparente con capacidad de 400ml de Jabón Líquido. Se colocarán dos unidades a los extremos de la mesada de granito. |
49 |
Provisión y colocación de puerta metálica - P1 |
un |
El marco de puerta deberá ser de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de una (1) hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Deberán llevar cerraduras de seguridad. |
50 |
Provisión y colocación de ventana proyectante de vidirio templado - V1 |
un |
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Se utilizarán perfiles metálicos de uniones prolijas debiendo resultar suaves al tacto. |
51 |
Provisión y colocación de ventana proyectante de vidrio templado - V2 |
un |
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Se utilizarán perfiles metálicos de uniones prolijas debiendo resultar suaves al tacto. |
52 |
Provisión y colocación de ventana proyectante puerta de madera - P2 |
un |
Serán de acuerdo a lo que se indica en la planilla de aberturas. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas. El marco a ser utilizado deberá prepararse según medidas indicadas en la planilla de aberturas, debiendo fijarse a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2. |
53 |
Provisión y colocación de 4 luces e interruptores, 3 tomas y tablero seccional |
un |
Se ubicarán de acuerdo a la indicación de los planos. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. El tablero deberá contar con puesta a tierra. |
54 |
Provisión y colocación de muros de mampostería con ladrillos comunes para canteros perimetrales |
m2 |
Se utilizarán ladrillos comunes para los canteros a construirse o reparar. Todos estos quedarán revestidos con el mismo material del piso (canto rodado o piedra triturada), quedando revestida la cara externa del mismo, según indicaciones del plano en detalle. Este muro servirá de base para la losa de terminación. |
55 |
Provisión y colocación de revestido con piedra laja en muros zona puesto de bandera y jardín |
m2 |
Se deberá revestir la cara externa de los muros curvos (previamente levantado hasta una altura de altura 1,50m), que limitan el aréa 6 y 7, y quedan como fondo del puesto de banderas y del jardín ubicado paralelo al puesto, con piedra laja. Deberá ser fijado perfectamente. |
56 |
Terminación de cantero con losa de hormigón |
ml |
Sobre el muro del cantero revestido, se cargará una losa de 7cm de altura y 40cm de ancho, en todo el largo de los canteros. Tendrá una terminación lisa color gris claro. |
57 |
Provisión y colocación de piso de piedra triturada in situ, colores varios. En combinación con pisos podotáctiles. Incluye revestido parcial de canteros con el mismo material. Sector veredas: Mcal. López, Mcal. Estigarribia y Pte. Franco. Espesor 4cm |
m2 |
Generalidades para pavimentos: Se realizará la pavimentación completa de áreas de piso de la plaza, utilizándose como base, el pavimento actual. Se realizará el replanteo de acuerdo al diseño indicado en los planos, respetando la pendiente actual para el desagüe correspondiente de aguas de lluvia. Piedra triturada in situ: Este tipo se utilizará en la vereda de borde de la plaza. La superficie debe estar completamente limpia antes del cargamento. Se debe preparar la mezcla, que deberá contener un aditivo adherente, y cargarlas en situ, previo a ello, se colocarán juntas con planchuelas de acuerdo con el diseño presentado en los planos. El espesor será de 4 cm. Se deben respetar los colores presentados en los planos (rojo opaco, amarillo opaco, celeste opaco, gris claro o blanco, verde claro y negro). Se deben presentar muestra de los colores para aprobación del fiscal. El piso será de la mejor calidad, completamente nivelado, liso y de colores uniformes. En combinación con el piso de piedra triturada in situ en la vereda, se colocarán también de pisos podotáctiles (30x30cm), respetando la indicación de los planos. El modelo de piso direccional (con líneas) será colocado en forma longitudinal de las veredas, paralelo a las calles, y el modelo de alerta (con círculos en su interior), será colocado cercano a las rampas como indican los planos. |
58 |
Provisión y colocación de piso de canto rodado in situ para calles internas, inlcuye revestido parcial de canteros con el mismo material. Espesor 4cm. |
m2 |
Este tipo será colocado en las calles internas de la plaza. La superficie deberá estar completamente limpia para luego preparar la mezcla y cargar in situ, en bloques con juntas de planchuelas. El espesor de este será de 4 cm. Se debe respetar los colores presentados en los planos (rojo y amarillo). El piso será de la mejor calidad, completamente nivelado, liso y de colores uniformes. |
59 |
Provisión y colocación de piso de hormigón armado con terminación pulida en área central |
m2 |
Este tipo de pavimento será para el espacio central de la plaza. Se utilizará cemento Vallemi tipo 1 y mallas electrosoldadas. La superficie de base debe estar completamente limpia para la colocación de las mallas y posterior cargamento del hormigón. Para la terminación del piso se deberá agregar ‘pavidur’ color gris, y luego alisar la superficie con máquina helicóptero, de modo a obtener un acabado liso, sin imperfecciones que puedan dificultar el paso. Posterior al fraguado del hormigón, se deben realizar los respectivos cortes de juntas de dilatación. |
60 |
Provisión y colocación de piso ecológico en bordes de área central |
m2 |
Se colocarán al costado del área central, alrededor de los árboles. |
61 |
Provisión y colocación de contrapiso y piso granítico zona mástil de bandera |
m2 |
Serán de medida 40x40cm, se colocarán sobre un contrapiso de cascotes para el área del puesto de banderas. |
62 |
Provisión y colocación de mástil metálico caño galvanizado |
un |
Los mástiles serán 3 unidades de 7 metros, quedando enterrado 1.50 metros bajo tierra, cimentado con hormigón ciclópeo. El material para los mástiles será de caño galvanizado. |
63 |
Provisión y colocación de tomas eléctricas en sector puesto de banderas |
un |
El muro curvo de fondo del puesto de banderas, deberá contar con tomas eléctricas con tapas, estas deberán ser resistentes a la intemperie. |
64 |
Provisión y colocación de toboganes |
un |
Área de Juegos de niños. Consideraciones generales: Según la cantidad indicada en la planilla de cómputo métrico. El material de los equipamientos puede ser: madera o plástico resistente a la intemperie, aptos para ser colocados en plazas. |
65 |
Provisión y colocación de sube y baja |
un |
Área de Juegos de niños. Consideraciones generales: Según la cantidad indicada en la planilla de cómputo métrico. El material de los equipamientos puede ser: madera o plástico resistente a la intemperie, aptos para ser colocados en plazas. |
66 |
Provisión y colocación de casita de juegos |
un |
Área de Juegos de niños. Consideraciones generales: Según la cantidad indicada en la planilla de cómputo métrico. El material de los equipamientos puede ser: madera o plástico resistente a la intemperie, aptos para ser colocados en plazas. |
67 |
Provisión y colocación de hamacas |
un |
Área de Juegos de niños. Consideraciones generales: Según la cantidad indicada en la planilla de cómputo métrico. El material de los equipamientos puede ser: madera o plástico resistente a la intemperie, aptos para ser colocados en plazas. |
68 |
Provisión y colocación de bancos de hormigón armado modelo 1- ASU |
un |
Mobiliarios. Consideraciones generales: Los bancos serán de hormigón armado, con terminación de color gris. El modelo ASU va tarugado al suelo. Las cantidades están indicadas en la planilla de cómputo métrico y su ubicación se indica en los planos. Observación: En caso de reciclar algún banco existente, deberá ser colocado preferentemente en las veredas de las calles y/o cercano al área de niños, para que los padres puedan monitorear a sus hijos pequeños desde su asiento. |
69 |
Provisión y colocación de bancos de hormigón armado modelo 2- SAN BER |
un |
Mobiliarios. Consideraciones generales: Los bancos serán de hormigón armado, con terminación de color gris. El modelo SAN VER va tarugado al suelo. Las cantidades están indicadas en la planilla de cómputo métrico y su ubicación se indica en los planos. |
70 |
Provisión y colocación de bancos de hormigón armado modelo 3- IGGi |
un |
Mobiliarios. Consideraciones generales: Los bancos serán de hormigón armado, con terminación de color gris. El modelo IGGi va enterrado, por lo que debe coordinar la colocación el pavimento. Las cantidades están indicadas en la planilla de cómputo métrico y su ubicación se indica en los planos. |
71 |
Provisión y colocación de mesa de hormigón armado modelo ORIGAMI 40 cm |
un |
Mobiliarios. Consideraciones generales: Las mesas serán de hormigón armado, con terminación de color gris. Las cantidades están indicadas en la planilla de cómputo métrico y su ubicación se indica en los planos. |
72 |
Provisión y colocación de plantas varias |
gl |
Áreas de jardines. Consideraciones generales:
En las áreas indicadas como 1, 2 y 3 en los planos, y las áreas de jardines pequeños (numeración 14 en el plano general) debe realizarse una limpieza general, retirando todas las plantas existentes y conservar aquellas que se encuentren en buenas condiciones para ser replantadas. Se debe tener cuidado con las raíces de los árboles que se encuentran dentro de esas áreas, ya que no serán eliminadas salvo se informe su necesidad y justificación. En aquellos puntos donde se realizará la plantación se requiere realizar un mejoramiento de suelo, se deberá picar y remover a lo menos 30 cm de profundidad, con la finalidad de realizar el mejoramiento del suelo, para ello se requerirá excavar y eliminar impurezas, con la finalidad de la incorporación de un nuevo sustrato.
Las plantas que se adquieran tendrán las características que a continuación se describen: Individuos suficientemente desarrollados y de buena calidad, libre de agentes patógenos. El tipo de especies y su condición, deben ceñirse a lo señalado a las especificaciones señaladas y Planos de Paisajismo.
Iris - Lirio blanco (30 unidades) Santa Rita Bougainvillea (8 unidades) Santa Rita enana (18) Flordura - Ixora coccinea (117 unidades) Azucena o cebollita -Zephyranthes candida (48 unidades) Alocasia (6 unidades) Cocofenix triple (1 unidad) Cycas revoluta (3 unidades) Costillas de adán (6 unidades) Portulaca Perenne (5 unidades) Labios de señorita impatiens walleriana (7 unidades) Tagetes o cempasúchil (33 unidades) Gazania (30 unidades) Callisia fragans (210 unidades)
El aseo se mantendrá durante todo el transcurso de la obra, cada una de las áreas verdes intervenidas y su entorno deberá entregarse completamente limpia y libre de residuos de la obra. El contratista será responsable del traslado de los residuos de la obra a vertederos autorizados. Todas las especies vegetales del proyecto deben encontrarse correctamente plantadas, regadas, sin daño, sin plagas o enfermedades, cualquier individuo que se considere seco o se encuentre muy dañado deberá ser reemplazado antes de la recepción. Riego: Luego de las plantaciones se deberán mantener bien regadas todas las plantas, arbustos, cubre suelo y cada uno con los requerimientos hídricos que necesite hasta la entrega final, momento en el que correrá a cargo de personales de la municipalidad, el mantenimiento de los jardines. |
73 |
Provisión y colocación de pasto esmeralda en áreas de jardines |
m2 |
Las áreas destinadas para colocación de pasto, deberá ser de especie apta para superficies en sombra. Se deberá coordinar los sectores con el trabajo de plantación de especies. |
74 |
Provisión y colocación de faroles LED con pedestal para iluminación en veredas |
un |
La iluminación para la plaza contempla el reemplazo de los faroles actuales por faroles LED en tono cálido con pedestal para las veredas, cuatro unidades ubicadas de manera equidistante hacia cada calle. Deberá contar con fotocélula. |
75 |
Provisión y colocación de alumbrado público LED con fotocélula 100W |
un |
La iluminación para el interior de la plaza se mejorará con el reemplazo de artefactos lumínicos existentes en las columnas de hormigón. Se colocarán alumbrados públicos de 100w en tono frío. Deberá contar con fotocélula. |
76 |
Provisión y colocación de reflectores puntuales con rejas metálicas. Área acceso. |
un |
El acceso principal sobre la Avenida Mcal. López, tendrá un cartel de letras corpóreas, por un lado, y, por otro lado, la estatua de José de Antequera y Castro, ambos deberán tener reflectores (2 en cada lado) de iluminación puntual, fijados al piso, con unas rejas metálicas de protección antirrobo. Serán de la mejor calidad y resistentes a la intemperie. |
77 |
Adecuación eléctrica/cableado |
gl |
Instalción eléctrica de la plaza. Consideraciones generales: - La instalación eléctrica podrá realizarse de manera subterránea, colocando registros eléctricos, o aéreas. - Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a las personas. - Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. |
78 |
Reparación y mejoramiento de tablero general de la plaza |
gl |
Se deberá ordenar el tablero general y señalizar las llaves actuales y nuevas. El tablero general deberá ser seguro y contar con una tapa de protección. |
79 |
Provisión y colocación de letras corpóreas para acceso principal |
un |
En el acceso principal de la plaza, serán ubicadas letras corpóreas, así como también elementos que acompañan el texto, serán de chapa doblada, pintada primeramente con antióxido y luego, una terminación con pintura para metal en color blanco para las letras. Para las figuras se utilizarán colores varios de acuerdo a lo que indique el detalle. |
80 |
Provisión y colocación de bebedero/canilla |
un |
La plaza deberá contar con un bebedero, en el lugar donde indique el plano. Este será construido con ladrillo comunes, y tendrá revestido en tono gris. De un lado, debe tener una canilla de pared con cierre automático, y del otro, una canilla de pared con cierre manual. |
81 |
Provisión y colocación de pintura de columnas de hormigón en color gris (18 unidades) |
gl |
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el predio de la plaza y el edificio construido perfectamente limpios interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las Contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en las Contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a las Contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia a las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
No Aplica.
Dependencia Solicitante: Jorge Enrique Centurión Giménez - Intendente Municipal - Municipalidad de Horqueta
Justificación del llamado: La presente licitación es con el propósito de mejorar la insfraestructura del espacio público en beneficio de la comunidad
Planificación: El llamado de referencia es un proceso que será realizado por unica vez
Especificaciones técnicas: Se realiza en base a los requerimentos y la planificación que consiste en crear nuevos espacios para el mejoramiento del lugar
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTA EN FORMATO PDF.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Lugar: Plaza José de Antequera y Castro, sito en las Calles Avda. Mcal. Lopez esq. Pte. Franco Ciudad de Horqueta, Dpto. de Concepción.
El periodo de construcción será de 30 (ttreinta) días a partir de la firma de la orden de inicio de obras y serán realizadas en la Plaza José de Antequera y Castro del Municipio de Horqueta. El plazo de recepcion Provisoria es de 30 (treinta) días a partir de la firma de la orden de inicio de obras. El plazo de Recepcion definitiva es de 5 (cinco) dias a partir de la recepcion provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No Aplica.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento: Certificado de obras/final
Serán presentados: 1 (un) certificado
Frecuencia: única/final
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Diciembre/2022 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|