LOTE 1 - CONSTRUCCIÓN DE SANITARIOS PARA BLOQUE DE ASPIRANTES Y DORMITORIO PARA OFICIAL DE SEMANA
ITEM | Descripcion | Especificaciones |
1 | Preparación de obra | Cartel de obra / Marco metálico y lona 2,50x1,50 m |
2 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
3 | Preparación de obra | Obrador, Deposito y baños |
4 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
5 | Preparación de obra | Vallado de Obra h: 2.00 m |
6 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
7 | Preparación de obra | Extensión de alimentación eléctrica hasta la zona de obras |
8 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
9 | Preparación de obra | Extensión de alimentación de agua corriente hasta la zona de obras |
10 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
11 | Servicio de Demolición | Demolición de mampostería existente |
12 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
13 | Servicio de Demolición | Demolición de piso y zócalo existente |
14 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
15 | Servicio de Desmontaje | Desmontaje de aberturas de vidrio templado |
16 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
17 | Replanteo y marcación | Replanteo y marcación |
18 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
19 | Preparación de obra | Relleno y compactación |
20 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
21 | Colocación de hormigon armado | Zapatas de Hº Aº. Incluye excavación |
22 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
23 | Colocación de hormigon armado | Vigas de fundación de Hº Aº |
24 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
25 | Colocación de hormigon armado | Pilares de Hº Aº |
26 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
27 | Colocación de hormigon armado | Vigas de Hº Aº |
28 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
29 | Mamposteria | Cimiento de piedra bruta colocada |
30 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
31 | Mamposteria | Mampostería de ladrillo común de 0,30 m (nivelación) |
32 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
33 | Aislación | Aislación horizontal de 0,30 con asfalto |
34 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
35 | Envarillado | Envarillado con 2 varillas de 8 mm (en aberturas) |
36 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
37 | Mamposteria | Mampostería de ladrillo común de 0,15m |
38 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
39 | Mamposteria | Mampostería de ladrillo común de 0,10m |
40 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
41 | Mamposteria | Mampostería de ladrillo convocó(zona lavadero) |
42 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
43 | Revoques | Revoque exterior filtrado a dos capas con hidrófugo |
44 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
45 | Revoques | Revoque interior filtrado a 1 capa,espesor 1,5 cm con hidrófugo |
46 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
47 | Revoques | Revoque de mochetas y encuadres de aberturas |
48 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
49 | Colocación de pisos - contrapisos | Contrapiso de cascotes (10 cm) |
50 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
51 | Colocación de pisos - contrapisos | Carpeta impermeable de regularización de piso |
52 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
53 | Colocación de pisos - contrapisos | Provisión y colocación de Piso de alta resistencia, antideslizante |
54 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
55 | Instalación o Colocación de zocalo | Zócalo h:10 cm |
56 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
57 | Instalación de azulejos | Revestimiento con Azulejo cerámico en baños |
58 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
59 | Construcción de rampa peatonal | Guarda obra perimetral del Edificio, piso de granito en baldosas tipo taquito antideslizante de alto trafico - Incluye replanteo,marcación , compactación, nivelación ,contrapiso y carpeta). |
60 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
61 | Carpinteria metalica | Cobertura de techo con Chapas termo acústicas trapezoidal superior color terracota o cerámico , núcleo de EPS de 30 mm y cara inferior liso tipo cielorraso color blanco. Sobre estructura metálica (incluye pintura sintética anti oxido) |
62 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
63 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Cálculo de instalación eléctrica,diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. |
64 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
65 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Llave de corte general en tablero de puesto de distribución (acometida)según diagrama unifilar |
66 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
67 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Construcción e instalaciones eléctricas-Provisión y montaje del tablero ppal metálico embutido Incluye Barras de Fases, Neutro y Tierra. |
68 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
69 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Construcción e instalaciones eléctricas-Provisión, colocación y montaje de tablero seccional.Incluye Barras de Fases, Neutro y Tierra. |
70 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
71 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Llave de corte en tablero ppal |
72 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
73 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Disyuntor diferencial en tablero ppal |
74 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
75 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Llave de corte para circuitos independientes |
76 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
77 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Alimentación trifásica de tablero seccional |
78 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
79 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Llave de corte para circuitos independientes 3x10A a 3x32A |
80 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
81 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Alimentación trifásica desde acometida hasta tablero ppal |
82 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
83 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Circuitos para luces y tomas |
84 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
85 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Circuitos para AA |
86 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
87 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Boca para ventilador de techo |
88 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
89 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Bocas de luces |
90 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
91 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Bocas de tomas |
92 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
93 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Bocas para ducha eléctrica |
94 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
95 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Registro eléctrico de 0,40x0,40m. |
96 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
97 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Provisión y colocación de artefactos fluorescentes Led dobles |
98 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
99 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Cableado de 10mm. |
100 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
101 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Provisión de cableado de 6mm. |
102 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
103 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Provisión de cableado de 4mm. |
104 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
105 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Provisión de cableado de 2mm. |
106 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
107 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Provisión y colocación de fotocelula con base y soporte |
108 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
109 | Construcción e Instalaciónes eléctricas | Provisión de cableado de 16mm. |
110 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
111 | Construcción de desague pluvial | Provisión y colocación de Canaleta de alero desarrollo 1,20m de chapa galvanizada Nº 24. |
112 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
113 | Construcción de desague pluvial | Provisión y colocación de caño de bajada de PVC Ø150 mm. |
114 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
115 | Construcción de desague pluvial | Cañería de desagüe pluvial subterráneo PVC Ø150mm |
116 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
117 | Construcción de desague pluvial | Desagüe de equipos de AA de caños de PVC de 1/2", embutidos |
118 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
119 | Construcción de desague pluvial | Construcción de Registros pluviales de 0,40x0,40m, incluye rejilla metálica |
120 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
121 | Instalaciónes sanitarias | Provisión y colocación de cañerías de plástico tipo cuatricapas de termofusión de 1" (32MM). Incluye unión T, codos, bujes y reducciones (para conexión con red existente para alimentar el edificio) |
122 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
123 | Instalaciónes sanitarias | Provisión y colocación de cañerías de plástico tipo cuatricapas de termofusión de 3/4" (25MM). Incluye unión T, codos, bujes y reducciones, para distribuir agua corriente en baños y lavadero ) |
124 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
125 | Instalaciónes sanitarias | Provisión y colocación de cañerías de plástico tipo cuatricapas de termofusión de 1/2" (20MM). Incluye unión T, codos, bujes y reducciones, revestidos metálicos internos cuando requerido (para distribuir agua corriente en baños y lavadero) |
126 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
127 | Construcción de desague cloacal | Provisión y colocación de caños de 100 mm para red de desagüe cloacal |
128 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
129 | Instalaciónes sanitarias | Provisión y colocación de inodoro de color blanco con cisterna alta, sentadera acolchada incluye instalación agua cte y desague |
130 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
131 | Instalaciónes sanitarias | Provision y colocación de mesada de granito natural con bachas de acero inoxidable incluye instalación de agua cte y desague) en baños y lavadero |
132 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
133 | Instalaciónes sanitarias | Provision y colocación de bachas de acero inoxidable en baños |
134 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
135 | Instalaciónes sanitarias | Provision y colocación de lavadero de empotrar de acero inoxidable de 40 x 40 en lavaderos |
136 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
137 | Instalaciónes sanitarias | Provisión y colocación de orinales de acero inoxidable de 1,60* 0,40 -incluye instalación agua cte y desague |
138 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
139 | Instalaciónes sanitarias | Artefacto duchas electricas con brazo cromado |
140 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
141 | Instalaciónes sanitarias | Artefacto duchas solo frio/ brazo cromado |
142 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
143 | Instalaciónes sanitarias | Provisión y colocación de accesorios para baños de embutir (jabonera) |
144 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
145 | Instalaciónes sanitarias | Provisión y colocación de accesorios para baños de embutir (portarrollo con portarodillo) |
146 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
147 | Instalaciónes sanitarias | Juego de griferia y accesorios cromados para bachas en mesadas en baños |
148 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
149 | Instalaciónes sanitarias | Juego de griferia y accesorios cromados para bachas en mesadas en lavaderos |
150 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
151 | Instalaciónes sanitarias | Provisión y colocación de llave de paso de 1"(32mm) |
152 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
153 | Instalaciónes sanitarias | Provisión y colocación de llave de paso de 3/4"(25mm) |
154 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
155 | Instalaciónes sanitarias | Provisión y colocación de llave de paso con campana en duchas |
156 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
157 | Construcción de desague cloacal | Tubo PVC 100 mm |
158 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
159 | Construcción de desague cloacal | Tubo PVC 50 mm |
160 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
161 | Construcción de desague cloacal | Tubo PVC 40 mm |
162 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
163 | Construcción de desague cloacal | Rejilla de piso sifonada 15*15 cm |
164 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
165 | Construcción de desague cloacal | Ralo metálico en area de duchas |
166 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
167 | Construcción de desague cloacal | Construcción Registros cloacales de 0.40x0.40 con tapa de H°A° |
168 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
169 | Construcción de desague cloacal | Construcción de cámara séptica 2 m x 4 m .prof 1,50 m |
170 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
171 | Construcción de desague cloacal | Construcción de pozo ciego |
172 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
173 | Construcción de desague cloacal | Ventilación del sistema de desagüe cloacal |
174 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
175 | Colocación de vidrios | Provisión y colocación de espejo tipo float de 4mm con canto biselado |
176 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
177 | Aberturas | Puerta batiente doble hoja tipo placa con marco y contramarco - 1,60 x 2.10 cm incluye herrajes y cerraduras |
178 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
179 | Aberturas | Puertas tipo placa con marco y contramarco hoja de 0,80 x 2.10 cm incluye herrajes y cerraduras |
180 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
181 | Aberturas | Puertas tipo placa con marco y contramarco,hoja de 0.70x2.10 cm incluye herrajes y cerraduras |
182 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
183 | Aberturas | Puertas batiente tipo placa con marco y contramarco 0.70x1,80 cm incluye herrajes y pasadores |
184 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
185 | Aberturas | Ventana de vidrios templados de 8mm, 2,50x0,50 cm corrediza |
186 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
187 | Aberturas | Ventana de vidrios templados de 8mm, 1,50 x 1,00 m. corrediza |
188 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
189 | Aberturas | Ventana de vidrios templados de 8mm, 1,80x0,50 m. corrediza |
190 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
191 | Aberturas | Ventana de vidrios templados de 8mm, 0,80 x 0,50 m corrediza |
192 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
193 | Servicio de pintura | Servicio de pintura de paredes exterior con sellador,enduido exterior y pintura impermeabilizante. |
194 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
195 | Servicio de pintura | Servicio de pintura al látex de paredes interior (incluye sellador, enduido interior). |
196 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
197 | Servicio de pintura | Al barniz de aberturas de madera |
198 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
199 | Servicio de pintura | Al esmalte sintético de canaletas alero, bajadas y babeta |
200 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
201 | Limpieza de obra | Contenedores / limpieza periódica y final de obra |
202 | Mano de Obra | Mano de Obra - |
CONSIDERACIONES GENERALES.
Cartel de obra
El cartel de obra se colocará dentro de un plazo de 15 (diez) días corridos contados a partir del acta de inicio y posterior a la verificación del fiscal de obra. EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2,00 x 1,00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de marco metálico y chapa negra N.º 24 con soporte metálico pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (2.00) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. La iluminación comprende 1 reflector de 150w encendidos mediante fotocélula. La ubicación, el texto y logos serán en varios colores sobre fondo blanco y el diseño definitivo será proveído por la FISCALIZACIÓN. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de obra.
Obrador, Depósito y baños
La Contratista preparará el obrador, en un sector indicado por la fiscalización, donde no interfiera con los trabajos de ejecución de las obras.
El CONTRATISTA proveerá local para el personal obrero. Se deberá contar con depósito de materiales y sanitarios para el personal. Estas construcciones complementarias así como se construirán con materiales en buen estado de conservación, a lo sumo de segundo uso, y su aspecto debe ser bien presentable, la puerta de acceso al obrador debe ser manuable y con
Dispositivo de seguridad. Estos locales contaran con sanitarios para el personal y cumplirán los requisitos de Higiene y Seguridad en el Trabajo y las normas particulares del gremio de la construcción. Se deberá contar además con depósito de materiales, adecuado a las distintas formas de preservación y seguridad de los materiales para la obra.
La Contratista desmantelará el obrador y lo retirará del predio juntamente con todas las
demás construcciones o instalaciones ejecutadas por el mismo, procediendo así mismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías o cualquier otro trabajo para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. Esto se realizará una vez culminada las OBRAS y con la autorización previa de la fiscalización.
Vallado de Obra h: 2.00 m
Se determinara la necesidad de cerrar el perímetro del area de ejecución de trabajos con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.
El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda
La obra y obrador, serán con portones de entrada suficientemente resistentes de manera
a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a
Partir del acta de inicio.
Extensión de alimentación eléctrica hasta la zona de obras
Acometida eléctrica hasta zona de obras. Toda iluminación artificial necesaria, tanto diurna como nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización de Obra. Así mismo correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios y de sub-contratistas. Si se realizaran los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal el correcto desarrollo de los trabajos. En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización de Obra las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.
Extensión de alimentación de agua corriente hasta la zona de obras
Acometida de agua hasta la zona de obras, en caso de falta de agua en la zona de obra el contratista deberá proveer por su cuenta para el correcto desarrollo de los trabajos.
Replanteo y marcación
Previo al replanteo o marcación EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.
Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de
los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción y todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles antes de efectuar el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.
Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.
Estudio de suelo para base de tanque-INCLUYE PRESENTACIÓN DE INFORME
Queda a cargo de la contratista la realización del estudio de suelo del lugar y la recomendación del tipo de fundación base para tanque, Los datos serán obtenidos en campo y los resultados encontrados en los sondeos exploratorios en suelo, serán presentados por medio de un informe incluyendo un croquis de ubicación de los sondeos realizados, los resultados obtenidos del ensayo a percusión tipo SPT , y el perfil transversal
del terreno.
Cálculo estructural de base para tanque metálico.Incluye planos estructurales firmado por ING. CALCULISTA
Queda a cargo de la contratista la realización y presentación de cálculos estructurales firmados por un Ing. Civil calculista. Las medidas que aparecen en planos y planilla son pre dimensionados.
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TANQUE .
Tanque metálico tipo copa Capacidad del tanque: 70.000 litros. ALTURA : 15 MTRS El Tanque está dimensionado para soportar velocidades de viento de hasta 160 km/h, fabricado en una sola pieza, preparado para fijarse al suelo por medio de bulones de unión, a una base de perfilería previamente empotrada en el hormigón de la obra civil, La excavación para la base del tanque serán resultado del proyecto realizado por el
Contratista, conforme el tipo de suelo encontrado, y se realizará ya sea por medio manual o mecánico, de acuerdo a las necesidades del caso, siempre privilegiando el rápido andamiento del trabajo. El método de trabajo y equipos deberán ser aprobados previamente por la fiscalización.
Todo el material apto para formar parte del relleno, será utilizado donde sea requerido. Cuando éste no sea adecuado o requerido, deberá ser retirado de la zona de obra y esparcido de forma adecuada, de manera a presentar una buena visual y no incomodar a terceros. En todos los casos se tomarán los recaudos necesarios de modo a que no se produzcan desmoronamientos. Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra de modo a que no se produzcan desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.
El sistema de soporte del tanque metálico deberá ser tal que pueda soportar las acciones del viento de forma a que pueda evitar la ocurrencia de alguna falla (vuelco) en la estructura del tanque metálico.
Las dimensiones de la base de anclaje deberán ser verificadas y reconfirmadas por el Contratista en función al tipo de suelo y el resultado de los cálculos estructurales. Por lo expuesto, se deduce que de ocurrir alguna falla (vuelco) del tanque, la misma será de responsabilidad exclusiva del Contratista y deberá ser corregida.
Será fabricado en chapas de acero al carbono de espesor como mínimo 3/16 en su totalidad, de calidad ASTM A36, laminado en caliente y soldadas interna y externamente con electrodos de penetración y revestimiento con equipos rectificadores de soldadura. Deberán ser de un solo cuerpo con almacenamiento de líquido en toda su sección. El Contratista deberá presentar a la Fiscalización todas las dimensiones del tanque a ser fabricado.
El tanque metálico contará con las siguientes características:
- Como mínimo de 15 m de altura.
- Boca de carga de 2 de diámetro.
- Cañerías internas de carga de 2 de diámetro, en tubo PVC de alta presión.
- Boca de descarga de 4 de diámetro.
- Boca para el sistema de rebose con soporte interno por medio de
Soldaduras por el tanque con abrazaderas para sujeción del caño de 2 de diámetro de 6kg/cm2
- Boca para dreno de 2 de diámetro.
- Entrada de hombre superior abisagrada.
- Boca superior de aireación de ¾.
- Entrada de hombre inferior abulonado, con junta de goma de 500 mm de Diámetro.
- Kit de nivel visor transparente.
- Soporte para baliza y pararrayo.
- Escalera sencilla interna, tipo marinero.
- Escalera sencilla externa, tipo marinero con protección (guarda cuerpo).
- Logotipos.
Será equipado con una entrada de hombre al techo de 0,50 metros de diámetro, rebalse al techo, boca de carga, boca de descarga, una escalera externa sencilla tipo marinera, caño de carga interior en caño PVC para alimentación hasta el nivel del techo del tanque.El cuerpo será fabricado en chapas de acero al carbono ASTM A 36, laminadas en caliente,El proceso de fabricación incluye corte de chapas en alta precisión, cilindrado en frío y unión por soldadura interna y externamente, con máquinas MIG-MAG operadas por soldadores calificados.Para el acabado final será internamente sometido a un previo tratamiento de limpieza superficial mecánica y tratado con una solución decapante, fortificante, desengrasante, y removedor de oxidación líquido para limpieza profunda del material y su posterior revestimiento con pinturas epóxicas especiales para agua potable. Externamente será sometido a una limpieza superficial mecánica y revestido con pinturas anticorrosivas y pinturas sintéticas de terminación en colores básicos a elección del cliente. Instalación de pararrayos tipo Franklin con aisladores. mastil de caño galvanizado, conductor de cobre desnudo de 35 mm, jabalina tipo Cooperweld en triángulo . Montaje del tanque, pararrayo, jabalina, escalera marinera.
El revestimiento interno del tanque será realizado con productos que no sean
nocivos para la salud y que protejan eficazmente contra la corrosión, en primera etapa se aplicarán dos manos de estabilizador de óxido y posteriormente, se aplicaran doble mano de pintura para superficies destinadas al almacenamiento de Agua Potable para consumo humano. Los productos a ser utilizados, deberán ser previamente aprobados por la
Fiscalización.
El revestimiento externo será realizado con 2 manos de pintura anticorrosiva
a base de cromato de zinc y luego 2 manos de pintura sintética del color indicado por la fiscalización, incluyendo la escalera y el guarda hombre.
También deberá ser pintado el logotipo en las cuatro caras de la copa del tanque.
El texto, los diseños y logotipos indicados en las caras de la copa del tanque podrán
sufrir modificaciones a criterio del Contratante, lo cual no representara incremento en la oferta comercial. Por lo expuesto, se deduce que el Contratista deberá confirmar
previamente con la fiscalización los detalles a considerar en pintura de las caras de la copa del tanque.
PARARRAYO CON CONEXIÓN Y JABALINAS
Partes:
- Punta o captador (4 puntas tipo Franklin)
- Mástil metálico de 1 de diámetro
- Aislador
- Abrazadera
- Cable de bajada
- Protector contra acciones mecánicas
- Jabalinas de puesta a tierra
La punta o captador será conectada al mástil metálico galvanizado de 1 de diámetro y un mínimo de 2 m de largo, instaladas sobre el tanque de agua, aislado del mismo.
La abrazadera debe ser un buen conductor, por estar destinado a conectar el cable de bajada al mástil.
El aislador debe ser de modelo industrial y del tipo externo para 10.000 V.
El cable de bajada debe ser de cobre desnudo, con una sección mínima de
35mm2, éste debe ser aislado de las partes conductoras por medio de anillos de porcelana. Los soportes de los anillos deben ser de construcción robusta y fuerte. El cable de bajada debe quedar como mínimo a 20 cm de la pared y los soportes como máximo deberán estar espaciados en 1,30 m.
Las curvas no deben ser bruscas. Para evitar daños por acciones mecánicas
se debe proteger el cable de bajada desde el suelo hasta 2 m de altura con un ducto de PVC de ½ de diámetro aislante apropiado.
Deberán ser instaladas como mínimo 3 (tres) jabalinas o cuantas sean necesarias de modo a conseguir una resistencia de puesta a tierra de como
máximo 5
Las jabalinas serán del tipo COOPERWELD de 13mm de diámetro y 2,40 m
de largo, enterrado totalmente en forma vertical. Estarán distantes entre sí
1,50 m como mínimo y 3 m como máximo, además quedarán por lo menos a
0,80 m de cualquier fundación.
BALIZA PARA AERONAVE
En la parte superior del tanque se deberá instalar una baliza de señalización para las aeronaves, siendo instalada en un mástil metálico galvanizado de 1 de diámetro. Su cable de conexión estará protegido en un electroducto rígido de PVC fijado al tanque elevado, donde se colocará el relé fotoeléctrico, con su llave correspondiente en el tablero de comando.
DRENO DEL TANQUE ELEVADO
Se realizara la excavación y volteo de tierra de 20x40 cm, con colchón de arena y protección mecánica, con provisión y colocación de caño PVC de alta presión de 2,
para el dreno del tanque elevado y sistema de desborde con construcción de mampostería de ladrillo de 30x50 cm revocado
PROV./CONEX. DE BOYA DE NIVEL
La Boya eléctrica de nivel será de la línea Luise GL o similar, de fácil instalación y para funcionar normalmente bajo presiones de hasta 5 kgf/cm² y temperaturas de
50ºC. Estarán compuestas por el cabo de PVC, contrapeso y la boya.
El microcontacto de las Boyas no será hecho de mercurio.
INSTALACIÓN DE LLAVES DE PASO.
Las llaves de paso serán del tipo esclusa, de bronce
Deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
a) Los extremos de empalmes deberán poseer las secciones transversales circulares
y uniformes
b) Los planos de los extremos deberán ser paralelos entre si y perpendiculares al eje
de la válvula
c) Las superficie serán suficientemente lisas y no presentarán los siguientes
defectos:
d) Cada válvula presentara en la fundición los siguientes datos:
No se aceptarán válvulas que no estén con relieve fundido en el cuerpo: la marca y el
Diámetro.
Los extremos de las válvulas, ya sea rosca interna o a bridas, serán perfectamente
Ajustables los adaptadores, de modo que permita un perfecto montaje y ofrezcan estanqueidad.
Las válvulas esclusas serán adecuadas a las tuberías y adaptadores ofrecidos, presentando las mismas características, dimensiones y presión de servicio exigido.
REGISTRÓ PARA LLAVE DE PASO
El registro deberá ser construido con paredes 0,15m de ladrillo común con base y tapa de H°A° para su inspección. Esta deberá estar en la vereda y correctamente indicada, dimensión y la profundidad que sea necesaria.
Perforación de Pozo Artesiano de 250 metros de profundidad (PREVIO ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA DETERMINACIÓN DE CAUDAL)
REALIZACION DE ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA DETERMINACIÓN DE CAUDAL-CAUDAL NECESARIO MIN =5000 LTRS /HORA Movilización y montaje del equipo en sitio de obra. Perforación del hoyo en suelo y roca, con diámetro 8 A 10 Suministro y colocación de tubos virgen de PVC soldable, diámetro de 128mm de 7.5mm tramos de 4m. Suministro y colocación de pre filtro de grava seleccionada, en el espacio anular del pozo y entubado. Sello sanitario y aislación vertical del acuífero. Tapón inferior de tubo PVC virgen, diámetro 116mm.Limpieza y desarrollo del pozo hasta que aclare el agua. Informe técnico del pozo (nivel estático, dinámico, caudal)
Antes de iniciar la obra (perforación), se deberá realizar el Estudio Hidrogeológico pertinente para determinar si en el lugar cuenta con el caudal de agua, bajo responsabilidad absoluta de la empresa contratista, en caso de que el lugar indicado para la perforación no contara con agua, se deberá perforar en otro lugar, hasta conseguir el agua potable con el caudal requerido por la Contratante.
a- La perforación del hoyo, con inyección de lodo bentonítico o polímero, con bomba de lodo a pistón y a pared desnuda con martillo neumático, con equipamiento según las especificaciones técnicas solicitadas.
b- Análisis de granulometría de la formación atravesada y del material para pre-filtros.
c- Colocación de tubería de encamisado y filtros correspondientes.
d- Realización de perfilaje eléctrico y radioactivo del pozo.
e- Colocación de empaque gravilla y arena de granulometría especial.
f- Limpieza y desarrollo del pozo.
g- Prueba de bombeo y aforos correspondientes.
h -Aislación vertical y sellada sanitaria del pozo.
i- Realizar soldaduras en tuberías de acero.
El Contratista deberá tener como representante técnico un profesional con experiencia en hidrogeología, en el local de la perforación y de la prueba de bombeo del pozo profundo, para la ejecución de los trabajos mencionados.
Además deberá llevar al día las anotaciones correspondientes en el Libro de Obras, ser el interlocutor en el local dela perforación y prueba de bombeo del pozo profundo con la Fiscalización, y firmar todos los documentos técnicos que deberán ser presentados por el Contratista, para la solicitud de la Recepción trabajos.
El Contratista deberá tener en la cuadrilla de perforista, como mínimo un personal experimentado en la construcción de pozos profundos, en sus mínimos detalles.
El Contratista deberá entregar el pozo profundo limpio (sin color y arrastre de arena) y desarrollado de tal maneraque la construcción impida:
a - Que el agua superficial entre en el pozo y lo contamine.
b - La entrada de agua de alto contenido mineral o de otras con características indeseables, provenientes de formaciones a menor y mayor profundidad.
El sitio donde se ejecutarán los trabajos deberá ser preparado para la instalación de la máquina perforadora y sus equipos de apoyo, así como para la construcción de obras temporarias, como ser reservorios de lodo, agua, etc. La disposición de los materiales y equipos debe obedecer criterios de organización y practicidad, de modo que no perjudique ninguna fase de la perforación del pozo o la prueba de bombeo.
Se deberán tomar precauciones para evitar accidentes personales en el área de servicio, adoptándose para ellon medidas generales de protección personal.
A. REPRESENTACIÓN DE LA CONTRATISTA
La contratista será representado por un profesional técnico cuya misión y funciones se establecerán a continuación.
La documentación técnica a elaborar con los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto, será de exclusiva responsabilidad del profesional técnico representante de la Contratista, que también desarrollará las siguientes funciones:
• Asesoramiento técnico y evaluación para la construcción de la perforación
• Supervisión y control permanente en obra de todos los trabajos que se desarrollen
• Asistencia técnica permanente de las tareas operativas
• Informe periódico del avance de los trabajos y de sus resultados a la Fiscalización y/o Contratante.
• Control de Calidad de los materiales a utilizar para la construcción del pozo exploratorio
• Elaboración de la Documentación final de obra, la misma contendrá los siguientes resultados:
I. Ubicación y accesos (georeferenciados)
II. Metodología definitiva adoptada, de cada una de una de las operaciones ejecutadas.
III. Descripción de tareas de perforación:
_ Perforación: diámetros, profundidad, tipo de inyección, gráfico de tiempo de avance profundidad
_ Descripción sedimentológica y mineralógica de las muestras extraídas durante la perforación. Identificación de las distintas Formaciones Geológicas presentes, etc.
_ Entubamientos y filtros: tipo, diámetro, longitudes y profundidades
_ Documentación de perfilajes eléctricos radiactivos, diseño de la perforación, perfil de avance tiempo.
_ Cementación, engravado, tramos y longitudes
_ Ensayos de bombeos: descripción de equipos utilizados, profundidad de instalación, métodos utilizados
_ Análisis y evaluación final de los resultados del pozo Conclusiones y
Recomendaciones, lo cual será entregado a la contratante en soporte magnético
B. PROYECTO DE ESTUDIO
El proyecto de estudio involucrará una evaluación preliminar de los siguientes aspectos:
a) El contexto geológico de la región, y específicamente del área de estudio, dándose énfasis a la secuencia estratigráfica, los espesores estimados de las Formaciones, las cotas esperadas de contactos entre ellas, las características tectónicas y litológicas.
b) El levantamiento de datos de pozos construidos en la proximidad del área en cuestión, con toda la información hidrogeológica disponible. El conocimiento de las condiciones de los acuíferos que se atravesarán y sus formaciones geológicas relacionadas.
c) Definición de la estructura del Acuífero en el área, estimándose dentro de las posibilidades disponibles, los principales parámetros hidrogeológicos tales como:
i) Transitividad;
ii) Coeficiente de Almacenamiento;
iii) Permeabilidad;
iv) Niveles piezométricos;
v) Caudales medios esperados;
vi) Caudal específico.
vii) Características hidroquímicas, principalmente en lo que respecta a la potabilidad del agua, su eventual termalismo u otras anomalías.
C. ANTEPROYECTO DE OBRA
Se deberá preparar un anteproyecto de la obra de captación conteniendo un perfil geológico preliminar de las unidades y de las litologías que se prevén atravesar durante la perforación, incluyendo:
a) Profundidad de los cambios litológicos
b) Espesores previstos
c) Litología y nomenclatura de las unidades geológicas previstas a encontrar.
d) Estimación de los tiempos de avance de la obra.
e) Propuesta de ensayos litológicos especiales o maniobras de perforación específicas.
f) Ensayos previstos en superficie
La información será presentada en forma graficada en un diagrama de barras a una escala legible y Suficientemente detallada como para identificar claramente los componentes antes indicados.
_ En aquellos casos en que la información Geológica e Hidrogeológica no resulte suficiente, se deberán proponer
técnicas de prospección geofísica, a partir de las cuales sea posible complementar las bases del conocimiento, recomendando el tipo y cantidad de perfilajes múltiples de pozos (eléctricos y radiactivos)
_ El interesado realizará un inventario de las actividades antrópicas y uso del suelo en las inmediaciones del punto de perforación, indicando si hubiere alguna actividad que eventualmente constituya riesgo de contaminación debido a la ejecución de la obra.
_ Todas las situaciones no previstas en la presente normativa, serán analizadas por las Partes pudiendo la misma solicitar los asesoramientos que considere pertinentes a tales circunstancias.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
EI Contratista deberá disponer de máquinas perforadoras, equipos de apoyo y de herramientas en cantidad y capacidad suficiente para asegurar la ejecución de los trabajos de perforación de pozos profundos con terminación en pared desnuda o totalmente revestidos, sin paralizaciones prolongadas o atrasos.
Cualquier sustitución de maquinas perforadoras, equipos de apoyo o herramientas, sin variar las especificaciones técnicas contratadas, indispensable para la construcción de los pozos, correrá por cuenta y riesgo del Contratista sin dar lugar a pagos extras o prórrogas del plazo por ese motivo.
Al iniciar los trabajos de perforación del pozo profundo, la Fiscalización verificará si la máquina perforadora y las herramientas están de acuerdo a las especificaciones técnicas contratadas para la realización de los trabajos, caso contrario el Contratista deberá ajustarse a las mismas.
Para la realización de los pozos, el Contratista deberá disponer de máquinas perforadoras con las siguientes dimensiones técnicas garantizadas para la operación:
a- Bomba de lodo a pistón, con suficiente capacidad de caudal y presión para mantener el pozo limpio del material triturado, para profundidades mínimas de 200 mts en hoyo.
h- Compresor de aire con suficiente capacidad de caudal y presión para la ejecución de pozos en pared desnuda con sistema a martillo neumático, con profundidades de hasta 300 mts.
d- Moto compresor con caudal de aire de 500 cfm y presión de 250 psi, para la limpieza final y desarrollo de los pozos que fueron ejecutados con terminación totalmente revestidos.
e- Barra de perforación con diámetro no menor de 3 1/2 y longitud apropiada de acuerdo a las especificaciones técnicas constructivas de los pozos profundos.
f- Equipo de soldadura con capacidad adecuada para las soldaduras de tubos de cero sin costura, grado B, con caja metálica hermética para protección de los electrodos contra la PVC humedad.
g- Tuberías de acero para maniobras durante los trabajos de perforación de los pozos en pared desnuda.
h- Conductivímetro de campo para la medición de la conductividad del agua durante el avance de la perforación.
i- Embudo de Marsh, para la medición de la viscosidad del lodo bentonítico o polímero.
j- Equipo de perfilaje del tipo graficador electrónico de los parámetros de rayos gamma y de resistividad.
El transporte de la máquina perforadora, equipos, herramientas y los materiales para los pozos, así como del personal, hasta y desde el lugar donde se realice el trabajo, correrá por cuenta del Contratista.
La máquina perforadora deberá tener dispositivos mecánicos que garantice durante la ejecución de la perforación,una verticalidad del 100% del pozo perforado.
MÉTODOS DE PERFORACIÓN Y DISEÑO DEL POZO
Las perforaciones de los pozos profundos deben ser realizadas en los diámetros y profundidades indicadas en las especificaciones técnicas constructivas de los pozos para cada localidad.
Cualquier alteración en los diámetros establecidos o en las correspondientes profundidades sólo podrá ser efectuada mediante autorización del Contratante, siguiendo las recomendaciones técnicas de la Fiscalización.
Los diámetros de los hoyos de los pozos profundos, tendrán las siguientes dimensiones y métodos de perforación:
Pozos profundos con terminación en pared totalmente revestida:
Diámetro del hoyo: de 4 a 9 de acuerdo a necesidad, con el método de perforación a tricono e inyección de lodo bentonítico con bomba de lodo.
Pozos profundos con terminación en pared desnuda:
Diámetro del hoyo correspondiente a la parte de sedimentos: 4 a 9¨ de acuerdo a necesidad, con el método de perforación a tricono e inyección de lodo bentonítico con bomba de lodo.
Diámetro del hoyo correspondiente a la parte de sedimentos consolidados o roca de acuerdo a necesidad, con el método de perforación a martillo neumático y eventualmente brocas de botones.
La fiscalización no aceptará pozos que sean perforados con lodo de arcilla común o la mezcla de arcilla común con bentonita bajo ninguna circunstancia operativa.
El Contratista deberá ejecutar el control de viscosidad del lodo bentonítico anotando en la planilla de avance diario de perforación, a fin de evitar daños al acuífero y facilitar la limpieza y desarrollo del pozo. Este control deberá sera anotado en la planilla de avance diario de perforación, en columna de observación.
En los pozos totalmente revestidos, con el fin de determinar las mejores posibilidades en la columna perforada, para diseñar la terminación del pozo, el Contratista deberá realizar las interpretaciones conjuntamente con la
Fiscalización de los parámetros del tiempo de avance de penetración de la herramienta de perforación por cada 1,5 metros, el control de la viscosidad del lodo bentonítico, las descripciones de las muestras perforadas y los gráficos de los parámetros de resistividad y rayos gamma.
Los datos mencionados más arriba, permitirán al Contratista realizar el diseño de terminación final del pozo, cuya etapa más importante es la ubicación de los filtros coincidiendo con las zonas de mejores posibilidades.
La abertura de las ranuras de los filtros será de 0,75 mm o en casos muy especiales, y con la aprobación del
Contratante se podrá adoptar otra abertura de los filtros, previo análisis granulométrico de las muestras seleccionadas de la formación y además del material del pre-filtro que el Contratista deberá utilizar en la terminación del pozo profundo.
Al terminar los trabajos de entubado del pozo profundo, antes de realizar el engravado, se deberá determinar, si las longitudes de los filtros, previamente establecidas en el diseño, quedaron realmente en los acuíferos correspondientes, caso contrario se deberá retirar toda la tubería y volver a realizar el entubado corrigiendo las longitudes de los filtros que quedaron desplazados.
La construcción de cada pozo implica la perforación hasta la captación de acuíferos que permitan obtener los caudales mínimos establecidos.
LAS PROFUNDIDADES Y CAUDALES A ALCANZAR
Las profundidades estimadas a ser alcanzadas durante los trabajos de perforaciones de los pozos profundos, estáindicadas estimativamente en la planilla de cómputos.
El caudal mínimo que deberá ser obtenido con la prueba de bombeo para este pozo es de 5000 ltrs/hora
El Contratista deberá realizar varios aforos durante los trabajos de limpieza y desarrollo del pozo profundo, para determinar el caudal aproximado del pozo.
POZOS PROFUNDOS FALLIDOS.
Serán considerados como pozos u Obras fallidas por la Fiscalización, los pozos profundos que durante los trabajos de ejecución presenten los siguientes defectos:
Aplastamiento del material del entubado, independiente de la profundidad en que ocurrió, obtención de valores superiores a los permitidos en los parámetros de arena, turbidez y color, durante la prueba de bombeo, Valores obtenidos muy superiores en los parámetros de arena, turbidez y color, después de un largo período de limpieza y desarrollo del pozo,
Deficiencias del apoyo de la tubería y zapata sobre la roca y del sellado sobre la roca, que impida la limpieza y desarrollo del pozo, intercalaciones desmoronables que no fueron entubadas en los pozos en pared desnuda, que impidan la limpieza y desarrollo del pozo; Imposibilidad de retirada de tuberías del entubamiento, para continuar perforando, ocasionada por intercalaciones desmoronables; Pozos con terminación en pared sin revestimiento (desnuda), que resultaren con paredes inestables por capas fracturadas, que impidan la limpieza y desarrollo del pozo.
Imposibilidad de retirada del electro bomba del pozo, debido que se quedó atascada por el cable de alimentación o que se fue al fondo, durante la realización de la prueba de bombeo.
Cualquier rectificación de los pozos será considerada válida por el Contratante previo informe técnico de la
Fiscalización, si las mismas se ajustan por completo a las Especificaciones Técnicas y caudales requeridos.
El Contratista deberá ejecutar nuevamente otro pozo sin cargo alguno para el Contratista, en reemplazo de todos los pozos profundos que fueron considerados por la Fiscalización como Obras fallidas.
PERFILAJE ELÉCTRICO Y RADIOACTIVO
El Contratista, antes de diseñar la distribución de los tubos de revestimientos y filtros, deberá realizar el perfilaje eléctrico y radioactivo, con objeto de caracterizar los mejores tramos de la longitud perforada.
Los perfilajes a ser ejecutados deberán ser:
- Resistividad con espaciamiento entre electrodos de 16 pies y 32 pies.
- Rayos gamma
- Potencial espontáneo.
Estos perfilajes deberán posibilitar un análisis cualitativo del acuífero en lo que respecta a la zona de mayor Permeabilidad, eventuales zonas de alteración de la calidad del agua por salinidad y definición de límites de arcillas presentes en la formación.
El equipo de perfilaje a ser utilizado, deberá ser del tipo que los gráficos sean elaborados automáticamente durante la realización del perfilaje eléctrico y radioactivo o posterior al perfilaje.
Para la realización del perfilaje, el Contratista deberá preparar el pozo, de manera que esté limpio y libre de recortes de arcillas y de arena en suspensión en la columna de perforación, que pueda impedir la bajada de las sondas hasta el fondo del pozo.
Los trabajos de perfilaje, deberán ser realizados en período de luz diurna y solamente podrán ser ejecutados con luz artificial con autorización de la Fiscalización.
El Contratista deberá prever que durante la realización del perfilaje eléctrico del parámetro de resistividad, el equipo de perfilaje tenga dispositivo para evitar las posibles interferencias de columnas metálicas, jabalinas y tuberías de acero enterradas, ubicadas en las cercanías del pozo en estudio.
ENCAMISADOS Y CENTRALIZADORES
Los trabajos de encamisado del pozo, deberán ser ejecutados en su totalidad en presencia de la Fiscalización.
Las tuberías serán manipuladas cuidadosamente por el Contratista de tal forma a no ocasionar daños a las roscas y a las uniones, de las que será responsable.
Las uniones de los tubos deben quedar perfectamente herméticas al agua.
El uso del centralizador es de gran importancia, no debiendo ser desplazado por el Contratista. El centralizador garantizará la verticalidad de la tubería, evitando que los filtros, en la bajada del pre filtro se encosten en la pared de la formación.
El espaciamiento ideal entre los centralizadores es de 15 mts, pudiendo ser un poco mayor o menor en función a las características litológicas del pozo profundo perforado.
El centralizador debe correr libremente en el tubo en que fue colocado, teniendo su curso limitado por las bolsas del tubo y no se deberán utilizar centralizadores fijos en los tubos con abrazaderas o con soldaduras.
La introducción de los tubos ciegos y filtros en el interior del pozo, se deberá hacer con extremo cuidado para que no sufra deformaciones o roturas y se mantenga alineado después de la instalación.
En ningún caso, la columna de tubos ciegos y filtros se apoyará sobre la superficie del fondo del hoyo perforado, ni deberá ser sometido a presiones para su descenso en el hoyo perforado. Los mismos deberán ser bajados por peso propio en la perforación realizada, libre de todo material que obstaculice dicho descenso.
Para mejor desarrollo de los trabajos de entubamiento del pozo, el primer tramo de 2mts de tubo camisa a ser colocado en el pozo deberá ser cargado con hormigón, para otorgar mayor peso a tuberías y facilitar el desplazamiento de los mismos.
El tubo camisa de lastre deberá ser cargado con hormigón 24 horas antes (te realizar el entubado del pozo. No se aceptará en reemplazo del hormigón que sea cargado con grava seleccionada u otro material suelto, teniendo en cuenta la posibilidad de ruptura del tapón de fondo.
Los materiales que por el mal uso o maltrato estén averiados total o parcialmente, en el sitio de la obra, no deberán ser utilizados en el pozo y deberán ser sustituidos por cuenta exclusiva del Contratista.
La longitud del entubado deberá ser tal que el extremo superior termine con tubo en bolsa para ser colocado el tapón superior.
ENGRAVADO
Los trabajos de engravado del pozo deberán ser ejecutados en su totalidad en presencia de la Fiscalización.
Los pozos encamisados y con filtros deben utilizar empaque de grava seleccionada o arena, de granulometría especial, como pre-filtro, si la del subsuelo encontrado no permite un envolvimiento y desarrollo natural.
La longitud a ser engravada debe sobrepasar como mínimo 30 m de longitud sobre la solera del primer tramo de filtros.
La colocación de la grava durante el engravado del pozo, será realizada a través del método de recirculación hidráulica, utilizando agua limpia, con bomba de lodo a pistón, que fue usado para la inyección del lodo bentonítico durante la perforación del hoyo.
En la línea de conducción del agua, entre la bomba a pistón y la manguera de la torre de la máquina perforadora, deberá colocarse un manómetro para medir la presión a la que están sometidos los tubos filtros, durante el engravado.
Este manómetro deberá estar en constante observación durante el engravado, para prever posibles subidas de presión.
La longitud superior del pozo sin engravar, sobre el pre-filtro, deberá ser rellenado con arena lavada hasta 5 mts por debajo del nivel estático, durante el lavado del pozo.
Las actividades de engravado y el lavado del pozo deberán ser ejecutados en forma continua y sin paralizaciones, evitándose así, posibles riesgos de desmoronamiento de las paredes del pozo.
VERTICALIDAD Y ALINEACIÓN
Los trabajos deberán ser conducidos de modo que se obtenga una perforación alineada y vertical, para evitar las operaciones correctivas.
La verticalidad del pozo será verificada cuando la profundidad del mismo alcance el 100% de lo contratado y deberá ser tal que un tubo de 12 metros de largo, con diámetro inferior al de la perforación del hoyo pueda pasar sin obstáculos. Si tal condición no se cumpliera el contratista rectificará el pozo por su cuenta...
En todos los casos, el alineamiento del pozo profundo deberá permitir la instalación de un electro bomba sumergible, sin obstáculos de ninguna clase. Esta deberá bajar libremente en toda la extensión del pozo profundo.
La Fiscalización podrá solicitar varias veces al Contratista que verifique la verticalidad y alineación del pozo profundo ejecutado, en los casos de detección de alguna anormalidad técnica durante la perforación y entubado del pozo profundo.
CEMENTACIÓN Y SELLADO
En caso de que existan acuíferos cuyas aguas no son aptas para el consumo humano, éstos deberán ser cementados con mezcla de cemento y agua inyectada a presión. La relación de dicha mezcla deberá consistir en una proporción de 22 a 27 litros de agua por cada bolsa de 50Kg de cemento portland del tipo 1.
El agua utilizada no debe contener aceites u otros materiales orgánicos y los minerales disueltos deben tener una concentración inferior a 500rng/l La mezcla debe ser introducida en forma continua y evitando el fraguado previo.
Independientemente al método empleado, la mezcla debe ser introducida partiendo del fondo hacia la superficie en la zona a impermeabilizar.
Solamente después de 12 horas de haber concluido el proceso de cementado, podrá efectuarse operaciones subsiguientes en el pozo profundo, tales como proseguir la perforación o entubado del pozo profundo. No se deberá utilizar aditivo químico para acelerar el fraguado de la mezcla para cementados de acuíferos.
En la ejecución del sello sanitario, en el espacio anular entre tubería de revestimiento y la perforación deberá ser llenado con hormigón cuyo dosaje será 1:2:2, hasta la profundidad mínima de 5 metros por debajo de la superficie del terreno donde no existe peligro de contaminación por aguas superficiales e infiltraciones, con el fin de garantizar una completa impermeabilidad.
En caso en que exista peligro de contaminación por aguas superficiales e infiltradas, el sello deberá prolongarse en forma tal que elimine cualquier riesgo de contaminación.
En los pozos ejecutados en pared desnuda, con la tubería superior asentada sobre la roca, se deberá realizar el sellado del espacio anular con mezcla de arena y cemento hasta cubrir totalmente la tubería y después continuar la aislación vertical con hormigón de dosaje de 1:2:2.
Todos los trabajos de cementación de acuíferos y sellado sanitarios de los pozos profundos deberán ser ejecutados en forma continua y sin paralizaciones.
LIMPIEZA Y DESARROLLO
A objeto de eliminar cualquier residuo de lodo u otros materiales utilizados en el proceso de perforación y con el fin de obtener agua de buena calidad y en cantidad suficiente, el Contratista deberá realizar una limpieza completa del pozo durante el tiempo que fuere necesario.
PRUEBA DE BOMBEO
Una vez limpiado y desarrollado el pozo profundo el Contratista deberá realizar la prueba de bombeo, para lo cual deberá contar con todos los equipos necesarios y en condiciones de funcionamiento, para que la prueba de bombeo no resulte afectada por deficiencias previsibles.
Las pruebas de bombeos para los pozos profundos, solamente deberán ser iniciadas previa autorización y presencia de la Fiscalización.
Los equipamientos mínimos con que el Contratista deberá contar para la realización de la prueba de bombeo son los siguientes:
a)- Grupo generador con capacidad adecuada;
b)- Electrobomba trifásica o monofásica, según corresponda, con caudal y altura manométrica requerida;
c)- Cables trifásico NYY, tablero de mando para electrobomba y tubería de PVC roscable de 3/4 para medidor de nivel;
d)- Trípodes y herramientas de plomería y eléctricas;
e)- Medidor de caudal del tipo Woltmann de diámetro de 2 y 3, tubería de hierro galvanizado de diámetro de 2 y 3;
f)- Medidor de nivel con cinta graduable, del tipo Solinst o Soiltest y cronómetro.
El caudal de la prueba de bombeo deberá ser el 100% del caudal mínimo requerido, indicado en el ítem 17 del presente capítulo. El caudal mínimo corresponde al caudal que deberá ser bombeado en la boca del pozo durante la prueba de bombeo y no el caudal extrapolado a través de curvas o cálculo.
La prueba de bombeo a ser ejecutada es con caudal constante, con un período de bombeo continuo de no menor de 48 horas independiente de que el nivel dinámico éste estabilizado.
El tiempo que debe ser considerado para la prueba de bombeo, es después de la regulación del caudal a través de la válvula exclusa antes del hidrómetro Woltmann.
Al concluir la prueba de bombeo se deberá medir el nivel de recuperación del pozo profundo, hasta alcanzar el nivel mínimo del 90% del abatimiento.
La determinación de los niveles de agua en el pozo durante la prueba de bombeo, se deberá hacer por medio de sonda eléctrica.
En los pozos totalmente revestidos, el nivel de bombeo no deberá descender por debajo del extremo superior del primer tramo de los filtros, y en caso de dos o más filtros, este requisito será aplicable al filtro superior.
El Contratista deberá evacuar las aguas del bombeo, de tal manera que éstas y los sedimentos producidos durante las diversas operaciones sean dispuestos de modo que no produzcan inconvenientes a las propiedades cercanas.
Toda indemnización que se establezca por daños y perjuicios producidos a terceros, en el desarrollo de los trabajos de la prueba de bombeo será de responsabilidad del Contratista.
La profundidad de instalación de la electrobomba en los pozos profundos con pared desnuda es de 150 mts o si el pozo tiene una profundidad menor a 150 mts se deberá instalar a 10 mts del fondo del pozo.
La profundidad de instalación de la electrobomba en los pozos profundos totalmente revestidos, dependerá de la ubicación de los filtros, siempre teniendo en cuenta que la ubicación deberá ser lo más profunda posible, sin causar daños a los filtros.
Si durante la prueba de bombeo, hubiera alguna paralización por desperfectos electromecánicos, el Contratista deberá aguardar que el 80% del abatimiento se recupere, para volver a iniciar la prueba de bombeo.
ANÁLISIS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS
Al terminar la prueba de bombeo el Contratista deberá retirar varias muestras de agua para ser realizados los análisis físicos, químicos y bacteriológicos. El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias con relación al muestreo tiempo de muestreo y llegada al laboratorio y el mantenimiento de la temperatura de la muestra durante el traslado hasta el laboratorio, para que las mismas no presenten cambios en la calidad original.
Los análisis que deberán ser realizados son los siguientes:
A.)- Análisis físicos:
Aspecto, color, olor, pH, conductividad eléctrica y turbidez. La medición del pH y de la Conductividad eléctrica, deberá ser realizada durante el muestreo.
B.)- Análisis químicos:
Nitratos, nitrito, amoniaco, fósforo, sulfatos, cloruros, alcalinidad (F), alcalinidad (M), calcio, Hierro (III), oxigeno consumido, dureza total, magnesio, sodio, potasio, cromo, bromo, bicarbonato, manganeso, sólidos totales, sólidos suspendidos y sólidos disueltos.
C.)- Análisis bacteriológicos:
Coliformes totales y fecales.
Los valores de color, turbidez, coliformes totales y fecales, deberán estar de acuerdo a las Normas de Potabilidad, según la resolución N0397 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Si los resultados de los análisis de con informes totales y fecales no están de acuerdo con la Norma mencionada, el
Contratista deberá realizar la desinfección del pozo con hipoclorito de sodio y posteriormente volver realizar otra prueba de bombeo según las especificaciones técnicas. Al concluir la segunda prueba de bombeo se deberá realizar otro análisis bacteriológico.
Al concluir la prueba de bombeo se deberá medir el nivel de recuperación del pozo profundo, hasta alcanzar el nivel mínimo del 90% del abatimiento.
La determinación de los niveles de agua en el pozo durante la prueba de bombeo, se deberá hacer por medio de sonda eléctrica.
En los pozos totalmente revestidos, el nivel de bombeo no deberá descender por debajo del extremo superior del primer tramo de los filtros, y en caso de dos o más filtros, este requisito será aplicable al filtro superior.
El CONTRATISTA deberá evacuar las aguas del bombeo, de tal manera que éstas y los sedimentos producidos durante las diversas operaciones sean dispuestos de modo que no produzcan inconvenientes a las propiedades cercanas. Toda indemnización que se establezca por daños y perjuicios producidos a terceros, en el desarrollo de los trabajos de la prueba de bombeo será de responsabilidad del CONTRATISTA.
Provision y puesta en funcionamiento de Electrobomba sumergible
Provisión y puesta en funcionamiento de Electrobomba sumergible de 3 Hp italiana, cable tipo taller 4x3, tablero de control de mando, caño pead de 1 1/4, piola marina de 12 mm.
La profundidad de instalación de la electrobomba en los pozos profundos con pared desnuda es de 150 m o si el pozo tiene una profundidad menor a 150m se deberá instalar a 10m del fondo del pozo cuidando siempre el nivel dinámico.
En los pozos con pared desnuda, donde la profundidad supera a los 150 m, la profundidad de instalación de la electrobomba en los pozos profundos con pared desnuda, debe ser definida en conjunto entre el Geólogo del
CONTRATISTA y la FISCALIZACIÓN, de tal forma, que el caudal bombeado cumpla con los valores exigidos de los pozos de cada localidad.
Las pruebas de bombeo donde el nivel dinámico no se ha estabilizado y el caudal es insuficiente, debido a la mala ubicación de la instalación del equipo de bombeo, será rechazada por la FISCALIZACIÓN y tampoco válida para el CONTRATANTE. Para la instalación del equipo de bombeo, en los pozos profundos con profundidades superiores a los 150 m, se debe tener en cuenta las profundidades de limpieza de los pozos.
La profundidad de instalación de la electrobomba en los pozos profundos totalmente revestidos, dependerá de la ubicación de los filtros, siempre teniendo en cuenta que la ubicación deberá ser lo más profunda posible, sin causar daños a los filtros.
Si durante la prueba de bombeo, hubiera alguna paralización por desperfectos electromecánicos, el CONTRATISTA deberá aguardar que el 80% del abatimiento se recupere, para volver a iniciar la prueba de bombeo. Estos equipos son componentes de un sistema de agua corriente y deberán ceñirse a las condiciones hidráulicas establecidas por el CONTRATANTE. El agua a ser bombeada será del tipo tratada, que esté de acuerdo a las normas internacionales de calidad de agua potable, adoptadas por el CONTRATANTE. Las bombas y motores, en general, deberán ser de marcas reconocidas, de amplia experiencia y uso en diferentes circunstancias y condiciones. Su fabricación se debe ceñir a normas de calidad vigentes en el país de origen.
El almacenamiento de los materiales a ser proveídos será de responsabilidad del CONTRATISTA.
1.2. CONDICIONES GENERALES
Toda unidad de bombeo deberá ser de fabricación ya probada y ser producto de fábrica que haya construido equipos similares en tipo, tamaño y capacidad, durante por lo menos 5 años. Toda unidad de bombeo deberá haber sido proyectada y construida para operación continua, sin presentar problemas de funcionamiento, debiendo preverse solamente mantenimientos preventivos normales del equipo.
Deberán ser aptas para bombear aguas con un contenido de arena de hasta 20 mg/lts.
Todas las partes componentes de las unidades de bombeo de un mismo tipo, deberán ser proyectadas y construidas de tal manera que exista intercambiabilidad sin necesidad de ajuste o retoque adicional, durante todo el período de su vida útil.
El CONTRATISTA deberá ofertar con los equipos de electrobombas todos los accesorios eléctricos e hidráulicos para la completa instalación de los mismos, entiéndase: tableros de comando, cables de conexión, tuberías de impulsión y accesorios de salida del pozo.
Para el suministro del equipo eléctrico de comando y control de los motores, se deberán tener en cuenta las siguientes condiciones y datos con los siguientes equipos y dispositivos de protección: fusibles, contactares, relé térmico, relé de nivel, descargadores de baja tensión, amperímetro, voltímetro, conectores, borneras, terminales, pulsadoras,selectoras, con sistema de mando manual y automático, luz piloto de arranque y parada, protección térmica,protección de nivel y otros. Tanto las luces pilotos como la selectora y el pulsador deberán ser indicados y señalizados respectivamente
Caseta de control de mando y vallado perimetral
Caseta de control de mando y vallado perimetral con postes DE H° y tejido metálico con portón de acceso -incluye herrajes y pasador para portón
La cerca será con tejido de alambre Nº12, de 1,80 m de altura, malla Nº5, postes
prefabricados de H°A° de 3 m de altura, anclado con dados de Hº 1:2:4 (cemento,
arena, piedra triturada 5ta) de 0,30x0,30x0,40 m, separados entre sí cada 2,5 m como
máximo, con muro de mampostería de ladrillo común de 15 cm, de 40 cm de altura,
revocado en todas las caras de la superficie expuesta y pintado con pintura acrílica
para exterior indicado por la fiscalización. En toda la superficie interna de la cerca
perimetral se deberá colocar piedra triturada de 5ta (quinta), de 5 cm de espesor.Se deberá disponer un portón de acceso de 3,00 m. x 1,80 m de altura de dos (2) hojas; dicho portón será ubicado conforme lo indique el Fiscal de Obras.
Conexión de suministro de agua desde la bomba al tanque elevado, con tuberia y accesorios de PVC
Deberán satisfacer las siguientes condiciones:
a) La presión nominal de los tubos PVC deberán ser de 10 kg/cm2, según lo indicado los diseños correspondientes a las redes de distribución de agua potable.
b) La sección transversal debe ser circular y uniforme.
c) El espesor de la pared debe ser uniforme.
d) Las superficies interna y externa de los tubos serán suficientemente lisas y no presentarán las siguientes
Imperfecciones:
Fisuras
Porosidad
Ondulaciones
Rebabas Perforaciones
Estrías
Fracturas
Señales de reparación
Cuerpos extraños
e) Los tubos deberán designarse por (I) su denominación, (II) su diámetro nominal y (III) su presión nominal, en
Kilogramos fuerza por centímetro cuadrado.
La materia prima, Policroruro de Vinilo no Plastificado, utilizada en la fabricación de los tubos, deberá cumplir con las normas y padrones del INTN.
Los métodos y procesos de fabricación serán compatibles con el nivel de calidad exigido por estas especificaciones, a través de las Normas y Padrones.
Los tubos de PVC deberán ajustarse a los requisitos de la siguiente norma:
NORMA PARAGUAYA-NP N° 64, o Normas equivalentes en uso en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil y
Uruguay. Si la Norma utilizada difiere de las aquí indicadas, la misma deberá ser mencionada específicamente para análisis y aprobación por la Gobernación de Itapuá. Se deberá incluir en los precios unitarios la provisión, el transporte y la mano de obra para la colocación de los tubos y de todos los elementos necesarios para realizar una perfecta unión (accesorios, adhesivos, solución limpiadora, etc.) en cantidad suficiente para su completa instalación en cada caso.
La descarga y manipuleo de todo material y en especial los tubos, deben efectuarse de tal manera que la misma no sufra deformaciones. Serán depositadas en lugares planos, sin desniveles y libres de piedras, raíces, partes de obra, etc.Se admitirá un apilamiento de caños de hasta 1,50 m de altura. En caso de ser almacenados en galpones cerrados, deberá dejarse en la parte superior de la pila un espacio de 0,80 m que permita la circulación de aire.
Las conexiones, accesorios y otros materiales, deben transportarse al sitio de obras en el momento de su uso.
COMUNICACIONES DEL CONTRATISTA
El contratista deberá informar periódicamente los siguientes datos de las perforaciones y prueba de bombeo de los pozos profundos que se encuentra en ejecución, independientemente si la Fiscalización del Contratante esté en el local de los trabajos:
a.) profundidad perforada, diámetro y litología atravesada,
b.) longitud entubada.
c.)Aforo preliminar del pozo,
d.) resultados preliminares de la prueba de bombeo.
e.) proyección inmediata de los trabajos.
Las informaciones técnicas presentadas por el Contratista semanalmente, son independientes de la documentación técnica que el mismo deberá presentar conjuntamente con el pedido de Certificación de pago de la Obras totalmente concluidas.
DOCUMENTOS TÉCNICOS A PRESENTARSE
El Contratista, al terminar los trabajos de perforación y prueba de bombeo de un pozo profundo, deberá presentar
los siguientes Documentos Técnicos a la Fiscalización para la verificación y aprobación de los mismos.
- Planilla de avance de perforación.
Se anotará el detalle de los tiempos de penetración de las herramientas y la descripción de las muestras cada 1,5
mts.
- Gráficos originales del perfilaje eléctrico de los parámetros (la resistividad, rayos gamma y potenciales
espontáneos.
- Planilla de entubado.
Se anotará el detalle de la orden de colocación de cada tramo de tubos y filtros, centralizadores, reducciones, etc.
- Planilla de engravado.
Se anotará en detalle los tiempos y volumen de la grava seleccionada colocado en el pozo.
- Planilla de limpieza y desarrollo del pozo.
Se anotará el detalle de los resultados de la limpieza y desarrollo del pozo.
- Planilla del perfil litológico del pozo.
Se deberá dibujar el perfil constructivo del pozo y anotar la descripción de la formación geológica atravesada.
- Planilla de datos del pozo.
Se anotará la profundidad perforada, entubada y la estimación del caudal obtenido durante el desarrollo del pozo.
Además, se deberá anotar los materiales utilizados en la construcción del pozo.
- Planilla de prueba de bombeo.
Se anotará las variaciones de nivel durante el bombeo y la recuperación.
- Planilla del resumen de la prueba de bombeo.
Se anotará el detalle de la instalación de la electrobomba con sus accesorios de control de caudal y el de los
resultados obtenidos durante la prueba de bombeo.
- Gráfico de abatimiento y recuperación.
- Curva de análisis granulométrico de la formación y de la grava seleccionada.
- Resultado del análisis físico, químico y bacteriológico.
El Contratista deberá presentar un informe de la clasificación de las aguas, según los análisis fisicoquimicos.
- Libro de obra
El Contratista deberá presentar las hojas originales del triplicado del Libro de Obra firmado por la Fiscalización y el Contratista.
Todos los documentos técnicos deberán estar firmados por el profesional representante técnico del Contratista.
LIMPIEZA FINAL
Este trabajo prevé la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.
Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no
Utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.
Es considerada zona de obra, tanto las veredas y las calles afectadas. En ningún caso deberá dejarse residuos en la propiedad
LOTE 2 | Provisión y colocación de tanque de agua con perforación de pozo artesiano Colegio De Policia "Sgto. Aydte. José Merlo Saravia" Filial Coronel Oviedo | |
ITEM | Descripcion | Especificaciones |
1 | Preparación de obra-Cartel de obra | Cartel de obra / Marco metálico,chapa negra N°24 y soporte metálico dimensiones 2,00x1,00 m con iluminación |
2 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
3 | Preparación de obra | Obrador, Deposito y baño |
4 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
5 | Preparación de obra | Vallado de Obra h: 2.00 m |
6 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
7 | Preparación de obra | Extensión de alimentación eléctrica hasta la zona de obras |
8 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
9 | Preparación de obra | Extensión de alimentación de agua corriente hasta la zona de obras |
10 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
11 | Replanteo y marcación | Replanteo y marcación |
12 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
13 | Estudio de suelo | Estudio de suelo para base de tanque -INCLUYE PRESENTACIÓN DE INFORME |
14 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
15 | Cálculo Estructural | Cálculo estructural de base para tanque metálico.Incluye planos estructurales firmado por ING. CALCULISTA |
16 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
17 | Provisión e instalación de Tanque metálico tipo copa de 70.000 litros, para 15 metros de altura con todos los accesorios detallados en las especificaciones tecnicas ,necesarios para su correcto funcionamiento incluye obra civil para base de tanque | PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TANQUE .Capacidad del tanque: 70.000 litros. ALTURA :15 MTRS El Tanque está dimensionado para soportar velocidades de viento de hasta 160 km/h, fabricado en una sola pieza, preparado para fijarse al suelo por medio de bulones de unión, a una base de perfilería previamente empotrada en el hormigón de la obra civil,equipado con una entrada de hombre al techo de 0,50 metros de diámetro, rebalse al techo, boca de carga, boca de descarga, una escalera externa sencilla tipo marinera, caño de carga interior en caño PVC para alimentación hasta el nivel del techo del tanque.El cuerpo será fabricado en chapas de acero al carbono ASTM A 36, laminadas en caliente,El proceso de fabricación incluye corte de chapas en alta precisión, cilindrado en frío y unión por soldadura interna y externamente, con máquinas MIG-MAG operadas por soldadores calificados.Para el acabado final será internamente sometido a un previo tratamiento de limpieza superficial mecánica y tratado con una solución decapante, fortificante, desengrasante, y removedor de oxidación líquido para limpieza profunda del material y su posterior revestimiento con pinturas epóxicas especiales para agua potable. Externamente será sometido a una limpieza superficial mecánica y revestido con pinturas anticorrosivas y pinturas sintéticas de terminación en colores básicos a elección del cliente.Instalacion de pararrayos tipo Franklin con aisladores.mastil de caño galvanizado,conductor de cobre desnudo de 35 mm,jabalina tipo Cooperweld en triángulo . Montaje del tanque,pararrayo,jabalina,escalera marinera. |
18 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
19 | Perforación de Pozo Artesiano de 250 metros de profundidad (PREVIO ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA DETERMINACIÓN DE CAUDAL) | REALIZACION DE ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA DETERMINACIÓN DE CAUDAL-CAUDAL NECESARIO MIN =5000 LTRS /HORA Movilización y montaje del equipo en sitio de obra.Perforacion del hoyo en suelo y roca, con diámetro 8 A 10 Suministro y colocación de tubos virgen de PVC soldable,diámetro de 128mm de 7.5mm tramos de 4m. Suministro y colocación de prefiltro de grava seleccionada, en el espacio anular del pozo y entubado. Sello sanitario y aislación vertical del acuifero.Tapon inferior de tubo PVC virgen, diámetro 116mm.Limpieza y desarrollo del pozo hasta que aclare el agua.Informe técnico del pozo (nivel estatico, dinamico,caudal) |
20 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
21 | Provision y puesta en funcionamiento de Electrobomba sumergible de 3 Hp italiana, cable tipo taller 4x3, tablero de control de mando, caño pead de 1 1/4, piola marina de 12 mm. | Provision y puesta en funcionamiento de Electrobomba sumergible de 3 Hp italiana, cable tipo taller 4x3, tablero de control de mando, caño pead de 1 1/4, piola marina de 12 mm. |
22 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
23 | Caseta de control de mando y vallado perimetral con postes de hormigón y tejido métalico con portón de acceso. | Caseta de control de mando y vallado perimetral con postes DE H° y tejido metálico con portón de acceso -incluye herrajes y pasador para portón |
24 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
25 | Conexión de suministro de agua desde la bomba al tanque elevado, con tuberia y accesorios de PVC | Conexión de suministro de agua desde la bomba al tanque elevado, con tuberia y accesorios de PVC-Incluye Provision de tubos, accesorios, conexiones,translado del material y mano de obra. |
26 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
27 | Construcción e Instalaciónes eléctricas-Instalación trifásica desde acometida a puesto de control,incluye llaves termomagneticas y llave de corte. | Instalación trifásica desde acometida a puesto de control,incluye llaves termomagneticas y llave de corte. |
28 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
29 | Limpieza de obra | limpieza periódica y final de obra |
30 | Mano de Obra - | Mano de Obra - |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción |
PERMISO MUNICIPAL |
Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones
En este apartado, la convocante deberá:
• Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.
Nombre de los Solicitantes y el Cargo |
Dependencia |
|
|
Actividad 06 Formación y Capacitación de Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional. |
• Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
La necesidad que se pretende satisfacer mediante la Construcción de sanitarios y lavaderos para bloque de aspirantes y dormitorios para oficial de semana, además de la provisión y colocación de tanque de agua con perforación de pozo artesiano Colegio De Policia "Sgto. Aydte. José Merlo Saravia, es la de poder potenciar la salubridad de los alumnos y alumnas de del Colegio De Policia y el suministro de agua potable a los distintos sectores de cobertura y mejorar la eficiencia de distribución de dicho liquido vital.
• Justificar la planificación. (Si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)
La planificación del llamado entrará en vigor desde su firma hasta el cumplimiento total de las Obligaciones con vigencia al 31 de diciembre del 2023
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
-- |
Plano Lote 1 - Dormitorio y Sanitarios |
CONSTRUCCIÓN DE SANITARIOS PARA BLOQUE DE ASPIRANTES Y DORMITORIO PARA OFICIAL DE SEMANA |
01 |
Plano Lote 2 - Provisión y Colocación de Tanque Metálico |
Provisión y colocación de tanque de agua con perforación de pozo artesiano |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
LOTE 1 Y 2
Encargado de Fiscalización de Obras: ING. MARILIA NAVARRO
Teléfono: 0984- 492.395
El plazo de ejecución total de los trabajos:
Será de 90 (NOVENTA) días corridos. Los trabajos deberán ejecutarse de manera continua incluyendo los fines de semana y feriados a fin de poder cumplir con el plazo de ejecución. El inicio de la obra será a partir de la Emisión de la Orden de Servicio emitido por la Tesorería del ISEPOL
Administradora del Contrato: Tesoreria de la Actividad 06 Formación y Capacitación de Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional
E-mail:tesorería2.4isepol@gmail.com
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
NO APLICA
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Junio 20 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Julio 20 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Agosto 20 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|