El suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el contrato.
Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
| ITEM | DESCRIPCION DEL BIEN | ESPECIFICACIONES TECNICAS | PRESENTACION | UNIDAD DE MEDIDA |
| 1 | SERVICIO DE HEMODIALISIS ADULTOS PARA ALTO PARANA (90 PACIENTES) | SE ANEXA | Evento | Unidad |
| 2 | SERVICIO DE HEMODIALISIS PARA ADULTOS PARA CNEL. OVIEDO (90 PACIENTES) | SE ANEXA | Evento | Unidad |
La cantidad de pacientes por semana que el oferente compromete para el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, es de acuerdo a la capacidad del centro. Los pacientes deberán recibir tratamientos de Hemodiálisis de cuatro (4) horas de duración con una frecuencia de tres (3) veces a la semana, siempre y cuando el estado clínico del paciente lo permita y sin perjuicio del costo de cada sesión de Hemodiálisis cuando una desconexión anticipada no sea atribuible al proveedor LA RAZÓN DE LA DESCONEXIÓN ANTICIPADA DEBE CONSTAR EN LA PLANILLA DE RESUMEN DE DIÁLISIS MENSUAL PRESENTADO POR EL SERVICIO DE DIÁLISIS.
La oferente deberá contar con un mínimo de puestos para tratamiento de hemodiálisis por turno, con horario para la prestación desde las 06:00 horas hasta las 22:00 horas como máximo (3 turnos por día), según resulte la adjudicación:
TRES OFERENTES: 50%, 30%,20% de los puestos, DOS OFERENTES: 60%, 40% de los puestos, UN OFERENTE:100% de los puestos.
Si el centro de hemodiálisis tiene contrato con IPS, especificar cuantos pacientes son y los puestos de hemodiálisis que están comprometidos para esos pacientes, según licitación vigente con dicha entidad, los cuales serán descontados para calcular la totalidad de puestos destinados para la adjudicación de esta licitación.
Ante duda o inconsistencia, entre el pliego de bases y condiciones, las especificaciones técnicas, el contrato y las Normas de habilitación y rehabilitación de centros de hemodiálisis Resolución S.G. N° 235/2019, prevalecerá esta última.
La Contratación de los Servicios deberá garantizar la prestación permanente del servicio acorde a la capacidad adjudicada y conforme a la demanda del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
La atención de enfermería de los pacientes en los Centros de Hemodiálisis, estará a cargo de enfermeros o técnicos reconocidos por el Instituto Nacional de Nefrología.
B. ACREDITACIÓN DEL CENTRO DE HEMODIÁLISIS
El Centro de Hemodiálisis debe contar con:
De no cumplirse con lo establecido precedentemente, el hecho se constituirá en causa de rescisión del contrato.
C. RECURSOS HUMANOS
Cada Centro de Hemodiálisis debe contar como mínimo con:
01 (Un) Licenciado/a en Enfermería (Jefe/a de Enfermería).
01 (Un) Licenciado/a con conocimiento de hemodiálisis por cada 4 pacientes.
01 (Un) Médico de Guardia por sesión de Hemodiálisis. (Nefrólogo o médico internista, médico de familia, generalista)
01 (Un) personal responsable por el servicio de limpieza, por turno.ç
01 (Un) Técnico o auxiliar de enfermería exclusivo por turno, capacitado para encargarse del reprocesamiento
de los capilares (lavado de filtros), que siga las normas de bioseguridad en esta área.
Jefe de enfermería: un Lic. en Enfermería que será responsable de coordinar acciones de enfermería. Encargado de diseñar los protocolos asistenciales, definir y distribuir los turnos y guardias de enfermería del centro.
Debe contar con las documentaciones legales vigentes y poseer una experiencia de 2 años en tratamiento dialítico como mínimo.
El gerenciamiento requiere presencia física diaria, por lo tanto, un jefe de enfermería no podrá ser jefe en dos centros simultáneamente.
Enfermeros asistenciales: Contar con un enfermero o Técnico en diálisis hasta 4 pacientes como máximo.
Todos los profesionales, personal de apoyo y limpieza deben estar vacunados de conformidad con la legislación vigente, específicamente la vacuna contra la Hepatitis B, para ello se deberá adjuntar copia autenticada del Certificado de Vacunación. (código sanitario capítulo III de las enfermedades transmisibles y articulo 34. Es obligatoria la vacunación de las personas en casos y normas que determine el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Según las Normas Básicas de habilitación, control y regulación del funcionamiento de los centros de diálisis. Resolución S.G. N° 235/2019, en la sección de personal.
Todos los profesionales deben contar con las documentaciones legales vigentes y poseer un experiencia en tratamiento dialítico.
La movilización o cambio de personal de enfermería de los centros, debe ser informada por nota al INN, de manera a actualizar permanentemente la nómina real del personal operativo den hemodiálisis. Los registros profesionales del personal de blanco deben estar vigentes.
D. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La infraestructura, Equipamiento y Desinfecciones (monitores de diálisis y tratamiento de agua) deberán adecuarse a las Normas Básicas para la Habilitación de Servicios de Nefrología, aprobadas por la Resolución S.G. Nº 235/2019 y controladas por un auditor cada vez que el Instituto Nacional de Nefrología lo crea necesario.
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/inn/adjunto/41055d-NormasINNfinalcomprimido1.pdf
01 (Un) Tanque de reserva de agua que asegure el suministro de agua a la unidad y pueda asegurar razonablemente la finalización de la sesión en caso de corte en el suministro de agua corriente.
Un Sistema de Pre tratamiento del agua cruda con filtro de partículas, ablandador y carbón activado.
III. MONITORES DE HEMODIÁLISIS, de conformidad a lo dispuesto en la Resolución S.G. Nº 235/2019 que se detalla a continuación:
Máquinas de hemodiálisis: La marca debe estar registrada en el País en las instancias correspondientes y contar con un equipo técnico de mantenimiento y reparación. No se aceptarán máquinas de más de 20 años.
La máquina debe tener un funcionamiento que resulte eficiente y eficaz y minimice los riesgos para los pacientes y operadores. Por lo tanto, deben poseer:
Se tendrá un Monitor de Hemodiálisis de reserva por cada seis para su puesta en funcionamiento en caso de desperfecto o avería.
El Centro de Hemodiálisis deberá proveer lo siguiente para cada sesión de hemodiálisis:
1. El SEGUIMIENTO CLÍNICO DE LOS PACIENTES asignados a su Centro, los pacientes deberán tener:
Exámenes Laboratoriales MENSUALES:
Hemograma
Glucemia
Urea
Creatinina
Sodio
Potasio
Cloro
Calcio
Fósforo
Fosfatasa Alcalina
Exámenes Laboratoriales TRIMESTRALES comprenden los ANÁLISIS MENSUALES más:
Exámenes Laboratoriales SEMESTRALES, comprenden los ANÁLISIS TRIMESTRALES más:
Exámenes Laboratoriales ANUALES, comprenden los ANÁLISIS SEMESTRALES, más
Los análisis de sangre mensuales, trimestrales, semestrales y anuales deberán estar a cargo (realización y costo ) del oferente (Centro de hemodiálisis adjudicado).
El nefrólogo responsable debe gestionar el traslado del paciente a un centro público o a donde el paciente desea internarse. Comunicarse con la urgencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, del Hospital Nacional de Itaugua, Hospital de Clínicas, Hospital General de Luque, u otro Hospital dependiente del sistema público dependiente del MSPBS (que son los centros que se hallan en condiciones de aceptar estos pacientes) para derivarlos si no encuentra respuesta en estos centros comunicarse con la dirección del INN.
G. ACCESO A RECURSOS ASISTENCIALES EN SITUACIONES DE URGENCIAS
1. Los Centros de Hemodiálisis en situaciones de URGENCIAS deben garantizar el acceso en tiempo real de:
Para el traslado de un paciente de un Hospital público ; para colocación de catéter, realización de la FAV o internación,
será obligatorio hacer una HOJA DE DERIVACIÓN, donde se coloque los datos del paciente y la causa de su derivación.
En situaciones en que paciente o familiar responsable, decidan su internación en el sector privado, el costo quedará bajo exclusiva responsabilidad del mismo.
Todo el personal de diálisis debe cumplir con las normas de bioseguridad básicas para protección de los pacientes y del equipo de atención. Ver en el Manual de prevención y Control de infecciones asociadas a la
Atención de la salud Py 2017 MSP y BS, que puede ser encontrado en http://dgvs.mspbs.gov.py/files/paginas/Manual_IAAS.pdf
El Centro de Hemodiálisis debe mantener al personal capacitado en los procedimientos establecidos en caso de accidentes punzocortantes o derrame de sustancias químicas peligrosas como es el Ácido peracético; así como en el manejo y transporte de material y muestra biológica.
El puesto de control o estación de enfermería del centro de diálisis debe tener bien diferenciado el área limpia y el área sucia.
Un técnico o auxiliar de enfermería por turno, capacitado para encargarse del reprocesamiento de materiales reutilizados (lavado de filtros) Al ser un trabajo de mucha responsabilidad, es necesario contar con personas idóneas, con valores de bioseguridad sólidos y probada ética profesional. Se recomienda que no rebase las 6 horas de trabajo por día y que cuente con todos los insumos y materiales para la protección personal.
CON RELACIÓN AL SERVICIO DE HEMODIÁLISIS DEL CENTRO DE HEMODIÁLISIS, DEBE:
Los Domisanitarios para uso hospitalario y los productos usados en los procesos de limpieza y desinfección, deben ser utilizados según las Especificaciones del Fabricante y contar con la autorización del órgano competente.
CON RELACIÓN AL PACIENTE DEL CENTRO DE HEMODIÁLISIS, DEBE:
Estación de trabajo PC (Una) para conexión con Equipo Biométrico y conexión a servidor central
Reloj biométrico para marcación de inicio y finalización del tratamiento de pacientes
Cada mes se debe enviar la impresión de la marcación de los pacientes, en la carpeta remitida al INN para el pago de las sesiones de hemodiálisis
Definición de Pacientes Adultos: todo paciente mayor de 18 años, de escasos recursos que tenga el peso necesario para ser dializados como adultos (por encima de 35 kilogramos), con insuficiencia renal crónica en etapa de diálisis (insuficiencia renal crónica terminal), que provengan únicamente del sector público: Ministerio de Salud Pública, Hospital de Clínicas,Policlínico Policial. El diagnóstico será determinado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Para acceder al servicio de objeto de esta contratación, el paciente debe ingresar unicamente por el sistema publico, esto implica de admisión y derivación por el sistema público.
La dependencia solicitante del presente llamado es el Instituto Nacional de Nefrología (INN).
La necesidad a satisfacer es HEMODIÁLISIS PARA ADULTOS, tratamiento de sustitución de la función renal que consiste en filtrar la sangre periódicamente, destinado a pacientes de escasos recursos, que deben ingresar únicamente por el sistema público, esto implica, de admisión y derivación por el sistema público.
La planificación es periódica o sucesiva.
Las especificaciones técnicas, se ajustan a las necesidades de hemodiálisis de pacientes adultos, y la capacidad técnica, infraestructura, equipamiento y recursos
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo con el plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:
NO APLICA
| Item | Descripción | Cantidad Mínima | Cantidad Máxima | Unidad de Medida de los Servicios | Lugar donde los servicios serán prestados | Fecha(s) Final (es) de ejecución de los servicios |
| 1 | SERVICIO DE HEMODIALISIS PARA ADULTOS | Unidad | El inicio de la prestación del servicio será inmediato, a partir de la recepción de la Orden de Servicio por parte del Proveedor |
La Primera Orden de Servicio será emitida dentro de los 15 días corridos posteriores a la firma del Contrato y el saldo hasta la vigencia del Contrato |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indican a continuación:
Las siguientes inspecciones y pruebas se realizará al Centro de Hemodiálisis adjudicado, sobre la prestación efectiva del servicio contratado, por parte del AUDITOR del INSTITUTO NACIONAL DE NEFROLOGÍA del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, quien cuenta con las siguientes atribuciones:
Verificar la prestación continua del servicio de hemodiálisis.
Corroborar los reclamos de los pacientes derivados por la Convocante, relacionados con los servicios de los Centros de Hemodiálisis adjudicados.
Evaluar periódicamente la calidad de los servicios de hemodiálisis a los pacientes, corroborando el estado del paciente, la realización de las horas semanales correspondientes, el estado de las fichas clínicas y si se realizaron los controles correspondientes del paciente, de los equipos de diálisis y del tratamiento de agua, materiales utilizados y demás situaciones que requiera de una evaluación y/o verificación.
Generar Informes sobre los casos presentados, fijando la postura de la Auditoria, el cual será firmado en forma conjunta con la Director/a General del Instituto Nacional de Nefrología, dependiente del MSPBS.
La Convocante se reserva el derecho de realizar visita e inspección al Centro de Hemodiálisis del Oferente, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos en el Pliego de Bases y Condiciones
1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.
2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.
Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la contratante.
3. La contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.
4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.
5. La contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.
6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.
7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.
8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será:
| Planificación de Indicadores de Cumplimiento: | ||
| INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
| Informe Técnico Mensual (n) | INFORME TECNICO | Hasta 5 días cerrado el mes |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
1. Personas Físicas / Jurídicas |
|
a) Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos; |
|
b) Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos; |
| c) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social; |
|
d) Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS; |
|
e) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. |
| f) Certificado de Cumplimiento Tributario vigente a la firma del contrato. |
|
2. Documentos. Consorcios |
|
a) Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes. |
|
b) Original o fotocopia del consorcio constituido. |
|
c) Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio. |
|
d) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. |